Seguridad y defensa

CARABINEROS COMPRÓ ARMAS DE ELECTROCHOQUE POR US$125 MIL DURANTE BACHELET II, PERO SU USO FUE DESECHADO LUEGO DE LA REVUELTA DE 2019

CARABINEROS COMPRÓ ARMAS DE ELECTROCHOQUE POR US$125 MIL DURANTE BACHELET II, PERO SU USO FUE DESECHADO LUEGO DE LA REVUELTA DE 2019

Diego Ortiz

Interferencia, 21/03/2022

“Ahora se comenzarán a usar en Chile”, asegura un periodista de Canal 13 mientras de fondo, en la nota, pasan videos de personas recibiendo el impacto de un arma de electrochoque, también conocida como taser.

Acto seguido, en el reportaje televisivo enfocan a funcionarios de Carabineros, vestidos con boinas y chalecos antibalas, probando el arma durante una demostración al equipo del canal.

No disparan sin antes advertir su uso mediante tres gritos secos: “¡Taser! ¡Taser! ¡Taser!”.

Un mes antes del estallido social, medios nacionales dieron cuenta del inminente uso de estas armas en las calles con notas sobre las capacitaciones de Carabineros. Según fuentes al interior de la institución, luego del 18/O, el exsubsecretario Rodrigo Ubilla junto a una facción de la policía se opusieron a su uso; decisión que parecería ser definitiva a 4 años de adquiridas.

“Si ahora usted escucha esta palabra tres veces, es porque se realizará un disparo con el taser”, asegura el periodista en la nota.

Corría el 16 de septiembre de 2019.

Carabineros adquirió un número indefinido de armas de electrochoque marca Taser International por USD $125.000. La compra se realizó en agosto de 2017, a fines del segundo gobierno de Bachelet.

Un mes después, con la llegada de masivas protestas que dieron pie al estallido social, las certezas de Carabineros para el uso de armas de electrochoque se esfumaron. El grito de “¡Taser! ¡Taser! ¡Taser!” no se escuchó aquel 2019 en calles chilenas, y pareciera que definitivamente no se escuchará; sin importar lo ya invertido en este armamento.

Según información obtenida por INTERFERENCIA vía Ley de Transparencia, la institución adquirió un número indefinido de armas de electrochoque marca Taser International por USD $125.000; unos $80 millones y medio de pesos al cambio de la fecha.

La compra se realizó en agosto de 2017, a fines del segundo gobierno de Bachelet.

Empujado por las circunstancias, sería la administración de Piñera la que impediría su entrada en servicio.

Fuentes al interior de Carabineros aseguran que las protestas nacidas el 18 de octubre de 2019 jugaron un importante rol en el inminente uso de armamento de electroshock.

Múltiples y sostenidas denuncias contra Carabineros por violaciones a los derechos humanos durante labores de control de orden público en manifestaciones cambiaron la postura frente a las pistolas Taser ya adquiridas. El exsubsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, es señalado como uno de los principales opositores a su uso.

La brutalidad que conlleva el uso de armas que electrocutan personas habría llevado a Ubilla a oponerse a su entrada en servicio, opinión que, según quienes conocieron el proceso, era compartida por funcionarios de relevancia en Carabineros.

La brutalidad que conlleva el uso de armas de electroshock habría llevado a Ubilla a oponerse a su entrada en servicio, opinión que era compartida por funcionarios de relevancia en Carabineros.

Y es que, a pesar de ser catalogadas como armamento no letal, las armas de electrochoque pueden causar la muerte. Y lo han hecho. Según un informe de Amnistía Internacional presentado el 2012 y replicado por la BBC, 500 personas murieron entre 2001 y 2012 luego de ser impactados por un Taser.

No sólo el armamento puede resultar mortal utilizado con personas que carguen con preexistencias médicas, como problemas cardiacos o epilepsia, sino que el mal uso de estas armas también aumenta su peligrosidad.

Esto último algo relevante y que seguramente tuvo en cuenta el exsubsecretario Ubilla y altos funcionarios de Carabineros a la hora de desechar su uso.

Para ese momento, en pleno estallido social, con miles de denuncias en contra de la entidad policial por brutalidad y violaciones a los DD. HH., el mal uso de armamento para control del orden público era una certeza.

Seguridad y defensa, Unión al día

El compromiso permanente del Ejército de Chile

 

El compromiso permanente del Ejército de Chile 

Javier Iturriaga Del Campo 

General, Comandante en Jefe del Ejército 

Hoy, miles de jóvenes, hombres y mujeres integrantes del Ejército de Chile,  efectuarán su Juramento a la Bandera, un compromiso de honor que realizan  todos los militares con la Patria, el cual fue instaurado en 1818 por el Libertador  Bernardo O’Higgins en los albores de la República

Este juramento se lleva a cabo en todas las unidades a lo largo del país, en  homenaje a la acción heroica de los 77 jóvenes de la 41 Compañía del  Regimiento “Chacabuco”, quienes 140 años atrás defendieron nuestro pabellón  Patrio en el Combate de La Concepción, en la sierra peruana. Juramento que nos  identifica y une como chilenos desde Arica a la Antártica, hasta nuestros días.

Las figuras del capitán Ignacio Carrera Pinto, delos subtenientes Julio Montt  Salamanca, Arturo Pérez Canto, Luis Cruz Martínez del sargento Clodomiro Rosas, del cabo Gabriel Silva, de los soldados Rafael Otárola, Estanislao Jiménez,  Plácido Villarroel y Lindor González por mencionar algunos de estos valientes,  cobran un significado especial para los militares chilenos, quienes reconocen en  ellos no solamente su heroísmo, sino también su tremendo amor a Chile, al que  defendieron hasta entregar su propia vida

Estos héroes no pertenecen solamente al Ejército, son un patrimonio de todos  los chilenos. Es por ello que el Juramento a la Bandera funde en un acto  republicano nuestras tradiciones e historia patria con el compromiso de las  nuevas generaciones del país, proyectándolas hacia el futuro.

El Ejército recibe todos los años a parte de nuestra juventud, que proviene de  todos los rincones de la sociedad, sin importar clase social, género, creencia o  etnia. De manera voluntaria y consciente, es esta misma juventud, los  principales protagonistas de esta jornada, quienes emprenden la carrera militar  con un compromiso férreo con la Patria y los chilenos.

Como parte de la sociedad, nuestra fortaleza como institución no proviene de  los equipos militares ni de los sistemas de armas, sino de los miles de hombres  y mujeres que lo integran, profesionales que son formados intelectual moral y  físicamente para los desafíos actuales y futuros.

Este proceso refuerza la disciplina principios y valores para que todos puedan  desarrollarse como personas, se realicen profesionalmente y cumplan con  excelencia y rectitud las distintas misiones que les entrega el país, como es la  defensa de la soberanía, la participación en operaciones de paz, la Contribución  en emergencias y desastres naturales y el apoyo a la seguridad, entre otras.

Prueba de ello fue el despliegue realizado, durante más de 18 meses a lo largo  del país, en apoyo a la pandemia del Covid para resguardar a toda la ciudadanía. Lo anterior, con el pesar de haber perdido a dos de nuestros camaradas en el  cumplimiento de su deber, el cabo 1° Alejandro Celis (Q.E.P.D.) y el soldado  conscripto Hugo Muñoz (Q.E.P.D.), así como las graves lesiones que deberá  sufrir de por vida el cabo 2° Bryan Castillo.

Con la misma entrega de ellos, seguimos cumpliendo nuestras tareas en tiempos de normalidad y en Estados de Excepción Constitucional, Junto a las otras  instituciones do las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública,

Este juramento cobra vida todos los días, razón por la cual insto a todos quienes  lo realizarán hoy a ser fieles y consecuentes con el legado histórico dé quienes  nos han precedido, no solo de los héroes de La Concepción, sino que de todos  aquellos que han rendido su vida en defensa de nuestro territorio y sus  habitantes.

El objetivo fundamental del Ejército, que tengo el honor de comandar, es servir  a Chile. Misión para la cual la institución se nutre de jóvenes que provienen  desde nuestra sociedad, quienes aceptan el desafío de contribuir al país con  honor, disciplina, lealtad y patriotismo.

Los integrantes del Ejército renovamos nuestra vocación de servicio al recordar  el legado eterno de los 77 héroes de La Concepción y al observar, año a año, el  compromiso que adquieren las nuevas generaciones en esta ceremonia  republicana del Juramento a la Bandera.

e.