12 De Septiembre Del Vector Plana Icono De Calendario Diario. Fecha Y Hora, Día, Mes. Fiesta. Ilustraciones svg, vectoriales, clip art vectorizado libre de derechos. Image 54048728
Columna de Opinión

POR FIN ES 12 DE SEPTIEMBRE ¿Y AHORA QUÉ?

12 De Septiembre Del Vector Plana Icono De Calendario Diario. Fecha Y Hora, Día, Mes. Fiesta. Ilustraciones svg, vectoriales, clip art vectorizado libre de derechos. Image 54048728

POR FIN ES 12 DE SEPTIEMBRE ¿Y AHORA QUÉ?

Humberto Julio Reyes

12/09/2023

El título elegido obedece a mi primer pensamiento de este día ya que imaginaba que agotada, al menos temporalmente, la creatividad conmemorativa, podríamos volver a una existencia menos crispada por la confrontación política.

Repito, menos crispada, ya que la pacificación de los espíritus, siendo deseable, parece hoy algo muy alejado de la realidad. Ni en la tumba se encuentra paz, como quedó en evidencia en el día de ayer donde, no bastando las profanaciones cometidas por personas que habrían estado “molestas por la represión sufrida” durante la habitual romería, escuché en la noche justificaciones para esos actos de parte de un panelista invitado al popular programa “Sin filtros”.

Por otra parte, tampoco es deseable volver a iniciar el día con el boletín delictual que nos entregan los matinales de televisión o, más tarde, el informe de los problemas que enfrenta la red de Metro por disturbios de quienes “se manifiestan” por alguna razón, pero es lo que hay.

En cuanto al subtítulo, que recuerda una hermosa canción francesa, reconozco que carece absolutamente de originalidad toda vez que esa pregunta la he visto planteada en diversas cartas y columnas, reflejando la incertidumbre de muchos respecto a la dirección que ahora adoptará el gobierno para el tiempo que le resta, tal como el cantante reflexiona: ¿qué haré durante lo que me resta de vida?

En el intertanto yo quisiera que se entendiera que vivir es recordar y que no se puede pretender que recordar lo que uno vivió, ya como adulto, es una forma de negacionismo; que no se insista en levantar un secreto que fue la condición para recoger testimonios de parte de las personas que fueron agraviadas y que son libres para querellarse toda vez que no están inhibidas de hacerlo en forma alguna; tampoco que se abuse de un supuesto negacionismo cuando se requiere de información que por elemental transparencia debe estar disponible, como lo pretende una parlamentaria irreductible en su estulticia.

Quisiera finalizar destacando la noticia de lo planteado por un grupo de oficiales que cumplen condenas por procesos de derechos humanos y que, probablemente, generará todo tipo de controversias y diversas interpretaciones.

Han solicitado conmiseración del poder político y judicial respecto a quienes no tenían capacidad alguna para negarse a cumplir una orden y pedido que se tomen medidas para que sus subalternos – suboficiales, empleados civiles, conscriptos – puedan volver junto a sus seres queridos.

Es un gesto que los honra, toda vez que nada piden para ellos mismos. Otra cosa es que, al menos, sea analizado antes que los poderes aludidos manifiesten su previsible rechazo.

Hace cerca de veinte años, en una entrevista, recuerdo haber planteado que en el Ejército donde serví, los subalternos no hacían lo que les venía en gana y, por ello mismo, no era razonable asignárseles responsabilidades propias de quienes tomaron las decisiones.

Creo haberlo resumido diciendo que era una vergüenza que hubiera suboficiales en prisión.

Naturalmente que de nada sirvió y dudo incluso que alguien la haya leído, pero ello no me impide compartir plenamente este gesto de camaradería.

Esta noticia “me hizo el día”.

Forma, Flecha Descripción generada automáticamente
Columna de Opinión

PERMÍTANME DISENTIR

Forma, Flecha Descripción generada automáticamente

PERMÍTANME DISENTIR

GDB Humberto Julio Reyes

La reciente declaración del Senado, leída por su presidente, ha sido, en términos generales, bien acogida, por expresar un ánimo transversal de concordia que contrasta con diversas intervenciones en la Cámara de Diputados a raíz de la conmemoración de los 50 años.

La nota discordante ha provenido del partido comunista, vaya novedad, al marginarse posteriormente de ella aludiendo razones diversas y dejando en curiosa posición a sus propios senadores.

Sin embargo y aunque también dicho pronunciamiento me pareció adecuado, existen en él dos aseveraciones que no puedo compartir y, por ello, disiento.

Me explico:

Cuando se expresa que “todos” fuimos responsables del quiebre de nuestra democracia, imagino se quiso aludir a quienes, por su investidura, debieron haber superado la crisis y no a quienes, como simples ciudadanos, especialmente si no militábamos en partido alguno, nada hicimos que se nos pudiera reprochar, como no fuera soportar pacientemente esos funestos 1.000 días previos al aniversario que se ha conmemorado.

En mi caso particular y como padre de familia mi principal preocupación era asegurar la subsistencia de nuestros hijos, labor en que nos colaboraban diversos miembros de la familia comprando esos alimentos para niños tan difíciles de obtener en esos días.

En segundo lugar y quizás más importante aún, se menciona que el quiebre de la democracia se produjo el 11 de septiembre y no previamente, tal como declararon los diputados que aprobaron la histórica resolución del 22 de agosto de 1973.

Imagino que así se redactó para hacer posible el consenso de todos los senadores, incurriéndose así en esas habituales ambigüedades, imprecisiones o inexactitudes, que se encuentran en los textos consensuados, especialmente cuando se busca la convergencia de puntos de vista difíciles de conciliar.

Por lo expresado, permítaseme disentir.

También disiento de casi todas las reacciones frente a los recientes planteamientos de oficiales en retiro que, cumpliendo penas de prisión, abogan por conmiseración hacia sus subalternos que se limitaron a cumplir órdenes.

Salvo una reacción positiva, todos replican pidiendo información sobre personas desaparecidas o descartando absolutamente cualquier trato preferente, que los jueces no consideraron en su momento, respecto a personas de los grados más bajos del escalafón militar, ¡incluso conscriptos que cumplían con la ley del servicio militar obligatorio!

Tampoco se valora el gesto, por simbólico que pueda parecer, de parte de esos oficiales que también eran muy jóvenes cuando sucedieron los hechos por los cuales han sido condenados y que, en ausencia de quienes dieron las órdenes, han asumido esa responsabilidad.

Finalmente se incluye en la calidad de secuestradores “permanentes” a todos los condenados y, por ello se les pide que digan primero “dónde están”. Absurdo me parece, así no se llega a ninguna parte.

Resumo: estas negativas reacciones me han parecido mezquinas y apresuradas y confirman por qué nunca se pudo concordar en formas de colaboración eficaz que facilitaran encontrar los restos de personas desaparecidas en lugar de privilegiar una condena “por secuestro permanente” y una reparación económica.

Columna de Opinión, News

EL DÍA DESPUÉS DE LOS DESTROZOS EN EL CEMENTERIO GENERAL

EL DÍA DESPUÉS DE LOS DESTROZOS EN EL CEMENTERIO GENERAL

Gabriela Mondaca

La Tercera, 11/09/2023

Mientras Carabineros ya comenzó los trabajos de restauración de su mausoleo, en el memorial de Jaime Guzmán aún se sentía vívidamente el olor a quemado luego de los hechos vandálicos que se generaron el domingo 10.

Luego de los hechos de violencia y vandalismo registrados durante este domingo en el Cementerio General, una de las cosas que más llamaban la atención de los transeúntes que pasaban por el lugar este lunes era la gran cantidad de guardias privados y carabineros presentes en sus dos accesos.

Y es que paralelamente a lo ocurrido durante el fin de semana, como cada 11 de septiembre había muchas personas e instituciones interesadas en dejar alguna ofrenda al expresidente Salvador Allende. Ellos fueron principalmente quienes se encontraron con los vestigios de lo vivido 24 horas atrás.

De hecho, los curiosos no fueron pocos durante la mañana de este lunes, muchos de los cuales se tomaban unos segundos para fotografiar los destrozos y rayados.

A esa altura, el olor a quemado y bencina por el fuego prendido en el memorial a Jaime Guzmán, exsenador UDI, aún se sentía vívidamente. La huella del fuego era evidente.

Pero ¿cómo se dieron las vandalizaciones? La tradicional romería del 10 de septiembre, que busca conmemorar a las víctimas de la dictadura cívico-militar chilena, tomó una ruta distinta para la conmemoración del cincuentenario del golpe de Estado.

Y es que luego de 25 años, producto de obras de repavimentación, la marcha obligó a los asistentes a ingresar al Cementerio General de Recoleta por las puertas de Avenida La Paz, mientras que lo habitual era por el ingreso de Avenida Recoleta, a un costado de la estación de Metro Cementerios.

Y aunque la ruta fue distinta, hubo hechos que se repitieron, aunque este año con mayor significado: los rayados y la vandalización de algunas tumbas y mausoleos.

“Hace años que no veíamos una marcha entrar por este acceso. Durante la mañana todo fue pacífico hasta eso de las 11 de la mañana”, señala Sandra Rojas (45), vendedora de flores del sector, quien, en todo caso, recuerda que ya hacia la tarde de este domingo “que entraron corriendo como una turba, con palos, guantes y paños tapando su cara. El enfrentamiento con carabineros nos impidió seguir trabajando, sobre todo porque comenzaron a quemar las tumbas y a rayar las fachadas de los mausoleos. Ahí la cosa se puso fea”.

Como se ha dicho, las vandalizaciones dentro del Cementerio General ya no son cosa nueva. Desde hace más de 20 años el camposanto ha sido testigo de rayados, profanaciones de tumbas y destrucción de mausoleos y monumentos nacionales que ocurren, generalmente, cada aniversario del 11 de septiembre.

En esta ocasión, las autoridades reportaron la vandalización del memorial del exsenador de la UDI Jaime Guzmán, además del mausoleo de los mártires de Carabineros, ubicado a un costado del pasaje Dávila del camposanto, que sufrió daños materiales y rayados.

Una situación que no se pudo evitar, pese a que la administración del cementerio junto a las instituciones y autoridades correspondientes tomaron resguardos de seguridad desde hace meses. Entre estos se consideraron sacar las estatuas visibles de santos, tapar con mallas los mausoleos de expresidentes de la República y personajes emblemáticos de Chile, así como blindar la entrada a mausoleos y cerrar con cadenas sus puertas.

“No tuvo resultado. Un día después vemos lo mismo de cada año. Tumbas rayadas, quemadas y también mausoleos destrozados o con partes faltantes. Meses antes envié comunicados a la municipalidad y al cementerio para pedir que se cambiara el trazado de la marcha, porque acá tenemos el casco antiguo, con más de 25 hectáreas de patrimonio cultural. Pero no se nos escuchó. Una vez más vemos al cementerio en pedazos”, dice el arquitecto y director del proyecto Ciudad de los Muertos, Tomás Domínguez.

Y se extiende: “Tanto en 2021 y 2022, Recoleta y el Consejo de Monumentos eludieron sus responsabilidades administrativas y económicas de restauración de los daños. Tampoco se tomaron en consideración la gran destrucción, las vandalizaciones y las profanaciones ocurridas tras el funeral de la señora Luisa Toledo, en julio del 2021, y cuya procesión sí accedió por puerta La Paz, arrastrando una cola de encapuchados que atacaron las tumbas impunemente y sin escrúpulos, justificándose en el odio político y la lucha de clases”.

Algunos de los sitios vandalizados, asegura, han sido las tumbas de Andrés Bello, José Miguel Infante, Jaime Guzmán, el monumento a las 2000 víctimas del incendio de La Compañía, el memorial de la matanza del Seguro Obrero y los presidentes Carlos Ibáñez del Campo, Jorge y Arturo Alessandri, Juan Antonio Ríos, Federico Errázuriz E. y Pedro Montt.

Mártires de Carabineros. Los daños al mausoleo institucional de Carabineros no solo fueron rayados. De hecho, del mausoleo fue robada la placa de mártires de la institución, la que minutos después logró ser recuperada por personal policial.

“Como institución condenamos el cobarde ataque contra el mausoleo de Carabineros. Es un insulto a la memoria de nuestros mártires, de los chilenos que dieron la vida por la patria”, manifestó al respecto el general director, Ricardo Yáñez.

Ante la importancia del monumento, desde el Cementerio General afirmaron que la noche de este domingo se comenzó un trabajo de recuperación del mausoleo, junto a Carabineros.

“Comenzamos a pintar los rayados e insultos. Llevamos más de tres capas de pintura y también estamos limpiando los trozos de metal del suelo y ventanas que fueron quebradas. No podemos esperar a que pase una semana o dos. Es un insulto para los familiares de los carabineros que murieron en servicio” recalcó el suboficial Muñoz, a cargo de las obras de limpieza.

Desde la administración del cementerio comentaron que desde la mañana de este lunes se inició el levantamiento de un catastro que permitirá medir los daños.

Sin embargo, sostuvieron que las obras de limpieza pueden tomar tiempo, debido a que las coordinaciones se realizan con el Ministerio de las Culturas, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Municipalidad de Recoleta.

Dibujo en blanco y negro de una persona Descripción generada automáticamente con confianza media
Columna de Opinión

LA TUMBA DE JAIME

Dibujo en blanco y negro de una persona Descripción generada automáticamente con confianza media

LA TUMBA DE JAIME

Rodericus

El Mercurio, Día a Día, 12/09/2023

A más de treinta años de su asesinato, algunos siguen profanando la tumba de Jaime Guzmán.

Ha ocurrido reiteradamente a lo largo de estos años, pero el vandalismo no conoce límites morales y se complace en destruir incluso el sepulcro de un senador que fue acribillado hace más de tres décadas.

Como alguna vez escribí en esta misma tribuna, siendo yo alumno de colegio tuve el privilegio de conocer a Jaime Guzmán y ser recibido en su departamento de Hernando de Aguirre en Providencia, y estando en primer año de universidad me encontré y conversé con él cuatro días antes que lo mataran.

Su martirio me afectó y me conmovió enormemente. Como a muchos, me impresionaban su inteligencia, su elocuencia y su liderazgo.

Pero todavía me sobrecogieron más su bondad y su sentido de Dios. Esa religiosidad sincera y profunda fue, posiblemente, su rasgo de personalidad más sobresaliente y que lo describe más acertadamente.

Quizás, más que un político, fue un formador con una vocación religiosa muy marcada y que, a través de la política y de la docencia, se abocó no solo a la contingencia de su época, sino que lo hizo con un sentido de trascendencia y de fiel seguimiento de Cristo.

Mi fe me dice que Jaime Guzmán descansa en paz, rogando también por quienes aún lo persiguen.

La declaración de la UDI sobre los 50 años: una visión irreconciliable con la democracia
Columna de Opinión

LA DECLARACIÓN DE LA UDI SOBRE LOS 50 AÑOS: UNA VISIÓN IRRECONCILIABLE CON LA DEMOCRACIA

La declaración de la UDI sobre los 50 años: una visión irreconciliable con la democracia

LA DECLARACIÓN DE LA UDI SOBRE LOS 50 AÑOS: UNA VISIÓN IRRECONCILIABLE CON LA DEMOCRACIA[1]

Eugenio Rivera Urrutia, Director ejecutivo de la Fundación La Casa Común[2].

El Mostrador, 11/09/2023

La derecha no solamente impulsó la polarización, sino que fue protagonista de la violencia desde antes que asumiera Salvador Allende. El asesinato del comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, fue la principal acción terrorista de la derecha antes de la toma de posesión del Gobierno por parte del Presidente electo, pero no la única. También instalaron bombas en diferentes lugares del país. La participación del exoficial Enrique Arancibia Clavel –que luego sería agente de la DINA– deja, además, en evidencia la relación entre la seguidilla de atentados a lo largo del Gobierno de la Unidad Popular con lo que sería la brutal trayectoria de asesinatos y violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura.

En el marco de la conmemoración de los trágicos acontecimientos iniciados el 11 de septiembre de 1973, con el brutal golpe militar, la UDI ha entregado una declaración que deja en evidencia el grave retroceso democrático que ha experimentado un amplio sector de la derecha en estos últimos años y que pone en cuestión su compromiso con la democracia.

Ello da, además, luces respecto de las razones de su complicidad con la mayoría republicana en el Consejo Constitucional, que intenta imponer un texto de Carta Fundamental contrario al sentido común y a toda posibilidad de un acuerdo político transversal.

Con ello, se abre la probabilidad de mantener el impasse constitucional por mucho tiempo y, así, obstaculizar la paz y progreso social del país.

La declaración de la UDI señala que el “quiebre institucional” tiene como causa directa la situación extrema que vivía Chile en 1973 “por el odio, la legitimación de la violencia como vía de acción política y la severa polarización provocada por un sector de la izquierda chilena”.

Sin duda que se desató una movilización popular, alentada por sectores de la izquierda chilena, que sobrepasó la política gubernamental en materia de reforma agraria y de configuración de un área social de la economía. Pero la derecha no solamente impulsó la polarización, sino que fue protagonista de la violencia, desde antes que asumiera Salvador Allende.

El asesinato del comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, fue la principal acción terrorista de la derecha antes de la toma de posesión del Gobierno por parte del Presidente electo, pero no la única.

También instalaron bombas en diferentes lugares del país. La participación del exoficial Enrique Arancibia Clavel –que luego sería agente de la DINA– deja, además, en evidencia la relación entre la seguidilla de atentados a lo largo del Gobierno de la Unidad Popular con lo que sería la brutal trayectoria de asesinatos y violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura.

Durante el paro de octubre de 1972 tuvo lugar también una serie de atentados destinados, entre otras cosas, a agravar los problemas de abastecimiento de la ciudad de Santiago.

El 29 de junio de 1973 tuvo lugar el “Tanquetazo”, la rebelión de una unidad militar de Santiago, que dejó más de 20 muertos. Del mismo modo, el 27 de julio de ese año fue asesinado el edecán naval de Presidente Allende, Arturo Araya. Nada dice la declaración de la UDI al respecto. Piden hablar del contexto del quiebre de la democracia. Esto es parte del contexto.

Dice la UDI que el proyecto político de la UP fue progresivamente resistido por una mayoría. Nada dice este partido de que en la última elección antes del golpe, la Unidad Popular, pese a todos los problemas, obtuvo un 44 % de los votos en la elección parlamentaria de marzo de 1973.

En el punto cuarto, señala la UDI que el Gobierno de la UP “accedió al quebramiento de la democracia, propiciando una confrontación con la Contraloría General de la República, la Corte Suprema y el Congreso Nacional, para imponer su proyecto político”.

Más allá del carácter críptico y gramaticalmente incomprensible de la frase “accedió al quebrantamiento de la democracia”, la historia institucional del país siempre ha enfrentado diferencias entre los distintos poderes de la República.

Ello, por tanto, no puede ser asimilado a un quiebre democrático, es algo que debe ser resuelto por las propias instituciones. Lo que rompió el juego democrático fue, más bien, el llamado de la Cámara de Diputados al golpe en agosto de 1973.

En el punto 5, la UDI, omitiendo todo lo relativo a la estrategia de derrocamiento desarrollada por la derecha, a la cual después se sumaron algunos militantes de la DC, habla de que entre 1970 y 1973 “sobrevino” un quiebre institucional que hizo inevitable el golpe.

El negar, sobre toda duda razonable, que no existía la posibilidad de una salida democrática a la crisis (como fue, por ejemplo, el acuerdo del 15 de noviembre del 2019, luego del estallido social) es una evidencia de la incapacidad de ese partido, pilar importante de la dictadura pinochetista, de comprometerse con la defensa irrestricta de la democracia y de los DD.HH.

Más aún si se considera que el Presidente Allende comunicó a los jefes de las Fuerzas Armadas, el domingo 9, que el 11 de septiembre convocaría a un plebiscito para resolver la crisis institucional que atravesaba el país.[3]

En el punto 6, la UDI incurre en una afirmación que resulta patética. Según ella, la reconstrucción de la democracia empezó hace 50 años. Esto es, mientras se producían los grandes crímenes de la Dina (1973 -1977), de la CNI (a partir de 1977), la represión criminal de las protestas nacionales desde 1983 y asesinatos hasta bien entrado 1989, como sucedió con el crimen de Jécar Neghme, el 4 de septiembre.

Sin embargo, para la UDI se había iniciado la “reconstrucción de nuestra democracia y de sus instituciones”.

En este contexto resulta poco creíble “la condena sin matices a las violaciones a los DD. HH.” que enuncia en el punto número 7, así como su declaración (en el punto 8) respecto de que reafirma su compromiso “con la República, el entendimiento democrático, las libertades y la condena a la violencia”.

Culmina la declaración con la condena al Gobierno por haber “frustrado el deseo mayoritario de una conmemoración en unidad, con reflexión y respeto democrático de las visiones irreconciliables”.

Sin duda que la visión de la UDI es irreconciliable con la democracia. Hace caso omiso de los llamados insistentes del Presidente Gabriel Boric a comprometerse con la democracia y los derechos humanos a los que respondieron todos los ex Presidentes de la República, incluido el principal líder de la derecha, Sebastián Piñera.

Se niega a comprometerse con lo que es fundamental: que los problemas de la democracia se solucionan solo con más democracia y que los DD.HH. se deben respetar siempre.

  1. Nota del Editor: Esta publicación demuestra como visualizan el quiebre de la democracia hace 50 años, provocado por el nefasto gobierno de Salvador Allende y apoyado por la mayoría de la ciudadanía de nuestro país.
  2. Nota del Editor: Como información y para conocer el pensamiento político de esta fundación, en su sitio web aparece como presidente del directorio el señor Fernando Atria, uno de los ideólogos en la construcción del proyecto de Constitución que fue rechazado por la ciudadanía, así como otros destacados personeros de la izquierda más dura.
  3. Nota del Editor: Esto es falso. Leer “Los 22 días que sacudieron a Chile” de La Tercera, enviado a los diferentes grupos de WhatsApp.

Un par de personas con instrumentos musicales en un escenario Descripción generada automáticamente con confianza baja
Columna de Opinión

LOS INCIDENTES EN HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE EN LA CÁMARA: DIPUTADO UDI RECIBIÓ CENSURA

Un par de personas con instrumentos musicales en un escenario Descripción generada automáticamente con confianza baja

LOS INCIDENTES EN HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE EN LA CÁMARA: DIPUTADO UDI RECIBIÓ CENSURA

Francisco Solís y Gonzalo Olguín

Biobío.cl, 11/09/2023

El diputado UDI Benavente, dijo que “ningún momento se le insultó (a Allende)” y que solamente “se señalaron hechos históricos de su gobierno y por tanto, eso es un homenaje”.

Una serie de incidentes se vivieron al interior de la Cámara de Diputadas y Diputados en el contexto del homenaje al expresidente y también exdiputado Salvador Allende.

Incidencias que se dieron cuando el diputado de la Unión Demócrata Independiente UDI, Gustavo Benavente, hizo el uso de la palabra en representación de su partido, momento en que comenzó a describir una serie de hechos ocurridos antes del Golpe de Estado de 1973, lo que fue entendido como ajeno al homenaje.

Intervención que fue interrumpida en al menos cuatro ocasiones por el presidente de la Cámara, Ricardo Cifuentes, quien le advirtió y terminó censurando al parlamentario de derecha.

Esto derivó en la suspensión de la sesión, y por consiguiente del homenaje a Salvador Allende.

Además, y mientras ocurría lo anterior, el diputado del Partido de la Gente, Gaspar Rivas, dejó su silla y se acercó al estrado con un cartel en la mano.

En la pancarta se podía ver las fotos del exlíder de la Unidad Popular y del dictador Augusto Pinochet. Con el cartel en mano, Rivas hizo un llamado para que el debate deje de centrarse en dichos personajes de la historia reciente de Chile.

Una vez suspendida la sesión, Gustavo Benavente comentó que “no nos dejaron terminar un discurso que ni siquiera ellos (la izquierda) sabían cómo terminaba, solamente para nombrar hechos inalterables de la historia”.

De igual manera, aseguró que “en ningún momento se le insultó (a Allende)” y que “solamente se señalaron hechos históricos de su gobierno y por tanto, eso es un homenaje”.

“El homenaje puede resaltar luces y sombras, porque eso es lo que somos los seres humanos, personas que tenemos luces y sombras y no somos criaturas angelicales e infalibles”.

Cabe destacar que por la censura aplicada por la mesa de la Cámara, Benavente verá mermada su remuneración en un 4% (cerca de 224 mil pesos), mientras que Gaspar Rivas recibió una multa de un 1% (56 mil pesos).

Un grupo de personas de pie Descripción generada automáticamente
Columna de Opinión

FALTARON ALGUNOS INVITADOS

Un grupo de personas de pie Descripción generada automáticamente

FALTARON ALGUNOS INVITADOS

Germán Guerrero Pavez

El Mercurio, Cartas al Director, 12/09/2023

Señor Director:

Muy legítimo que el Presidente Boric haya invitado a la ceremonia de los 50 años a la presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. El horror que sufrieron no tiene perdón.

Madres torturadas, asesinadas y sus hijos entregados secretamente a terceros es un hecho abominable, de los más horribles conocidos por la humanidad.

En su alocución el primer mandatario se refirió a la Carta Universal de los Derechos Humanos como un instrumento creado justamente para protegerlos.

En consecuencia, ¿no se debería haber invitado a las Damas de Blanco de Cuba, que marchan solitariamente pidiendo justicia para sus maridos, padres o hijos condenados por el régimen cubano?

¿No habría sido justo que se invitara a obispos católicos que son perseguidos en Nicaragua por la dictadura de Ortega?

Tal vez podría haber venido también el gran artista chino Ai Weiwei, perseguido por el régimen de Beijing.

Definitivamente faltaron algunos invitados.