Sign In / Sign Up

  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Historia
    • Estatutos
    • Presidentes de la Union
    • Directorio de la Unión
  • Revistas
    • Publique con Nosotros
  • Sede Valparaíso
    • Directiva e Historia
  • Cuadernos
  • Contacto
    • Agenda

LA CRISIS DEL RÉGIMEN PRESIDENCIAL CHILENO.

  1. Homepage
  2. Columna de Opinión
  3. LA CRISIS DEL RÉGIMEN PRESIDENCIAL CHILENO.
Columna de Opinión, News

 

LA CRISIS DEL RÉGIMEN PRESIDENCIAL CHILENO.

El Mostrador, 23/08/2023

La tensión instalada en el sistema tiene que ver con un tipo de régimen político que carece ya de una aceptación y legitimidad político-institucional común. El papel ordenador del presidencialismo se encuentra completamente sobrepasado. Para colmo, la dimisión del ahora exministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, comunicada por él mismo a la prensa, en una extraña y solitaria vocería en La Moneda –sin intervención del Mandatario ni de la ministra vocera–, minimizó simbólicamente el cambio ministerial y expuso de manera indebida la debilidad que hoy también afecta al Primer Mandatario.

No existe ningún ajuste ministerial que pueda resolver el problema de fondo que tiene el sistema político chileno en la actualidad: la asincronía funcional y doctrinaria de su régimen político.

La tranca está ahí, y el papel ordenador atribuido al presidencialismo se encuentra completamente sobrepasado por una pérdida de autoridad de la Presidencia de la República como institución.

Ello va más allá de la dureza de la oposición parlamentaria –muy en los bordes de sus competencias institucionales–, o de los juicios acompañados de opiniones políticas bruscas o contradictorias del Presidente Gabriel Boric.

La tensión instalada tiene que ver con un régimen político que carece ya de una aceptación político-institucional común en el vértice del sistema político.

Esto se ha visto acentuado por interpretaciones divergentes de los órganos superiores del Estado, como la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional o la Contraloría General de la República, en temas de alto interés nacional.

Y, últimamente, por los elementos intrusivos de carácter legal que experimenta la administración interior del Estado en más de diez regiones, por razones de corrupción que investiga el Ministerio Público.

En esta perspectiva, y para colmo, la dimisión del ahora exministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, comunicada por él mismo a la prensa, en una extraña y solitaria vocería en La Moneda –sin intervención del Mandatario ni de la ministra vocera de Gobierno–, minimizó simbólicamente el cambio ministerial y expuso de manera indebida la carencia de autoridad que hoy también afecta al Primer Mandatario.

Así, actualmente, la competición por el poder político no se remite a coyunturas tradicionales de negociación y actos electorales. Por lo demás, ni siquiera están claras las alianzas y coaliciones a izquierda y derecha.

Y la falta de consenso interpretativo y carencias del régimen político se proyectan también a una especulación sobre el poder propio, y a las oportunidades que en diferentes escenarios de cambio o sucesos cívicos se podrían obtener.

La demolición creciente de la autoridad presidencial en el presidencialismo extremo chileno se comenzó a apreciar, ya de manera notoria, desde los primeros gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, haciendo evidente el estrechamiento de la Constitución de 1980.

Y se acrisoló a partir del “estallido social” de 2019, y del actual mandato presidencial, cuando las elites salieron a buscar una nueva Constitución, premura que no consideró la necesidad de un previo e imprescindible “nuevo Pacto Social” sustantivo.

La certidumbre social de tensión económica y desigualdad, de requerimientos de legitimidad institucional y cambio, no tuvieron representantes políticos que se hubieran planteado seriamente una idea institucional y política renovadora para el país.

Por ello, todo eclosionó en múltiples direcciones divergentes y los bandazos electorales posteriores.

Hoy, entre la escasez de estabilizadores políticos, la mala administración del Estado, un magro ejercicio de gobierno del Ejecutivo y de funcionamiento parlamentario, solo queda el sello legal.

Pero la confianza y la credibilidad ciudadanas, que son las que dan la adhesión y la legitimidad, no están en parte alguna ni con nadie en especial. De facto, ante una vertiginosa y compleja situación económica y social, la mayoría de la ciudadanía no está consciente de si vive en un régimen político presidencial, en uno semipresidencial, uno parlamentario o en un estado de asamblea permanente.

Tampoco sabe quién tiene el poder, pues nadie parece hacerse cargo de las carencias inmediatas y de entregar soluciones efectivas.

En esta bruma, algunos actores políticos se aferran a sus roles y competencias, e intentan dialogar para componer mayorías que generen acuerdos de gobernabilidad, y demuestran templanza en el uso del lenguaje y de la fuerza.

Pero otros, por el contrario, actúan con el mero objetivo de sacar ventajas de coyuntura, para obtener un mayor alcance de poder, o para mantener el que tienen o experimentar su menor disminución, convencidos de que todo depende del tipo de alianza que hagan.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

DEJA TUSCOMENTARIOS Cancel reply

Noticias Relevantes

  • TC resolverá si norma que le permitió al CNTV sancionar a Canal 13 por exhibir en noticiero entrevista a adultos de nacionalidad haitiana que vivían en un cité sin ocultar su rostro,

    GANAR POR SECRETARÍA II

  • Imagen que contiene Calendario Descripción generada automáticamente

    DE NUEVO EL ABORTO

Contáctenos

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

(56-9)82214400

uniondeoficialesenretirodn@gmail.com

Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Noticias

  • Un hombre con una maleta en el suelo Descripción generada automáticamente con confianza media

    BORIC EN LA ONU: ACIERTOS Y OMISIONES

  • Insólita respuesta del Juez Barraza: protección de testigos amenaza el derecho al debido proceso

    INSÓLITA RESPUESTA DEL JUEZ BARRAZA: PROTECCIÓN DE TESTIGOS AMENAZA EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO

  • Foto montaje de un hombre con barba y bigote Descripción generada automáticamente con confianza baja

    MATTHEI V/S KAST: CÓMO EL PROCESO CONSTITUYENTE SE TRANSFORMÓ EN EL PRIMER ROUND

© Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl