Columna de Opinión

EN BUSCA DEL VEREDICTO

EN BUSCA DEL VEREDICTO

Orlando Sáenz, Empresario

El Líbero, Opinión, 19/10/2022

En mis dos últimas reflexiones (“Comunismo y Estado” y “Comunismo en Tres Etapas) creo haber dejado perfectamente en claro cuál es el fundamento teórico de Marx y Engels que Lenin transformó en un programa político para los partidos comunistas que nacieron de esas concepciones.

Para ello, y para evitar cualquier duda de que yo pudiera estar tergiversando o mal entendiendo esos postulados, invoqué la comparecencia como testigo del propio Lenin a través de su copiosa literatura.

Cumplida esas dos etapas, corresponde que ahora cierre mi rol de fiscal y lo quiero hacer no con una interpretación ética, sino que con la máxima prueba a que puede aspirarse, cual es la de los resultados prácticos que ha producido la aplicación del camino marxista-leninista hacia la sociedad sin clases auto establecida como meta.

Son muchos los países en que se ha experimentado la constitución de ese utópico Estado sin clases que, finalmente, culmina en la propia extinción. Todos terminaron en desastres políticos, económicos y sociales.

Lenin planteó su programa político para los PC durante el primer cuarto del siglo XX, o sea, hace exactamente un siglo. Durante ese lapso, son muchos los países en que se ha experimentado la constitución de ese utópico Estado sin clases que, finalmente, culmina en la propia extinción. La lista incluye a la Unión Soviética, a todos los países satélites en Asia y en Europa Central y Oriental, en China, Vietnam, Camboya, etc., en algunas partes de África como Etiopía, y en América en Cuba y Nicaragua.

De esa enorme experiencia se pueden extraer, sin posibilidades de argumentación contraria, las siguientes conclusiones: 1) Todos terminaron en desastres políticos, económicos y sociales; 2) Solo en uno se llegó a intentar la disolución del Estado (Camboya) y en todos los otros, y después de larguísimos monopolios en el poder, impera el estado comunista con enorme nivel de violación de los derechos humanos.

El fracaso económico ha sido estruendoso si se compara el crecimiento con relación a los países democráticos capitalistas.

Si se le pregunta a internet cuáles han sido los dictadores más genocidas de la historia, de su listado de 10, son 5 los de regímenes comunistas, y la pavorosa lista la encabeza el chino Mao Zedong con 78 millones de víctimas y lo sigue José Stalin, con 23 millones.

El horroroso recuento es tan impresionante que parece increíble que todavía haya quienes proponen entrar por la senda de ese paraíso comunista que ni existe ni llega.

Pienso que basta todo lo señalado para aquilatar, en su cabal dimensión, la increíble tontería de estar tratando de escribir una nueva constitución para una proyectada progresista democracia libertaria y representativa, con un Partido Comunista programáticamente preparado para subvertirla y destruirla.

Eso tiene tanto sentido como esperar las proverbiales peras del proverbial olmo.

En lo que a mí respecta, no lo podía creer cuando escuché que los partidos democráticos estaban invitando al presidente del PC a acordar los fundamentos básicos de una nueva constitución para un remozado Chile democrático.

¿Es que nunca han leído los fundamentos y el programa de este partido? ¿Es que estaban dormidos cuando saltaron hechas pedazos las tres alianzas políticas que ha integrado el PC para acceder al gobierno de Chile (Frente Popular, Unidad Popular, Nueva Mayoría)?

Habiendo cerrado mi alegato final, solicito de mi imaginario jurado el veredicto de culpabilidad y mi propuesta de condena para el PC.

Comprendo que, para emitir sentencia, es necesario discutir si una democracia puede acordar medidas preventivas frente a partidos que programáticamente legitiman la violencia, la sedición y la sistemática eliminación de clases sociales y de “compañeros de ruta”.

Para ilustrar esa posible duda, propongo recurrir a la historia y al sentido común.

Este último señala que privar de defensas preventivas a un sistema político en relación con sus enemigos declarados es proponerse una tontería sin nombre. Aquella muestra que existen, y han existido, democracias que han tomado esas precauciones, como ocurrió con el funcionamiento de las leyes contra las actividades antinorteamericanas en los Estados Unidos y con varios estados que han prohibido constitucionalmente la existencia de PC en sus territorios.

Es apoyado en esas realidades incontestables que solicito se apruebe la exigencia de que la nueva constitución proscriba la existencia legal del Partido Comunista chileno y les imponga a sus miembros la obligación de suscribir un compromiso de abandono de todo acto político basado en la violencia.

Quedaré a la espera del veredicto de mis lectores.

 Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

DEFINIENDO EL LIBERALISMO

 

DEFINIENDO EL LIBERALISMO

Lucía Santa Cruz

El Mercurio, Columna de opinión, 04/11/2022

El momento constitucional actual nos interpela a definir aquellos conceptos de la teoría política que subyacen a la confrontación ideológica imperante en nuestro país.

El texto que fue derrotado el 4 de septiembre tenía como objetivo global la eliminación del llamado “neoliberalismo” de modo que, como afirmó una vez el Presidente Boric, si Chile supuestamente había sido su cuna fuera también su tumba.

Al igual como ocurre con otros conceptos tales como populismo o democracia, que son utilizados con múltiples y variados significados, con definiciones algo porosas y muchas veces contradictorias entre sí, la noción de “neoliberalismo” ha pasado a ser una idea que debe partir cada vez por una definición propia de cada autor y, por lo tanto, como categoría de análisis, no sirve para definir un modelo único y, en consecuencia, no constituye el mejor marco teórico para entender la realidad.

Tal vez sería conveniente comenzar por definir el sentido que el liberalismo clásico en general, desde sus orígenes, entrega a la libertad.

Una idea esencial es que las atribuciones del Estado deben ser constreñidas debido a su enorme potencial para vulnerar la libertad de los ciudadanos; también se halla asociado a la importancia del imperio de la ley por sobre el poder arbitrario o discrecional, al valor de los derechos individuales, especialmente la libertad de pensamiento, religión, expresión, asociación y movimiento y, finalmente, a la defensa de la vigencia plena del derecho de propiedad como base material para la expresión y el ejercicio de todos los anteriores.

En este sentido, el liberalismo es un movimiento ligado a la modernidad occidental, cuando el individuo empieza a consolidar un lento proceso de emancipación respecto a las limitaciones que la colectividad, en sus distintas expresiones, había ejercido sobre su autonomía personal, convirtiéndose así, por derecho natural o algo parecido, en soberano sobre sí mismo, sus talentos y su propiedad.

La consecuencia lógica de ello es la teoría del gobierno acotado, el imperio del Estado de Derecho y de la economía capitalista.

En suma, el liberalismo clásico es, en esencia, una teoría política del gobierno limitado, que trata de proteger a los ciudadanos de las restricciones arbitrarias externas que le impiden la realización de todo su potencial; se ampara en la separación de poderes y en la vigencia de garantías institucionales para la libertad personal y, en fin, se opone al absolutismo político y a cualquier obstáculo a la libertad del individuo, salvo en los casos que su ejercicio sea dañino para la libertad de otros.

Una de las consecuencias más relevantes de la introducción del liberalismo clásico es el surgimiento de una distinción entre la esfera pública y la privada, fundada en la idea de que existen espacios propios del ámbito de cada ser humano en los cuales se incluyen diversas actividades hasta entonces sometidas a la esfera pública que deben quedar fuera de la intervención de la autoridad, vale decir, no deben estar sometidas ni deben ser decididas por ninguna soberanía ajena a la voluntad del individuo.

Uno de los chilenos exégetas de la idea liberal más lúcidos fue tal vez José Victorino Lastarria, quien concluyó: “El derecho de pensar y juzgar, el de tener una creencia religiosa y practicar libremente su culto, el de enseñar y comunicar por medio de la palabra lo que tenemos por verdadero, constituyen de tal modo nuestra individualidad, que si los enajenáramos, o si la ley, el poder público, o la mayoría de la sociedad a título de mayoría, nos pusieran límites en su uso, o se arrogasen la facultad de dirigirlo, imponiéndonos un juicio, una creencia, una enseñanza, una verdad, no podríamos desarrollar libremente nuestra personalidad, y estaríamos sometidos a la más injustificable esclavitud”.

 Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS

Boletín correspondiente al mes de octubre del 2022 del Instituto O´higginiano de Chile

 

Boletín correspondiente al mes de octubre del Instituto O´higginiano de Chile

EDITORIAL

En este mes de octubre 2022, nuestra institución, desarrollo un extenso programa de actividades a través de nuestras filiales nacionales y extranjeras, destacándose la activa participación de nuestros Consejeros Nacionales y miembros de número en la difusión de la vida obra u legado del Padre de la Patria don Bernardo O’Higgins Riquelme, y que se resaltan en las páginas de este boletín.

Destaco, por lo significativo la solemne ceremonia en la catedral de Santiago, el lunes 24 de octubre, ocasión en la que se conmemoro los 180 años del fallecimiento del Padre de la Patria don Bernardo O’Higgins Riquelme. El Instituto que lleva su nombre, con la asistencia de su Consejo Nacional, sus miembros de número, autoridades civiles y militares, representantes del cuerpo diplomático agregados militares, y los ciudadanos de Santiago, se reunieron con gran concurrencia en la Catedral Metropolitana. En la Homilía se destacó el recuerdo de su vida y obra dedicado a Chile, es un modelo de servicio a y ejemplo para las nuevas generaciones por su sacrificio y legado a su pueblo, al que nunca olvidó, aun en su destierro, tal así, que sus últimos pensamientos fueron para su amada nación. “No trepido en asegurar, que siempre he considerado como lo más importante, la Unidad de todos los chilenos, de sur a norte, de oriente a poniente, de cordillera a mar, en una gran familia”. y Magallanes … Magallanes. Las obras de O’Higgins perduran hasta nuestros días, nuestra identidad republicana, al crear nuestra ciudadanía, la denominación de chilenos firma la independencia, creación de la bandera e himno nacional, la implementación en su reglamento y constitución de los tres poderes del estado, la creación de la Escuela Militar, La Escuela Naval, la reapertura de la Biblioteca Nacional y el Instituto nacional, entre otras.

Congregados en la catedral de Santiago el Instituto O’higginiano de Chile, renovaron su compromiso de seguir trabajando por mantener su legado, de amor a la Patria servir y procurar siempre lo mejor para nuestro país en un clima de unidad respeto y fraternidad. El invaluable ejemplo de su vida será para todas las generaciones de chilenos, el lucero que nos guie y como el Réquiem creado para el Liberador, en esta ocasión, “transformar en virtud, en comprensión fraternidad y solidaridad” todos los desafíos que como hombre y con visión preclara el Padre de la Patria y héroe inmortal debió asumir y lego como ejemplo.

Rodolfo Pereira Albornoz

 Presidente Instituto O’higginiano de Chile

Los invitamos a leer el boletín completo en el siguiente link: BOLETIN OCTUBRE Instituto O’Higginiano

Columna de Opinión

AMISTADES TÓXICAS. Juan Pablo Zúñiga H.

AMISTADES TÓXICAS

Juan Pablo Zúñiga H.

VivaChile.org, Política, 22/10/2022

La belleza de los refranes es que adquieren cada vez más significado en la medida en que uno va envejeciendo, partiendo de la premisa de que, a más viejo, más sabio.

Dime con quién andas y te diré quién eres”. Si usted escuchó este refrán de boca de sus padres a la hora de ser educado al respecto de cómo elegir las amistades, entonces somos de los mismos y entenderá a dónde apunta esta reflexión.

Haciendo un juego de palabras podríamos aseverar “dime con quién gobiernas y te diré qué clase de gobierno eres”.

Si le preguntáramos al actual gobierno “¿con quién gobierna?”, vamos a escuchar la respuesta del ufano que nos dirá que lo hace con expertos y con la “crème de la crème” de la nueva generación.

Sin embargo, ya nos dimos cuenta de qué se trata: en su gran mayoría, de familiares y amigos. Y no cualquier amigo, sino de los de la peor clase.

Los amigos están en todas partes: ministerios, subsecretarías, asesorías, embajadas, consulados, agregadurías, empresas estatales, etc. Nombre usted el órgano del estado, que allí encontrará viejos comparsas del Sr. presidente y asociados.

Así, verá usted a fulanos dándose la gran vida en embajadas y consulados, que entre banquetes y sobajeadas de patas en vehículos oficiales, han pasado a llevar a diplomáticos de carrera y, de paso, han ensuciado la escuálida política exterior chilena.

Yo entiendo, los políticos generalmente están amarrados de la cola, de manera que todo gobierno es la fuente de pago de favores de toda clase, ya sea políticos, económicos e inclusive íntimos. Como tal, el actual gobierno no podía quedar lejos de esta norma.

El problema se suscita cuando vemos que más que amiguismo, la actual administración ha transformado el ejecutivo en un botín a ser saqueado hasta la médula. Todo esto bajo el pretexto de así poder realizar sus “transformaciones profundas”, fenómeno también inspirado por la arrogancia que les hace creer que tienen una superioridad moral tal que permite que el compadre -mismo siendo un don nadie- se transforme en autoridad, fruto del crisma sagrado del progresismo, que los inviste como grandes iluminados para guiar a un pueblo ciego que no es capaz de andar a su velocidad.

Hasta ahí, no hay nada nuevo bajo el sol. No es más que una manifestación de la corrupción de la política. Ahora, cuando se va más allá de simplemente nombrar al amigo perdedor para poder darle una peguita, estamos en problemas. Y esa barrera el gobierno la cruzó desde el primer día.

Así tenemos un Ministerio de Defensa capturado por fuerzas del PC con el único objetivo de desmontar las FF. AA., respondiendo al manual leninista que guía a la actual administración.

Lo que resulta repugnante es ver en cargos importantes a individuos que participaron activamente en la demolición nacional, como es el caso del Sr. Cataldo, el del nuevo director de Metro, y tantos otros. Es indignante ver que fulanos tóxicos, que se han engolosinado con un odio parido hacia la institucionalidad, el orden, la decencia y el estado de derecho, reciban el gran premio de un puesto gubernamental.

Cuando la falta de inteligencia y la soberbia -dos atributos que corren a raudales en la actual administración- son los motores de una persona, los frutos son desastrosos.

Al disponer de una cierta dosis de poder, se le van los humos a la cabeza y comete torpezas una y otra vez. Cuando el necio está solo, se arruina solo. Cuando está en patota, entre amigotes y comparsas, son un peligro. Y ese peligro nos está devastando como país… y eso que llevamos menos de un año.

Dime con quién gobiernas y te diré qué clase de gobierno eres”. En un momento de lucidez nos dirían desde La Moneda “gobierno entre amigos y pelafustanes, pero como nos creemos el cuento de que somos los elegidos, nada de eso importa”.

Efectivamente, nada les importa. Solo les importa el poder.

 Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

¿Guerra de las galaxias? Enrique Cordovez Pérez. Capitán de Navío

¿Guerra de las galaxias? 

Enrique Cordovéz Pérez 

Capitán de Navío 

En la década del setenta el cineasta George Lucas concibió la saga de películas  “La guerra de las galaxias”, la cual tuvo un gigantesco éxito de taquilla en todo  el mundo, la primera fue estrenada en mayo de 1977 y la última el año 2019.  

Desde entonces, millones de niños han jugado con espadas de rayos láser imitando a sus héroes favoritos y muchos profesores o expositores se han  beneficiado con la comodidad de esos punteros luminosos de haz direccional.  

También se han creado cientos de juegos electrónicos con grandes batallas, entre naves espaciales de diferentes mundos, en las cuales los pilotos derriban  a enemigos disparando haces destructivos. Hace pocos días esas simulaciones  de entretención infantil se han hecho realidad al comprobarse en la práctica que un haz de laser puede ser usado como una mortífera arma de combate.  

No es la primera vez que la realidad termina superando a la ficción. La novela  sobre las 20.000 leguas de viaje submarino, escrita por Julio Verne en 1863, al  poco tiempo fue emulada con los primeros sumergibles de uso militar.  

Todavía mejores que el mítico Poseidón los actuales submarinos nucleares no  tienen limitaciones de tiempo para operar bajo el agua a grandes profundidades y con velocidades superiores a las unidades de superficie. Más aún, su difícil  detección los hace un elemento vital de las triadas tierra-aire-mar que se  encuentra permanente desplegada para lanzar misiles intercontinentales. 

¿Cómo son los actuales buques perseguidos por submarinos nucleares? 

Una fragata de última generación, como la española 110, tiene un diseño  estructural que dificulta la detección por radares, prácticamente carece de  escotillas, posee un solitario cañón a proa y tiene a popa una cubierta de vuelo  para operar helicópteros. Su único mástil está cubierto de sensores y  contramedidas electrónicas de todo tipo y, bajo la línea de flotación, dispone de  sonares adosados al casco y otros remolcados, para poder detectar a submarinos  bajo la capa isoterma y hundirlos con torpedos livianos. En cuanto a las armas  ofensivas, puede lanzar misiles a blancos de superficie que están más allá del  horizonte y derribar blancos aéreos con cohetes de lanzamiento vertical.

¿Cuál es la principal amenaza de las modernas unidades de superficie? 

La principal amenaza permanente de las unidades de superficie son los misiles  autoguiados lanzados desde buques y aeronaves. Para prevenir dichos ataques  fulminantes se han perfeccionado los sistemas de detección y el respaldo  computacional que permiten operar en línea a todos los buques, aviones y  helicópteros de una misma flota, compartiendo el panorama táctico con los datos  que cada cual aporta y la operación de sus sistemas de armas.  

En el escenario naval los misiles resultan más peligrosos que los torpedos, a  pesar de que estos últimos tienen cada día mayor alcance y una letalidad furtiva,  los primeros ya están alcanzando velocidades hipersónicas que exigen prontas  mejoras a los sistemas que puedan interceptarlos antes de que sea tarde. 

Los misiles superficie-superficie se estrenaron hace medio siglo en la guerra  árabe israelí del Yom Kippur del año 1973 y los misiles aire-superficie, que  sorprendieron a los británicos, en la guerra de las Falkland del año 1982.  

A partir de esas experiencias reales la amenaza naval de los ataques de misiles  ha sido neutralizada básicamente de dos maneras, mediante sistemas de “soft  kill” (muerte blanda) que seducen al misil para alejarlo de su blanco y los de  “hard kill” (muerte dura) que procuran derribarlo antes de hacer impacto.  

De estos últimos se han desarrollado montajes de ametralladoras con su propio  sistema de detección y adquisición del blanco, con alta cadencia de fuego y que  disparan proyectiles de gran densidad. Se programan para derribar cualquier  amenaza aérea que aproxime al buque desde un sector asignado de vigilancia.  

Hasta el pasado jueves no se había dado a conocer públicamente un exitoso  ensayo de armas laser, accionadas desde una plataforma naval, con el fin de neutralizar los ataques de aeronaves y misiles. Reproducimos dicha noticia: 

Alemania derribó un dron con un arma láser desde una fragata (1

Las Fuerzas Armadas alemanas derribaron por primera vez un dron en el aire  con un arma láser lanzada desde una fragata de su Marina y durante unas  pruebas militares calificadas de éxito para el futuro de la defensa antiaérea. 

Las pruebas tuvieron lugar el pasado agosto en aguas del mar Báltico,  indicaron este jueves (27.10.2022) fuentes de las empresas armamentísticas  Rheinmetall y MBDA, implicadas en su fabricación. “Es un gran paso para el  

1 Sitio Web de la Deutsche Welle en español

uso exitoso de armamento láser”, indicaron ambas empresas a través de un  comunicado. 

El uso de armamento láser por parte de la Marina está considerado de gran  relevancia para la defensa contra los drones o contra embarcaciones rápidas  neumáticas a corta distancia. Teóricamente pueden emplearse también para  destruir misiles teledirigidos y proyectiles de mortero. 

Las primeras pruebas con este armamento se realizaron en noviembre del año  pasado, a lo que siguieron sucesivos test desde tierra y finalmente el derribo  del dron desde la fragata “Sachsen”. 

Los drones kamikaze se han convertido en las últimas semanas en pieza  fundamental en la estrategia de Rusia frente a Ucrania, especialmente en los  ataques contra infraestructuras críticas y otros objetivos civiles. Alemania es  el segundo contribuyente -tras Estados Unidos- a la ayuda financiera y militar  a Ucrania, lo que incluye el innovador sistema de defensa aérea IRIS-T (2). 

Hasta ahora la potencia europea ha entregado a Ucrania una primera unidad  de este moderno sistema, que Kiev considera fundamental para la defensa  antiaérea. En los próximos meses le seguirán, de acuerdo a lo anunciado por  el canciller Olaf Scholz, otras tres unidades. (EFE) 

Otros avances en la Guerra de las Galaxias 

  • 14 de abril de 2022: En un video publicado por el Ministerio de Defensa  de Israel, un sistema láser intercepta un misil, una ronda de mortero y un  dron. El video fue filmado en el desierto de Negev, en el sur de Israel, en  marzo de este año. Y este sistema está siendo desarrollado bajo el nombre  de “Iron Beam” por la empresa Rafael Sistemas Avanzados de Defensa,  conocida por sus modernos desarrollos en sistemas antiaéreos, incluida la  famosa “Cúpula de Hierro” (ver edición N° 175 de la Colección Vulcano en  cosur.cl/ediciones) Recomendamos también un video israelí de estos  ensayos en gagadget.com

2 Programa liderado por Alemania para desarrollar un misil aire-aire de corto alcance  destinado a sustituir al AIM-9 Sidewinder.

  • 19 de mayo de 2922: La inmensa variedad de armamento de la que  puede presumir el ejército de Vladímir Putin aumenta casi a diario en una  campaña para demostrar quién es el bando más potente en la guerra  contra Ucrania. La última arma secreta que ha decidido anunciar el  Kremlin es el cañón láser Zadira, diseñado para derribar drones como los  ucranianos Bayraktar TB2 a cinco kilómetros de distancia, un ejemplo más  de la capacidad de ataque que tiene Rusia en comparación con España u  otros miembros de la OTAN. 
  • 18 de agosto de 2022: Lockheed Martin (NYSE: LMT) entregó a la  Marina de los EEUU un láser de alta energía de clase mundial de más de  60 kW con deslumbrador óptico y vigilancia integrados (HELIOS), el  primer sistema de arma láser táctico integrado en barcos existentes y que  proporcionará a la flota capacidad de energía dirigida. Integrado y  escalable por diseño, el sistema HELIOS abarca múltiples misiones y  provee una capacidad de combate de sistema de armas láser tácticamente  relevante como elemento clave de una arquitectura de defensa por capas. 

Con estos antecedentes de tecnología militar, provenientes del Medio Oriente,  Asia, Europa y Norteamérica, podemos inferir que la fantasía de la Guerra de las  Galaxias ha llegado a convertirse en una realidad este año 2022, acuciada  probablemente por la invasión rusa a Ucrania, la amenaza China de anexar  Taiwan y el conflicto entre la Organización de Liberación Palestina e Israel. 

En la medida que continúe el avance de las armas laser su implementación irá  en detrimento de la industria de misiles por la evidente ventaja del ahorro de  divisas que supone el uso de energía en vez de proyectiles de alto costo. 

No sabemos en cuanto años más esta tecnología de la defensa llegara a nuestro  país y a otras naciones de Latinoamérica, pero, más temprano que tarde, nuestras Fuerzas Armadas se incorporarán a la Guerra de las Galaxias.

Fuente: Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”  

Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

Proceso constituyente Francisco Bartolucci Johnston

Proceso constituyente 

Francisco Bartolucci Johnston 

Abogado  

Hoy las condiciones han cambiado dramáticamente en nuestro país y nos  encontramos sumidos en una aguda crisis económica, de gobierno, migración,  seguridad, violencia y terrorismo que ameritan una urgente preocupación por  parte de las autoridades y un especial esfuerzo de la dirigencia política de todos  los sectores para atenderla.  

Cada día se generaliza la frase “esto no da para más” y la ciudadanía contempla  atónita como los parlamentarios están preocupados por formar “mesas de  acuerdo” para dar curso a un nuevo proceso constituyente, mientras el país se  desgarra entre las querellas políticas; la inflación; el desempleo; la violencia  callejera desbordada; una inmigración descontrola que ahoga al país; la  delincuencia y las bandas criminales nacionales y extranjeras que operan  impunemente; el narcotráfico que controla un sector de nuestro territorio, que  ya les pertenece; y el temor y la desesperanza de un pueblo que reclama de sus  autoridades y dirigentes lo más básico que puede exigir: inmediatas medidas y  soluciones para seguir viviendo en paz y progresando en orden.  

Me pregunto, ¿Es el momento, bajo las actuales circunstancias, de conducir al  país por los caminos de un nuevo proceso constituyente que en nada colaborará  a la inmediata solución de las urgencias que nos agobian? 

Sumándome a la sabiduría de la queja popular respondo que no, que debe  suspenderse dicho proceso para, como país, acometer juntos la gran tarea que  tenemos por delante y que a estas alturas se traduce en una verdadera “obra  de salvación”.  

Hago votos para que el Gobierno, parlamentarios y dirigentes políticos así lo  entiendan y escuchando “la voz del pueblo”, que ya clama dramáticamente,  detengan esta irracional iniciativa que sólo interesa a ellos y se avoquen de  inmediato a la solución de esta grave y terminal crisis que nos afecta.

Fuente: Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”  

Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Disuasión y estrategia en la crisis de 1978. Humberto Julio Reyes. General de Brigada

Disuasión y estrategia en la crisis de 1978 

Humberto Julio Reyes  

General de Brigada 

El presente trabajo intenta explicar resumidamente la forma cómo  Chile enfrentó y resolvió su más grave crisis externa del siglo XX. Está  centrado, fundamentalmente, en los elementos de la conducción  estratégica y la forma en que se aplicaron los diversos factores del  poder nacional en respaldo del modelo estratégico elegido. 

La hipótesis de guerra: origen y evolución. 

La decisión del gobierno argentino de declarar insanablemente nulo el laudo  arbitral, dado a conocer por SM la reina de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,  sorprende a la conducción nacional, dado que, desde que se iniciara el proceso,  se había descartado la tradicional hipótesis vecinal tres que había estado vigente  desde fines del siglo XIX. A esto se llegó cuando se estimó que el conflicto con  Argentina sería resuelto exclusivamente por el Campo de Acción Diplomático.

A lo anterior contribuyó el progresivo deterioro de las relaciones con Perú,  fundamentalmente por efecto de la visión geopolítica del gobierno del general  Velasco Alvarado que se expresaba en un indisimulado revanchismo que  pretendía recuperar los territorios perdidos en 1879.

La expresión más evidente de una intención agresiva era el notable incremento  y reequipamiento de sus fuerzas armadas, aspectos que llevaron a que,  rápidamente, Perú alterara definitivamente el equilibrio estratégico a su favor. El mismo 11 de septiembre de 1973, aprovechando nuestra grave crisis interna,  Perú habría estado a punto de intentar, al menos, la recuperación de Arica.

Engañados quizás por una absurda propaganda que asignaba a supuestas  fuerzas leales al gobierno derrocado, la capacidad de generar una guerra civil,  prefirieron esperar condiciones aún más ventajosas.

Probablemente ignoraban que, ese día, la fuerza total en Arica ascendía  solamente a dos compañías, habiéndose enviado la mayor parte de los medios  a reforzar las zonas donde se preveía mayor resistencia de parte de los  elementos que respaldaban al gobierno.

Cuando advirtieron su error, ya era tarde. Hubieron de esperar una nueva  ocasión mientras se iba generando una situación vecinal de grave tensión,  caracterizada por el notable aumento de los efectivos de ambos países en la  zona limítrofe y su alto grado de alistamiento.

Chile se había preparado para enfrentar la crisis en el norte siguiendo un modelo  disuasivo de negación que implicó en la práctica, desguarnecer el frente del Este. Simultáneamente se intentó aislar la hipótesis, neutralizando a Bolivia. A ello  obedeció la iniciativa de Charaña y las posteriores negociaciones para el  Corredor Boliviano.

Si bien un golpe incruento depuso a Velasco, alejando el peligro de guerra, las  negociaciones con Bolivia llegaron a un punto muerto, situación agravada por su  unilateral rompimiento de relaciones diplomáticas.

Así estábamos cuando Argentina decidió desconocer el Laudo Arbitral y presionar  por negociaciones directas.

El dilema estratégico de Chile. 

El país estaba nuevamente enfrentado a una hipótesis que, para muchos  expertos, no tiene solución estratégica: la hipótesis vecinal máxima.

Producto en gran medida del determinismo geográfico y la imprecisión limítrofe  heredada de España, nuestro país, tan pronto inició su proceso de consolidación  territorial, entró en conflicto con el aliado de las guerras de la independencia,  planteándose una primera situación delicada, justamente cuando debíamos  resolver el reto planteado por el gobierno de Bolivia, y que se consideró superada  mediante el tratado transaccional de límites de 1881.

Finalizada la guerra del Pacífico y la Guerra Civil de 1891, las previsiones de los  estados mayores tuvieron que considerar, razonadamente, que había que estar  preparados para enfrentar a los tres vecinos, siendo la primera ocasión en 1898.

Salvo ese año, en que el poder militar chileno permitía prever una solución  favorable en caso de conflicto bélico, reflejada en una planificación de carácter  ofensivo, el progresivo debilitamiento de nuestra Defensa Nacional en términos  comparativos, llevaba a concluir que, en caso de tener que enfrentar a los tres  vecinos, no existía solución estratégica alguna que fuera satisfactoria. Dicho de  otra forma, para no perder frente a los tres, habría que ceder a los menos frente  a uno. Terrible dilema para un gobernante.

Posible modelo y actitud estratégica 

En 1978, sin embargo, las lecciones del conflicto en el Medio Oriente, ofrecían la  posibilidad de optar por una guerra preventiva, siguiendo lo que se dio en llamar  el modelo israelita, en particular siguiendo la estrategia de la guerra de los seis  días, en 1967. Las semejanzas eran evidentes, especialmente en geografía y  medios militares que se enfrentarían.

Pero, en el plano político, había una gran diferencia. El gobierno militar chileno  enfrentaba una situación internacional que hacía descartar la posibilidad de  adelantarse y golpear primero. Había que recurrir, nuevamente, a un modelo  disuasivo, principalmente de negación y, en el evento de fracaso, optar por una  defensiva estratégica con todo lo que ello implicaba.

Organización para el conflicto 

Para este efecto las fuerzas armadas se organizaron cubriendo dos teatros de  operaciones conjuntos, en ambos extremos. Conviene tener presente que,  gracias a la crisis previa con Perú, la preparación del Teatro de Operaciones  Norte Conjunto estaba muy avanzada, prácticamente completa. En el extremo  austral, por el contrario, la situación era completamente distinta, pese a existir  desde 1960 la llamada Región Militar Austral.

La frontera Este, entre ambos teatros, era responsabilidad del Ejército. La  Armada mantenía la responsabilidad del teatro marítimo, previendo el empleo  prioritario de sus medios operativos en el extremo austral. Por su parte la Fuerza  Aérea, habiendo asignado medios secundarios a los teatros conjuntos, mantenía  bajo su control los elementos de mayor capacidad operativa.

Finalmente, Carabineros aportó con un importante contingente que, después de  un corto período de instrucción militar, pasó a reforzar algunas formaciones del  Ejército.

Aspectos centrales de la planificación de guerra 

Conviene tener presente que, si bien se aplicó toda la doctrina de planificación  vigente en esa época, todo estuvo marcado necesariamente por el signo de la  improvisación. El Plan de Guerra Nacional vigente contenía las previsiones para  enfrentar un conflicto solamente en el Norte.

Rápidamente, un Comité Asesor Político Estratégico (CAPE), encabezado por el  General Matthei, redactó los que se llamó Plan de Acción, destinado a enfrentar  nuevamente la hipótesis vecinal máxima. En maratónicas sesiones del  CONSUSENA, se fueron aprobando sus previsiones, mientras la planificación era  completada en todos sus niveles.

Así podía decirse que, pese a la evidente inferioridad en medios, se había hecho  todo lo necesario para rechazar cualquier intento de agresión.

Medidas de alistamiento 

Aparte de elaborar los planes para los respectivos campos de acción, se  adoptaron todo tipo de medidas para ponerlos en ejecución. Se establecieron las  coordinaciones necesarias y, sin estridencias, se inició la preparación, tanto de  infraestructura como de personal.

La instrucción actualizada de reservistas se incrementó, llegándose a movilizar  selectivamente a determinadas personas. Se mantuvo al contingente procedente  del Servicio Militar Obligatorio por un segundo año. Se practicó al detalle el  desplazamiento de las unidades, especialmente de aquellas que debían reforzar  los teatros extremos.

El dilema de los aliados: ¿Quién primero? 

Pero no todo era desfavorable a Chile. Los aliados, por su parte, debían resolver  un dilema básico que se plantea cuando no existe la plena seguridad del  compromiso contraído así como la verdadera voluntad y capacidad de honrarlo.

No hay duda que era Argentina el adversario que aparecía como más peligroso  y decidido, habiendo sondeado abiertamente algunos de sus mandos la  posibilidad de realizar algunos actos posesorios o a lo sumo una guerra a objetivo  limitado, sin reacción de parte nuestra. Hablaban de “una guerrita”.

Por su parte Perú, como lo sostiene más de algún estudioso de la historia, ya  había pagado la factura en la Guerra del Pacífico, la que, a fin de cuentas, había  sido ganada por Argentina. Por lo demás, quizás le bastaba con recuperar Arica.

Bolivia, que provocó la guerra en 1879, arrastrando a su aliado Perú, para  abandonarlo después de Tacna, era el adversario que hacía la apuesta más alta:  recuperar el litoral perdido. La paradoja es que era y sigue siendo el más débil  de los tres.

Un supuesto nuestro era que, si Argentina lograba algún éxito inicial resonante,  ello incentivaría a los vecinos del norte a ingresar al conflicto. Por el contrario,  si era rechazada, se mantendrían a la expectativa. Esta opción, siendo  naturalmente muy conveniente, obligaba a mantener el despliegue de fuerzas  en presencia como principal elemento disuasivo.

Solución de la crisis 

Cuando el enfrentamiento naval que precedería a la invasión ya era inminente, como queda retratado en el libro “La Escuadra en acción”, el gobierno argentino  acepta finalmente la gestión mediadora de la Santa Sede. Podría decirse que, a  partir de ese momento, y salvo esporádicas situaciones de tensión que se  produjeron durante todo el período de la Mediación Papal, la crisis estuvo en vías  de solución.

Durante 1981 se vivieron momentos de peligro y también en 1982. ¿Qué hubiera  ocurrido de triunfar Argentina en la Guerra de las Falkland?

¿Quién disuadió? 

Podríamos sostener que, a nivel de opinión pública, existen dos escuelas de  pensamiento. Una, quizás mayoritaria, atribuye al Papa, el haber logrado que  Argentina desistiera de su inminente agresión y se aviniera a volver a la  búsqueda de una solución pacífica.

Esta visión predomina por estar influenciada por los opositores internos y  externos del régimen militar chileno, los que, habitualmente, restan todo mérito  en la solución al General Pinochet, igualándolo en agresividad con el gobierno  argentino. En parte refuerza esa idea el que la mayor parte de las publicaciones  respecto a este conflicto, incluyendo la más reciente, del General Ernesto Videla,  se centran en la labor de nuestra diplomacia, en particular de quienes fueron  protagonistas de la Mediación Papal.

La otra escuela de pensamiento, liderada principalmente por militares que  tuvieron altas responsabilidades en la conducción chilena, le asigna a la  preparación militar el principal efecto disuasivo. Ello junto a la inequívoca  decisión de resistir a toda costa una agresión, oponiendo al modelo de guerra a  objetivo limitado uno de guerra total que recurriría incluso a la guerrilla si los  invasores lograban ocupar alguna porción de nuestro territorio.

En lo personal creo que fue nuestro Poder Nacional el que disuadió efectivamente  a Argentina, combinando los siguientes factores que nos otorgaban ventajas  comparativas.

  • Haber generado una capacidad militar que haría muy costoso e  improbable el triunfo de nuestros adversarios.
  • Contar con una conducción que unificaba todos los esfuerzos y que ejercía  un efectivo control sobre sus propias decisiones.
  • Haber demostrado la voluntad de usar decididamente los recursos de  fuerza, en caso de cualquier agresión.
  • Una inteligente conducción de las relaciones exteriores que permitió,  justamente, comprometer a la Santa Sede en la solución de la crisis.
  • Finalmente, la fuerza moral y el compromiso del Mediador.

Solución del conflicto 

Si la crisis se superó en 1979 y el peligro de guerra se alejó en 1982, después  de la derrota argentina, estimo que ni siquiera la firma del Tratado de Paz  Amistad, en 1985, puso término al conflicto.

Página 6 de 7 

Tanto es así que, dada la distante actitud de los gobiernos argentinos que  sucedieron al régimen militar y la mantención de un despliegue estratégico  prácticamente inalterado, hasta fines de los años 80 segumos por nuestra parte  manteniendo un alto grado de alistamiento en el extremo austral.

Podría postular que la solución se produjo en forma paulatina, especialmente a  partir del gobierno del presidente Menem, cuando nuestros vecinos del Este  renunciaron, al parecer definitivamente, al ejercicio de algún tipo de hegemonía  en el cono Sur.

Reflexiones finales 

En 1978 nuestras previsiones fueron ampliamente superadas por los  acontecimientos. Hoy, especialmente en el plano militar, se vive con Argentina  un acercamiento notable, lo que se expresa fundamentalmente en las  Operaciones de Paz. No obstante, si miramos al norte, se aprecian nubarrones.

Es de esperar que, en caso de tormenta, la hermandad chileno-argentina no  vuelva a trisarse.

¿Debemos olvidarnos definitivamente de la hipótesis vecinal máxima?

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”  

Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl