Columna de Opinión

Misión Cárceles Presos Políticos Militares

Misión Cárceles Presos Políticos Militares
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Les envío esto para reflexionar en esta otra mala noticia que ocurre en Chile, en que se mantiene desinformada a la ciudadanía que mira como adormecida las graves situaciones en todo ámbito que Chile está viviendo, gracias a este gobierno.

Como muchos de ustedes saben, participo a cargo de una misión pastoral en la Cárcel de Punta Peuco, cuya visita se efectúa todos los Lunes desde hace siete años. Lo mismo hacíamos en Cordillera los Viernes.

Estos internos, sin considerar la culpabilidad o no de varios de ellos, están viviendo una condición de segregación, violación a sus DD.HH., se niegan a darles beneficios que por ley les corresponden, les niegan la salud como debe aplicarse, se deterioran progresivamente por las enfermedades graves que padecen muchos de ellos. Tenemos pruebas que este gobierno ha decidido no acatar el reglamento de Gendarmería en relación de darles un trato igualitario como a cualquier interno en Chile, es decir se violan sus derechos todos los días. La misericordia, ni el perdón, no están el vocabulario de nuestras autoridades, literalmente los están linchando.

Ha fallecido una cantidad significativa de ellos, a los cuales se les ha privado, por razones humanitarias, que terminen sus días en compañía de sus familias, al contrario, ni siquiera en la cárcel les han permitido asistirlos.

Dos ejemplos:

1. Los tribunales han condenado, y enviado a la cárcel a un suboficial de > 90 años, con alzheimer avanzado, sus mismos compañeros de celda, lo tienen que alimentar, y ayudarlo en sus necesidades básicas.

2. A otro lo enviaron “castigado “a la cárcel de alta seguridad (CAS) por haberle sorprendido con un celular; lo han aislado en una celda de 2X2, en donde también hay un baño tipo turco (?) y una ducha con agua helada. Sufre de varios males, próstata, diabetes avanzada, en dos meses ha bajado 15 kilos, perdió un ojo, y está por perder el segundo si no lo operan con urgencia. Este trámite no lo han querido concretar, pese al diagnóstico de los médicos. Gendarmería busca cualquier pretexto, para que esto no ocurra. Lo mismo ocurre con el Hospital Militar, quienes siendo ellos quienes más debieran apoyar, les han dejado abandonados. A este diabético grave le dan una mísera comida cada 15 horas.

Un dato adicional, esa celda la han ocupado dos internos anteriormente; ambos se suicidaron por no soportar esas condiciones inhumanas.

Lo peor en este caso es que el castigo se transformó en eterno, ya que impiden que vuelva a Punta Peuco.

He sido testigo presencial de estas situaciones, que creo es mi deber informar a la opinión pública.

Lo que está pasando es que en ellos por instrucciones de la Ministra Blanco, y más arriba, se ha instruido eliminarlos de la peor manera, y si se enferman, mejor!

La falta de humanidad que se verifica, es la máxima expresión de venganza, y los “sin perdón no olvido”, en circunstancias que en este país tan enfermo debiéramos cambiar este lema por “mas perdón y mas amor”.

Les envío esto para reflexionar en esta otra mala noticia que ocurre en Chile, en que se mantiene desinformada a la ciudadanía que mira como adormecida las graves situaciones en todo ámbito que Chile está viviendo, gracias a este gobierno.

Les pido que junto con reflexionar sobre esta barbarie, lo compartan con sus círculos de conocidos, amigos, etc.

Cualquier idea para ayudar a mejorar esto es bienvenida.

Un saludo afectuoso,

Fabio Contardo

Misión Cárceles Presos Políticos Militares

Iglesia Anglicana

Esto, para meditar!!!

Y mucha oración

Columna de Opinión

“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas que están a la vista”; La ministra lo dejo morir (Ver enlace al final)/

“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas que están a la vista”; La ministra lo dejo morir (Ver enlace al final)

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

“No debemos dejar de mencionar el aumento sostenido de la dotación que realiza funciones en el interior del puerto y la constante preocupación por capacitar y especializar a los colaboradores. Estas inversiones se condicen con el crecimiento y preferencia que han demostrado las empresas bolivianas con sus cargas por el Puerto de Arica, existiendo alternativas en otros puertos del Pacífico, los números demuestran la cercanía y preferencia que han posicionado a Arica como el principal puerto del comercio exterior boliviano de la región”,

[Comunicado TPA] El Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci, fue enfático en señalar que el Tratado de 1904 se cumple a cabalidad, otorgándose todas las facilidades para el desarrollo del comercio exterior de Bolivia, garantizándose eficiencia, tecnología y seguridad en las operaciones a la carga del vecino país.

“En Arica se cumple el Tratado de 1904 con inversiones concretas, que están a la vista de todos quienes recorren las dependencias portuarias. En el puerto de Arica, se han realizado múltiples y millonarias inversiones para que el desarrollo de infraestructura, personal y tecnología vaya a la par con el crecimiento permanente y sostenido de la transferencia de cargas bolivianas”, sostuvo Silva Focacci.

Recordó que en los últimos 10 años en el Puerto de Arica, se han invertido sobre 140 millones de dólares en el desarrollo de nuevas infraestructuras destinadas fundamentalmente para el comercio boliviano, mencionando como ejemplo la construcción del sitio asísmico, un almacén de acopio de minerales, un Antepuerto, una Zona de Respaldo para cargas de rebalse, una explanada para prestar servicios a la carga y constantes inversiones en maquinaria para atención de buques, movimiento de contenedores y todo tipo de servicios.

“No debemos dejar de mencionar el aumento sostenido de la dotación que realiza funciones en el interior del puerto y la constante preocupación por capacitar y especializar a los colaboradores. Estas inversiones se condicen con el crecimiento y preferencia que han demostrado las empresas bolivianas con sus cargas por el Puerto de Arica, existiendo alternativas en otros puertos del Pacífico, los números demuestran la cercanía y preferencia que han posicionado a Arica como el principal puerto del comercio exterior boliviano de la región”, afirmó.

Refiriéndose, en forma específica al caso de los transportistas, Empresa Portuaria Arica construyó el Antepuerto, una inversión de 6,2 millones de dólares, sector que está destinado para que los camiones con carga de exportación, provenientes de Bolivia, permanezcan a la espera de ser atendidos en el puerto.

Todos los servicios en dicho sector se entregan gratuitamente a los conductores, contando con baterías higiénicas, infraestructura de casino, circuito cerrado de televisión, vigilancia, buses de acercamiento a la ciudad y supervisión permanente las 24 horas.

Señaló Silva, que a raíz del cierre de estacionamientos que no cumplían con las normativas municipales y de sanidad, Empresa Portuaria Arica dispuso provisoriamente, aledaño al Antepuerto, 3 hectáreas que forman parte de la Zona de Respaldo Portuaria, para albergar camiones vacíos, lo que permite permanezcan en el sector más de 500 camiones bolivianos.

Silva Focacci abordando el tema de la disposición de la soya al interior de puerto, explicó que la misma tiene como destino el consumo animal, no humano. “Cuando se define el sector específico donde se acopiará y almacenará por más de 30 días en promedio, sin costo alguno para el cliente, es un acuerdo entre el operador TPA y el exportador boliviano, propietario de la misma, que conoce y acepta las condiciones de acopio, ya sean bajo cubierta o intemperie, sin que a la fecha hayan presentado reclamo alguno”, precisó.

Destacó el hecho que precisamente estas condiciones de acuerdos con los empresarios bolivianos, han permitido una larga relación entre el puerto y sus clientes exportadores, incluso notándose un aumento importante en los últimos años.

Con respecto a los supuestos rechazos de servicios, denunciados por la comitiva boliviana, es importante mencionar que una faena se rechaza cuando no es factible realizarla debido a que ésta no es segura para las personas y/o equipos que van a manipular dicha carga.

Sin embargo, el rechazo de ninguna manera implica que esta no continúe a su destino final, pues existe la opción de despachar la carga en su condición original, es decir, contenedor full. Es así como el 70% de los clientes opta por despachar bajo esta modalidad.

Explicó que la normativa chilena de movimiento de bultos,  regula el peso máximo que puede manipular un estibador portuario; no cumplir con esto, significaría no respetar la legislación laboral chilena y poner en riesgo la integridad del personal del Puerto. Asimismo, desconsolidar carga que supera los 50 kgs se hace a diario en el puerto, pero ésta debe contar con pallets que permita que un equipo mecánico lo manipule, pero nunca una persona.

En este mismo sentido, indicó que las solicitudes de planificación que presenta diariamente ASP-B, son programadas en conjunto por el operador TPA. Lo anterior, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, espacios, equipos y personal. “Dependiendo de la demanda por servicios marítimos y terrestres, se puede programar el 100%  o menos de lo solicitado, en cualquier caso y dado que la transferencia de carga por el Puerto de Arica, corresponde a un 80% de mercancías bolivianas, resulta obvio concluir, que todos los  recursos están a disposición, fundamentalmente,  del comercio exterior boliviano, el que no se agota solo en la atención de las cargas de importación manejadas por ASP-B”, concluyó.

La Ministra Blanco lo dejo morir

  http://www.biobiochile.cl/noticias/bbtv/los-columnistas-tv/2016/09/23/la-ministra-blanco-lo-dejo-morir.shtml

Columna de Opinión

Procesamiento de ex Comandante en Jefe. Carta a La Tercera del Almirante J. Arancibia R., Estadístico de Derechos Humanos en adjunto

Procesamiento de ex Comandante en Jefe. Carta a La Tercera del Almirante J. Arancibia R., Estadístico de Derechos Humanos en adjunto

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Es imposible garantizarle el debido proceso a los militares en circunstancias que a ellos, a diferencia de todas las demás personas, les es aplicado el antiguo sistema de procedimiento penal; un sistema inquisitivo que no respeta las normas del debido proceso —la presunción de inocencia entre ellas— contenidas en nuestra Carta Fundamental y en tratados internacionales

Diversas personas han señalado que, por sus delicados alcances, en el caso del sometimiento a proceso y a prisión preventiva del ex Comandante en Jefe del Ejército es indispensable que a la justicia se le permita un actuar imparcial y que se garantice el debido proceso.

         Es imposible garantizarle el debido proceso a los militares en circunstancias que a ellos, a diferencia de todas las demás personas, les es aplicado el antiguo sistema de procedimiento penal; un sistema inquisitivo que no respeta las normas del debido proceso —la presunción de inocencia entre ellas— contenidas en nuestra Carta Fundamental y en tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile que se encuentran vigentes.

         Lo anterior ocurre en virtud de la falacia de los “delitos de lesa humanidad, imprescriptibles” y del artículo 483 del Código Procesal Penal que, atentando gravísimamente contra el principio de igualdad ante la ley, permite la coexistencia de dos sistemas procesales penales sin una razón válida que lo justifique —al establecer que “Las disposiciones de este Código sólo se aplicarán a los hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia”— lo que constituye una discriminación arbitraria que nuestra Constitución prohíbe.

          La aplicación del antiguo sistema procesal le veda a los militares el derecho a una adecuada defensa, a un juicio justo y a ser juzgados por un tribunal imparcial. Ello conduce a enormes injusticias, como es el caso de un subteniente de Ejército que recientemente fue condenado a 18 años de presidio por el único hecho acreditado en el proceso de haber estado conduciendo una camioneta en el momento en que ocurrieron ciertos hechos que revestían caracteres de delito

Lamentablemente el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de dicho precepto legal interpuesto ante el Tribunal Constitucional, por el caso del referido subteniente, fue declarado inadmisible por tres votos contra dos, en una resolución “políticamente correcta” dictada por la Sala Tramitadora de ese Alto Tribunal (Rol T.C. 3083-16).

                                                                     ADOLFO PAÚL LATORRE

                                                                                 Abogado

 Carta a La Tercer del Almirante Jorge Arancibia Reyes

— Señor Director

No caben dudas que la detención preventiva del General Cheyre al ser sometido a proceso por ser “complice” en el fusilamiento de 15 personas en el Regimiento de La Serena el año 1973, pone nuevamente de manifiesto la terrible realidad de que en nuestro país coexistan dos sistemas procesales penales y que, aquel que fue cambiado para dar garantías de un debido proceso a nuestros conciudadanos, sea el que se sigue aplicando única y exclusivamente a aquellos militares que tuvieron que enfrentar situaciones excepcionales luego del quiebre institucional del año 1973.

Según la información disponible, este sistema está permitiendo a un juez someter a proceso a una persona “por estar ahí”, cerca del lugar de los hechos y hacerlo en condición de “Complice”, porque estando en un lugar próximo escuchó los disparos y, por orden de su Comandante, entregó la información preparada por el Fiscal Militar a los medios de comunicación, dando cuenta de este lamentable hecho.

Pareciera que esto es como el cáncer, una enfermedad terrible de la cual tomamos consciencia cuando se nos informa que la padecemos, antes de ello, es algo que le pasa a otros y la verdad es que no nos conmueve como debiera ser.

Jorge Arancibia Reyes

Las opiniones reproducidas son de exclusiva responsabilidad de sus  autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR

La probabilidad de perder en la lucha no debe disuadirnos
de apoyar una causa que creemos que es justa.

           Abraham Lincoln


UNION DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

                                          UNOFAR FILIAL VALPARAISO

                                         fundada el 25 de junio de 1991

Adjunto Tamaño
Estadistico actualizadas 2015 (1).pdf
Columna de Opinión

Tejiendo redes. Por Cristián Labbé G . Ver archivos adjuntos (atentado al Pdte. Pinochet y ley del Cobre)

Tejiendo redes. Por Cristián Labbé G . Ver archivos adjuntos (atentado al Pdte. Pinochet y ley del Cobre)

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

El proyecto consiste en dar vida a un movimiento destinado a enlazar, mediante pequeñas redes, a todos los que no se sienten representados por ninguno de los partidos (ni candidatos) que ahogan la situación actual. Lo anterior, con el propósito superior y estratégico de generar una masa crítica, distribuida a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, que sea lo suficientemente numerosa como para permitirnos cambiar el rumbo que está siguiendo el devenir político y, así, poder defender nuestro país de la “retroexcavadora”, nuestros principios de la anarquía izquierdista y nuestro progreso… del “progresismo”.

Un viejo gurú me enseñó que cuando un problema está definido, está en parte resuelto. Y es que, precisamente, lo que suele ocurrir es que no siempre logramos identificar bien el verdadero problema, con lo cual, “por no dar con pie en bola”, los esfuerzos hacia una solución terminan siendo vanos, y nos desgastamos, nos desmotivamos, por último nos rendimos y no hacemos nada.

Curiosamente en nuestro país, teniendo muy claro y definido el problema que nos afecta, por lo que la solución debería encontrarse de forma más bien fácil, no sabemos qué hacer y seguimos dando palos de ciegos.

Tenemos un gobierno con respaldo ciudadano ínfimo, una clase política totalmente desvinculada de la realidad e instituciones republicanas, las que debieran ser los pilares de nuestra institucionalidad, severamente golpeadas por múltiples escándalos, todo lo cual se traduce en: desgobierno, crecimiento a la baja, desempleo e inflación al alza, movilizaciones violentas y,  lo que es más grave, reacciones políticas cada vez más desarticuladas. En resumen…, caos.

Mientras esta situación sigue un curso inmutable, la gran mayoría descontenta protesta repitiendo infatigablemente “AIKE” (léase “hay que”…hacer tal o cual cosa), pero manteniéndose en estado de letargo y con actitud indiferente. Este aturdimiento se ve agravado por la convicción de que no es mucho lo que se puede hacer y por la porfiada costumbre de esperar que algún otro haga las cosas por uno.

Puesto que esa actitud nos llevará indefectiblemente al despeñadero, creo que ha llegado la hora para “la primavera de los patriotas”, una corriente política independiente de toda estructura partidista y de todo protagonismo personal.

El proyecto consiste en dar vida a un movimiento destinado a enlazar, mediante pequeñas redes, a todos los que no se sienten representados por ninguno de los partidos (ni candidatos) que ahogan la situación actual. Lo anterior, con el propósito superior y estratégico de generar una masa crítica, distribuida a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, que sea lo suficientemente numerosa como para permitirnos cambiar el rumbo que está siguiendo el devenir político y, así, poder defender nuestro país de la “retroexcavadora”, nuestros principios de la anarquía izquierdista y nuestro progreso… del “progresismo”.

La mecánica es sencilla: basta con no seguir impávidos dejando que las cosas simplemente pasen y sean otros los que resuelvan por nosotros, o que esos otros, que son los menos, nos sometan al  dilema menesteroso de tener que elegir el mal menor. Se trata de que cada uno de nosotros, sin dilaciones y con mentalidad positiva, teja en su entorno una malla de contactos personales y/o virtuales, a través de las redes sociales, con los que piensan o podrían pensar en forma similar, para que estos a su vez repitan la misma acción.

Poco a poco se irán uniendo en forma celular y local, libre e independientemente, grupos de “activos y democráticos partisanos” que podrán marcar la diferencia en las próximas elecciones municipales y, si todo se desarrolla según lo previsto, esta red se convertirá en un factor determinante en las siguientes elecciones parlamentarias y presidenciales, con lo cual habremos logrado el propósito estratégico que nos hemos propuesto e inhibiremos cualquier intento de caudillismo populista de esos que brotan en coyunturas como la que padece nuestro país.

Si usted piensa que el camino es lento… ¡empiece ahora mismo!, y si cree que es poco efectivo, recuerde que un viejo refrán nos enseña… “uva por uva, un zorzal se comió una viña”.

Cristián Labbé Galilea

Adjunto Tamaño
Atentado a Pinochet.JPG 396.55 KB
Ley del Cobre.JPG 344.96 KB
Columna de Opinión

Banderazo de la Multigremial

Banderazo de la Multigremial
LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
En Santiago: paseo Bulnes frente a Capredena. 10 de septiembre a partir de las 10.30 hrs.

 A las 19:00 horas de ayer falleció el Sr. Eugenio Fielhouse (QEPD) en el Hospital de Carabineros. Por cáncer generalizado, Funcionario de Investigaciones, Prisionero en Punta Peuco, a quién la Presidenta y la Ministro Blanco le negaron recientemente el indulto para morir en su casa.

Columna de Opinión

ROMERÍA el Cementerio General recordó la hazaña del Piloto Pardo en Santiago Publicado en 31 agosto, 2016

ROMERÍA el Cementerio General recordó la hazaña del Piloto Pardo en Santiago Publicado en 31 agosto, 2016

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Esta hazaña naval no sólo es reconocida en nuestro país, también en el resto del mundo, y por supuesto en Reino Unido, lugar de origen del explorador Shackleton. En su representación asistió como invitada especial la Embajadora Fiona Clouder, quien resaltó la acción heroica de Pardo Villalón ya que considera que “es muy importante de recordar este importante evento porque sin el heroísmo de Pardo no existiría la historia de Shackleton y su equipo. Pardo demostró los valores de liderazgo, creatividad, y heroísmo, siendo un gran honor hoy el estar aquí en el buque de la Armada de Chile y también el buque de la Real Armada HMS Protector, que también está acá en Punta Arenas para celebrar este importante día”. @prensaantartica

Con una romería en la tumba del Piloto 1º Luis Pardo Villalón, ubicada en el Cementerio General de Santiago, se conmemoró el centésimo aniversario del rescate de la expedición a cargo de Sir Ernest Shackleton a bordo del HMS “Endurance” por parte de la dotación de la Escampavía “Yelcho”.

La actividad fue presidida por el Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante Arturo Undurraga Díaz, y participaron delegaciones de la Estación Naval Metropolitana, del Centro de Telecomunicaciones Santiago, familiares descendientes de Luis Pardo, estudiantes del Colegio Piloto Pardo de Santiago y representantes de la Embajada del Reino Unido en Chile.

Tras la acción de gracias del Capellán de la Estación Naval Metropolitana, Presbítero Jaime González, se realizaron diversos discursos alusivos a la gesta realizada hace 100 años por Piloto Pardo y a enaltecer su figura como un “héroe de paz”.

Para el Contraalmirante Undurraga “lo más importante es el ejemplo que dejó Pardo para todos los marinos, con su sencillez y humildad (…) porque realmente lo que hizo es una hazaña, teniendo en cuenta las condiciones de la época y la infraestructura con la que contaban”.

shackleton-8

La Hazaña

El 30 de agosto de 1916 se realizó el rescate de los 22 miembros de la expedición científica inglesa a cargo de Sir Ernest Shackleton, la cual se encontraba aislada en isla Elefantes, territorio chileno antártico, a bordo del HMS “Endurance”.

La hazaña fue realizada por la Escampavía “Yelcho”, de la Armada de Chile, al mando del Piloto 1º Luis Pardo Villalón, hecho que tuvo gran relevancia por ser el único navío que logró llevar a cabo la proeza de rescate, luego de diversos intentos fallidos del gobierno británico y de más de 14 meses de desesperada lucha contra las inclemencias antárticas. @prensaantartica

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

 Seguir

 Armada de Chile ? @Armada_Chile

Con una romería en el Cementerio General se recordó la hazaña de Piloto Pardo en #Santiago http://bit.ly/2bysYHc

15:32 – 30 ago 2016

  12 12 Retweets   22 22 me gusta

Fuente: https://prensaantartica.com/2016/08/31/romeria-en-el-cementerio-general-recordo-la-hazana-del-piloto-pardo-en-santiago/

___________

Chile entregó un merecido homenaje a cien años de la hazaña del piloto Pardo en la Antártica

Publicado en 31 agosto, 2016

A bordo del buque OPV “Marinero Fuentealba”, se realizó durante la mañana de este martes en Punta Arenas un homenaje a la máxima hazaña naval de Chile en tiempos de paz, el rescate por parte del Piloto Luis Pardo Villalón de la tripulación de Ernest Shackleton desde la Antártica, hace exactamente 100 años.

La ceremonia se realizó en aguas del Estrecho de Magallanes, y fue encabezada por el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Enrique Larrañaga; el Secretario General de la Armada, Contraalmirante Leonel Muñoz; el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Ivo Brito; el Subsecretario de Defensa, Marcos Robledo, y contó con invitados especiales como la Embajadora de Reino Unido, Fiona Clouder, y Fernando Pardo, representando a la familia del Piloto. Sumados a diversos representantes del mundo castrense, político y civil de la zona.

En su discurso, y como representante de la Armada, el Contraalmirante Brito destacó que “hoy a bordo de este buque en el Estrecho de Magallanes, a 100 años de iniciarse la presencia efectiva del Estado de Chile en la Antártica y al evocar esta hazaña en la cual le cupo un rol protagónico, la figura del Piloto Pardo se agiganta y su temple y valentía se transforman en el legado invaluable para todos aquellos que anhelan el progreso y gloria de nuestra Armada, de Magallanes y de nuestra querida patria.”

El trayecto de navegación de hoy emuló el mismo que realizara hace 100 años la escampavía “Yelcho” con los rescatados cuando volvieron del continente blanco, tras la exitosa operación.

En representación del Gobierno, el Subsecretario de Defensa, Marcos Robledo comentó que “ésta es una forma de renovar un vínculo importante entre los dos países conmemorando el centenario de una hazaña, que es la palabra que define el rescate que lideró el Piloto Pardo, la que permitió cumplir de manera exitosa un desafío humanitario importante que demostró la capacidad del Estado chileno de operar satisfactoriamente en aguas antárticas, contribuyendo al desarrollo de una identidad antártica que posteriormente fue muy importante para la afirmación de Chile como un  Estado Antártico”.

Fernando Pardo, nieto del Luis Pardo Villalón, agradeció los homenajes: “realmente yo he quedado muy impresionado de los esfuerzos que ha hecho, tanto el Gobierno Regional, como la Armada, para poder conmemorar los 100 años del rescate de la expedición Shackleton, de tal suerte que es realmente muy gratificante para mí, como Presidente de la Fundación Piloto Pardo, y en representación de la familia estar aquí hoy día”.

Al igual que hace 100 años, en 1916, cuando la ciudad de Punta Arenas recibió a la “Yelcho” y sus tripulantes con celebraciones, hoy se realizó una intervención sonora por parte de los buques que se encontraban en la bahía, el Cuerpo de Bomberos haciendo sonar sus sirenas, y las iglesias de la ciudad con sus campanas. A los que se sumaron población civil con las bocinas de sus autos.

Esta hazaña naval no sólo es reconocida en nuestro país, también en el resto del mundo, y por supuesto en Reino Unido, lugar de origen del explorador Shackleton. En su representación asistió como invitada especial la Embajadora Fiona Clouder, quien resaltó la acción heroica de Pardo Villalón ya que considera que “es muy importante de recordar este importante evento porque sin el heroísmo de Pardo no existiría la historia de Shackleton y su equipo. Pardo demostró los valores de liderazgo, creatividad, y heroísmo, siendo un gran honor hoy el estar aquí en el buque de la Armada de Chile y también el buque de la Real Armada HMS Protector, que también está acá en Punta Arenas para celebrar este importante día”. @prensaantartica

FUENTE: https://prensaantartica.com/2016/08/31/chile-entrego-un-merecido-homenaje-a-cien-anos-de-la-hazana-del-piloto-pardo-en-la-antartica/

_____

Parte de actividades del centenario de rescate de náufragos del Endurance.

AL RITMO DEL CHARLESTÓN, PÁRVULOS DE PUNTA ARENAS RECORDARON AL PILOTO PARDO Y SU HAZAÑA

31-08-2016 – 07:06:51

Hasta el salón principal del Instituto Antártico Chileno (INACH) llegaron cientos de niños y niñas personificados como el Piloto Luis Pardo Villalón, con el objetivo de conmemorar su heroico acto al rescatar a los náufragos del Endurance hace exactamente 100 años.

El INACH capacitó este año a educadoras de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), de colegios pertenecientes a la Corporación Municipal de Punta Arenas, de Fundación Integra y a estudiantes de educación parvularia de la Universidad de Magallanes. El tema de este año fue la hazaña del Piloto Pardo y la actividad de hoy fue la culminación de este ciclo de capacitaciones.

Los pequeños asistieron a cantar y bailar el charlestón “Piloto Pardo y la Yelcho”, que fue interpretado por el biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Ramón Ramírez, acompañado de un selecto grupo de músicos de la Banda Insignia de la Armada de Chile. Los párvulos bailaron acompañados de la compañía de teatro “La Juana”, quienes personificaron a los protagonistas de esta hazaña: Pardo, Ernest Shackleton y el pueblo de Magallanes.

Ramón Ramírez, compositor e interprete de la canción, agregó que “si bien soy científico y no cantante, cuando leí por primera vez el libro Odisea antártica me imaginé que también mediante una canción uno puede educar y entretener a los niños con contenido. Este proyecto lo comencé grabando con un celular y verlo reflejado en lo que es ahora, realmente me llena de orgullo”. Ramírez no descartó seguir componiendo canciones inspiradas en temas científicos o tecnológicos.

Por otro lado, agradeció a la Banda Insignia de la Armada de Chile y sus integrantes, ya que sin los excelentes arreglos que realizaron los músicos esto no podría haber sido posible, en particular al cabo segundo Leonardo Arriagada, sargento primero José Rubio, cabo segundo Agustín Jiménez y al cabo segundo Jaime Lewis, quienes participaron en la actividad de hoy.

Cabe señalar que este es el octavo año consecutivo en que el INACH viene capacitando a las educadoras de párvulos en temas polares.

FUENTE: http://radiopolar.com/noticia_123418.html

_____

Noticias navales y marítimas desde Punta Arenas

Resultado de imagen para la yelcho en 1916

 Lunes 29 de agosto de 2016 18:21,

El HMS Protector, buque de la Rea Armada Británica, recaló en el puerto de Punta Arenas para participar y honrar de forma presencial la figura del insigne Piloto Luis Pardo Villalón. La actividades se han dado comienzo hoy lunes 29 de agosto (a las 10:30 hrs) con una muestra visual en el Museo Marítimo y Naval de la ciudad relativa al rescate  de los 27 náufragos del Endurance en la isla Elefantes. Dentro de la muestra se exhibe la espada del Piloto Pardo, las preseas con que se le honró tras el rescate. Esta actividad ha sido organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile con el apoyo de la Dirección de Bibliotecas y Museos (DIBAM)

Además, en la sala de exposiciones Tierra del Fuego (calle O Higgins 1235) se inaugurará, a las 19:00 hrs, la muestra cultural de la odisea de Sir Shakleton procedente de del Instituto de Investigación Scott Polar de la Universidad de Cambridge que lleva por título “By Endurance We Conquer: Shackleton and his Men”. Contará con la asistencia de la embajadora del Reino Unido, lady Fiona Clouder.

Durante los días precedentes al de hoy, se desarrollaron dos actividades importantes: el sábado un homenaje de la comunidad croata al centenario de la hazaña del Piloto Pardo con un concierto titulado “En el corazón de los hielos” a cargo del Dúo Lluvia ácida” en la Biblioteca Municipal de Puerto Natales y, ayer domingo, un desfile militar en la plaza Benjamín Muñoz Gamero de Punta Arenas con la participación de destacamentos de la Armada de Chile y del HMS Protector y las compañías de bomberos de la ciudad.

_____

EDITORIAL

Las repercusiones de la hazaña del piloto Pardo

Por La Prensa AustralMartes 30 de agosto del 2016

Noticias relacionadas

Las repercusiones de autoridades visionarias

Un 30 de agosto, pero de hace cien años, una embarcación no apta para cruzar los hielos, en pleno invierno antártico, logró llegar hasta la isla Elefante y rescatar a los náufragos del bergantín Endurance. El 3 de septiembre de 1916, el escampavía Yelcho llegaría a Punta Arenas con sus preciados pasajeros.

Se trata de una hazaña que fue lograda por la tripulación de la nave chilena, a cuyo mando estaba Luis Alberto Pardo Villalón, quien había aceptado el desafío de ir en socorro de la célebre expedición científica británica, incluso entendiendo que existía la posibilidad de no regresar con vida de tan difícil misión.

Poco conocen los chilenos y los magallánicos, en particular, del temple del piloto Pardo, el cual se ve reflejado en la carta que escribió días antes de partir a su padre, anunciándole la tarea encomendada y el riesgo que implicaba:

“La tarea es grande, pero nada me da miedo: soy chileno”, escribió, añadiendo aún palabras más estremecedoras: “Dos consideraciones me hacen hacer frente a estos peligros: salvar a los exploradores y dar gloria a Chile”.

A través de las páginas de este diario, se han recogido opiniones y reseñas investigativas que han apuntado a valorar el carácter, honor y coraje de Luis Pardo Villalón. Se trata de una verdadera cruzada, impulsada principalmente por sus nietos, para dar a conocer su figura y lograr que la comunidad nacional y las instituciones pertinentes, como la Armada y el gobierno, otorguen al marino chileno el sitial que se merece.

A nivel de la historia antártica y de las expediciones polares, el nombre de Pardo quedó inscrito, si bien la diplomacia chilena está en deuda respecto de impulsar gestiones que permitan un mayor reconocimiento internacional.

Con Pardo, su tripulación y la Yelcho, nuestro país selló tempranamente su soberanía sobre el continente helado, registrando el nombre de Chile en la edad heroica de la exploración antártica y afianzando sus títulos como país antártico por posición geográfica, capacidad de su gente de mar y vocación solidaria.

“Cuando usted lea esta carta, o su hijo estará muerto o habrá llegado a Punta Arenas con los náufragos. No retornaré solo”. Hoy conmemoramos, precisamente, esta última de-terminación de Pardo.

http://laprensaaustral.cl/opinion/las-repercusiones-de-la-hazana-del-piloto-pardo/

_____

Con imágenes inéditas de la hazaña del piloto Pardo se inauguró exposición en el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas

Publicado en 30 agosto, 2016

Punta Arenas. Diseñada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y con apoyo de la DIBAM, se inauguró una completa muestra visual sobre el rescate de los náufragos del ”Endurance”, en el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas, en el marco de las celebraciones del aniversario de la hazaña del Piloto Pardo en la Antártica, hace 100 años.

La actividad fue encabezada por el Secretario General de la Armada, Contraalmirante Leonel Muñoz; el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Ivo Brito; la Embajadora de Reino Unido, Fiona Clouder y el Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo del Reino Unido, Coronel de Aviación Paul Joseph Warwick.

El Jefe del Estado Mayor de la Tercera Zona Naval, Capitán de Navío Lars Christiansen, fue el encargado de realizar la bienvenida y destacar que “esta exposición intenta sacar del anonimato al Piloto Pardo, poniendo en valor y visibilizando su nombre y proeza, así como el trabajo realizado por la Armada de Chile en el continente blanco. Como dijo un marino y explorador inglés hace poco tiempo atrás: sin Piloto Pardo, Shackleton no existiría.”

Por su parte, el Sub Director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, señaló que “todo esto tiene para nosotros un significado muy especial, porque fue en la Biblioteca Nacional donde la Sociedad Chilena de Historia y Geografía le rindió homenaje a este valiente hombre, luego del rescate, en 1916, lo que quiere decir que hemos cerrado un círculo de 100 años, siendo parte de las primeras celebraciones y, también, de las que se hacen a un siglo del ya mítico rescate. Sin duda, esperamos que el espíritu del Piloto Pardo viva por siempre”.

inauguración-expo

La muestra cuenta con imágenes inéditas y exclusivas, cartas del “Diario de Viaje”, entre otros archivos, es organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección Antártica y de la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC), con el apoyo de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museo, DIBAM; la Armada de Chile; la Fundación Piloto Pardo y con el Instituto Antártico Chileno.

Este esfuerzo conjunto dio como resultado esta exposición con imágenes y documentos de la hazaña marítima, la que fue exhibida por primera vez durante la Reunión Consultiva Antártica (RCTA) y posteriormente en una variante, en distintos puertos de Chile a bordo del buque “Marinero Fuentealba”. Luego de viajar por nuestro país, esta muestra se organizará para visitar varios puertos del mundo en el Buque Escuela Esmeralda.

Para el Contraalmirante Brito “es tremendamente relevante, y especialmente para mí, como Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, recibir esta muestra, y dejarla en forma permanente aquí en el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas, para que sea un testimonio vivo, de lo que fue esta hazaña para que toda la comunidad de Punta Arenas, especialmente los más jóvenes, puedan tener esta oportunidad y acceder a esta detallada muestra.”

La Embajadora de Reino Unido, Fiona Clouder considera que ésta “es una ocasión en que se está conmemorando un gran rescate hace 100 años, pero que ahora tiene relevancia, particularmente, para resaltar los valores del Piloto Pardo, de resiliencia, innovación y liderazgo. Porque existe el Piloto Pardo es que existió el rescate, porque ejerció un liderazgo.

“Su heroísmo en el rescate de la tripulación de Shackleton es la razón de que estemos aquí hoy. Y en el Reino Unido hay mucho interés en la Antártica, pero no se conoce mucho de la historia de Pardo, y es mi intención promoverla y su nombre en particular.” Señaló finalmente la diplomática.

En la ocasión, también se dio realce a la reciente publicación del libro “No Se Asegura Regreso”, editado por la Biblioteca Nacional y escrito por Julio Carrasco, ilustrado por Ignacio del Real y con fotografías del holandés Roderik Henderson, quienes recorrieron la ruta que realizó la Yelcho para rescatar a la tripulación de Shackleton, en el buque “Marinero Fuentealba”, en diciembre del año pasado. @prensaantartica.

https://prensaantartica.com/2016/08/30/con-imagenes-ineditas-de-la-hazana-del-piloto-pardo-se-inauguro-exposicion-en-el-museo-naval-y-maritimo-de-punta-arenas/

Columna de Opinión

QUERIDOS FAMILIARES Y AMIGOS (AS)

QUERIDOS FAMILIARES Y AMIGOS (AS)

LAS OPINIONES EMITIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN, ES DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

En el presente hay mucha gente que piensa y dice que no hay que creerle a los políticos porque todos roban plata al estado. Aunque sea una verdad, sabida por una gran cantidad de gente, debemos saber que el actual y futuro de la política de nuestra Patria, en manos del comunismo y que la izquierda de Bachelet y compañía nos lleva al desastre.

En el presente hay mucha gente que piensa y dice que no hay que creerle a los

políticos porque todos roban plata al estado. Aunque sea una verdad, sabida por

una gran cantidad de gente, debemos saber que el actual  y futuro de la política 

de nuestra Patria, en manos del comunismo y que la izquierda de Bachelet y compañía

nos lleva al desastre.

Debemos recordar que el gobierno actual  ha establecido intencionadamente su intención y deseo de futuro triunfo en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales en base a sus nuevas leyes de juego político. Debemos recordar lo del voto voluntario y del voto de chilenos que viven en exterior. Yo me pregunto, si los chilenos que residimos y pagamos los impuestos en Chile, hasta por el kilo de pan y otros artículos indispensables para vivir, dejemos de  votar  y permitir  ganar nuevamente al indeseable marxismo que lleva a la muerte a nuestro querido país.

 ¿Por quienes votarán la mayoría de los exiliados y sus hijos que viven en países del exterior?

¿No están llenas la ciudades extranjeras de monumentos, plazas, calles, etc. con el nombre de Allende y de la Unidad Popular, que sirven de propaganda antichilena?  El voto voluntario, por su parte,  ¿no es una invitación para no votar, propia de chilenos de  que tienen una segunda casa en un balneario o en un terreno propio en el campo? No hay que ser muy inteligente para saber que le estamos siguiendo el juego a los marxistas.

La retroexcavadora del actual gobierno de Bachelet revela su intención de continuar con lo propuesto por Allende. Sus reformas comprueban que está cumpliendo sus deseos de finalizar   los deseos latentes de aquel especimen marxista fallecido en la Moneda en 1973. ¿No les recuerda la intención de crear una nueva ESCUELA UNIFICADA y fiscal con su reforma educacional y fin del lucro? Ya lo ha logrado, en parte, pero falta cambiar las reglas del juego con otras reformas, incluida una nueva Constitución Política. Para allá vamos si un gran número de cómodos(as) y flojos (as) chilenos (as) dejan de votar. No hacer caso de “los cantos de Sirena”que invitan a no votar para castigar a la derecha. En efecto, algunos de ellos “se dieron vuelta la chaqueta”, pero la mayoría está firme y existe aún. Piñera es el  mejor ejemplo de acomodo político hacia la izquierda. No votaré por él porque no es confiable

Dios quiera  que los chilenos, que vivimos en Chile y queremos vivir en paz, luchemos para hacer de nuestra Patria un lugar seguro para vivir y de trabajo para nuestros hijos y nietos. 

No hay peor ciego que el no quiere ver ni sordo que no quiere escuchar…

Guillermo A-. Toledo L.