Columna de Opinión

50 AÑOS DE IMPROVISACIÓN

50 AÑOS DE IMPROVISACIÓN

El Mercurio, Editorial, 07/09/2023

Gestiones de última hora difícilmente podrían reparar un clima ya dañado.

Faltan pocos días para que se cumpla el aniversario del golpe de Estado y va quedando claro que la fecha distará de ser un factor de unión.

Si bien los medios de comunicación, las universidades y otras entidades han hecho un esfuerzo por entregar nuevos antecedentes, profundizar análisis o confrontar visiones sobre el período que se conmemora, el Gobierno está cerrando un ciclo lleno de errores y contradicciones.

El diseño inicial, a cargo de Patricio Fernández, que buscaba centrarse en “memoria, democracia y futuro”, parecía inspirado en la idea de aprovechar la fecha para resaltar la democracia, condenar las violaciones a los derechos humanos y proyectar un futuro común.

Nada de eso, sin embargo, pudo concretarse. Las presiones de la ultraizquierda para generar una verdad oficial, en la que se sacase al pizarrón a la derecha y se omitieran las gruesas responsabilidades propias en el quiebre democrático, terminaron forzando la salida de Fernández y marcando el tono de confrontación de las últimas semanas.

El Presidente Boric, por su parte, no solo renunció a su diseño inicial, sino que su actuar y sus dichos han abundado en contradicciones, un día llamando al consenso y al siguiente fustigando a la derecha.

El caso más paradigmático fue el lanzamiento del Plan Nacional de Búsqueda, instancia que debió ser el hito central de esta fecha, pero cuyo anuncio fue eclipsado por la decisión del Presidente de abrir una polémica menor con los partidos de oposición.

Los cuestionamientos al fallecido exsenador Jarpa —fundador de Renovación Nacional— y la falta de humanidad ante el suicidio de un octogenario han sido algunos de los capítulos adicionales.

Mientras, si bien los ministros de Interior y Justicia han tratado de reparar las tensiones generadas por esas intervenciones, la ministra vocera ha preferido agudizarlas.

La impericia política y la improvisación que han caracterizado el manejo del Gobierno parecen tener además un correlato en los aspectos logísticos. Incluso el listado de Presidentes extranjeros que participarán en el acto que se realizará ese día sigue sin estar claro y nombres que se anunciaron el lunes (como Lula da Silva) ahora están en duda o descartados.

Además, la prensa ha informado que el contrato con la productora a cargo del evento aún no es visado por Contraloría, y que incluso el Gobierno habría tenido que sacarlo de trámite para hacerle correcciones.

Por cierto, el hecho más paradigmático de la improvisación gubernamental es lo que ha ocurrido con la idea de suscribir una declaración en conjunto con todas las fuerzas políticas, insólitamente anunciada por el mandatario en una entrevista concedida en julio en el extranjero.

Desde entonces, poco parece haberse avanzado en el tema, al punto que recién el viernes pasado se invitó al expresidente Piñera a La Moneda para pedirle intervenir y conseguir que los partidos de Chile Vamos adhirieran al documento.

Pero las gestiones del exgobernante —quien valoró el texto, pero no asistirá a la ceremonia— no convencieron a la coalición opositora, que prefirió emitir su propia declaración.

Y es que difícilmente esfuerzos de última hora podrían suplir la falta de trabajo político y reparar el dañado clima en que, producto de las acciones y señales del Gobierno, Chile llega a esta conmemoración.

Interfaz de usuario gráfica, Texto Descripción generada automáticamente
Columna de Opinión

CHILE DERROTA A “LA CASTA”

Gerardo Varela

El Mercurio, Columnistas, 03/09/2023

”¿Cómo vamos a lograr transformar el Estado anquilosado y capturado por la ineficiencia y la burocracia en uno moderno y eficiente? ¿Un sistema político con poca renovación por uno dinámico?”

Hace un año se votó el plebiscito que mostró la victoria de la sociedad civil sobre la clase política y del sentido común sobre el delirio ideológico.

Interfaz de usuario gráfica, Texto Descripción generada automáticamente

Pero la batalla es permanente e indefinida. La natural inclinación de los que se dedican a la política es incrementar su poder e influencia.

En 1990, la Constitución acordada limitaba el poder de la política sobre la sociedad civil que, complementado por un sistema electoral binominal, ordenaba al sistema político para evitar que concentrara todo el poder jurídico y económico en sus manos.

Con el tiempo, sin embargo, fue más fuerte creer el relato de que ese diseño era antidemocrático que entender y conocer que fue construido para proteger a la sociedad civil. La política nunca se sintió cómoda con ese diseño y lo fue deteriorando y erosionando.

El Estado y la política fueron creciendo. Se modificó el sistema electoral jibarizando a los partidos y haciéndolos perder protagonismo frente a los políticos que —salvo honrosas excepciones— no tenían más lealtades que a su reelección.

El sistema tributario se modificó reemplazando uno que castigaba el gasto y premiaba el ahorro por uno que hacía lo contrario; la iniciativa exclusiva del presidente en ciertas materias clave, cautelada por un control preventivo del TC, fue criticada y distorsionada; se politizó el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema y magistrados meritorios que fallaron en derecho —pero contra la política—, no ascendieron (Mera, Camposano, etc.).

Suma y sigue. Creció el número de parlamentarios, de ministerios y de regiones; la burocracia, el amiguismo y el clientelismo empezó a enseñorearse.

Los derechos sociales se impusieron sobre los personales y todas las pequeñas conquistas libertarias en salud, previsión y educación eran criticadas por poco inclusivas.

Pero nadie decía que quería reemplazar nuestra voluntad por la de políticos o tómbolas. Los chilenos estábamos acomplejados y confirmábamos esa vieja frase que la libertad no se pierde por la fuerza de sus enemigos, sino que por la debilidad de sus defensores.

Arquitectura institucional. La culminación de ese proceso de degradación fue el estallido social. Este se canalizó a través de un proceso constituyente que entronizaba a la política como protectora y administradora de nuestro futuro y de nuestras libertades.

El proyecto constitucional rechazado multiplicaba el poder de los políticos y de la burocracia sobre la vida y decisiones de las personas. A eso, y por abrumadora mayoría, Chile le dijo que no. Los chilenos no querían volver atrás a un sistema que colapsó políticamente y quebró económicamente el año 1973.

Para no sufrir la mala suerte del hindú que se reencarnó en sí mismo, ahora es importante consolidar ese triunfo. Y a partir de él, lograr reconstruir la arquitectura institucional del país, volviendo a limitar el poder de la política sobre nuestras vidas y nuestra libertad.

Hoy, el desafío de las grandes mayorías no es solo redactar un texto constitucional, sino aunar voluntades y generar acuerdos que logren construir un relato que reencante a los ciudadanos con su Constitución y su política.

Es hora de que los jóvenes que nos gobiernan maduren, escuchen y aprendan; dejen de mirarse el ombligo o de pensar en los últimos 50 años, y empiecen a pensar en los próximos 50.

¿Cómo vamos a lograr transformar el Estado anquilosado y capturado por la ineficiencia y la burocracia en uno moderno y eficiente? ¿Un sistema político con poca renovación por uno dinámico? ¿Un país que salga del estancamiento por uno que recupere el crecimiento?

Chile se cansó de tanto “regresismo” y quiere progreso. En una generación pasamos de estar en el último lugar de Latinoamérica al primero. Hasta que Bachelet II mató el modelo.

Hoy Chile quiere una “sociedad de bienestar” y no un “Estado de bienestar”, porque no quiere monopolios y menos estatales. Con una política ordenada, el país es capaz de crecer y desarrollarse. Solo nuestra ceguera ideológica puede evitar que lo hagamos.

Con la nueva Constitución tenemos la posibilidad de resetear el país. Ojalá no la desperdiciemos, porque peor que sufrir una derrota es no saber aprovechar un triunfo.

Un grupo de personas de pie Descripción generada automáticamente
News

CHILE VAMOS DESAFÍA A LA MONEDA CON DECLARACIÓN PROPIA POR 50 AÑOS DEL 11-S

Un grupo de personas de pie Descripción generada automáticamente

CHILE VAMOS DESAFÍA A LA MONEDA CON DECLARACIÓN PROPIA POR 50 AÑOS DEL 11-S

Luciano Jiménez

La Tercera, 05/09/2023

En la UDI, RN y Evópoli se adelantaron al gobierno y acordaron suscribir un manifiesto conjunto con sus propios planteamientos, a medio siglo del Golpe. La coalición confirmó su negativa a acudir al llamado del Presidente Gabriel Boric a firmar el “Compromiso de Santiago” luego de tensiones entre el oficialismo y la oposición.

Pasadas las ocho de la noche, las directivas de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) se congregaron para un encuentro por Zoom que tenía por objetivo terminar de acordar un texto común de la declaración que darán como bloque este miércoles.

La iniciativa supone un desafío a la invitación del Presidente Gabriel Boric, quien ha desplegado gestiones para la firma de un documento transversal de las fuerzas oficialistas y de la oposición en el marco de la conmemoración número 50 del Golpe de Estado de 1973.

El llamado “Compromiso de Santiago” propuesto por La Moneda incluye cuatro puntos, como el cuidado de la democracia y el respeto a la Constitución, la condena a la violencia, defender los derechos humanos y fortalecer la colaboración entre Estados.

Sin embargo, en Chile Vamos surgieron dudas por adherir al texto, más que por la declaración misma, por lo que consideran falta de garantías para participar de la ceremonia en Palacio y la posibilidad de que ésta se transforme en un “evento ideológico” que sea usado políticamente por el gobierno. En esa línea optaron por restarse del evento.

Como contraofensiva entre los partidos decidieron redactar una declaración conjunta para reafirmar los planteamientos con que conmemorarán los 50 años del Golpe.

El texto se dará a conocer este miércoles a las 08:30 de la mañana en la sede del Congreso Nacional en Santiago donde participarán por la UDI Javier Macaya y María José Hoffmann; en RN Francisco Chahuán y Diego Schalper, y por Evópoli, Gloria Hutt y Juan Carlos González.

Al cierre de esta edición, parte del contenido que se quería destacar eran valores que tenían en común como coalición, como por ejemplo relevar el valor de la democracia, el respeto por los derechos humanos, la condena a la violencia en cualquier tipo -incluyendo el terrorismo y como método de acción política-.

También se incluirá una dura crítica al gobierno respecto del tono que ha marcado la antesala de la conmemoración y que atribuyen -en buena parte- al propio Mandatario con sus cuestionamientos al fundador de RN, Sergio Onofre Jarpa; la alusión al suicidio de uno de los condenados por el asesinato de Víctor Jara, de la que luego en todo caso se retractó y el emplazamiento a la supuesta ausencia de los líderes opositores en el lanzamiento del Plan de Búsqueda en circunstancias que las invitaciones fueron mal cursadas.

El tono del manifiesto se comenzó a trabajar desde el lunes de esta semana. Cada partido envió un borrador y durante el martes los dirigentes fueron compartiendo ideas en común para ir conformando una redacción unitaria.

La idea fue escribir una declaración larga con los puntos comprometidos del sector.

Sin embargo, parte de la redacción inicial se fue tensionando debido a diferencias que sostuvieron respecto de hacer una mención histórica de lo que fue el gobierno de la Unidad Popular dentro de la declaración.

En sectores de RN y la UDI querían aludir a las responsabilidades del gobierno de Salvador Allende en lo que califican como “quiebre institucional” previo al Golpe de 1973. Pero en Evópoli tenían reparos respecto del tema y querían hacer una declaración que enfatizara más el futuro.

En ese sentido, el debate era si abordar la declaración desde 1970 o abarcar desde el 11 de septiembre de 1973.

La tensión también se dio a nivel de suscribir o no el compromiso del gobierno. Pues en RN vieron con cierta desconfianza que la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, se manifestara disponible a suscribir el “Compromiso de Santiago”.

“Consideramos que los puntos que tiene ese borrador (del gobierno) son válidos”, dijo Hutt en 24 Horas, agregando que “suscribimos” los puntos del gobierno y que “hay posturas que son más afines a las posturas que representan cada uno de los partidos, pero está abierta la conversación como Chile Vamos”.

También desde el Parlamento algunos diputados y senadores querían involucrarse en el contenido de la declaración, y no delegar todo a las directivas de los partidos. De hecho los senadores de Evópoli tenían pretensiones de participar en el encuentro de esta noche.

Mientras que otras versiones dicen que hubo diferencias respecto de si incluir o no en la declaración el rol del Partido Socialista, colectividad a la que en Chile Vamos han visto como ausente en la discusión, a diferencia de otros partidos que han tenido más protagonismo, como el Partido Comunista.

Esta era parte de la discusión que mantenían al cierre de esta edición. Pero lo que de todas maneras en los partidos tenían como postura en común, es que creían que acudir a La Moneda sería exponerse innecesariamente.

En ese sentido, sería incómodo para la derecha asistir a un evento del cual no tienen garantías de cómo será la puesta en escena. Podría haber escenas incómodas como un homenaje a Allende, gritos del público en contra de los partidos de Chile Vamos, o aparecer en fotos al lado de invitados gobernantes de izquierda del resto de la región.

La puesta en escena para el manifiesto de Chile Vamos también fue un tema. Y si bien se acordó acudir al Congreso Nacional en Santiago, los partidos evaluaron ir directamente a La Moneda a entregarle a Boric la declaración con la postura del sector.

La incomodidad con Piñera. Al cierre de esta edición en la oficina del expresidente Sebastián Piñera sostenían que no había llegado una invitación formal al exmandatario para asistir a la conmemoración oficial del 11 de septiembre.

La participación del exjefe de Estado era un tema que incomodaba en Chile Vamos, pues sería evidente el contraste si es que los partidos se restaban, pero el exgobernante acudía como invitado a Palacio.

En el entorno del expresidente afirmaban que éste tenía cierta resistencia a acudir, por las mismas razones que Chile Vamos, pero en la coalición algunos desdramatizaban su presencia en la ceremonia, pues se entendía que su rol en calidad de expresidente era distinto al de la coalición.

De todas maneras, con la ausencia de otros exmandatarios -como Eduardo Frei que no acudiría y Ricardo Lagos cuya asistencia se mantenía en suspenso- se desdramatizaba la situación de Piñera.

El protagonismo en el tema alcanzado por el exmandatario había tensionado a Chile Vamos desde el viernes. Ese día Piñera sostuvo un encuentro con Boric y luego convocó a Chile Vamos para pedirles que evaluaran la firma del compromiso.

En la UDI, RN y Evópoli vieron como una intromisión indebida el involucramiento del exmandatario, y este lunes hicieron un llamado a relevar la autonomía que tiene cada partido.

Con todo, el tema también fue incómodo para el piñerismo, pues el hecho de que la UDI, RN y Evópoli se restaran del encuentro pese al llamado del expresidente, representaba una quitada de piso para el exmandatario.

Pese a ello, hasta el momento Piñera no ha definido públicamente si asistirá o no.

Personas caminando en una montaña Descripción generada automáticamente con confianza media
News

CÓMO UN EVENTUAL CIERRE DE PUNTA PEUCO SE INSTALÓ EN TORNO A LA CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS

Personas caminando en una montaña Descripción generada automáticamente con confianza media

CÓMO UN EVENTUAL CIERRE DE PUNTA PEUCO SE INSTALÓ EN TORNO A LA CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS

Catalina Batarce

La Tercera, 05/09/2023

Tanto el Presidente Boric, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, y el ministro de Justicia, Luis Cordero, han intervenido en el debate sobre el futuro del penal. Si bien aún no hay una decisión en la materia, en La Moneda, no han sido tajantes en que no habrá novedades sobre el quehacer de los 134 reclusos que cumplen allí condenas por delitos de derechos humanos. En el horizonte, además, se esperan fallos desfavorables para más de 30 imputados.

Fue al fin de su mandato que la expresidenta Michelle Bachelet, en marzo del 2018, pidió al ministro de Justicia, Jaime Campos, cerrar Punta Peuco. El entonces secretario de Estado se negó y, desde entonces que esa puerta no volvió a tocarse tan directamente. Hasta hoy, a seis días de la conmemoración de los 50 años del golpe.

El Presidente Gabriel Boric dijo el domingo que “hay distintas alternativas sobre Punta Peuco”, palabras que fueron reforzadas al día siguiente por la vocera de gobierno Camila Vallejo, quien agregó que en la cárcel que cuenta con 134 reos encausados por violaciones a los derechos humanos se mantienen “privilegios intolerables”.

Pero aunque desde que el Mandatario llegó a La Moneda sus equipos han analizado opciones, en ninguna de eluciones de las autoridades de Palacio hubo detalles sobre las fórmulas que se barajan.

Eso sí, ambas sirvieron para reafirmar la intención de esta administración de generar cambios profundos en el penal y, de paso, reinstalaron el debate constante que hay en torno a esas dependencias. Sobre todo, a días de que se conmemoren 50 años del Golpe de Estado.

Sin embargo, pese a que la convicción está, fuentes consultadas por La Tercera son claras en indicar en que aún el Ejecutivo no tiene ultimados los detalles del plan que permitiría concretar una modificación o redestinación de esa cárcel ubicada en la comuna de Tiltil.

Por lo que con miras al 11 de septiembre, según los mismos personeros, lo que el Presidente podría anunciar sería sólo la intención formal de concretar su adecuación, por ejemplo, para albergar población penal común o internos de otras características especiales.

Aquello, además, porque para el Ejecutivo -aunque hicieron las evaluaciones- ya está descartado el cierre de Punta Peuco, en atención a la sobreocupación de las dependencias penitenciarias a nivel nacional. Y es que actualmente, de acuerdo con datos de Gendarmería, la capacidad a nivel país está sobrepasada en 21,4 %, pues hay cupo para 41.631 personas en régimen de 24 horas y en realidad hay un total de 50.522 internos.

Así, de hecho, lo evidenció el ministro de Justicia, Luis Cordero, que en T13 Radio también confirmó que no es posible cerrar penales. “Hace algunos años sí estábamos en condiciones de cerrar cárceles, pero como en los últimos 16 o 17 meses hemos tenido un aumento muy significativo de privados de libertad, no estamos en esa condición”, señaló.

Por lo mismo, de acuerdo con lo expuesto por personas consultados por este medio, el gobierno no se puede dar el lujo de perder plazas y, por ello, la opción más viable que divisan es optimizar las citadas dependencias, aunque ello tiene sus propias complejidades.

Las trabas. Punta Peuco, concebida como una cárcel especial de acuerdo con un decreto supremo firmado de 1995, tiene una capacidad para albergar a 112 personas, por lo que hoy está copado.

Es un penal pequeño, y para que su readecuación tenga un impacto significativo para el sistema penitenciario, tendría que ampliarse, comentan fuentes de gobierno.

Pero eso hoy no es nada de simple, porque el plan regulador de la Región Metropolitana impide que se pueda construir un centímetro más de cárcel, lo que hace necesario modificarlo.

Eso ya está en marcha, y fue uno de los motivos por los cuales, en junio pasado, se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca que Justicia pueda solicitar a Vivienda la modificación de los planos reguladores para la alteración, ampliación, reparación o reconstrucción de establecimientos penitenciarios existentes.

Otra opción, en línea con lo que plantean diputados oficialistas, sería simplemente trasladar a los actuales internos a otros penales y ubicar en el lugar, por ejemplo, a reclusas embarazadas o que tengan hijos. Sin embargo, hoy no hay dependencias habilitadas en otros penales para albergar a 134 condenados por violaciones a los derechos humanos, quienes en su mayoría son adultos mayores.

La población penal de Punta Peuco, insisten voces oficialistas, requiere de ciertas condiciones. Por ejemplo, no pueden utilizar catres o literas normales, por la avanzada edad que tienen o sus patologías. No hay factibilidad técnica para instalarlos en otras zonas, se reitera en Palacio.

En Colina 1, donde también está dispuesto un módulo especial para este tipo de condenados, tampoco hay espacio, y por lo mismo, nuevos reclusos han debido ir ingresando a otras dependencias, junto a población penal de bajo riesgo o de características similares.

Se proyecta, por las mismas razones, que los entre 30 y 70 nuevos condenados por DD. HH. que podrían ser notificados hasta fin de año ingresen a los recintos de Puente Alto o Colina 1, vía modificaciones menores que se están realizando a las dependencias.

Así las cosas, fuentes de gobierno insisten en que mientras no se pueda ampliar significativamente los recintos de la RM, las opciones para cambiar la destinación de Punta Peuco son más que escasas, y que por ende, falta trabajo por realizar para concretarlo.

News

APRUEBAN NUEVOS CAPÍTULOS SOBRE FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD PÚBLICA

Un grupo de personas en un salón de clases

Descripción generada automáticamente con confianza media

APRUEBAN NUEVOS CAPÍTULOS SOBRE FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD PÚBLICA

Proceso Constitucional, 08/09/2023

Luego de reanudar la votación de artículos y enmiendas, la Comisión de Sistema Política, Reforma Constitucional y Forma de Estado del Consejo Constitucional aprobó la creación de dos capítulos que no estaban contemplados en el anteproyecto de la Comisión Experta: “Defensa Nacional”, que trata sobre las Fuerzas Armadas, y “De la Seguridad Pública”, que trata sobre las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Respecto al capítulo de Defensa Nacional, se establece que “las Fuerzas Armadas están constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea”, y que “como cuerpos armados, son instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas y por esencia obedientes y no deliberantes”.

Además, por ocho votos contra cuatro, se aprobó el artículo que señala que los miembros en activo de las Fuerzas Armadas “no podrán pertenecer a partidos políticos, asociarse en organizaciones políticas, gremiales o sindicales, ejercer el derecho a huelga, ni postularse a cargos de elección popular”.

“Se está aplicando la misma restricción al personal civil, que no es uniformado, por lo que manifestamos nuestra oposición a este inciso”, señaló el consejero Julio Ñanco (RD).

Por su parte, el consejero Ricardo Ortega (PRep), excomandante en jefe de la FACh, replicó que “todo el personal tiene derecho a voto, pero lo que no tienen derecho a hacer es proselitismo político dentro de las Fuerzas Armadas, sean civiles o militares. Acá no se trata de ser de derecha o de izquierda, sino de mantener a las Fuerzas Armadas apolíticas”.

También generó debate el rechazo de una enmienda presentada por Unidad para Chile que proponía que “las Fuerzas Armadas deben tener un respeto irrestricto al orden democrático constitucional y a los derechos humanos”.

El consejero Edmundo Eluchans (UDI) señaló que lo que propone el texto “es de perogrullo decirlo y casi ofensivo. Por eso voy a votar en contra, porque ese mandato está implícito en todas las disposiciones que regulan su funcionamiento”.

Por su parte, la consejera Beatriz Hevia (PRep) se abstuvo al argumentar que “todos los cuerpos regulados en esta constitución y los que no, deben respeto irrestricto al orden democrático constitucional y a los derechos humanos. No veo por qué tenemos que ponerlo en unos y no en otros”.

El consejero Christian Suárez (PS) afirmó que “no ofende a nadie que quien ejerce el monopolio de la fuerza en un Estado democrático esté obligado a tener un respeto irrestricto al orden democrático. Estamos celebrando 50 años del golpe militar y las experiencias que hemos tenido en este país, que han sido durísimas, no deben repetirse”.

De la seguridad pública. Respecto al segundo capítulo creado por los comisionados, se establece que “las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están constituidas única y exclusivamente por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile”, las cuales “son instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas y por esencia obedientes y no deliberantes”.

A pesar del rechazo a una iniciativa popular de norma llamada “Yo apoyo a Carabineros”, que proponía que se eximiera de responsabilidad penal a los miembros de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública que emplearan “racionalmente” la fuerza, se aprobó una enmienda de unidad de propósito inspirada en la iniciativa:

“Corresponderá a la ley determinar las conductas o circunstancias en que el uso racional de la fuerza exime de responsabilidad penal. Se considerará especialmente la protección de las personas y sus bienes, impedir la comisión de un delito o asegurar el cumplimiento de un deber, en los términos establecidos en la ley”.

“Se entiende incorporado el espíritu de la iniciativa popular de norma y creemos que hace algo razonable y justo, que es darle protección a nuestros carabineros de Chile, que actúan de manera legal para hacer su trabajo, y que necesitan el respaldo de la ciudadanía y del poder político”, señaló la consejera Hevia.

La consejera Gloria Hutt (Evópoli) señaló que “es complejo que en la constitución quede establecido que puede haber eximentes de responsabilidad penal. La ley puede ser suficientemente explícita, potente y eficaz para controlar ese tipo de necesidades”. En tanto, el consejero Suárez sostuvo que “es muy peligroso que la constitución haga referencia a exenciones de responsabilidad penal. Eso está fuera de la esfera de lo constitucional”.

Aumenta edad mínima para ser presidente. En el inicio de la sesión, la comisión abordó el capítulo V: “Gobierno y Administración del Estado”, el cual norma las funciones, requisitos y atribuciones del Presidente de la República y los ministros, así como también las bases generales de la administración del Estado.

Con siete votos a favor (de consejeros del Partido Republicano y de Chile Vamos), cuatro en contra (Unidad para Chile) y la abstención de la consejera Gloria Hutt (Evópoli), la instancia aprobó la enmienda que aumenta a cuarenta años la edad mínima para ser electo Presidente de la República.

“En la tradición constitucional chilena, desde 1828 en adelante, la edad para ser presidente era de más de 30 años. Solamente en un momento, en la Constitución del ’80, se subió a 40 y luego por ley se redujo a 35. Nos parecía que, en esto, era conveniente mantener nuestra tradición constitucional”, señaló el consejero Suárez.

Para que la norma no afecte al Presidente Gabriel Boric, que llegó al cargo con 36 años de edad, se contempló un artículo transitorio para que el requisito comience a regir desde las próximas elecciones.

Respecto al anteproyecto de la Comisión Experta, los consejeros decidieron desechar la propuesta que, con el fin de fortalecer la gobernabilidad del mandatario electo, juntaba las elecciones parlamentarias con la segunda vuelta presidencial.

De este modo, la votación para el Congreso se realizará tal como ahora, junto con la primera vuelta.