Columna de Opinión

Cartas y Publicaciones de nuestro Director Adolfo Paúl Latorre

Cartas y Publicaciones de nuestro Director Adolfo Paúl Latorre

Presentamos las últimas cartas y publicaciones de nuestro Director Adolfo Paúl Latorre. En Chile Informa, se hace un comentario a su último libro “Una contribución al rescate de la verdad histórica’’ (CHILE INFORMA OFICINA PERIODISTICA Edición N. o 4.026 Santiago, viernes 12 de agosto de 2022 Periódico Digital Condensado Actualidad Política –Geopolítica y de Defensa. MDS, Movimiento 10 de septiembre de 1973, el primero en Chile en socorrer a nuestros presos militares por motivaciones políticas)

Constitución “pétrea”

El eslogan “aprobar para reformar” no es más que una engañifa, una vana ilusión, puesto que si la propuesta de nueva Constitución fuese aprobada en el plebiscito ratificatorio sería prácticamente imposible su modificación, ya que su mecanismo de reforma exige requisitos sumamente difíciles de cumplir tales como los altos quórum y el consentimiento de “los pueblos y naciones indi?genas en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitucio?n” (art. 191).

Dicha propuesta consagra una Constitución “pétrea” que regiría en beneficio de los sectores estatistas, indigenistas y de extrema izquierda que controlaron la Convención Constitucional y en beneficio del programa de gobierno de la primera vuelta del presidente Boric. 

Enviada a varios diarios el 18 de agosto de 2022.

Consentimiento

Según lo establecido en la propuesta de nueva Constitución los pueblos y naciones indígenas deberán ser consultados y otorgarán el consentimiento en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en ella.

             ¿Qué persona u organización será el interlocutor válido que otorgará dicho consentimiento? En el caso del pueblo o “nación” araucana, ¿será el líder de la CAM?

Publicada en El Libero el 17 de julio de 2022; el 18 de julio en El Austral de Osorno; El 21 de julio en El Mercurio de Valparaíso y en El Sur de Concepción; el 23 de julio en El Líder de San Antonio; y el 24 de julio en El Pingüino de Punta Arenas. También, el 19 de julio de 2022, en El Llanquihue de Puerto Montt bajo el título “Consentimiento indígena”.

¿Qué hay de malo en la Constitución?

            Chile es un Estado en forma que no necesita ser refundado, según las normas establecidas en la propuesta de nueva Constitución Política, que hace tabla rasa de nuestra tradición constitucional.

            La aprobación de dicha propuesta en el plebiscito ratificatorio y su implementación acarrearía no solo la destrucción de la nación chilena —una nación mestiza que hemos forjado entre todos a lo largo de casi cinco siglos de historia— sino que el descuajeringamiento del orden institucional de la República y el establecimiento de principios jurídicos y de normas de orden público económico que harían retroceder a Chile a lo que era hace cincuenta años.

            Ante un panorama tan desolador sería muy conveniente que alguien explicara, fundadamente, cuáles son las disposiciones malas de la Constitución vigente que habría que derogar o modificar y cuáles son las que se deberían incorporar, indicando los textos de las modificaciones y de las nuevas disposiciones.

            No existe impedimento alguno para introducirle a nuestra Carta Fundamental las correcciones o modificaciones que los órganos legisladores estimen pertinentes en pos del bien común, siguiendo el procedimiento de reforma establecido en su Capítulo XV.

Publicada en el Diario Constitucional el 5 de agosto de 2022; en El Mercurio de Antofagasta y de Calama el 8 de agosto; y en El Pingüino de Punta Arenas el 14 de agosto de 2022. También en El Llanquihue de Puerto Montt el 7 de agosto de 2022 bajo el título “Cambios a la Constitución” y en El Sur de Concepción el 13 de agosto de 2022 bajo el título “Constitución”.

Estados de excepción y Estados fallidos

¿De qué sirve declarar estados de excepción constitucional si las reglas de uso de la fuerza (RUF) prácticamente le impiden a las fuerzas policiales y militares hacer uso de sus armas de fuego contra quienes están cometiendo o se aprestan a cometer actos terroristas?

Las absurdamente restrictivas RUF dejan a tales fuerzas —encargadas de aplicar la violencia física legítima del Estado— sin capacidad disuasiva o represiva alguna, lo que convierte a Chile en un Estado fallido; aquellos que se caracterizan por su incapacidad para tener el control sobre regiones de su territorio y para asegurar en ellas el Estado de Derecho y el monopolio de la violencia física legítima.

La disuasión es un efecto psicológico que se logra mediante la amenaza de un daño que el agresor no está dispuesto a aceptar. Para que tal efecto psicológico se produzca son indispensables dos requisitos copulativos: que el disuasor tenga la capacidad para cumplir la amenaza y la voluntad para llevarla a cabo; voluntad que actualmente se ve afectada no solo por las referidas RUF, sino porque los policías y militares saben que si usan sus armas letales perderán sus empleos y serán humillados y encarcelados por cometer “delitos de violación de los derechos humanos”.

Lamentablemente el “discurso de los derechos humanos” ha sido usado para quitar legitimidad al uso de la fuerza y para desarmar psicológica y moralmente a quienes, por deber de autoridad, están obligados en justicia a aplicar la violencia física legítima para reprimir a quienes subvierten el orden social.

Publicada en El Pingüino de Punta Arenas el 15 de agosto de 2022. También, el 12 de agosto de 2022, en El Mercurio de Valparaíso, de Antofagasta y de Calama, y en El Austral de Osorno, bajo el título “Estados de Excepción”.

 

FF.AA., patria y vida

            Los militares están conscientes de su responsabilidad y que las Fuerzas Armadas “existen para la defensa de la patria”, como lo establece el artículo 101 de nuestra Constitución Política.

La patria comprende bienes diversos: físicos, como el territorio; humanos, como los hombres que son sus hijos; históricos, culturales y morales; es el sentimiento de un lazo común en el presente y en el pasado; es la comunidad de la que nos reconocemos parte; es la conciencia y el sentimiento de la nación.

La patria es el valor fundamental de quienes profesan la carrera de las armas. Y es un valor tan grande, que lleva a los hombres a dar su vida por él; y si algo se valora más que a la propia vida, es porque se considera superior a ella.

Para Sócrates, la patria plantea claras obligaciones en cumplimiento de las cuales debía incluso sacrificarse la vida. Ya cercano el momento de beber la cicuta, le enseñaba a Critón: “Una Patria es digna de veneración… Se debe respetar la Patria y someterse a ella… padecer lo que disponga que se padezca… aun cuando uno sea golpeado o bien encadenado o, en caso de que lo envíe a la guerra, caer herido o muerto”.

Los militares son los guardianes de la patria. Guardianes frente al exterior, sin duda, y en el interior también tienen misiones que cumplir. Si se ven amenazados intereses vitales de la patria o la integridad de la nación chilena, las Fuerzas Armadas están obligadas a actuar, en cumplimiento de su función esencial y de su misión constitucional

Publicada en El Austral de Osorno el 15 de agosto de 2022. También en El Pingüino de Punta Arenas el 16 de agosto de 2022.

Consentimiento indígena

En relación con la carta de Francisco Bartolucci Johnston publicada el 16 de agosto, cabría comentar que la propuesta de nueva Constitución es pésima para la integridad del territorio de Chile y la unidad de los chilenos, puesto que no obstante una ínfima minoría de la población es parte de pueblos originarios, se les otorga a éstos una serie de privilegios y de derechos abusivos por consideraciones raciales, lo que tornaría imposible una convivencia pacífica y conduciría a una lucha fratricida.

Por otra parte, las Fuerzas Armadas —¿de Chile o cada “nación” tendría las propias?— quedarían tan debilitadas que dejarían a Chile en la indefensión.

Publicada el 18 de agosto de 2022 en El Mercurio de Valparaíso, de Antofagasta y de Calama.

 

Adolfo Paúl Latorre nos ofrece ahora su último libro: “Una contribución al rescate de la verdad histórica’’

Ayer, a través de Correos de Chile, tuve una sorpresa inesperada. En mi domicilio en Santiago, desde Reñaca, recibí una encomienda. Contenía un libro de 559 páginas “Una contribución al rescate de la verdad
histórica’’, escrito por uno de nuestros lectores, don Adolfo Paúl Latorre, un destacado oficial en retiro de la Armada, abogado y en el último decenio un destacado escritor de textos jurídicos y un aporte permanente a los medios de comunicación social con sus cartas al director donde, mayoritariamente, exhibe su buena pluma para defender –con hombría con nombre y apellido, dando la cara a rostro descubierto- con fundamento y conocimiento a los presos políticos militares.
Traía además una dedicatoria al periodista y a “Chile Informa’’ que nos gustó por ser honesta, real y sin ninguna adulación innecesaria.
Es un texto de lujo, con una portada en azul marino donde se advierte de modo destacado la mano, parte del cuerpo, sin mostrar el rostro, de un capitán de navío escribiendo y de fondo el rostro del Almirante Merino, a quien Paúl eligió como el primero de los cinco para dedicar su obra. Lo describe magistralmente con cuatro adjetivos. “Gran líder, patriota, valiente y decidido’’
Pensé que, como sus anteriores obras, ésta aludía a temas jurídicos, no fáciles de entender, donde hay que seguir con atención y esfuerzo su argumentación para alcanzar su esencia. Me equivoqué por completo.
“Una contribución al rescate…. diría es un libro de historia de Chile que nos retrata de modo magistral, con una documentación que apabulla, el registro de nuestro país de los últimos 60 años’’.
Al acostarme, decidí hojearlo. Me equivoqué, me tomó desde su primera página. Confieso que, robándole horas al sueño, leí de golpe, gocé, con sus primeras 200 páginas donde me reencontré con el Chile real de los gobiernos de Frei, Allende y las diversas acciones y circunstancias que fueron determinando el 11 de septiembre de 1973.
Conozco en profundidad sólo el primer tercio del texto y diría que es un libro vital para cualquier persona que disfruta de la cultura, de la verdad fundada, carente de proselitismo. El autor no necesita cargarse para ningún lado. Deja que las citas de distintas personas e instituciones hablen por sí mismas.
Desconozco los dos tercios restantes, no los he leído, al hojear sin entrar en profundidades, me pareció que es una síntesis del Gobierno Militar, casos concretos, con nombre y apellidos de uniformados castigados con cárcel por haber salvado a Chile del marxismo.
Encontré, además, al pasar, una cantidad impresionante de cartas a los directores de distintos medios de comunicación de Santiago y regiones donde el autor, con elegancia, con respeto por la verdad histórica, recuerda, analiza situaciones de un pasado reciente o actual.
Desconozco si ya está a la venta en librerías. Creo que no Ignoro su precio, pero sugiero a quienes se interesen por este libro que es, no sólo para leerlo y guardar, sino para consultar con frecuencia, comunicarse directamente con su autor: Adolfo Paúl Latorre, quien reside en Viña del Mar.

De “Chile Informa” Fernando Martínez Collins. Edición N. º 4.026
Santiago, viernes 12 de agosto de 2022

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Efemerides

DIA DE LA SOLIDARIDAD.

DIA DE LA SOLIDARIDAD.

Mario Barrientos Ossa.

Abogado, escritor y poeta.

         Solidaridad es sinónimo de adhesión a la causa o a la empresa de otro, de un modo desinteresado, consiste en ponerse en el lugar de otro, participar en su verdad,  compartir con él, e instar porque comparta con nosotros mejores perspectivas.

         En este día, en que recordamos la muerte  de Alberto Hurtado Cruchaga, ocurrida el 18 de agosto de 1952, el país entero lo destina a la solidaridad, llevándonos a razonar acerca de su importancia y necesidad, en una sociedad cruzada fuertemente por desigualdades e injusticias.

         Nuestro pensamiento va en este día al hombre y a la mujer esforzados, que tienen dignidad, que quieren trabajar y superarse, para elevar a sus familias a un mejor nivel de vida.

         A esos hombres y mujeres que no piden que se les dé un pescado, sino que se les enseñe a pescar, para ser otros distintos.

         A tantos miles de hombres y mujeres a quienes la vida no les ha dado todas las oportunidades, pero que está en nuestras manos dárselas, abrirles  nuevas ventanas, invitarlos a recorrer los caminos del progreso.

         La solidaridad que no consiste en lamentar la pobreza o el infortunio, sino en poner en esas manos las herramientas de que han carecido, para que puedan salir del pozo y alzarse con su rostro abierto al sol radiante, que brilla para todos.

         En este día los sentimientos deben ser cómo adherir a la causa de los desamparados de modo constructivo, eficiente, sin esperar el voto o el elogio a cambio, en la convicción de ser útiles a quienes requieren ayuda y con ello alcanzar la paz social.

         Es un día para impulsar la educación y la salud para los de más escasos recursos, para suprimir los abusos que se cometen con los hermanos menores de la sociedad, para capacitar a quienes tienen ganas de trabajar honorablemente, para regenerar a tanto delincuente que no tuvo una oportunidad sana de vivir en sociedad, para terminar con las discriminaciones que aún persisten, para hacer esa sociedad más humana, más justa, más fraternal de que tanto hablamos y por lo cual tan poco hacemos.

         Es el momento de reconocer con justicia a tantos que dedican su esfuerzo a tan noble actividad, al voluntariado que entrega su tiempo sin más miras que saber que su solidaridad va en beneficio de quienes lo necesitan.

         Que se abran los corazones y se cierren las bocas, esa es la tarea de este día.

Un aporte Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LOS DESACIERTOS DE ZELENSKY A CASI SEIS MESES DE LA GUERRA EN UCRANIA

LOS DESACIERTOS DE ZELENSKY A CASI SEIS MESES DE LA GUERRA EN UCRANIA

Cristina Cifuentes

La Tercera PM, Mundo, 16/08/2022

Desde el comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania, hace casi seis meses, el Presidente de Ucrania, Volodimyr Zelensky, ha sido elogiado por su manejo durante el conflicto, apareciendo junto a los soldados, permaneciendo en Kiev, recorriendo el frente de batalla. Sin embargo, ha tenido algunos desaciertos que ha gatillado críticas tanto de expertos como en las redes sociales.

Uno de estos reveses ocurrió el mes pasado, cuando el mandatario posó junto a su esposa en la revista de moda estadounidense Vogue. Las sorprendentes fotografías de la legendaria fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz estuvieron acompañadas de un artículo escrito, “Retrato de valentía: la primera dama de Ucrania, Olena Zelenska”.

El artículo de Rachel Donadio reflexionó sobre el costo emocional de la guerra contra los ucranianos y las luchas de Olena Zelenska para adaptarse a ser repentinamente “el centro del escenario en una tragedia”.

Sin embargo, algunos usuarios recurrieron a Twitter para cuestionar la seriedad del presidente ucraniano, sugiriendo que su batalla para proteger al país es una fachada.

Los políticos estadounidenses también han intervenido en el debate en línea, criticando la ayuda militar enviada a Ucrania.

Lauren Boebert, una política republicana y ávida partidaria de las armas, dijo que Zelenskyy había tomado a los ciudadanos de su país como “un grupo de tontos”, consignó Euronews.

Otros simplemente consideraron que la portada de Vogue era de mal gusto, dada la naturaleza de la brillante revista de alta moda, en comparación con la agotadora realidad de la vida de los ucranianos en tierra o de aquellos que huyen del gastado y desgarrado país.

La profesora Anjana Susarla, de la Universidad Estatal de Michigan, ha estudiado las tácticas de comunicación de Zelensky durante los últimos cinco meses. Ella argumenta que sus mensajes de video autograbados estaban logrando reunir apoyo para Ucrania.

“Era alguien con quien podíamos relacionarnos. Se parece a cualquiera de nosotros y suena como cualquiera de nosotros. Eso es lo que lo hizo tan poderoso”, dijo a Euronews. “La autenticidad y la inmediatez de su mensaje fueron extremadamente efectivos para atraer apoyo internacional”.

“El contraste entre ‘soy uno de ustedes’ versus de repente ‘también tengo tiempo para hacer estas cosas glamorosas’… Puedo ver por qué eso molestaría a la gente, porque de repente el contraste es demasiado discorde”, indicó.

En Twitter, el cientista político norteamericano Ian Bremmer reconoció que hasta aquí Ucrania dominó la “guerra de información” con Rusia, pero este hecho, a su entender, fue un paso en falso de Kiev.

El mandatario fue criticado cuando posó junto a su esposa en la portada de la revista de moda Vogue y ha tenido problemas al interior de los servicios de seguridad.

Problemas internos. El mandatario ucraniano también ha debido hacer frente a conflictos al interior de su administración. En julio también señaló en un video dirigido a la nación que está investigando más de 650 casos de presunta traición y ayuda e instigación a Rusia por parte de agentes de la ley ucranianos, y que hay 60 casos en los que los funcionarios están “trabajando en contra de nuestro Estado”.

La fiscal general, Iryna Venediktova, y el jefe de seguridad, Ivan Bakanov, fueron suspendidos, dijo Zelensky. “Tal conjunto de crímenes contra los cimientos de la seguridad nacional del Estado y los vínculos registrados entre las fuerzas de seguridad ucranianas y los servicios especiales rusos plantean preguntas muy serias sobre sus respectivos líderes”, dijo.

En este sentido, “la lealtad de los siloviki, miembros de los servicios de seguridad, se ha convertido en el mayor problema de Zelensky en este momento”, escribió el analista Konstantin Skorkin, del centro Carnegie.

El despido de Bakanov, dice Skorkin, fue seguido por una purga en curso entre las filas de la SBU que también ha provocado la pérdida de sus puestos del subjefe de la agencia y varios jefes regionales. Con la partida de Bakanov, el silovik de más alto perfil que queda en Ucrania es indiscutiblemente Valery Zaluzhny, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania. La invasión de Rusia ha convertido al general en uno de los símbolos de la resistencia ucraniana, como el propio Zelensky.

Para el experto, los problemas al interior del gobierno solo pueden continuar. “No es de extrañar que la oficina del Presidente tema que a medida que las hostilidades disminuyan, los exsoldados querrán ver a uno de los suyos dirigiendo el país, y Zaluzhny sería el candidato ideal. Esta cautela se ve alimentada aún más por las encuestas de opinión que confirman una gran confianza pública en las Fuerzas Armadas, y por los medios pro-Kremlin que producen predicciones especulativas de un golpe militar en Ucrania o de que Zelensky sea ‘abandonado’ por Occidente”, sostuvo.

“La sobrevivencia del Estado ucraniano depende del Ejército, por lo que no hay razón para esperar un conflicto con los líderes políticos del país, a menos, por supuesto, que llegue al punto de un desastre militar hipotético o intente firmar un acuerdo impopular, un tratado de paz. Pero en el futuro, los problemas políticos que se acumulan durante el estrés de la guerra podrían salir a la superficie con graves consecuencias”, indicó.

Desafíos del mandatario. Durante las primeras semanas de la invasión de Rusia, Zelensky parecía dispuesto a negociar un acuerdo de paz con Rusia, pero ahora la situación se ha convertido en una guerra de desgaste a un gran costo en términos de vidas de soldados y equipo militar.

“Está convencido de que la guerra debe seguir su curso, que él tiene sus armas y que los rusos tienen sus debilidades”, dijo a la agencia France Presse Elie Tenenbaum, del instituto francés de relaciones internacionales, IFRI.

“Estaba dispuesto a hacer concesiones al principio, porque estaba muy asustado, pero ahora se ha metido en el ritmo de las cosas”, añadió.

Otros de los desafíos son posibles conversaciones que pueda tener con Moscú. A pesar de las muertes, las privaciones y el temor de la población ucraniana, la unidad de la nación se mantiene y parece haber poco apoyo público para las negociaciones con Rusia.

Si aparecen grietas en el frente único de Ucrania, dicen los expertos, lo más probable es que se deba a desacuerdos entre quienes rechazan todas las concesiones territoriales y quienes no.

Por ahora, cualquier llamado a negociaciones “solo podría ser promovido por fuerzas prorrusas en Ucrania”, que están “al margen” de la política ucraniana, indicó a la agencia el analista político ucraniano Anatoliy Oktysyuk.

Sin embargo, existe consenso de que las opiniones podrían cambiar a medida que avanza el conflicto. “El costo de la guerra se ha vuelto más evidente para la población ucraniana”, dijo a AFP Ivan Klyszcz, investigador de la Universidad de Tartu en Estonia, y agregó que cualquier revés importante en el campo de batalla o error táctico podría hacer que se hablara abiertamente de un compromiso.

Por otro lado, la guerra ha profundizado las relaciones entre Ucrania y los gobiernos occidentales, y Kiev incluso obtuvo el estatus de candidato para unirse a la Unión Europea.

El mensaje de Zelensky a sus aliados occidentales “es que él está luchando por nosotros”, y ese mensaje lo reitera en cada oportunidad que se le presenta.

Sin embargo, los analistas estiman que también sabe que el apoyo occidental solo durará mientras se mantenga su resistencia en el campo de batalla.

“Si Ucrania es capaz de llevar a cabo una ofensiva exitosa con armas occidentales, muchos se sentirían alentados por la perspectiva de que Ucrania pueda recuperar parte del territorio”, dijo a AFP Michael Kofman, de CNA, un grupo de expertos estadounidense.

Pero si no, “mucha gente se sentiría decepcionada o tal vez desanimada y asumiría que incluso con un suministro sustancial de armas y equipos occidentales, la mejor opción de Ucrania es tratar de recuperar su territorio en la mesa de negociaciones en lugar del campo de batalla”, añadió.

Los vecinos en guerra también saben que la logística es clave, y están tratando de paralizar los suministros de los demás, como cuando Ucrania reivindicó un ataque a un depósito de municiones ruso en la región ocupada del sur de Kherson.

Así, Zelensky tiene el gran desafío de mantener todo lo cosechado en cuanto a su figura durante estos seis meses de guerra. Como una expersonalidad de la televisión, era una figura controvertida en Ucrania antes de la guerra.

“No se estaban haciendo reformas… y había todo tipo de intrigas políticas”, indicó Angela Stent, experta en relaciones occidentales con Rusia en la Institución Brookings, con sede en Estados Unidos.

Pero desde entonces, dijo, se ha convertido en un “líder muy efectivo en tiempos de guerra, obviamente utilizando todas las habilidades que ha aprendido como comediante y actor de televisión para comunicarse bien”.

Mantener esta imagen es crucial para la posición futura de Zelensky, dijeron los analistas, incluso frente a la creciente presión que, según los observadores, parece tener poco impacto en sus niveles de energía.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL PERÚ HA MUERTO

EL PERÚ HA MUERTO.  

Naomi Teruya, Comunicadora

El Reporte, Opinión, 15/08/2022

La situación en la que vivimos nos hace reflexionar sobre el odio político que algunos tienen. Con tal de que no gane la derecha han perdido la empatía por los menos favorecidos; decían que hablaban por ellos, pero finalmente los instrumentalizaron.

No es casualidad que, ante el desastroso gobierno de Pedro Castillo, estas personas callen. Uno ya no ve el mismo afán con el que criticaban a gobiernos opuestos a su ideología. Han perdido el asco por esa misma corrupción que tanto decían combatir y se han convertido en defensores con justificaciones infantiles, todo para seguir sosteniendo a este gobierno y a sus aliados.

Han matado la poca integridad que le quedaba al país siendo condescendientes con los inquilinos de Palacio. Se han encargado de ahogar toda esperanza en la que el Perú pueda mejorar y en su lugar han convertido la buena proa, que permitía enfrentar el futuro, en un lugar exclusivo de corruptos y mafiosos.

La indignación se quedó sin combustible y muchos opinólogos —autodenominados la reserva moral del país—, sin internet.

Hemos sucumbido a la resignación porque nos dijeron que la vacancia es ilegal y que el Congreso es el causante de todos los males, mientras tanto pulimentan la imagen de Castillo y se encargan de anestesiar al resto del país.

Seguir manteniendo a Castillo en el poder significa que muchas personas pierdan sus empleos; de hecho, el BCR (Banco Central de Reserva) dijo que menos empresas están contratando. También significa que, por obra de las políticas económicas de este gobierno, la inflación siga subiendo y los precios también, haciendo que muchas familias se vean limitadas cada vez más en sostener su hogar.

Según lo dicho por el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática), este año 11 millones de peruanos podrían caer en la pobreza. Sumado a esto, todas las faltas graves a la democracia, al Estado de derecho y a las Instituciones.

Recuerden que el ladrón, ese mismo que miente diciendo que proviene del pueblo y para el pueblo, no viene sino para matar, robar y destruir.

El deceso se puede olfatear, el moribundo pide ayuda a gritos, pero hemos dejado que el asesino siga quitándole la respiración, poco a poco, conociendo la desesperación de un país que está agonizando.

Nadie querrá escuchar cuando la noticia finalmente llegue: que el Perú ha muerto.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Columna de Opinión

CHILE ANTE UNA ENCRUCIJADA

CHILE ANTE UNA ENCRUCIJADA

José Antonio Torres Iriarte, Abogado y analista político

El Reporte, Opinión, 15/08/2022

Las tiranías han prevalecido a lo largo del tiempo en gran parte de los países de América Latina. Los militarismos en los siglos XIX y XX tuvieron distinto signo político y estuvieron estrechamente vinculados a las oligarquías nacionales, sujetas a intereses foráneos.

El surgimiento de los movimientos universitarios hace un siglo y especialmente la forja de movimientos y partidos políticos de frente único inspirados en el pensamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, marcaron el devenir de varias generaciones.

La influencia de los partidos comunistas depositarios de la Tercera Internacional y admiradores de la Revolución Rusa por un lado así como el fascismo tuvieron adherentes en nuestra región; cuyos pueblos buscaban un ideario que fundamentara la acción política de sectores sociales representados por un incipiente proletariado, un vasto campesinado y por clases medias emergentes; que se forjaban bajo el impulso de un capitalismo derivado de la penetración de capitales británicos y norteamericanos especialmente.

En México prevaleció un partido hegemónico como el PRI, heredero de la Revolución Mexicana; en Costa Rica se construyó una democracia social bajo el liderazgo del partido Liberación Nacional liderado por José Figueres; en Venezuela los partidos Acción Democrática y el Copei se alternaron en el gobierno durante cuarenta años (1958-1998) dando estabilidad política al país, convirtiéndose en un referente político en América Latina.

El debate ideológico nunca estuvo ausente, más aún cuando con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se pretendió imponer a través de movimientos guerrilleros un proceso revolucionario adscrito a la Unión Soviética.

La tiranía de Fulgencio Batista fue derrocada, por un movimiento político que aparentemente se proponía instaurar la democracia en Cuba, convocando a elecciones en un plazo breve. Sin embargo, Fidel Castro traicionó los ideales primigenios de un proceso revolucionario democrático y más aún alentó la violencia política, pretendiendo deponer gobiernos latinoamericanos, elegidos democráticamente.

En un mundo signado por la bipolaridad y la Guerra Fría, en la década de los sesenta y setenta se impusieron dictaduras militares de diferente signo político en Brasil, Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay; mientras que aún prevalecía la dictadura de los Somoza en Nicaragua o gobernaba el General Omar Torrijos en Panamá.

El retorno a la democracia se hizo tangible en los años ochenta en nuestra región. Chile logró desde marzo de 1990 restablecer la democracia, tolerando en parte la injerencia de Augusto Pinochet en la política interna; sin olvidar que bajo el liderazgo de la Concertación de partidos se sucedieron gobiernos democráticos liderados por el Partido Socialista o la Democracia Cristiana. Los triunfos logrados por Sebastián Piñera demostraron las fortalezas del sistema democrático chileno. La Constitución de 1980 fue reformada, sobre todo durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos.

Hoy Chile debe aprobar o desaprobar el proyecto de Constitución elaborado por los Convencionales a lo largo de un año.

El gobierno de Gabriel Boric surgió luego de un proceso político, que tuvo en el llamado “estallido social” de Octubre 2019, su etapa inicial, para luego ir a un proceso convencional con el claro propósito de redactar una nueva Constitución, cuyo texto será sometido a consulta popular, en pocas semanas.

El pueblo chileno se encuentra hoy frente a una encrucijada; más aún cuando hace un tiempo respaldó la necesidad de aprobar una nueva Constitución.

Gabriel Boric pretende erigirse como el líder de una generación que reivindica el gobierno de Salvador Allende y denosta la dictadura de Augusto Pinochet.

Entre el fin del gobierno de Salvador Allende y la actualidad, han transcurrido casi cincuenta años; la nueva generación que hoy gobierna Chile parece que no ha logrado comprender a cabalidad el sentido de la historia y la necesidad de llegar a consensos mínimos para aprobar una nueva Carta Política.

El texto constitucional redactado por una representación paritaria, con participación de los llamados pueblos originarios, ha recogido conceptos que forman parte del texto constitucional boliviano aprobado en el 2009 y a la vez ha incorporado posturas recogidas por el chavismo en Venezuela.

Chile desde 1990 fortaleció su economía, promovió la inversión, redujo la pobreza y se convirtió en un referente latinoamericano, insertándose adecuadamente en la economía internacional. La dictadura quedó atrás por la concertación de partidos, que forjaron un pacto político sensato, que entendió la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y dar estabilidad a la moneda.

Bajo el gobierno de Gabriel Boric, el partido comunista chileno tiene una influencia que no se condice con los guarismos electorales y es una fuerza política intransigente en una coalición política; que se encuentra muy preocupada a pocas semanas de realizarse la consulta popular. Existe una alta probabilidad de que la victoria le será esquiva al gobierno, por lo que ha surgido la propuesta de que luego de ser aprobado el texto constitucional, se iniciaría un proceso de reformas constitucionales en el plazo más breve.

Chile hoy enfrenta una inflación por encima del 10 % anual; el dólar ha superado la barrera de los mil pesos; se ha reducido la inversión y crece el descontento popular en medio de la incertidumbre política. Todas las encuestas de opinión señalan que el próximo 4 de Setiembre ganaría el Rechazo, lo que impulsa al gobierno a redoblar la campaña en todo el país.

El presidente Boric está demostrando que es un político en proceso de formación, que carece de liderazgo para convencer a una ciudadanía que más allá de la ilusión y las demandas sociales a favor de la igualdad y el ejercicio de derechos sociales; cada vez logra entender mejor que es imposible reducir la pobreza sin crecimiento económico.

El gobierno de la Unidad Popular entre 1970 y 1973 fracasó por la nefasta influencia cubana y por no incorporar a las clases medias chilenas a un proyecto político concertador, que finalmente fue desbordado por la intransigencia de los sectores de la extrema izquierda.

Chile no puede equivocarse. Por ello, más allá del 4 de Setiembre, debe sentar las bases de un pacto político que haga viable el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el bienestar; dejando atrás todo atisbo de dictadura.

Un aporte del director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional