A 12 DÍAS DEL ANUNCIO, HASSLER AÚN NO INGRESA QUERELLAS CONTRA TASADORES QUE VALORIZARON SIERRA BELLA Y AUMENTA SUSPICACIA ENTRE CONCEJALES
A 12 DÍAS DEL ANUNCIO, HASSLER AÚN NO INGRESA QUERELLAS CONTRA TASADORES QUE VALORIZARON SIERRA BELLA Y AUMENTA SUSPICACIA ENTRE CONCEJALES |
La Tercera PM, 26/04/2023
Flanqueada por reconocidos personeros del Partido Comunista (PC), la mañana del viernes 14 de abril la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, hizo frente al lapidario informe de que objetaba la polémica compra que pretendía concretar con miras a abrir la primera clínica municipal para la comuna.
Pese a que su alocución se extendió por varios minutos, hubo poco espacio para la autocrítica y, en lo principal, anunció sumarios, la desvinculación de dos de sus colaboradores cercanos y la interposición de querellas contra los tasadores que habían valorizado el recinto escogido: la ex clínica Sierra Bella.
“Hemos decidido emprender acciones legales contra los tasadores, porque nos parece fundamental que puedan responder en los organismos que correspondan”, comunicó esa mañana. Pero aunque las expectativas eran altas y ya han transcurrido 12 días desde ese anuncio, las prometidas acciones legales aún no son ingresadas.
Consultados al respecto, desde la Municipalidad de Santiago insisten en que éstas siguen en etapa de revisión y que serán presentadas en los próximos días. “Están en revisión por parte del equipo técnico”, comentaron a La Tercera PM, precisando que “respecto de los presuntos delitos, es algo que esa misma instancia tiene que resolver”.
En concreto, la entidad encabezada por Hassler pretende esclarecer si en los estudios encargados a Mylena Cárcamo Valencia, María José Sepúlveda y Patricio Gajardo Rocha, hubo o no irregularidades, pues en medio de los análisis que ya ha hecho la Fiscalía Centro Norte y la propia Contraloría, llamó la atención que sus respectivas valoraciones sólo tuvieran una variación del 0,44 %.
La arremetida en contra de los tres profesionales independientes, de todas formas, implica un fuerte giro en la postura del municipio, ya que requeridos por Contraloría una vez que se recibieron las primeras denuncias, habían apuntado precisamente a la experiencia de ellos para justificar el monto al que pretendían comprar el inmueble.
De hecho, en uno de los acápites principales del documento de 22 páginas que enviaron al organismo liderado por Jorge Bermúdez, detallaron cada una de las credenciales de los tasadores contratados.
Desde el municipio aseguran que los respectivos documentos están en etapa de revisión por parte del equipo técnico y que serían ingresados durante los próximos días. Los ediles, de todas maneras, insisten en que la alcaldesa suele hacer “mediáticos anuncios” y no los materializa. Esta jornada pedirán explicaciones en reunión del Concejo Municipal.
Contactados por La Tercera PM, los profesionales han declinado entregar comentarios, aunque en privado han sincerado que confían en las labores que se realizaron.
Las dudas. Dado el tiempo que ha trascurrido desde el anuncio referente a la querella, concejales comenzaron a manifestar sus cuestionamientos, pues como comentan, a estas alturas ya tienen dudas de que esto se materialice.
“La alcaldesa suele hacer anuncios y luego no hay constatación de que ellos se implementen. Parte de la situación que estamos viviendo ahora con Inmobiliaria San Valentino, que anunció juicio civil para el cumplimiento forzado del contrato, tiene que ver con eso. Hace anuncios, pero luego esto mediático no tiene correlación con las vías legales y administrativas con las que tiene que cumplir. Es muy preocupante”, sostuvo la concejala Rosario Carvajal (IND).
Además, agregó la edil, no correspondería que la jefa comunal tercerice su responsabilidad. “San Valentino señala que ella lideró la negociación, por lo que no solamente tuvo todos los antecedentes, sino que personalmente negoció el precio. Ella no puede simplemente responsabilizar a otros, como los tasadores, porque como indicó la inmobiliaria, cuando se convocó al recorrido por el lugar, sólo había una tasación y no estaba el resto de los informes. Creo que ella se apresuró y queda cuestionada, porque acá existe una responsabilidad política, al menos por negligencia”, complementó.
Por su parte, Juan Mena (RN), sostuvo: “La alcaldesa miente y culpa a terceros de su propia mala gestión. Como informó la inmobiliaria, Irací Hassler siempre estuvo al tanto de todo. No ha hecho mea culpa ni autocrítica, soberbiamente terceriza responsabilidades. Uno puede delegar autoridad, pero jamás responsabilidad (…) Y aún no presentan esas acciones legales, y nos gustaría saber por qué”.
Por lo mismo, durante la hora de incidentes del concejo programado para esta jornada, adelantó Mena, harán las consultas correspondientes. “Hay cosas bastante oscuras, como que no entregó su celular y éstas acciones que comprometió”, enfatizó el concejal.
En tanto, el abogado querellante en la causa, Aldo Duque, manifestó que le resulta del todo “sorprendente” que a casi dos semanas del punto de prensa, el municipio no haya ingresado las querellas. “Fue anunciado con mucha publicidad, con la presencia de casi todos los concejales afines a ella, por lo que sorprende, a lo menos, que hasta ahora no haya presentado nada”, dijo.
La primera audiencia en tribunales. Al margen de las acciones anunciadas por Santiago, el dueño de Inmobiliaria San Valentino, Felipe Sánchez, propietaria de la exclínica, solicitó audiencia para conocer los alcances de la investigación que lo involucra, con lo que el 7° Juzgado de Garantía de Santiago fijó la primera cita en que las partes se verán formalmente las caras.
“Como representante de San Valentino, quiero informar que, en aras de la transparencia y el respeto a mis garantías constitucionales, he solicitado al Séptimo Juzgado de Garantía que se fije una audiencia. El objetivo de dicha audiencia es que el señor fiscal nos informe detalladamente sobre los hechos que están siendo investigados”, comentó Sánchez.
De esta forma, el juez Mario Cayul resolvió fijar fecha para la que será la primera audiencia judicial del denominado caso Sierra Bella para el próximo 29 de mayo, a las 10 de la mañana.
Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.
La Unión rinde homenaje a Carabineros de Chile en su aniversario
Saludos institucionales
La Unión rinde homenaje a Carabineros de Chile en su aniversario
La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda a todos los integrantes de Carabineros de Chile y en forma muy especial a quienes son parte de nuestra institución al conmemorarse el 27 de abril, un nuevo aniversario de su creación.
Si bien es cierto, los loables propósitos de historiadores e investigadores remontan nuestra historia policial a lejanas épocas de la conquista con las figuras de los Alguaciles Mayores y de los Serenos, fue la visionaria idea del Presidente de la Republica General don Carlos Ibáñez del Campo la que en 1927 concretó mediante la fusión de distintos órganos de policía, el nacimiento de una institución de carácter nacional, permanente, con sólidos fundamentos republicanos.
En su existencia ya próxima al siglo, esta ilustre institución ha dado muestras concretas de su vocación de servicio, jalonada por una enorme cantidad de carabineros caídos en el cumplimiento del deber, siendo la expresión más palpable su héroe institucional el teniente Hernán Merino Correa.
Destacable es el esfuerzo permanente, que desarrolla por cumplir con el mandato constitucional de dar eficacia al derecho y mantener el orden y la seguridad publica en todo el territorio nacional, sumando a su accionar su participación en los cada vez más frecuentes desastres naturales o causados por la mano del hombre y en estos tiempos por el aumento de los crímenes contra sus funcionarios producto de la gran inseguridad que vive el país, como también en la protección de menores y ancianos. Ello mediante diversos órganos especializados en que actúan de consuno sus sacrificados integrantes, hombres y mujeres, con otras instituciones del Estado.
La unión de Carabineros de Chile con las Fuerzas Armadas a través de nuestra historia reciente, fueron argumentos más que suficientes para que se considerase altamente beneficioso y de justicia que oficiales en retiro de Carabineros se incorporasen a nuestra organización.
No obstante, nuestros esfuerzos, el proceso ha sido lento, pero en esta aspiración no claudicaremos para lo cual pedimos el apoyo de nuestros amigos carabineros para que sean parte de nuestra organización.
Reconocemos que, en el presente, la misión carabineros se desarrolla inserta en un ambiente dado por una sociedad muy compleja que, convencida que sus derechos no tienen limites, los exigen con violencia sin siquiera admitir deberes, poniendo en jaque uno de los valores esenciales de la democracia cual es el principio de autoridad. En ese escenario Carabineros de Chile está siendo permanentemente agredido verbal y físicamente y a al tiempo que organismos propios de la estructura del estado escrutan sesgadamente y con severidad implacable su accionar, ante el silencio casi cómplice de algunas autoridades.
Es por tal razón que en este día queremos hacerles saber que apreciamos profundamente la labor de los carabineros de ayer y de hoy en bien de la ciudadanía y de la patria, y muy especialmente la de aquellos héroes anónimos que resignada y silenciosamente purgan ignominiosas sentencias o soportan el calvario de largos procesos llevados por una justicia aberrante y prevaricadora o de aquellos que partieron de este mundo y solo enfrentan el juicio de Dios.
Saludo de nuestro presidente
Rene Norambuena Veliz
Presidente de la Unión
DEL SACRIFICIO SOMOS EMBLEMA CARABINEROS DE LA NACION
Saludo del Comandante en Jefe del Ejército
Saludo del Comandante en Jefe de la Armada
A nombre de todos quienes componen nuestra Institución, el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés De La Maza, envía un afectuoso saludo a Carabineros de Chile por su 96° Aniversario#ArmadaTeCuida #Carabineros96años @Carabdechile pic.twitter.com/AKPMbq5xuZ
— Armada de Chile (@Armada_Chile) April 27, 2023
Saludo de la FACH
LAS HUELLAS DE IRACÍ HASSLER EN SIERRA BELLA Y LAS PRUEBAS DEL DUEÑO DE LA EXCLÍNICA PARA SITUARLA COMO ARTÍFICE DEL FALLIDO NEGOCIO
LAS HUELLAS DE IRACÍ HASSLER EN SIERRA BELLA Y LAS PRUEBAS DEL DUEÑO DE LA EXCLÍNICA PARA SITUARLA COMO ARTÍFICE DEL FALLIDO NEGOCIO
La Tercera PM, 24/04/2023
En 10 días la relación entre la Municipalidad de Santiago e Inmobiliaria San Valentino, propietaria de la ex Clínica Sierra Bella, se desmoronó por completo.
Horas después de que Contraloría emitiera su pronunciamiento respecto de la millonaria transacción que vinculaba a ambas partes, el jueves 13 de abril, la empresa, representada por Felipe Sánchez, se mostraba disponible a enmendar junto al municipio los reparos que permitieran concretar la compraventa.
Sin embargo, al mismo tiempo la jefa comunal, Irací Hassler, le cerraba la puerta a cualquier fórmula en ese sentido, pues para ella el proceso se había objetado totalmente.
Así, de tener una postura colaborativa, San Valentino pasó a la ofensiva y comenzó ese mismo jueves a analizar qué medidas emprenderían. Y es que, por lo demás, como aseguran desde el entorno de Sánchez, se enteraron por la prensa de la decisión de Hassler de desistir de la compra y recién fueron contactados por la jefa de gabinete de esta el lunes 17.
Así, este lunes la inmobiliaria confirmó vía comunicado que presentarán acciones legales “destinadas a perseguir el cumplimiento forzado de la compraventa”. Esto, agregaron, con miras a proteger “nuestros legítimos intereses como vendedores” y porque, además, solicitaron una nueva tasación y estudio a una universidad tradicional del país que demostraría que el pago por más de ocho mil millones que se había comprometido no tendría, como adelantan, nada de descabellado.
Pero como pudo recabar La Tercera PM, esta no sería la única carta que jugarán. Además, San Valentino está analizando llegar a tribunales para que se persigan responsabilidades personales y ahí, el foco estará puesto en la propia alcaldesa, pues como advirtieron en el mismo escrito que divulgaron durante esta jornada, fue ella “quien dirigió personalmente las negociaciones, en la única instancia de negociación directa” que hubo entre las partes el pasado 20 de diciembre, en una cita realizada en la municipalidad.
Como indicaron en el mencionado documento de siete carillas, “desde octubre hasta la fecha de la firma de la compraventa hubo reuniones y contacto con distintos funcionarios durante los meses de octubre, noviembre y diciembre 2022, pero sólo existió una instancia de negociación y esta fue en una reunión presencial el día 20 de diciembre a las 15:00 horas, en la municipalidad, reunión a la que nos citó la alcaldesa Hassler, y en la que ella personalmente llevó esta negociación”.
Desde Santiago, de todas maneras, se limitaron a indicar que: “La Municipalidad lamenta la decisión de la Inmobiliaria San Valentino, toda vez que lo esperable era contar con la voluntad del vendedor de rescindir el contrato de mutuo acuerdo”.
“Fue la alcaldesa Hassler quien en persona negoció el precio”. Según insisten desde Sierra Bella, en la reunión del 20 de diciembre se llevó a cabo la única negociación entre la inmobiliaria y Santiago respecto del precio del inmueble en cuestión. “Todo contacto fuera de esa reunión se limitó al intercambio de documentación propia del proceso, entrega de información relativa a los requerimientos e insumos para la evaluación de los organismos internos municipales”, recalcaron.
En ese sentido, reiteraron que “la alcaldesa Hassler (fue) quien en persona negoció el precio (…) y fue la municipalidad quien nos buscó, ofreció la compra y tramitó cada etapa del proceso de aprobación en sus distintas instancias internas”.
Asimismo, en relación al precio ofrecido por Hassler, señalaron que siempre “se nos dijo que se fundaba en distintos elementos, los que eran el costo de construir algo similar o sustituto en el mismo sector, del tiempo que esto demoraría con los costos asociados a dicha demora, de la necesidad que tenían urgente de trasladar y reponer el Cesfam Padre Orellana, y la de entregar nueva infraestructura y metros cuadrados de salud para la comuna”.
Dada la relevancia del encuentro donde discutieron los montos, como asegura San Valentino, sugirieron la suscripción de un acta “que señale los participantes y las tratativas ahí abordadas”, pero según ellos el municipio dijo que no era necesario. La invitación -según la empresa- se realizó por teléfono, pero ésta no aparece en la información contenida en la sección de Transparencia Activa del municipio.
Por lo mismo, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez Alberto Precht, indicó que se estaría ante serias irregularidades. “Irací Hassler en abierta contravención a la ley de lobby debiese ser denunciada y sancionada por Contraloría al no registrar reunión con San Valentino”, escribió en su cuenta de Twitter.
Felipe Sánchez, representante legal y único socio de San Valentino, lanzó fuertes cuestionamientos en contra de la jefa comunal. Esto, luego de enterarse por la prensa de que el municipio había decidido suspender la compra del polémico inmueble. Por lo mismo, no sólo anunciaron que preparan acciones legales para forzar la compraventa, sino que advirtieron que podrían recurrir a varios recursos para hacer valer “nuestros legítimos intereses como vendedores”. Santiago, a su vez, también anunció acciones legales.
“Pretende desconocer sus obligaciones”. Producto de la forma en que se dio la ya fallida transacción, San Valentino considera que Irací Hassler estaría tratando de tercerizar responsabilidades y “desconocer sus obligaciones”, por lo mismo, recalcan, no se limitarán en pedir sólo la compraventa forzosa en tribunales.
“En mi opinión, los negocios comprometen de manera seria y de buena fe a las partes, debiendo respetarse los actos suscritos, la palabra empeñada y las obligaciones correlativas contraídas”, se indica en la declaración firmada por Sánchez.
Y se agrega: “Culpar a los tasadores contratados por la municipalidad en una operación de esta magnitud, deslindando en terceros las responsabilidades que le competen principal y personalmente a la alcaldesa Hassler como jefa superior del servicio, más aún cuando cuenta con una formación profesional y académica, la que es a lo menos suficiente para que ella hubiese observado y decidido responsablemente en esta operación y no así responsabilizar a sus asesores”.
En ese sentido, el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, aseguró que el municipio no puede sólo desistir del contrato. “Aquí hay varios problemas de transparencia que debemos aclarar hasta las últimas consecuencias. Primero, no puede ser que estemos conociendo la historia por goteo; segundo, no puede ser que las instituciones empiecen a funcionar cuando el contrato ya está cerrado; y, tercero, tampoco es correcto que se nos diga que la municipalidad se va a desistir del contrato cuando ya está firmado y lo único que puede hacer es no cumplir o incumplir el contrato como correctamente ha dicho la vendedora”, dijo.
“La empresa vendedora podría llevar el contrato a los tribunales y obligar a la Municipalidad de Santiago a cumplirlo por la fuerza y, además, a indemnizar perjuicios, es decir, la situación puede ser mucho peor de lo que hasta ahora sabemos y por eso es importante que se aclare lo antes posible”, complementó el abogado.
Santiago: “Se emprenderán todas las acciones legales”. Al cierre de esta edición, en un breve comunicado, el municipio de Santiago aseveró que “la Municipalidad de Santiago lamenta la decisión de la Inmobiliaria San Valentino, toda vez que lo esperable era contar con la voluntad del vendedor de rescindir el contrato de mutuo acuerdo. Lo anterior, acogiendo las observaciones de la Contraloría y que fueron acatadas en su totalidad por el municipio, desistiendo así de perseverar en la compra del inmueble”.
Y agregó que, “en esa misma línea, se emprenderán todas las acciones legales para resguardar los intereses de la municipalidad”.
Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.
“ES UNA MALA DECISIÓN Y TARDÍA”: LAS CRÍTICAS QUE GENERA EL PLAN “CALLES SIN VIOLENCIA” QUE EXCLUYÓ A PAC, QUE SUFRE CON FUNERAL NARCO
“ES UNA MALA DECISIÓN Y TARDÍA”: LAS CRÍTICAS QUE GENERA EL PLAN “CALLES SIN VIOLENCIA” QUE EXCLUYÓ A PAC, QUE SUFRE CON FUNERAL NARCO
Gabriela Mondaca, José Carvajal Vega y Catalina Batarce
La Tercera PM, 24/04/2023
A las 11.00 horas de este lunes empezó el responso fúnebre de un reconocido delincuente del sector Lo Valledor Sur en Pedro Aguirre Cerda.
Sólo horas antes, el gobierno anunció el inicio del plan “Calles sin Violencia”, iniciativa que no incluye a dicha comuna, que durante las últimas semanas ha sido escenario de una serie de hechos a raíz de la muerte de Moisés Gallardo (32), lanza internacional más conocido como “El Mota”. De hecho, la exclusión de esta y otras comunas del plan anunciado por el gobierno generó controversia entre varias las autoridades comunales.
Las primeras críticas tras el anuncio del plan llegaron por parte del mismo alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Nosotros no entendemos por qué no hemos sido incluidos, hemos sido claros, hemos llegado con información concreta a La Moneda, le entregué una carta al Presidente para que pudiéramos armar un plan antibalacera…”.
Y no solo eso. El edil confirmó que desde la semana pasada ha intentado concretar reuniones con los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve; de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, para conocer las razones de tal decisión y cuáles serían las alternativas que el gobierno propondría para garantizar otros programas proseguridad en las comunas excluidas.
Sin embargo, éstas se han visto truncadas por la “contingencia nacional” que se ha visto marcada por otros hechos delictuales, como una balacera en Atacama y el hallazgo de un cuerpo en Maipú la semana pasada.
Pese a que fuentes conocedoras del tema sostienen que la no realización de las reuniones respondería a un factor político y personal entre el alcalde y el subsecretario Monsalve, esto fue descartado por Astudillo a La Tercera PM. “Este no es un tema personal (…), acá lo importante es la comunidad de Pedro Aguirre Cerda que queda totalmente excluida por malas decisiones que se están tomando, pero yo no creo que esto sea una diferencia o disputa entre el subsecretario y yo. Al contrario, esta es una mala decisión, tardía, nosotros ya deberíamos haber tenido un plan para poder intervenir los sectores más complejos, no solamente en nuestra comuna, sino que en todas las comunas de Chile. Fue un error haberlo acotado a algunas comunas”, expresó.
El juicio de los alcaldes. Pese a que algunos alcaldes tuvieron opiniones y proyecciones positivas sobre el inicio del plan, otros jefes comunales de la Región Metropolitana -principalmente de las que no fueron incluidas en la iniciativa- mostraron sus reparos y pidieron que se evalúen algunos aspectos del plan y se aclare cómo será la redistribución de carabineros.
“No se ha hablado de nueva dotación, sino que es la redistribución de carabineros. Este plan para las 42 comunas va a requerir por lo menos 600 carabineros, y ¿de dónde salen todos esos medios, esos carabineros? De las comunas puntualmente que hoy día ya tenemos una escasez”, comentó René de la Vega (Ind.), alcalde de Conchalí, una de las comunas que ha quedado fuera del proyecto de seguridad.
Para el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (Ind. Chile Vamos), el plan responde a un factor “más político” que de seguridad en sí. “El gobierno hace el lanzamiento de este plan a días de una elección, donde incluye un alto porcentaje de municipios del oficialismo. Nos hubiese gustado ver esa misma capacidad de organización en el diseño y planificación de este plan”.
En esa dirección, Alessandri sostiene que hasta la fecha tampoco se conocen mayores detalles de la iniciativa de seguridad: “El gobierno incurre en errores al hablar de comunas y no de sectores. Cada comuna enfrenta distintos tipos de delitos violentos, esto es importante para la destinación de recursos. Hasta ahora no sabemos cómo se van a destinar esos recursos, en base a qué necesidades específicas de seguridad”.
Dicho planteamiento ya había sido destacado por la alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Carolina Leitao (DC), quien en conversación con La Tercera el pasado 17 de abril, sostuvo que a ellos, como ediles, tampoco se les había detallado cómo y cuándo comenzaría a regir el plan de seguridad.
Por otro lado, la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, dijo estar “sorprendida” por no haber sido incluida en las comunas priorizadas. “Creemos que esta estrategia está bien, la apoyamos, pero creo que no tiene que ser a dedo, no puede ser a través de un indicador, si hay cinco, por ejemplo”.
El narco funeral que paralizó una comuna. La crítica del alcalde Astudillo se da luego que desde el 27 de marzo en la zona sur de la comuna ha ocurrido una serie de desórdenes públicos en el contexto del funeral de Moisés Gallardo Cornejo, quien murió a fines de marzo en Roma, Italia, país en el que residía desde hace siete años.
El alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, y otros ediles apuntan a una mala distribución de las zonas involucradas y a la falta de recursos policiales para llevarlo a cabo.
Según informó el diario Las Últimas Noticias, el sujeto estaba con arresto domiciliario en esa ciudad, lo que lo habría llevado a quitarse la vida.
El sujeto de 32 años contaba en Chile con un amplio prontuario policial. Según el coronel Gonzalo Urbina, de la Prefectura Santiago Rinconada, tenía 23 causas, entre las que se encontraban los delitos de robo con violencia e intimidación, receptación y tráfico de drogas.
Desde que fue conocida su muerte, el sector Lo Valledor Sur ha sido escenario de múltiples desórdenes, entre lo que se encuentran disparos, fuegos artificiales y alta música, hechos que se intensificaron desde el viernes, tras el arribo del féretro al país.
Este lunes comenzó el funeral del sujeto, lo que generó un amplio operativo policial en la comuna. Estos hechos llevaron a la Municipalidad a suspender por tercera vez en tres semanas las clases de los colegios en la comuna, y además, a suspender las atenciones médicas en los centros de salud comunal.
Respecto a esto, el alcalde sostiene que “hoy tuvimos que tomar medidas extremas para poder garantizar la seguridad y la integridad física de nuestra comunidad en general, tuvimos que suspender clases, en escuelas, en jardines infantiles, turnos éticos en nuestros consultorios. Deberían ser esos elementos que hagan tomar en cuenta la inclusión de nuestra comuna, pero no reaccionar a críticas ni lo que uno pueda estar diciendo, son hechos reales que están ocurriendo, acá hay una gran afectación de nuestra comunidad”.
“Nosotros estamos viviendo un verdadero toque de queda de facto impuesto por estas bandas del crimen organizado, que lo que han hecho es sembrar terror en nuestra comuna”, asevera Astudillo.
Algo que también ocurrió semanas antes de la muerte de Gallardo, luego de que un joven de 18 años se quitara la vida tras lo que habría sido -presuntamente- el término de una relación amorosa. Aquello generó enfrentamientos armados entre ambas familias, por lo cual también tuvieron que suspenderse las clases.
“Un plan quirúrgico y estratégico”. Durante el lanzamiento del plan “Calles sin Violencia”, el cual incluye a 22 comunas de la Región Metropolitana, el gobierno entregó mayores detalles respecto a la metodología que se siguió para elegir a las 46 comunas a nivel nacional que estarían afectas al plan de tres ejes sobre más patrullaje policial, focalización de infracciones e incivilidades y sobre la persecución penal más afectiva.
Para elegir a las comunas, primero se consideraron las capitales regionales y el índice de frecuencia de ocurrencia de homicidios según el Observatorio de Homicidio de la Subsecretaría de Prevención del Delito. De esta manera, se eligió a las comunas que registran el 65% de estos hechos.
Respecto a la RM, la delegada presidencial Constanza Martínez, asegura que la iniciativa del gobierno “es un plan quirúrgico y estratégico que contempla cuatro líneas de acción”. Ante las críticas de las autoridades comunales, “en el caso de la RM este aspecto se desarrollará a nivel regional y no hará distinciones entre fronteras comunales”.
Martínez concluye que la decisión de las zonas selecciones fue “en base a criterios objetivos otorgados por el Observatorio de Homicidios y abarcará cerca del 64% de la población de la RM (8.310.984 personas) y es que frente a una criminalidad cada vez más organizada requerimos un Estado organizado, sofisticar y mejorar su forma de reacción es un objetivo que solo podremos lograr trabajando de forma colaborativa entre el gobierno central, las policías, la fiscalía y los municipios”.
Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
SE VIENE EL ESTALLIDO
SE VIENE EL ESTALLIDO
La Tercera PM, 24/04/2023
Uno de los aparentes consensos en la opinión pública es que con los eventos de 2019 y el consiguiente proceso constituyente la balanza política se fue a un extremo, el de la izquierda.
Tanto las propuestas del fallido proceso como las consignas del 2019 y 2020 hacían referencia al fin del neoliberalismo, a los derechos de los pueblos originarios, a las luchas del feminismo, entre otras.
Para algunos, la combinación de estas ideas rompía con el límite de lo políticamente aceptable y, finalmente, terminaron rechazándolas. Pero al contrario de lo que prometían los sectores que se denominaban de centro, el fracaso del proceso no ha traído moderación, sino que una vuelta al otro extremo, el de la derecha.
En los 90, el académico italiano Piero Ignazi planteaba la idea de que en el mundo se venía una contrarrevolución silenciosa.
Esta sería una reacción al proceso de la segunda mitad del siglo XX, en el que los ciudadanos comenzaron a gozar de mejores condiciones materiales de vida y, con ello, mover sus intereses hacia valores posmaterialistas como la igualdad de género, las luchas LGBTQ y el cuidado del medio ambiente. Desde entonces, distintos expertos han tratado de trazar la ruta en la que estas reacciones se desencadenan en distintos países.
Si con la elección de Gabriel Boric se esperaba que el péndulo ideológico se mantendría en la izquierda, lo cierto es que no ha sido así en una serie de temas relevantes. El discurso en seguridad, por ejemplo, se mueve al ritmo de lo que proponen los sectores más reaccionarios de la ultraderecha. Lo mismo ha ocurrido con el debate sobre inmigración.
Los eventos electorales ocurridos desde 2016, en especial el Brexit, la elección de Trump y la de Bolsonaro, han sido ocupados como ejemplos de esta reacción conservadora, en la que sectores que han gozado de privilegios y patrones culturales se sienten amenazados ante el creciente énfasis en la protección de minorías.
Si bien es un fenómeno que alimenta el liderazgo y crecimiento de la ultraderecha, su efecto no se limita a ella.
Sectores de izquierda, ansiosos por la transformación de la noción de clases social, tienden a minimizar las luchas de grupos minoritarios en búsqueda de supuestos valores universales (que, coincidentemente, se relacionan con la noción tradicional de clase).
Si con la elección de Gabriel Boric se esperaba que el péndulo ideológico se mantendría en la izquierda, lo cierto es que no ha sido así en una serie de temas relevantes. El discurso en seguridad, por ejemplo, se mueve al ritmo de lo que proponen los sectores más reaccionarios de la ultraderecha.
Lo mismo ha ocurrido con el debate sobre inmigración, en que se habla de la criminalización de la inmigración irregular sin mayor interés en buscar medidas eficaces para controlarla.
Para qué hablar de pensiones, donde hay quienes buscan torpedear una reforma que lleva 12 años atrasada. O del general de Carabineros que decidió censurar a un medio de comunicación, algo más propio de gobiernos como los de Rafael Correa, Jair Bolsonaro o Donald Trump.
El debate constitucional no ha estado exento del mismo espíritu reaccionario; los representantes de la derecha han desplegado todos sus esfuerzos para evitar cambios relevantes y entronizar aún más el sistema político e ideológico de la constitución de 1980.
A diferencia de Ignazi, que anunciaba la eventual llegada de una contrarrevolución, lo cierto es que ya estamos en medio de un contra-estallido. Uno que es poco cariñoso con la evidencia y muy cercano a los prejuicios. Sobre todo, aquellos que se entienden de buena manera con valores conservadores y autoritarios.
Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
HABLAR EN CLAVE Y PODER DESCIFRARLA
HABLAR EN CLAVE Y PODER DESCIFRARLA
Humberto Julio Reyes
Aún no se apagan los ecos de la reciente intervención del presidente en Enade 2023 y de su posterior anuncio de la nueva Estrategia Nacional del Litio y ya hemos tenido oportunidad de apreciar que los empresarios se apresuraron a interpretar positivamente algunas frases que quizás eran una forma de salir del paso sin alterar el festivo ambiente que parecía reinar en el primer evento.
No había que echar a perder la fiesta y la frase “para que Chile avance, todos tendremos que ceder algo” auguraba promisorio futuro.
El balde de agua fría les llegó posteriormente cuando escuchamos que en este negocio el Estado sería el socio mayoritario.
Hasta ahí los hechos y ahora mi personal interpretación de lo sucedido.
Creo que quienes asistieron a Enade y terminaron con un moderado optimismo no entendieron la “clave” usada por el primer mandatario, no la descifraron.
Pese a toda la experiencia acumulada en ese auditorio quizás faltó algo de malicia y preguntarse ¿qué habrá querido decir? antes de despedirse con abrazos.
“Todos” no lo incluye a él, quiso decir “ustedes” son los que tienen que ceder algo.
A riesgo de incurrir en cierta autorreferencia me recordó mi comentario respecto a la conveniencia de leer teniendo a mano un diccionario con el significado real de las palabras que hoy usan de preferencia los políticos para evitar llamar las cosas por su nombre.
Leí en diversos medios las reacciones al anuncio de la nueva estrategia, la que hoy trataba de explicar en un programa televisivo quien ocupa el cargo de ministro de Minería siendo médico cirujano (¿pastelero a tus pasteles?), las que evidenciaban más bien genuina sorpresa en lugar de justificada molestia.
Hoy un titular puede que ayude a descifrar futuras declaraciones y aterrizar las expectativas, generando la consiguiente certidumbre, por negativo que parezca caer en el escepticismo:
“Si el gobierno se empecina en esa posición no habrá negocio y eso será malo para el país”.
Me recordó inmediatamente a Martín Díez “El empecinado”, jefe guerrillero español que combatió exitosamente a los invasores franceses en su tiempo y que terminó siendo ejecutado por orden del depuesto monarca que ayudó a restaurar.
Conviene aclarar que, contra lo que comúnmente se asume, no se le llamó así por testarudo oor haberse empecinado en expulsar a los invasores de su patria, sino por el lugar de donde provenía donde abundaba la pecina.
Ruego excusar esta disquisición histórica pero podría venir al caso aunque posiblemente el autor de la frase que sirvió de titular no la tuvo en mente.
Cuan apropiado me pareció el término “empecina” para llamar a una actitud que implica justamente lo contrario del conciliador discurso y que quizás en este caso sí lleve el signo de la testadurez.
El gobierno está empecinado en cumplir sus promesas y programa, le pese a quien le pese.
Aceptarlo puede ayudar a descifrar su clave.
Se dice que, al igual que en otras políticas públicas es el partido comunista el que impone su criterio estatizante pero bueno sería recordar que “el empecinado” español terminó ahorcado.
Para finalizar, si tuviera que descifrar la clave, adoptaría dos aproximaciones que pueden ser alternativas o en conjunto:
- “Piensa mal y acertarás” (antiguo proverbio).
- Asignar la mayor probabilidad de ocurrencia a la posibilidad más peligrosa (enfoque castrense).
Sin olvidar, por supuesto, que testarudo quiere decir “cabeza dura”.
22 de abr. de 23
Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.