Sign In / Sign Up

  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Historia
    • Estatutos
    • Presidentes de la Union
    • Directorio de la Unión
  • Revistas
    • Publique con Nosotros
  • Sede Valparaíso
    • Directiva e Historia
  • Cuadernos
  • Contacto
    • Agenda
    • Ingrese a la Unión

Proyecto de libertades condicionales

  1. Homepage
  2. Columna de Opinión
  3. Proyecto de libertades condicionales
Columna de Opinión
Proyecto de libertades condicionales
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN
¿De qué podrían arrepentirse quienes están libres de culpa o son inocentes de los crímenes por los cuales fueron condenados?; ¿Qué antecedentes sustanciales podrían aportar si no los tienen?

Viña del Mar, 26 de octubre de 2018.

Proyecto de libertades condicionales
 
Señor Director:
 
La comisión mixta que tramita el proyecto de ley de libertades condicionales aprobó una indicación de la oposición que estipula que para conceder tal derecho a quienes hayan cometido “delitos de lesa humanidad”, los condenados deben haber cumplido 2/3 de la pena, “colaborado sustancialmente” con la investigación y manifestado arrepentimiento mediante una declaración pública.
¿De qué podrían arrepentirse quienes están libres de culpa o son inocentes de los crímenes por los cuales fueron condenados?; ¿qué antecedentes sustanciales podrían aportar si no los tienen?
No se aprecian motivos de política criminal que exijan que tales personas deban terminar de cumplir sus condenas bajo un régimen de encierro. Es inhumano y no cumple con los fines de la pena el mantener en prisión a personas de edad muy avanzada o aquejadas por enfermedades graves, terminales o invalidantes y que durante más de cuarenta años han mantenido una conducta intachable.
Finalmente, hay que tener presente que la calificación de “delitos de lesa humanidad” solo puede ser aplicada a hechos ocurridos con posterioridad a la entrada en vigor de la ley que los tipifica en Chile (la 20.357 del 18 de julio de 2009). Los hechos delictivos imputados a los militares son “delitos políticos”, puesto que fueron actos reprochables cometidos por motivaciones políticas durante un estado de excepción constitucional y que en una situación de normalidad institucional no habrían ocurrido.
                        Atentamente le saluda.
                                                          Adolfo Paúl Latorre
                                                                     Abogado

DEJA TUSCOMENTARIOS Cancel reply

Noticias Relevantes

  • Cuaderno N°16 Semana del 20 al 26 marzo 2023

  • EL PROYECTO QUE FACILITA EL USO DE ARMAS POR POLICÍAS: LA PIEDRA DE TOPE DE LA AGENDA EXPRÉS DE SEGURIDAD

Contáctenos

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

(56-9)82214400

uniondeoficialesenretirodn@gmail.com

Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Noticias

  • Cuaderno N°16 Semana del 20 al 26 marzo 2023

  • EL PROYECTO QUE FACILITA EL USO DE ARMAS POR POLICÍAS: LA PIEDRA DE TOPE DE LA AGENDA EXPRÉS DE SEGURIDAD

  • DESNACIONALIZAR PARA AVANZAR

© Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl