Sign In / Sign Up

  • Home
  • Quienes Somos
    • Historia
    • Estatutos
    • Presidentes de la Unión
    • Directorio de la Unión
  • Revistas
    • Publique con Nosotros
  • Actualidad
  • Cuadernos
  • Contacto
    • Agenda

UN NUEVO FRACASO DEL SOCIALISMO. Gonzalo Rojas Sánchez

  1. Homepage
  2. Columna de Opinión
  3. UN NUEVO FRACASO DEL SOCIALISMO. Gonzalo Rojas Sánchez
Columna de Opinión, News
FJDM-C
Marzo 10, 2024

 

                                                      UN NUEVO FRACASO DEL SOCIALISMO

                                              Gonzalo Rojas Sánchez

El Mercurio, Columnistas, 06/03/2024

“Hoy se vive peor en Chile que hace dos años, qué duda cabe”.

Dos años atrás se iniciaba un nuevo proyecto de socialismo en Chile. Y hoy, a mitad de camino del gobierno de Boric, se comprueba lo que tantas veces antes ha sucedido (y varias en Chile, por supuesto): el socialismo, sean cuales sean sus contornos y contenidos, fracasa siempre.

Ha fracasado este socialismo de los iluminados frenteamplistas en la creación de mejores condiciones de vida para las personas. Hoy se vive peor en Chile que hace dos años, qué duda cabe.

Ni en salud, ni en previsión, ni en educación se ha logrado un solo avance. Por el contrario, en esas tres dimensiones, casi todos los índices muestran que “vamos mal y mañana peor”.

Con sabiduría, la ciudadanía ha ido expresando su negativa percepción sobre la posibilidad de un futuro mejor en los dos próximos años.

Si se suma a lo anterior la situación de la seguridad ciudadana —nunca antes en Chile, un Estado delictual se había instalado dentro del Estado institucional—, se comprueba el fracaso del socialismo que, en el nombre de los derechos humanos, de los “territorios liberados”, y de la apertura indiscriminada de las fronteras, ha permitido que delante de sus narices se asesine a destajo, y que en este Chile haya que buscar dentro de la propia casa el “asilo contra la opresión”.

Y ni siquiera ahí hay seguridad: se comprueba a diario.

Ha fracasado también el proyecto socialista en cuanto se presentó con el objetivo de articular el desarrollo económico, por una parte, y el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente, por otra.

Una economía sin perspectivas de crecimiento —porque el socialismo es experto en desincentivar la inversión y en crear incertidumbre— y una absoluta imprevisión y reacción frente a los graves deterioros del medio ambiente que causan, por ejemplo, los incendios.

Fracasó también el socialismo en su afán refundacional. El Rechazo de 2022 le hizo ver que ese no era el camino, pero nadie debe dar por abortado ese propósito: no hay nada a prueba de los socialistas, porque son “muy empeñosos”. Y cuando fracasan por un lado, se encaminan a desplegar el propósito por otro… y a fracasar de nuevo.

El fracaso de este socialismo neomarxista se ha extendido además a las relaciones internacionales. Importantísimas embajadas aún están vacantes, y otras han estado en manos completamente irresponsables; ha habido declaraciones y acciones destempladas respecto de poderosos actores internacionales y se ha manifestado una total ambigüedad respecto de regímenes que despliegan una represión pretotalitaria hacia sus poblaciones.

Qué quiere realmente el gobierno de Chile hoy es un misterio para cualquier analista internacional.

Detrás de todas esas frustraciones —y de tantas otras, para las que no tenemos espacio— está también el doble fracaso político.

Por una parte, el socialismo frenteamplista se postulaba como la generación moralmente superior, la que desde el Olimpo sabía cómo cambiar Chile, pero hoy se encuentra en las arenas movedizas de una corrupción que día a día succiona a más y más de sus connotados representantes.

Y, por otra, ha fracasado el proyecto neomarxista en su propósito de configurar una alianza de gobierno proyectable, porque ni con el peso muerto de sus socios comunistas —diga lo que diga el Presidente elogiándolos— ni con sus salvavidas del Socialismo Democrático ha logrado el frenteamplismo constituir una auténtica coalición de gobierno.

Lo notable es que si se les preguntara a sus propios partidarios por el resultado de estos dos primeros años, no vacilarían en manifestar su descontento, su frustración, su sensación de fracaso. Desde su distinta perspectiva ideológica, la conclusión sería la misma: fracaso.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Leavecomments Cancel reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Menú

  • Quienes Somos
  • Revistas
  • Actualidad
  • Cuadernos

Contáctenos

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

(56-9)82214400

uniondn1963@gmail.com

Noticias

  • Cuál es el verdadero efecto que han tenido los ataques de Israel al programa nuclear de Irán. Vladimir Núñez. EMOL
  • Punta Peuco y el Perdón. Jorge Correa Sutil. El Mercurio
  • Qué hacer si se es independiente ante las primarias de izquierda: Efectos de un eventual “voto estratégico” Daniela Toro – EMOL

© Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl