News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

A 35 años del ataque a los Cuarteles de La Tablada. Instituto Argentino de Historia Militar

 

                                                            A 35 años del ataque a los Cuarteles de La Tablada

Instituto Argentino de Historia Militar

(1989 – 23 de enero – 2024)

Teniente Coronel (R) Lucas Alejandro Quiroga (*)

El 23 de enero de 1989 se produjo un ataque armado contra los cuarteles de La Tablada, donde tenían asiento el Regimiento de Infantería Mecanizado 3 y el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 1.

Alrededor de 50 integrantes del “Movimiento Todos por la Patria”, embistieron el portón principal del cuartel con un camión robado y abrieron fuego contra el personal de guardia. Tras ese vehículo, ingresaron otros que trasladaban al grueso de los atacantes, quienes lograron ocupar varios edificios del cuartel.

La defensa fue coordinada por el segundo jefe del Regimiento, Mayor Horacio Fernández Cutiellos. Al mando del personal presente, logró recuperar algunas de las instalaciones tomadas y ganar tiempo para permitir el arribo de refuerzos de otros elementos de la guarnición y del interior del país. Los combates se extendieron hasta aproximadamente las 9 de la mañana del día siguiente, cuando los últimos atacantes, se rindieron ante los efectivos militares.

El accionar de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que reaccionó con rapidez, fue decisiva para la recuperación del cuartel.

A 35 años de ese sangriento episodio, rendimos homenaje a los caídos en cumplimiento del deber militar en La Tablada, en respuesta a un ataque producido en plena vigencia de un Gobierno constitucional:

-Teniente Coronel (PM) Horacio Fernández Cutiellos

-Teniente Primero (PM) Ricardo A. Rolón

-Suboficial Principal (PM) Ricardo R. Esquivel

-Sargento Primero (PM) Ramón Orue

-Sargento (PM) José G. Albornoz

-Cabo (PM) Héctor Cardozo

-Cabo (PM) Martín Díaz

-Cabo (PM) Julio Grillo

-Cabo (PM) Tadeo Taddia

POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

-Comisario Inspector Emilio García García y

-Sargento José Manuel Soria

(*) Miembro del Instituto Argentino de Historia Militar.

Fuente:https://www.facebook.com/100064001135442/posts/815336023943095/?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6v

Un aporte de nuestro Pas presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

Columna de Opinión, News

DONDE DICE, LÉASE. Humberto Julio Reyes

 

                                                      DONDE DICE, LÉASE.

   Humberto Julio Reyes

Nuevamente una interesante columna dominical de don Carlos Peña, titulada “El caso de Cathy Barriga” me facilita expresar una opinión que puede ayudar a amenizar su vida, estimado y paciente lector.

No es que me interese en particular el tema de la persona caída en desgracia ya que la mezcla de farándula y política habitualmente no me motivan, en comparación a tanto grave problema que afecta a nuestra sociedad en general y, por otra parte, no disfruto sumándome a quienes hacen leña del árbol caído.

Lo que realmente me interesó son las reflexiones del autor, de las cuales he seleccionado aquellas que perfectamente podrían aplicarse a otra persona de otro sexo y que ha sido elevada a más altas responsabilidades.

“Cómo es que ella pudo llegar a alcaldesa a impulsos de un partido? ¿Qué concepción de lo público o de la política pudo tener ese partido o grupo de partidos para considerarla a ella una persona capaz de promover sus ideas en la esfera municipal?

“Porque lo llamativo de este caso es que ella no engañó a nadie, ni ejecutó conducta alguna tendiente a esconder su manera distraída y superficial, con la que, al parecer, comprende al mundo y los problemas que en él se anidan.”

“La explicación está en una frivolidad peor a la de la propia Cathy Barriga, sin ninguna duda, una frivolidad consistente en concebir la política como un juego puramente electoral, donde ni las ideas, ni el proyecto, ni la seriedad, ni el ridículo importan, salvo, claro, los votos que el personaje, que la exalcaldesa desempeña con talento, era capaz de obtener.”

Después del infaltable recurso a Weber, concluye el autor achacándole a Chile Vamos su responsabilidad porque en lugar de seleccionar un liderazgo profesional, decidieron “no hacer cuando vieron en Cathy Barriga a alguien que podía obtener votos y nada más”.

Así, “¿qué podía tener de malo administrar el municipio de Maipú como su personalidad a ras de superficie le indicaba?”

Ahora estimado lector, le ruego reemplazar, en cada párrafo seleccionado, la exalcaldesa y el perjuicio para Maipú por quien nos gobierna y el perjuicio que ocasiona a nivel nacional.

Si está de acuerdo, le sugiero reemplazar el título de la columna por el siguiente:

  DONDE DICE BARRIGA, LÉASE BORIC.

23 de ene. de 24

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)

News, Seguridad y defensa

CRIMEN ORGANIZADO: HAY QUE RESPONDER CON TODA LA FUERZA DEL ESTADO. Sergio Muñoz Riveros

 

                                                                      CRIMEN ORGANIZADO: HAY QUE RESPONDER CON TODA LA                                                                             FUERZA DEL ESTADO

Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante, 14/01/2024

¿Podría producirse en Chile una situación crítica como la de Ecuador? ¡Pero, si ya se produjo en 2019! ¿Es que alguien, a estas alturas, duda de que entonces el país experimentó en carne propia el inmenso poder destructivo del crimen organizado? ¿Quién puede aceptar todavía la versión “social” de lo ocurrido si los propios indultos presidenciales y las pensiones de gracia han revelado qué tipo de gente llevó la iniciativa callejera en los días del estallido antisocial?

Los graves acontecimientos de Ecuador, que han llevado al gobierno de ese país a declarar el estado de “conflicto armado interno” y a aceptar la ayuda militar de EE. UU., deben ser considerados como una advertencia definitiva para nuestro país respecto no solo de lo que puede ocurrir si las cárceles son capturadas por los delincuentes, sino de la capacidad del crimen organizado para desafiar al Estado y provocar la degradación institucional.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo que la realidad de Chile no es la misma que la de Ecuador, pues “tenemos control de lo que pasa en las cárceles”.

Por su lado, el ministro de Justicia, Luis Cordero, declaró a una radio que “nosotros estamos muy distantes de lo que ha estado sucediendo ahí en términos de régimen institucional”.

Dijo que Ecuador ha abordado sus crisis de seguridad “rigidizando el código penal, sin preocuparse de las condiciones carcelarias”. La sobrepoblación, apuntó, favorece el reclutamiento del crimen organizado. Y sobre las cárceles chilenas, fue enfático: “Yo, lo primero que descartaría, es una hipótesis de riesgo”.

Sería mejor que el ministro Cordero no descarte nada. Es obvio que cada país tiene una realidad específica, pero el gobierno necesita examinar sin autocomplacencia nuestra propia situación.

La cuestión carcelaria es solo una parte de un problema mayor, que es la expansión del crimen organizado por encima de las fronteras. A la luz del inquietante avance de la criminalidad en Chile, ninguna hipótesis de riesgo debe descartarse.

Está a la vista el retroceso nacional en el terreno de la seguridad pública. Allí están para probarlo los asesinatos por encargo, las balaceras entre bandas, los secuestros, los asaltos a plena luz del día, etc.

Nadie duda de que muchos delincuentes avezados de Colombia, Venezuela y otros países aprovecharon las “ventajas comparativas” que ofrecía nuestro país.

Sobran, pues, las razones para que mucha gente sienta verdadera angustia por la situación de inseguridad y desprotección que se vive en numerosos lugares. La desgracia añadida es que el gobierno de Boric se ha demorado en entenderlo.

No tenemos cárceles tomadas en Chile, pero en una extensa zona del territorio nacional, la macrozona sur, el Estado está desafiado en el plano de la fuerza.

El terrorismo y el bandolerismo han debilitado gravemente la legalidad, lo que ha obligado a desplegar fuerzas militares en el marco del estado de emergencia.

Sin embargo, es indispensable llevar adelante un plan orientado a desarticular a los grupos armados. Hay que poner fin a la pesadilla en que vive la gente de la Araucanía y las demás regiones afectadas.

Cuando Boric era diputado, en 2016, visitó Temucuicui y declaró que era “territorio liberado”. Confiemos en que ya no crea eso.

¿Podría producirse en Chile una situación crítica como la de Ecuador? ¡Pero, si ya se produjo en 2019!

¿Es que alguien, a estas alturas, duda de que entonces el país experimentó en carne propia el inmenso poder destructivo del crimen organizado? ¿Quién puede aceptar todavía la versión “social” de lo ocurrido si los propios indultos presidenciales y las pensiones de gracia han revelado qué tipo de gente llevó la iniciativa callejera en los días del estallido antisocial?

No fueron manifestantes comunes los que atacaron comisarías y unidades militares, llevaron a cabo un sabotaje “profesional” del Metro, quemaron iglesias y promovieron la destrucción y el pillaje por doquier.

Tal devastación no se explica sin la asociación entre el lumpen y el golpismo de izquierda, y su objetivo fue empujar al país al caos y al quiebre institucional. Nadie espera que el Frente Amplio y el PC lo reconozcan.

La mayor amenaza para la seguridad del Estado y la convivencia en libertad viene hoy desde un enemigo que funciona como empresa transnacional, y que maneja gigantescos recursos que le permiten corromper jueces y policías, y hasta influir directamente en la política, como lo demuestra la experiencia de México.

Hay que defender a Chile ahora. Si los poderes del Estado no enfrentan esta amenaza con decisión, las consecuencias pueden ser devastadoras.

Nos encontramos en un punto en el que se requiere mucho más que una ley por ahí o una querella por allá. ¿Cuán cerca estamos de que las organizaciones mafiosas penetren y corrompan nuestras instituciones? ¿Quizás, ya está ocurriendo?

La experiencia de 2019 dejó una enseñanza elemental: las cosas pueden descomponerse rápidamente.

El país corre riesgos de gran envergadura, y la capacidad del Estado para enfrentarlos no puede estar trabada o en suspenso porque en el bloque gobernante hay quienes siguen pensando, como hace 4 años, que “el enemigo” es Carabineros o las FF. AA.

La inmensa mayoría de los chilenos piensa muy distinto. De la seguridad pública depende la vida en libertad y las posibilidades de progreso, y ello exige poner en tensión toda la fuerza del Estado.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Columna de Opinión, News

Las últimas cartas al “director”. Adolfo Paúl Latorre

                   
                                                                          Las últimas cartas al “director”

Sistema electoral

En la edición de El Mercurio del día 29 de enero se informa acerca de una  posible modificación o “flexibilización” del sistema electoral mayoritario binominal —actualmente vigente para las elecciones parlamentarias—, que consideraría entregarle representación a partidos pequeños.

Al respecto, pienso que deberíamos tener muy presente lo dicho por Karl Popper acerca de las devastadoras consecuencias del sistema de representación proporcional y la conveniencia de un sistema bipartidista o algo que al menos se le acerque, ya que dicho sistema alienta a sus dos partidos a vivir un continuo proceso de autocrítica.

Popper ha señalado que la consecuencia inmediata de la representación proporcional es que tiende a aumentar el número de partidos existentes.  A primera vista, tal cosa parecería deseable: más partidos permiten más posibilidades de elección, más oportunidades, menos rigidez, más crítica y, por lo tanto, una mejor distribución de la influencia y del poder.

Esta primera impresión resulta, sin embargo, totalmente engañosa. La proliferación de partidos conduce, esencialmente, a hacer inevitable un gobierno de coalición, lo que dificulta su integración y la posibilidad de mantenerlo unido durante un tiempo razonable.  Un gobierno de coalición significa la debilitación de la responsabilidad y, a menudo, permite que los pequeños partidos ejerzan una influencia desproporcionadamente grande en las decisiones del gobierno. Con un sistema de representación proporcional un partido pequeño puede alcanzar un poder totalmente desproporcionado si está en condiciones de decidir con cuál de los dos grandes partidos aliarse para formar un gobierno de coalición.

En un sistema bipartidista, el partido derrotado tiende a tomarse en serio su fracaso electoral y lo lleva a una reforma interna o a la revisión de sus metas y a la búsqueda de ideas nuevas; no así en un sistema de múltiples partidos en que ven la derrota como parte del juego, ya que ninguno ha asumido responsabilidades claras. Contrariamente a lo que a primera vista se piensa, los sistemas de dos partidos suelen ser más flexibles que los pluripartidistas.

Aun cuando nuestro actual sistema autoriza los pactos electorales, que producen al interior de una coalición de partidos un efecto negativo similar al del sistema proporcional, tiene la ventaja de constituir un sistema que propende a la formación de grandes bloques —que reflejan las grandes corrientes de opinión— y de favorecer la moderación en los planteamientos políticos, la estabilidad institucional, la gobernabilidad y el desarrollo económico y social.

Publicada en El Mercurio de Santiago, 5 de febrero de 2001. Una carta con ligeras variaciones, bajo el mismo título, fue publicada en El Mercurio de Santiago el 21 de abril de 2014, comentando una declaración del ministro del Interior sobre el actual sistema electoral y su “voluntad para llegar a un sistema proporcional, como está en todas las democracias del mundo”, lo que no es efectivo. También, con algunas modificaciones y haciendo referencia a la Convención Constitucional, fue publicada en el Diario Constitucional el 12 de noviembre de 2020 bajo el título “Sistema electoral proporcional”

Adolfo Paúl Latorre

 

Viña del Mar, 20 de enero de 2024.

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA 

Señor Director:

En relación con la crisis de las ISAPRES y de las AFP, podríamos decir que se trata de una crónica de una muerte anunciada. En efecto, si leemos el Programa de Gobierno del presidente Boric, leemos:

“Debemos terminar con la administración privada y el mercado de las AFP, reforzando el rol del Estado y dar confianza a las personas para que el ahorro y formalidad estén alineados con una vejez digna. Para terminar con el rol actual de las AFP, debemos crear un ente público legalmente autónomo que sea la cara visible del sistema que se encargue de administrar los fondos. Se creará un Fondo Solidario Colectivo que pueda aumentar las pensiones hoy y que entregue beneficios para personas y generaciones con menor ahorro, con equidad de género”.

“Decretaremos la universalización de la cobertura del FONASA, quedando todas las personas del país afiliadas a dicha institución. Esta recaudará y solidarizará las cotizaciones de las y los trabajadores (7%). Aseguraremos un sistema de prestación pública de carácter universal, basado en prestadores estatales, con altos estándares de calidad”.

 

Atentamente le saluda.

    Adolfo Paúl Latorre

 

Viña del Mar, 22 de enero de 2024.

Reforma previsional

Señor Director:

       Con el nuevo impuesto al trabajo de un 6% (cotización del empleador) establecido en el proyecto de reforma previsional no se incrementarían significativamente las pensiones. Para ello la tasa de cotización debería ser del orden del 20% —como lo era antes del sistema de las AFP— que debería ir a las cuentas de capitalización individual. La solidaridad debe ser financiada con ingresos generales de la nación.

Por otra parte, considerando el notable aumento de la esperanza de vida en Chile durante los últimos cuarenta años, debería aumentarse la edad de jubilación e igualar la de los varones con la de las mujeres.

            Al respecto cabe comentar que con el antiguo sistema de pensiones cada trabajador cotizaba el 20% o más de su sueldo y que para recibir una pensión debía haber cotizado durante al menos quince años, por lo que algunas personas no recibían pensión aun habiendo aportado parte de su sueldo durante sus años trabajados. Aproximadamente un 50% de las personas terminaba sin recibir pensión. Lo ahorrado por el trabajador durante su vida laboral no era de su propiedad y, por lo tanto, no era heredable.

Finalmente cabe tener presente que con la reforma se pretende dar cumplimiento al Programa de Gobierno del presidente Boric, que establece: “Debemos terminar con la administración privada y el mercado de las AFP, reforzando el rol del Estado y dar confianza a las personas para que el ahorro y formalidad estén alineados con una vejez digna. Para terminar con el rol actual de las AFP, debemos crear un ente público legalmente autónomo que sea la cara visible del sistema que se encargue de administrar los fondos. Se creará un Fondo Solidario Colectivo que pueda aumentar las pensiones hoy y que entregue beneficios para personas y generaciones con menor ahorro, con equidad de género”.

                 Atentamente le saluda.

                                                                     Adolfo Paúl Latorre            

Viña del Mar, 18 de enero de 2024.

Posiciones claras

Sr. Director:

Son numerosas las personas que tienen posiciones claras e inequívocas sobre los más diversos asuntos. Por ejemplo, en materia geográfica: “Los cuatro puntos cardinales son tres; el sur y el norte” (Altazor, Vicente Huidobro).

Lo mismo ocurre con autoridades de gobierno sobre temas de interés nacional.

 

Atentamente le saluda.

                              ADOLFO PAÚL LATORRE

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unión)