COMBATE DE LA CONCEPCIÓN 9 Y 10 DE JULIO 1882
Este combate junto al combate naval de Iquique son los hitos más gloriosos y mas recordados de la historia militar de Chile.
Después de la ocupación de Lima se configura la última campaña de la guerra, la campaña de la Sierra, donde se distribuyeron unidades en la sierra peruana para evitar la reconfiguración de unidades peruanas que no aceptaban su derrota total.
Una compañía del Regimiento Chacabuco con escasos 77 efectivos se encuentra en el pueblo de la Concepción al mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto, oficial destacado en Pisagua, Dolores y en Tacna, descendiente del gran General José Miguel Carrera quien tenía bajo su mando a tres subtenientes: Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez, además de dos sargentos, cinco cabos y 66 soldados, a los cuales había que agregar a tres mujeres que los acompañaban y que seguían a sus esposos en la Guerra.
Las fuerzas peruanas al mando del coronel Gastó, se componían de unos 600 efectivos mas 1.500 guerrilleros. Se inicia el ataque el 09 de Julio, en la tarde, los chilenos atrincherados en el pueblo y plaza empiezan a tener bajas enfrentando a una fuerza superior e implacable, les rodean y en la noche queman el techo de la iglesia y proceden a romper las murallas del improvisado cuartel para perpetrar una masacre. En la mañana del 10 de Julio solo quedan vivos el Subteniente Luis Cruz y cinco conscriptos quienes sin municiones al final de la mañana, salen con bayoneta armada gritando los chilenos no se rinden muriendo todos en el acto por la acción enemiga.
Los 77 jóvenes Chacabucanos entregaron sus vidas por Chile y su bandera.
La gesta del combate de La Concepción constituye uno de los hitos chilenos más gloriosos de la Guerra del Pacífico, pese a que en un sentido táctico resulta ser una derrota para nuestro país.
De acuerdo a lo anterior y en homenaje a los 77 héroes chilenos que entregaron su vida por nuestro pabellón y nuestra patria, el expresidente Ramón Barros Luco decidió, a través de un decreto de 1914, establecer que el Juramento a la Bandera debía concretarse el 9 de julio de cada año.
Este sublime combate resalta el patriotismo, valentía y las virtudes militares de los soldados chilenos como enseñanza de honor y patriotismo.
René Norambuena Veliz
General (R
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL