Actualidad, HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Francisco Bartolucci habla del Santiaguillo y del descubrimiento de Valparaíso.

 

                                                                                     Bartolucci habla del Santiaguillo y del descubrimiento

                                                                       de Valparaíso

 

El 12 de octubre de 1986, Valparaíso fue testigo de un espectáculo sinigual,  el arribo de la carabela Santiaguillo II. Era la replica de la primera nave que llegó a esta bahía en 1536 como apoyo a la expedición de Diego de Almagro. La llegada de la Santiaguillo II, fue el evento principal de la celebración de los 450 años del descubrimiento de Valparaíso. Evento organizado por la Municipalidad, siendo su alcalde Francisco Bartolucci.

Los invitamos a ver este interesante video sobre la historia del Santiaguillo y de Valparaíso

https://youtu.be/VL8LNRtkiis?si=vMP4lujXQQZtt75S

Un aporte de nuestro director V Región Francisco Alomar
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

A propósito de Baquedano. Jorge Villarroel Carmona

 

                        A propósito de Baquedano

Con tan solo 14 años de edad, escondido como polizón se trasladó en una de las naves que transportaba al Ejército desde Valparaíso al Callao. Cuando fue sorprendido por su padre a la sazón comandante de Cazadores, se le prohibió acercarse a la unidad empeñada en la guerra contra la confederación Perú Boliviana. No obstante, en esa corta edad obtiene su bautizo de fuego en la batalla de Yungay. De ahí en adelante se enroló en el Ejército.

Ya como General de brigada en 1879 fue movilizado en la Guerra del Pacífico al mando de la caballería. Se destacó el 22 de marzo de 1880 en el combate de los Ángeles, que le valió ser nombrado como general en jefe. En esa condición solamente obtuvo victorias en las batallas de Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores.

De regreso a Chile, se acogió a retiro, rechazó la candidatura a presidente, se le otorgó el rango de General en Jefe en Campaña para el resto de su vida; fue parlamentario y se concentró en ayudar a quienes fueron sus soldados en la guerra del Pacífico, dejó un día a la semana para desayunar con éstos en el mercado central.

En la guerra civil de 1891, no tomó partido por ningún bando, fue tan intachable que Balmaceda antes de refugiarse en la Legación Argentina le pidió asumir en su reemplazo como Presidente provisional, nombramiento que aceptó.

Dejó en su testamento como herencia entre otros, para las viudas de quienes combatieron.

En su lápida dice: “Aquí yace Manuel de Jesús Baquedano González, caballero de cuna, soldado de niño”

JORGE VILLARROEL CARMONA
Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto
Academia de Historia Militar

Nota del Editor: Carta enviada al Director

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, Efemerides, News

Fundación de Santiago

                        Fundación de Santiago

Este día, es sin duda uno de los más relevantes en cuanto a sucesos históricos vividos en nuestro país, puesto que un día como hoy, pero del año 1541 se llevó a cabo la Fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español, Pedro de Valdivia.

Doscientos setenta y seis años después, el 12 de febrero de 1817 ocurre la Batalla de Chacabuco, hecho que marco el triunfo de las fuerzas patriotas que luchaban por la Independencia en Chile. Entre los hombres que lideraron la batalla, se encontraban Bernardo O’Higgins y Ramón Freire, quienes ayudaron a organizar y adiestrar al llamado Ejército de los Andes, que cruzó la cordillera con destino a la Hacienda Chacabuco, comandados por José de San Martín, para enfrentarse contra el Ejército Realista. En la batalla se logró recuperar la ciudad de Santiago y con ello, dar inicio a la Patria Nueva.

Un año después el 12 de febrero de 1818, se firma el Acta de Independencia, documento mediante el cual Chile declara solemnemente su independencia de la monarquía española.