Seguridad y defensa

MÁS ALLÁ DEL CIBERESPIONAJE

MÁS ALLÁ DEL CIBERESPIONAJE

Heraldo Muñoz, excanciller de Chile entre 2014 y 2018

El Mercurio, Columnistas, 01/10/2022.

El ataque cibernético, o “hackeo”, a miles de correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto de la Defensa, así como hackeos similares al Poder Judicial y al Servicio Nacional del Consumidor, han puesto en la agenda pública un fenómeno que ya viene ocurriendo desde hace tiempo: el ciberespionaje, los ataques de ransomware por parte de piratas cibernéticos, las estafas tipo phishing y la vulneración de la privacidad de las personas en la era digital.

Se ha vuelto habitual conocer no solo la difusión masiva de fake news, sino la activación de olas de espionaje global, mientras los ciberataques han enfrentado a EE.UU., Rusia y China, entre otros.

Las grandes empresas tecnológicas como Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft supuestamente emergieron para acercar a la gente de todo el mundo y han significado grandes ventajas de conectividad, especialmente durante la pandemia del covid-19; pero han derivado en conglomerados que utilizan los datos personales de sus usuarios para afectar las inclinaciones políticas y sociales de la ciudadanía.

La compraventa de los datos personales de los usuarios, fuera de plantear el reto de la privacidad, evidencia que se ha conformado un “mercado de futuros conductuales”. Los datos son la mercancía que se intercambia de manera opaca, sin que la persona lo sepa.

”Nuestro país está atrasado en legislar sobre ciberseguridad. Una ley marco sobre ciberseguridad aún sigue en discusión en el Congreso”.

La injerencia rusa y de Cambridge Analytica en la elección que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca, y la responsabilidad que tuvo Facebook en la difusión de noticias falsas, debido a la violación de la privacidad de los usuarios de la red, cambiaron la historia de la democracia.

La vigilancia masiva de nuestros tiempos se realiza mediante la recolección de información de audio, visual, termal, biométrica y de locaciones. La tecnología de software de reconocimiento facial es de las herramientas más poderosas de la tecnovigilancia.

En febrero de 2022, The Washington Post informó que la compañía de reconocimiento facial Clearview AlI estaba en condiciones de conseguir almacenar, en el plazo de un año, 100 mil millones de fotos de rostros, lo suficiente como para asegurar que casi toda persona en el mundo será identificable.

Recientemente, se descubrió que el programa informático Pegasus de la firma israelí NSO Group, instalado en teléfonos móviles, tanto Android como iPhone, ha sido utilizado en 40 países para extraer mensajes de texto, fotografías, contactos, e incluso para escuchar conversaciones de los propietarios.

La peligrosidad de Pegasus es que no requiere acción alguna de parte del usuario de un celular para que el aparato sea hackeado por el programa de espionaje. Entre las víctimas de Pegasus están nada menos que el Presidente de Francia, Emmanuel Macron; el Presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y al menos otros 13 jefes de Estado o de Gobierno.

Los teléfonos de cercanos al periodista saudita Jamal Khashoggi, asesinado y descuartizado en el consulado saudita en Estambul, también estaban pinchados con Pegasus.

Fuera de Pegasus, hay otras empresas de variados países que también han elaborado programas de espionaje. Lo preocupante es que la mayoría de los clientes de estas compañías son gobiernos.

En América Latina, los teléfonos de familiares y colaboradores de Andrés Manuel López Obrador, cuando estaba en la oposición, fueron pirateados con el programa Pegasus. En Brasil se denunció que Carlos Bolsonaro, hijo del Presidente Jair Bolsonaro, intervino en una licitación del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, en marzo de 2021, para adquirir el programa espía Pegasus. En El Salvador, los periodistas han sido un blanco preferido del Estado, que también adquirió el mismo sistema de vigilancia.

El problema va más allá. Estamos, según la profesora de Harvard Shoshana Zuboff, ante un “capitalismo de vigilancia” que amenaza con transfigurar la naturaleza humana misma en el siglo XXI, de modo similar al efecto perturbador que tuvo el capitalismo industrial en el mundo natural del siglo XX. Se trataría de la “comoditización de nuestro comportamiento humano” para venderlo y generar riqueza para otros.

El filósofo Byung-Chul Han ha argumentado que nos encontramos en la “transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas”; la información, no las cosas, determina el mundo en que vivimos, y el acceso a la información se ha tornado más importante que la posesión de medios de producción.

En el “nihilismo de la información” —sostiene Han— los hechos ya no importan; solo importan los datos. Es decir, no es que la mentira se haga pasar por verdad, sino que las noticias falsas, al atacar la facticidad, resultan indiferentes a la verdad y socavan la distinción entre verdad y mentira.

El desafío es el sometimiento de lo digital a la política, y no a la inversa. Se requieren legislaciones nacionales para proteger la privacidad digital, mejorar la ciberseguridad, y avanzar hacia un acuerdo global para regular las grandes corporaciones tecnológicas y establecer una estricta regulación de la comercialización de los programas de espionaje digital.

Nuestro país está atrasado en legislar sobre ciberseguridad. Una ley marco sobre ciberseguridad aún sigue en discusión en el Congreso. El mundo del futuro es inevitablemente el de los retos digitales, y la democracia está en juego, ante lo cual Chile debe ponerse al día con la mayor urgencia.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

JUAN AGUSTÍN MELÉNDEZ, EL FISCAL REGIONAL DE LOS RÍOS QUE TOMA LAS RIENDAS DEL MINISTERIO PÚBLICO

JUAN AGUSTÍN MELÉNDEZ, EL FISCAL REGIONAL DE LOS RÍOS QUE TOMA LAS RIENDAS DEL MINISTERIO PÚBLICO

Silvia Peña Pinilla

El Mostrador, 30/09/2022

Cuando en agosto de 2021 un reportaje de CHV reveló que el actual Fiscal Nacional, Jorge Abbott, reconoció haber tenido conversaciones con parlamentarios antes de ser nombrado en su cargo, además de una reunión secreta con el senador Jorge Pizarro –quien fue investigado por recibir aportes irregulares de parte de SQM, al igual que dos de sus hijos–, los fiscales regionales decidieron respaldar a Abbott a través de una carta.

“Somos enfáticos en declarar que el señor fiscal nacional Jorge Abbott jamás ha intervenido de manera alguna en las decisiones tomadas en causas a nuestro cargo; no ha impartido instrucciones particulares ni ejercido presiones respecto de ellas. Se ha pretendido instalar la idea contraria, lo que no sólo es falso, sino que resulta ofensivo para las y los 776 fiscales del Ministerio Público”, decía en parte el texto.

De los 19 fiscales regionales, firmaron 18. Juan Agustín Meléndez Duplaquet (57) se negó a hacerlo y, de paso, impidió que el apoyo fuera de parte del Consejo de fiscales.

Dicen que simplemente consideró que no correspondía a una institución con estructura jerárquica que los subalternos salieran a dar apoyo al jefe. Se mantuvo firme pese a que estaba solo.

Este tipo de decisiones lo retratan de cuerpo entero y le han servido para ganarse el respeto de sus pares.

Según fuentes judiciales, Meléndez posee una visión muy clara de su función, de lo que le corresponde y lo que no dentro de la institución. Y eso lo hace transversal entre sus pares, los jueces y funcionarios. Es lo que llaman “un fiscal real”, independiente, objetivo, sin redes políticas y con un historial apegado al derecho.

“Es una persona muy institucional, pone primero al Ministerio Público, él tiene su opinión, todos lo sabemos, porque dice las cosas claramente, pero cuando se toman las decisiones, se une a la dirección tomada. Se suma, no se resta. Siempre dice que un líder escucha a todos, pero él toma la decisión y corresponde a los demás seguirlo”, comenta un colega.

Desde este sábado 1 de octubre, el persecutor de Los Ríos asume como Fiscal Nacional (s), tras el retiro por edad del actual titular, Jorge Abbott. Una designación que le corresponde por ley, por ser el de mayor antigüedad en el organismo. Hombre de carrera y de apoyo transversal, con opinión clara y ética probada, Meléndez toma la posta de una Fiscalía debilitada tras la gestión de Abbott y con un aumento de la criminalidad, especialmente organizada, donde tendrá que dirigir sus esfuerzos. En círculos cercanos se le reconoce por una gestión profesional e independiente de los lobbies políticos. Su carrera la ha desarrollado principalmente en regiones: Magallanes y luego Los Ríos, y ha participado en causas de delitos sexuales, económicos, así como en el Caso Huracán II y, en los últimos años, en casos de derechos humanos.

Desde Valdivia agregan que sabe armar equipos interdisciplinarios y que le gusta mezclar las policías de manera colaborativa para las investigaciones. Y le ha dado muy buenos resultados. De hecho, fue el primer fiscal en llevar a cabo formalizaciones en la causa Huracán II, que luego se agrupó con Huracán I.

Durante el pasado proceso constituyente fue elegido por sus compañeros para representar la posición del Ministerio Público ante la Convención Constitucional

Y hace un par de semanas –después del plebiscito de salida–, el propio Meléndez propuso elegir una comisión entre los fiscales regionales para preparar una postura del Ministerio Público y participar desde el primer día en el nuevo proceso constituyente.

Su currículum dice que en 1992 egresó de la Facultad de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral. En 2002 cursó el Diplomado Reforma Procesal Penal y Litigación Oral en la Universidad de Magallanes. En 2018 cursó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile el Diploma de Postítulo en Derechos Humanos. Actualmente cursa un Master en Derechos Humanos, Igualdad, Interculturalidad y Desarrollo.

Ejerció la docencia en las asignaturas de Derecho Procesal y Litigación Oral, y ha participado como expositor en representación de la Fiscalía en Chile y el extranjero, principalmente en materia de Trata de Personas. También destaca su participación en el Grupo de Trabajo sobre Cohecho en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE en París, Francia.

Alma regional. En virtud de la ley que señala que el subrogante en la Fiscalía Nacional será el fiscal de mayor antigüedad, dejó su casa en Valdivia a mitad de esta semana para ir a la reunión de fiscales en Valparaíso y luego a Santiago, para las ceremonias, despedidas del fiscal Abbott y el traspaso de funciones. Aunque es por poco tiempo, su familia de origen dice estar feliz de tenerlo de regreso en la capital después de 27 años.

Aquello, porque partió al sur cuando llevaba poco tiempo de casado con la también abogada Paulina Aburto (trabaja en el programa “Mi abogado” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), cuando optaron por radicarse en Punta Arenas como parte del equipo legal de la Fuerza Aérea en esa zona. Allí desarrolló su carrera y nacieron sus dos hijos.

Cuando se realizó la reforma procesal penal, no lo pensó mucho y postuló a la Fiscalía. Un sueño que tenía desde siempre. Comenzó desde abajo, desde el grado 9 que hoy ni siquiera existe. Fue fiscal jefe y luego Fiscal Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.

“Ser fiscal lo ha realizado como profesional”, señala un cercano.

Excompañeros de entonces relatan que su paso por Delitos Sexuales lo marcó profundamente. “Tenía un trato muy cercano y delicado con las víctimas. Tanto que lo reconocían en la calle y lo saludaban cariñosamente”, cuentan. Después de 20 años en Punta Arenas y cuando sus hijos terminaron el colegio, postuló a la Fiscalía de Los Ríos para estar “más al centro del país”. De eso se están cumpliendo siete años.

Fuera de la Fiscalía, cuentan que trota cada mañana (corrió los 42K en Viña del Mar), ha tomado clases de cocina y pone en práctica las recetas, lee novelas policiales y cuida su jardín al límite de la obsesión.

Pero su mente inquieta siempre está anclada a algún caso y a la problemática país: la delincuencia y cómo combatir el crimen organizado. “Cree que es fundamental la alianza entre el Ministerio Público y la seguridad pública, la prevención. Por ello se ha reunido con alcaldes, intendentes, ahora con los delegados para trabajar en conjunto. Nos ha dicho por qué las pruebas ayudan a la persecución. También repite que hay que predicar y practicar, trabajar con miras de tener éxito, con metas claras. Y nos pide ser transparentes siempre”, señala un funcionario que dice que ya lo están extrañando.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

PUTIN FIRMA DECRETOS EN LOS QUE RECONOCE LA INDEPENDENCIA DE DOS REGIONES UCRANIANAS HORAS ANTES DE LA CEREMONIA DE ANEXIÓN A RUSIA DE 4 TERRITORIOS

PUTIN FIRMA DECRETOS EN LOS QUE RECONOCE LA INDEPENDENCIA DE DOS REGIONES UCRANIANAS HORAS ANTES DE LA CEREMONIA DE ANEXIÓN A RUSIA DE 4 TERRITORIOS

BBC News Mundo, 30/09/2022

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó decretos en los que reconoce la independencia de las regiones ucranianas de Jersón y Zaporiyia, que se encuentran bajo control ruso a raíz de la invasión iniciada en febrero.

Esta firma se produce horas antes de que se celebre en Moscú una ceremonia oficial de anexión a Rusia de estos dos territorios y de las regiones separatistas orientales de Donetsk y Luhansk, cuya independencia Putin había reconocido al inicio de la guerra.

En los cuatros territorios se celebraron en los últimos días referendos autoconvocados que fueron condenados por Ucrania y Occidente como “una farsa”.

Hasta cuatro millones de personas estaban llamadas a votar en estas regiones devastadas por la guerra, que representan alrededor del 15% del territorio de Ucrania.

Si Rusia se anexiona las cuatro regiones, que Moscú no controla totalmente, podría llevar la guerra a un nuevo y más peligroso nivel, ya que Moscú describe cualquier intento de Ucrania por recuperarlas como un ataque a su territorio.

Sobre la ceremonia del viernes, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo este jueves lo siguiente: “Mañana a las 15:00 en el Salón Georgievsky tendrá lugar la firma de acuerdos sobre la entrada de nuevos territorios en la Federación Rusa. Putin pronunciará un amplio discurso”.

El periodista de la BBC Paul Kirby informó que ya se ha montado un escenario en la Plaza Roja para la ceremonia, con vallas publicitarias que proclaman que las cuatro regiones forman parte de Rusia.

La agencia de noticias rusa TASS informó que está programado un concierto “en apoyo de los resultados de los referendos”.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó decretos en los que reconoce la independencia de las regiones ucranianas de Jersón y Zaporiyia, que se encuentran bajo control ruso a raíz de la invasión iniciada en febrero. Esta firma se produce horas antes de que se celebre en Moscú una ceremonia oficial de anexión a Rusia de estos dos territorios y de las regiones separatistas orientales de Donetsk y Luhansk, cuya independencia Putin había reconocido al inicio de la guerra.

Repercusiones internacionales. Estados Unidos anunció que impondrá sanciones a Rusia por los referendos y los Estados miembro de la Unión Europea analizan una octava ronda de sanciones en contra de Moscú.

La ministra de Relaciones Exteriores alemana, Annalena Baerbock, dijo el jueves que en las regiones ocupadas de Ucrania se había sacado a la gente de sus casas y lugares de trabajo con amenazas y a veces a punta de pistola.

“Esto es lo contrario de unas elecciones libres y justas. Y esto es lo contrario de la paz, es una paz dictada”, añadió.

“Tienes que responder verbalmente y el soldado marca la respuesta en la hoja y se la queda”, le contó una mujer en Enerhodar a la BBC.

Los medios de comunicación estatales rusos argumentaron que el uso de guardias armados se hizo por motivos de seguridad.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.