HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Combate de La Concepción 9 y 10 de julio de 1882. GDB. René Norambuena Veliz

 

                                                           COMBATE DE LA CONCEPCIÓN 9 Y 10 DE JULIO 1882

Este combate junto al combate naval de Iquique son los hitos más gloriosos y mas recordados de la historia militar de Chile.

Después de la ocupación de Lima se configura la última campaña de la guerra, la campaña de la Sierra, donde se distribuyeron unidades en la sierra peruana para evitar la reconfiguración de unidades peruanas que no aceptaban su derrota total.

Una compañía del Regimiento Chacabuco con escasos 77 efectivos se encuentra en el pueblo de la Concepción al mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto, oficial destacado en Pisagua, Dolores y en Tacna,  descendiente del gran General José Miguel Carrera quien tenía bajo su mando a tres subtenientes: Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez, además de dos sargentos, cinco cabos y 66 soldados, a los cuales había que agregar a tres mujeres que los acompañaban y que seguían a sus esposos en la Guerra.

Las fuerzas peruanas al mando del coronel Gastó, se componían de unos 600 efectivos mas 1.500 guerrilleros. Se inicia el ataque el 09 de Julio, en la tarde, los chilenos atrincherados en el pueblo y plaza empiezan a tener bajas enfrentando a una fuerza superior e implacable, les rodean y en la noche queman el techo de la iglesia y proceden a romper las murallas del improvisado cuartel para perpetrar una masacre. En la mañana del 10 de Julio solo quedan vivos el Subteniente Luis Cruz y cinco conscriptos quienes sin municiones al final de la mañana, salen con bayoneta armada gritando los chilenos no se rinden muriendo todos en el acto por la acción enemiga.
Los 77 jóvenes Chacabucanos entregaron sus vidas por Chile y su bandera.
La gesta del combate de La Concepción constituye uno de los hitos chilenos más gloriosos de la Guerra del Pacífico, pese a que en un sentido táctico resulta ser una derrota para nuestro país.

De acuerdo a lo anterior y en homenaje a los 77 héroes chilenos que entregaron su vida por nuestro pabellón y nuestra patria, el expresidente Ramón Barros Luco decidió, a través de un decreto de 1914, establecer que el Juramento a la Bandera debía concretarse el 9 de julio de cada año.

Este sublime combate resalta el patriotismo, valentía y las virtudes militares de los soldados chilenos como enseñanza de honor y patriotismo.

René Norambuena Veliz
General (R

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

News, Seguridad y defensa

Industria de defensa y estrategia nacional: Una responsabili-dad ineludible del Estado. VA Ramiro Navajas. El Líbero

News, U al dia

El juramento a la bandera y saludo de la Unión a quienes la jurarán . Antonio Varas Clavel

                          Juramento a la Bandera

El Juramento a la Bandera (originalmente Juramento de Fidelidad a la Patria) es una ceremonia militar celebrada cada año por el Ejército de Chile.

Historia. El primer juramento a la bandera chilena fue pronunciado por el director supremo de la nación, Bernardo O’Higgins, el 12 de febrero de 1818, como parte de la proclama de independencia celebrada en Talca durante ese día.

Posteriormente y como acto solemne, la fecha escogida para esta ceremonia rememora a los 77 soldados que combatieron hasta la muerte durante el Combate de la Concepción ocurrida entre el domingo 9 y el lunes 10 de julio de 1882 en el poblado del mismo nombre.

En 1914 este acto se empezó a efectuar de manera unificada en todas las unidades del Ejército cada 10 de julio; desde 1929 hasta el presente, tiene lugar cada 9 de julio.

En todas las guarniciones militares de Chile, los nuevos cadetes, dragoneantes y soldados conscriptos, así como los noveles oficiales y suboficiales, juran fidelidad y lealtad a su bandera y a su patria.

Combate de La Concepción. En el contexto de la Campaña de la Sierra de la Guerra del Pacífico, 77 chilenos defendieron a muerte la plaza de Concepción, en una emblemática lucha sinónimo de valentía y sacrificio, hito clave en la historia nacional que hoy se conmemora con el Juramento a la Bandera.

Las fuerzas aliadas, al mando del coronel Juan Gastó, atacaron a la compañía chilena del Regimiento 6° de Línea al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto que cubría el poblado de La Concepción. Durante el sangriento combate, en el que fueron cayendo progresivamente los defensores, el mando chileno se negó a aceptar las ofertas de rendición a pesar de la desproporción de fuerzas, por cuanto la columna peruana estaba reforzada por más de 1.500 indígenas montoneros.

Esta heroica hazaña llevó, algunos días después, al comandante de la División del Centro, coronel Estanislao del Canto a dar la siguiente proclama a las tropas:

“¡Soldados del Ejército del centro! Al pasar por el pueblo de La Concepción, habéis presenciado el lúgubre cuadro de escombros humeantes, cuyo combustible eran los restos queridos de cuatro oficiales y setenta y tres individuos de tropa del Batallón Chacabuco 6ª de línea.

Millares de manos salvajes fueron los autores de tamaño crimen; pero es necesario que tengáis entendido que los que defendían el puesto que se les había confiado eran chilenos que, fieles al cariño de su patria y animados por el entusiasmo de defender su bandera, prefirieron sucumbir antes que rendirse!

¡Un hurra a la eterna memoria de los héroes de La Concepción!”.

Al paso de los años, el recuerdo de estos bravos chacabucanos sigue vivo en el pensamiento de cada soldado del Ejército de Chile y los soldados del otrora recuerdan año a año la ceremonia que en un día ya lejano juraron defender a la Patria hasta rendir la vida si fuese necesario.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional adhiere a esta fecha anclada en la historia patria que constituye un ejemplo del camino a seguir cuando la patria necesite a sus hijos y saluda y felicita a todos aquellos que este 9 de julio harán su solemne juramento de amor a la Patria y al suelo que los vio nacer.

¡¡¡Viva Chile!!!

Un aporte de nuestro Director Secretario, Antonio Varas Clavel