Columna de Opinión

DIGNIDAD Y CONSECUENCIA EN LA DERROTA

DIGNIDAD Y CONSECUENCIA EN LA DERROTA

Para muchos políticos esto de no reconocer una derrota, “ no es   nuevo”. Le ocurrió a Trump en USA, a Bolsonaro en Brasil a muchos chilenos fanáticos del “apruebo “ y ahora a simpatizantes del Gobierno,  pero también y curiosamente a muchos políticos que “se dicen de derecha “ y que lo único que se ve en Tv y diarios es minimizar y criticar el triunfo aplastante de Republicanos el Domingo 7 de Mayo .

Los chilenos comunes y “no políticos “tenemos algunas virtudes, pero una que afortunadamente veo no se ha perdido, es la de tener memoria de situaciones, opiniones, momentos y cambios de dirección acomodaticios de algunos políticos, prácticamente “haciendo el juego “, a su contraparte ideológica .

Me duele el haber visto a políticos de derecha buscando públicamente “un apruebo“ al cambio de constitución y después sumándose al rechazo.

Se olvidan que su contraparte hizo pedazos y “humilló al gobierno de derecha“ oponiéndose a todo proyecto o moción que se presentara para el país. Me duele que hoy le hagan el juego a los mismos que antes fueron oposición y aplaudían de pie a la primera línea que destruyó Chile.

Los que alguna vez recibieron nuestros votos para presidente, Senadores o Diputados, sería bueno que hagan una reflexión y piensen en nuestro descontento y que en futuras elecciones jamás volveremos a tropezar de nuevo con la misma piedra, ni votaremos por el mal menor.

A los octubristas no les importo el país, lo hicieron pedazos y no cayó por la Pandemia. Ojalá muchos políticos de la supuesta derecha (y que se adjudicaron el rechazo con cero campaña), se den cuenta que jugando “al amigo“ con los que aplaudían a la primera línea , tuvieron la votación que se merecen. Atacando a los republicanos demuestran cero consecuencias con lo que dicen representar y cero autocríticas en la derrota.

René Norambuena V. GDB (R) Presidente de la Unión

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión

¿CUÁL PARTE DEL RESULTADO NO ENTENDISTE?

¿CUÁL PARTE DEL RESULTADO NO ENTENDISTE?

                                                                                     Humberto Julio Reyes

La frase que sirve de título a estas reflexiones me vino a la mente tan pronto leí el titular que copio a continuación y vi a quien se le atribuía:

“No vamos a dar tregua a las medias tintas o a la defensa de los intereses de algunos sobre las grandes mayorías”.

Me explico:

Tan categórico pronunciamiento, tres días después de las recientes elecciones de consejeros constituyentes, podría atribuirse a algún triunfador embriagado por un resultado muy favorable, pero no, lo emitió una consejera electa por el partido comunista que, con sólo dos personas elegidas, sólo representa el 4% del futuro Consejo.

Entiendo que a menudo se juegue con las estadísticas, presentando aquellas cifras que sirven para respaldar los propios dichos, a la vez que se ocultan las desfavorables, pero otra cosa es la aritmética básica, por deficiente que sea actualmente la educación en ciertas áreas del conocimiento.

En aritmética 2 + 2 todavía son 4 y, por lo mismo, 23 son bastante más que 2.

Luego, ¿a qué grandes mayorías intentará defender la flamante consejera electa?

Estamos acostumbrados a que los representantes de esa fracasada ideología se presenten como la voz del pueblo o de los trabajadores, como si quienes adhieren a otros partidos o ideologías no lo fueran, pero creo que pretender imponer una aritmética al revés excede lo soportable.

Como si eso no bastara, la frase contiene una amenaza a los moderados (medias tintas) y la intención de imponer, justamente, “los intereses de algunos”, léase PC, por sobre las verdaderas “grandes mayorías”, precisamente los que se impusieron nuevamente por más de tres quintos de los votos válidos.

Resumo:

Más allá de la soberbia que encierra la declaración, está implícito el rechazo del resultado de la reciente elección y el absoluto desprecio por la voluntad ciudadana allí expresada.

¡Y se pretenden demócratas!

Agrego que, desde que se conocieron los resultados del acto eleccionario, se han emitido todo tipo de llamados a los triunfadores que van desde los consejos aparentemente bien intencionados a las admoniciones para que se ciñan estrictamente a “los bordes”.

Tampoco han estado ausentes las amenazas de “la calle” o de un nuevo “estallido social” que nos llevan a concluir que, los que ahora amenazan con una repetición, estuvieron en la materialización del primero y quizás también en su gestación.

Leo “Cartas al Director” donde muchos los pautean desde las alturas haciéndolos responsables, antes que asuman o comiencen a trabajar, de los eventuales desacuerdos o del posible fracaso final.

Ni qué decir de los poco elegantes intentos de introducir cuñas entre “la derecha democrática” y la “ultraderecha” buscando sin disimulo crear un frente que invalide a la primera mayoría, algo así como “Todos contra republicanos”, para volver a presentarnos una mala propuesta, menos mala que la anterior, pero con muchas de sus malas ideas.

Tranquilidad, sigo convencido que hemos sido los independientes los que al optar por quienes nos ofrecen una razonable seguridad para desarrollarnos en orden y paz sí somos la gran mayoría, el pueblo y los trabajadores.

12 de mayo de 23

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Imagen:https://www.diarioconstitucional.cl/tag/elecciones-2021/

 

 

 

 

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

RUSIA LANZA SU MAYOR ATAQUE DE DRONES CONTRA UCRANIA ANTES DEL DÍA DE LA VICTORIA

 

RUSIA LANZA SU MAYOR ATAQUE DE DRONES CONTRA UCRANIA ANTES DEL DÍA DE LA VICTORIA

Bastián Díaz

La Tercera, 09/05/2023

En la víspera del Día de la Victoria ruso, que conmemora la capitulación de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, Moscú lanzó una oleada de ataques en distintas partes de Ucrania.

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, aseguró que Rusia habría lanzado 60 drones kamikazes de fabricación iraní, de los que 36 habrían caído en la capital ucraniana, y que habrían sido derribados por armas antiaéreas.

Los restos de estos drones, sin embargo, cayeron en varios departamentos y edificios, por lo que se cuentan al menos cinco heridos en Kiev.

Más al sur, en Odesa, misiles rusos incendiaron un almacén de alimentos, dando muerte al vigilante del recinto, y dejando tres personas heridas. Situación similar se vivió en Jersón, donde hay ocho heridos. El ejército ucraniano contó 16 misiles contra las provincias durante las últimas 24 horas.

Luego del ataque que habría sufrido el Kremlin en las últimas semanas, Rusia vive con nerviosismo sus preparativos para celebrar el Día de la Victoria, anticipando sabotajes que atribuyen a las tropas de Kiev. Además de prohibir el uso de drones en Moscú, se han desplegado equipos de vigilancia desde los cielos e inhibidores para interferir señales de GPS.

Putin prohibió el uso de drones en miras a proteger el desfile de mañana en Moscú, mientras que el Grupo Wagner seguirá en Bajmut luego de haber amenazado con abandonar la ciudad.

Desde Kiev aseguraron que Rusia está haciendo un último esfuerzo en sus intentos e capturar Bajmut, para así poder entregar a Putin lo que sería el único premio a la ofensiva rusa que tuvo lugar durante este invierno.

En miras al Día de la Victoria, Rusia canceló las celebraciones en más de veinte localidades por motivos de seguridad, sobre todo en los pueblos más cercanos a la frontera con Ucrania. Los festejos también se suspendieron en las capitales regionales Bélgorod, Briansk y Kursk.

Por su parte, la inteligencia ucraniana advirtió que habría “posibles provocaciones” desde Rusia a causa de la fecha: “El estado agresor elige fechas simbólicas para sus provocaciones. Los servicios especiales rusos pueden prepararlas para el 9 de mayo en el territorio de la Federación Rusa y de Bielorrusia”, explicó el portavoz del Ministerio de Defensa Andrei Yusov.

A diferencia de Rusia, la mayoría de los países europeos celebra el fin de de la Segunda Guerra Mundial el 8 de mayo, y en esta ocasión Ucrania decidió celebrar tal fecha este lunes.

Refiriéndose a tal conflicto, el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró: “Rusia será derrotada en el actual conflicto, al igual que la Alemania nazi lo fue en la II Guerra Mundial”.

“Luchamos entonces y luchamos ahora, para que nadie esclavice nunca más a otras naciones (…) Todos los males que esta Rusia está trayendo de vuelta serán derrotados, como lo fue el nazismo”, declaró Zelensky.

La diferencia de días entre Rusia y el resto de Europa responde al huso horario, ya que la firma de la rendición por parte de los nazis, en 1945, ocurrió en plena noche: el día 8 en Alemania, cuando ya era 9 en Rusia.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nocional

LOS NUEVOS INQUILINOS DE SANTIAGO: HASSLER REFUERZA SU CÍRCULO CERCANO Y CONFIRMA A BARRAZA COMO JEFE DE GABINETE

Gabriela Mondaca y Roberto Gálvez

La Tercera PM, 09/05/2023

“Aquí me toca tomar decisiones que son importantes para fortalecer los equipos, es una atribución que tengo como alcaldesa y en ello vamos a estar incorporando a algunas personas a distintas áreas”. Con esas palabras, la semana pasada Irací Hassler (PC) defendía la llegada del exministro y exconvencional, Marcos Barraza (PC), como nuevo asesor a la comuna de Santiago.

Un ajuste que no habría sido al azar. Y es que según confirmaron fuentes cercanas al municipio a La Tercera PM, el cambio habría sido parte de la idea de dotar de mayor “tonelaje político” al equipo que rodea a la jefa comunal en medio de la crisis política desatada por la fallida compra de la ex Clínica Sierra Bella, debido a un sobreprecio, proceso que ha gatillado duros cuestionamientos a la administración de Santiago, querellas criminales y la renuncia de funcionarios clave en lo que sería la “primera clínica municipal” de la Región Metropolitana.

Si bien la llegada de Barraza al municipio ya había sido develada la semana pasada, este martes la Municipalidad de Santiago confirmó su nombramiento como jefe de gabinete -en reemplazo de la también militante comunista Nicole Araya- y, además, el ingreso de nuevos funcionarios a los equipos directivos de la Unidad Jurídica, la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) y la Dirección de Salud comunal, unidades que habían quedado acéfalas luego de que la alcaldesa de Santiago solicitara la renuncia a funcionarios por su activa participación en el proceso de compraventa hoy investigado y acusado de fraude al Fisco. Además, se nombró oficialmente al director de Educación por concurso de Alta Dirección Pública.

La alcaldesa confirmó este martes a los nuevos directores de la Unidad Jurídica, la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) y la dirección de Salud, unidades que habían quedado acéfalas tras el episodio de la ex Clínica Sierra Bella. También se nombró oficialmente al director de Educación, tras un concurso por ADP.

Julia Panez, directora jurídica. El informe del ente fiscalizador por el caso de Sierra Bella se transformó en una bola de nieve que arrastró a cercanos -y de extrema confianza- de la alcaldesa comunista.

Uno de ellos fue el exjefe de la Dirección Jurídica, Jean Pierre Chiffelle, a quien la alcaldesa le pidió personalmente la renuncia luego de ser apuntado como uno de los negociadores clave del proyecto de Sierra Bella. En el pasado, Chiffelle había trabajado como abogado del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, y del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

Luego de su renuncia, que según detalló la alcaldesa se hizo efectiva el 1 de mayo, llegó en su reemplazo la abogada y presidenta del Tribunal Supremo (TS) de la Democracia Cristiana (DC), Julia Panez Pérez.

La jurista es titulada por la Universidad de Chile, cuenta con un Magíster en Educación Superior por la UNIACC y es egresada en Magíster en Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Según explican desde el municipio, Panez cuenta con 30 años de experiencia en el servicio público y ejercicio profesional desde 1990 y su desarrollo profesional y laboral se ha enfocado en el área de gestión pública, Derecho Administrativo, Laboral y Previsional, Derecho Regulatorio y Derecho Público.

Sin embargo, el pasado profesional de Panez estuvo marcado por su participación como abogada en la denuncia efectuada en 2017 en contra de millonarias irregularidades en la licitación de los servicios de Monitoreo Telemático de Condenados para reos que se encuentran en libertad vigilada.

Un error que en la época había sido denunciado por la fiscal Erika Maira ante el entonces ministro de Justicia Hernán Larraín, donde sostuvo que los artefactos electrónicos contaban con problemas técnicos persistentes que impedían su correcta implementación y funcionamiento.

En 2018, el Tribunal de Contratación Pública anuló la adjudicación del sistema de monitoreo telemático de condenados a la empresa Global Systems S.A., la que fuera tramitada por Gendarmería de Chile en septiembre de 2017.

Esto debido a los cuestionamientos al proceso de $ 22.500.000 que generó una Comisión Evaluadora en donde participó como abogada Panez, quien en su momento era funcionaria del Ministerio del Interior e integrante de la Comisión de Ética de la Democracia Cristiana.

Felipe Esbir, Secplan. Parte de los renunciados por la fallida compra de Sierra Bella fue el exdirector de la Secplan Luis Mayorga, al ser una de las figuras clave en la fallida compraventa al ser el responsable de encargar las tres tasaciones que avaluaron el inmueble en más de $ 8.000 millones. Tal como lo consignó La Tercera PM, la trayectoria profesional de Mayorga estuvo marcada por cargos en municipios, cuyos alcaldes fueron predominantemente PPD.

En su reemplazo asumirá Felipe Esbir, quien desde julio de 2021 ejercía como Director Ejecutivo de la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan).

A diferencia de Mayorga, funcionarios de Santiago sostienen que Esbir ha mantenido una relación “más cercana” con los grupos de trabajo, a quien apuntan como una persona con quien se pueden mantener conversaciones sin ánimo de discusión.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión

LA MONEDA DECANTA LA DERROTA DEL 7M A LA ESPERA DEL PRIMER BALANCE OFICIALISTA EN CERRO CASTILLO

LA MONEDA DECANTA LA DERROTA DEL 7M A LA ESPERA DEL PRIMER BALANCE OFICIALISTA EN CERRO CASTILLO

Isabel Caro, José Miguel Wilson y Rocío Latorre

La Tercera PM, 09/05/2023

Una sensación de desconcierto se instaló en las últimas 48 horas en La Moneda. Si bien el resultado del domingo era esperable para el gobierno del Presidente Gabriel Boric -de hecho, fue consistente con las proyecciones internas que manejaban-, lo que no previeron en Palacio fue la profundidad de la derrota y que el Partido Republicano, por sí solo, lograra los 2/5 del Consejo Constitucional y -más aún- que la derecha en su conjunto sumara los 2/3 necesarios para controlar el proceso.

Esta última certeza la tuvieron este lunes cuando el Servicio Electoral corrigió un error de tipeo de las cifras que terminó por sumar el consejero número 23 al partido fundado por José Antonio Kast y que -al mismo tiempo- le quitó un escaño al oficialismo en Tarapacá, quedando ahora solo con 16, muy lejos de los 21 que les habría asegurado el poder de veto.

Los ministros del comité político decantaron a inicios de semana análisis preliminares con el Mandatario, en una cita que tuvo lugar en Huechuraba.

Hasta ahora -sin embargo- han evitado señalar públicamente las razones de la derrota, en privado admiten la mezcla de un voto de castigo al gobierno por el manejo de la crisis migratoria y de seguridad y también la desafección de una parte de sus partidarios con el nuevo proceso constituyente.

Lo que sí se ha logrado manifestar más abiertamente es el clima de escepticismo del comité político respecto a las primeras señales que ha dado la ahora fuerza hegemónica del Consejo Constitucional.

Algunas miradas que se han comenzado a instalar en el comité político apuntan a las primeras voces respecto a dar por perdido el proceso constituyente. “La oportunidad se tuvo en 2021 y se farreó”, dice un personero de gobierno.

Una reflexión que se ha socializado a la luz de los resultados -incluso- es que la idea de volver a hacer elecciones para elegir a un órgano ad hoc no fue la mejor.

Y se ha recordado que no fueron pocos los que defendieron la idea de que el proceso se resolviera solo a través de un organismo designado cuando se discutió el acuerdo 2.0 en diciembre pasado.

Quién es quién en la negociación constitucional. Asimismo, en el gobierno se ha reavivado el lamento por el quórum de 3/5 que terminará rigiendo el proceso constituyente.

El tema fue ampliamente debatido antes de que se cerraran las reglas y sectores, por ejemplo, del Partido Comunista defendieron que se definiera un quórum de 2/3 para forzar acuerdos transversales en el Consejo Constitucional. Ese escenario, dicen en La Moneda, los habría dejado ahora -a la luz de los resultados de las elecciones- en un mejor pie, alcanzando, al menos, el poder de veto en la discusión.

Un capítulo aparte en el análisis interno del gobierno es que los resultados electorales confirman que fue un “rotundo error” haber competido en listas distintas como oficialismo. De hecho, los cálculos que manejan en el comité político hablan de que -de haber ido en una sola nómina- habrían obtenido cerca de 20 escaños, lo que con alguna alianza les habría permitido fácilmente lograr los 21 para tener poder de veto.

Al escenario pesimista que observa el gobierno, se suma también la poca credibilidad que para La Moneda tiene el discurso republicano. “Hay un lenguaje mucho menos confrontacional, pero que difícilmente será la tónica en el proceso”, dice un ministro que recalca -además- que la “moderación” en el tono de ese sector responde a que son ellos los que deben ahora dar garantías de que no dinamitaran el debate.

Aunque hasta ahora el gobierno ha evitado abordar públicamente las razones de la derrota del 7-M, en privado los ministros admiten una mezcla de voto de castigo por el manejo de la crisis migratoria y de seguridad y, también, la desafección de una parte de sus partidarios con el nuevo proceso constituyente resultado del acuerdo de diciembre pasado. Para el miércoles en la noche está previsto el primer encuentro gobierno-partidos tras los comicios. En el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad llegan a ese cónclave con la idea de no retroceder en los compromisos del Mandatario, mientras que la derecha ya dio la primera señal y pidió al Ejecutivo “reformular” su agenda.

El destino de las reformas. El primer análisis conjunto gobierno -partidos tras la derrota del domingo se realizará en el cónclave organizado para este miércoles en Cerro Castillo y uno de los temas centrales será el futuro de las reformas.

Si bien el gobierno ha insistido en que la elección del domingo no cambia la composición del Congreso, también están conscientes de que sus resultados pueden tener efectos políticos -particularmente en Chile Vamos- que compliquen el avance de su agenda.

Algo que ya está sincerado en Palacio es el temor de que la “derecha democrática”, como han comenzado a denominar a Chile Vamos, tienda a radicalizarse para reconquistar el voto que perdieron en manos del Partido Republicano. Pese a eso, en el Ejecutivo no leen que los comicios del domingo puedan derivar en una lectura respecto al retroceso de la agenda progresista.

La decisión del Ejecutivo -por ahora- es mantener su estrategia legislativa para impulsar las reformas y apostar a la UDI, RN y Evópoli para lograr los votos necesarios para viabilizarlas.

Esta intención, sin embargo, se topa con las señales que ha dado el sector en las últimas horas. “El gobierno no puede hacer como que nada ocurrió el domingo y seguir con sus reformas, se tienen que reformar”, sostuvo el timonel UDI, Javier Macaya, a La Tercera.

“La composición de ambas cámaras del Congreso Nacional no han sido modificadas (…), por lo tanto, con esta misma composición tenemos que realizar el trabajo legislativo para avanzar en proyectos de ley que nos parecen imprescindibles para los chilenos y chilenas. El gobierno actúa sobre la base de convicciones y un claro compromiso adquirido por el Presidente Boric en el marco de la campaña y, por tanto, vamos a hacer nuestro mejor esfuerzo para construir las mayorías que nos permitan aprobarlas. En ese esfuerzo vamos a dialogar con todos los actores”, dijo el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, la noche de este lunes.

El Presidente Boric también dio señales en ese sentido la mañana de este martes. “Nuestro gobierno ha tenido y seguirá teniendo una dirección y una agenda de trabajo muy clara, definida por las necesidades y las prioridades de nuestro pueblo y por los compromisos que adquirimos con el país, por los cuales estamos hoy día gobernando. Ese norte de hacernos cargo de las urgencias que nos manifiesta la ciudadanía, en particular en materia de seguridad y del alza del costo de la vida no se modifica por coyunturas, tampoco, y no nos olvidemos esto, la necesidad de bregar y hacer reformas que garanticen mayor justicia social y equidad”, señaló el Mandatario.

Sus dichos generaron cierta incomodidad en la derecha. En el oficialismo, en tanto, pusieron matices. El diputado Gonzalo Winter (Convergencia Social) dijo que “coincido con el Presidente, pero sería hipócrita de nuestra parte que una elección es intrascendente para el gobierno y el oficialismo, porque todos sabemos que las elecciones tienen un impacto. Ahora bien, como oficialismo tenemos que comprender cuál es el malestar de la ciudadanía, pero también hay que hacerle un llamado a la derecha. La gente no votó a favor de la AFP ni las isapres ni en contra del royalty minero”.

La diputada y vicepresidenta de la Cámara, Catalina Pérez (RD), expresó que “el gobierno y el Presidente tienen una hoja de ruta clara que persigue responder a la urgencia de la ciudadanía…, lo que debemos preguntarnos es cómo ampliamos la capacidad del gobierno para seguir ejecutando y respondiendo a lo que la ciudadanía exige. Eso se logra con diálogo… La disposición del oficialismo y el gobierno siempre ha sido dialogar con quienes han sido parte de la oposición”.

La ministra Camila Vallejo (Segegob), a su vez, ya había señalado este lunes que el gobierno va a ser flexible para negociar sus reformas -como la tributaria y la de pensiones-, pero siempre resguardando “que las personas estén en el centro”.

Expectativas oficialistas. Entre los dirigentes oficialistas de la alianza de gobierno hay consenso de que el repliegue respecto de las reformas no es una opción, siendo temas como pensiones uno de los más sentidos dentro del Ejecutivo como promesa de campaña. En el Socialismo Democrático evitan hablar de “reformular” o flexibilizar ciertos puntos, pero sí entablar un diálogo amplio con la oposición.

La senadora y timonel del PS, Paulina Vodanovic, asevera que “los compromisos del gobierno en materia de pensiones y económicas no pueden dejar de cumplirse. Nos jugamos el bienestar de nuestros compatriotas. Debemos extremar los esfuerzos para conseguir esos resultados y aprobar los proyectos. No sé si flexibilizar es la palabra, pero sí dialogar y buscar la forma de aprobarlos”.

Lo propio hizo el timonel radical, Leonardo Cubillos. “Los procesos de diálogo y puentes implican llegar a puntos comunes. No me atrevería a señalar la flexibilización de las reformas de antemano si estas conversaciones aún no se inician o esa estrategia no se valida como tal, pero lo que sí creo importante es que hoy las reformas no pueden estancarse por objetivos electorales”.

En Apruebo Dignidad, estiman que el “peso de la prueba” está en Chile Vamos de no entrar en una actitud “regresiva” a raíz del triunfo electoral de republicanos en el Consejo Constitucional.

La segunda vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Catalina Pérez (RD), lo plantea así. “La posición del gobierno ha sido siempre dialogante, es Chile Vamos el que tiene que responder si va a hacerse parte de las soluciones que la gente necesita o va a optar por estar a la cola del partido republicano. La demanda por un cambio al statu quo sigue presente y es algo que recogen las propuestas de gobierno que tienen que seguir sobre la mesa y avanzar”.

En el mismo tono, el líder de Convergencia Social (CS), Diego Ibáñez, adelanta que en el cónclave se debe abordar cómo avanzan las reformas prometidas y no morigerar la agenda de gobierno. “Esperamos realizar un balance de los resultados para fortalecer una posición unitaria que nos permita hacer avanzar la agenda de gobierno que prometimos con las reformas tributaria y de pensiones, el royalty a la gran minería, la ley corta de Isapres y más”, sostiene.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión

EL EGO DE ALGUNOS POLÍTICOS

EL EGO DE ALGUNOS POLÍTICOS

 

Después de los resultados de las elecciones del 7 de mayo vi entrevistas a muchos políticos que pertenecen a coaliciones que no ganaron o que tuvieron una baja alarmante respecto a otras elecciones.

En general no vi derrotados y tampoco vi autocriticas, lo que me hace pensar del porqué a algunos políticos les cuesta tanto aceptar sus errores, quizás porque en el fondo no se sienten competentes por lo que han hecho por el país y tienen miedo de confirmar que, efectivamente, no lo son. No aprenden a escuchar los graves problemas del chileno y desaprovechan su mejor fuente de alimentación, el chileno de condominio, del Metro de feria, del que vive con el temor de asalto el portonazo o el balazo.

El poder y la falsa popularidad son una droga adictiva que engancha a su “ego” y les cuesta mucho esfuerzo dejarla.

Antes se veía políticos en ferias, en terminales de buses, en plazas, en espectáculos, en el fútbol, en el cine, con la gente de campamentos, con gitanos etc.  hoy al menos yo solo creo que algunos están solo para la Tv. El ego los tiene atrapados, alejados de la verdadera felicidad y cercanía, lo que los hace pensar solo en ellos en su partido, en su discurso en su respuesta a una radio o entrevista.

Ellos jamás reconocerán una derrota, jamás reconocerán que lo hicieron mal, que están conscientes que Chile va en caída libre y la delincuencia, inseguridad, las macrozonas y los inmigrantes son los principales y graves temas.

Los vi ayer hablando igual que el refrán de los futbolistas cuando son derrotados “hay que seguir trabajando“, o sea solo trabajan para ellos y lo que dice su coalición, como si el resto de los ciudadanos no le importáramos y como si nuestras demandas como víctimas, fueran excesos, lo que los hace ver que están totalmente alejados de la realidad de un país que de verdad llegó a ser la copia feliz del edén, por eso su segunda y aplastante derrota para algunos y una baja alarmante de votación para otros.

René Norambuena V.

Presidente de la Unión

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión

LOS REPUBLICANOS YA ESTÁN AQUÍ

LOS REPUBLICANOS YA ESTÁN AQUÍ

Fabián Bustamante Olguín, Doctor en Sociología, académico

Departamento de Teología Universidad Católica del Norte, Coquimbo.

El Mostrador, 08/05/2023

El ascenso del Partido Republicano en las últimas elecciones para el Consejo Constitucional debe ser analizado en el actual pathos de la sociedad chilena. El propósito de esta columna es tratar de dar cuenta de este ascenso.

Hemos escrito en varias columnas que este aumento ha sido gradual desde que José Antonio Kast fue candidato presidencial en 2017.

Hipotéticamente, hay dos factores que conducen a tal aumento: crisis de seguridad y crisis migratoria. Estos dos factores constituyen una preocupación que, en esta etapa, es transversal en Chile.

El Partido Republicano representa un partido, como decía un eslogan del comando a “Reconstruir”, de un país acosado por crímenes de alta transcendencia social no solo en Santiago sino también en las regiones.

Luego del “estallido social” de 2019, aparecieron huellas de hechos de violencia contra la ciudad, problema que, desde un punto de vista conservador, se relaciona con la “lucha social”, el vandalismo, destrucción de la propiedad pública y privada.

La avenida principal de la capital estaba llena de grafitis, suciedad y delincuencia.

Si a esto le sumamos la llegada de inmigrantes ilegales provenientes de Venezuela y Colombia, algunos de los cuales pertenecen a bandas criminales incurriendo en conductas violentas, esto termina explotando el voto a favor de otros que apoyan posiciones políticas más autoritarias y se preocupan por el restablecimiento del orden público con medidas duras y extremas.

Los republicanos utilizan sistemáticamente los símbolos patrios como elementos de cohesión e identidad frente a quienes los atacan (eventualmente la extrema izquierda, el pueblo mapuche e inmigrantes). En la celebración de ayer en el comando del Partido Republicano solo se vio ondear la bandera de Chile, y esa será la tónica de ahora en adelante, pero por sobre todo en el Chile periférico, en la zona norte donde está el problema de la seguridad y la inmigración irregular. Al respecto, cabe destacar que aquella performance con la bandera en un acto del Apruebo no solo supuso la derrota del Apruebo y la izquierda, sino que cedió nuevamente un elemento simbólico a la derecha muy importante para los chilenos: la bandera y los emblemas nacionales. La izquierda chilena aún no comprende del todo la importancia de la bandera en nuestra ciudadanía, especialmente en las regiones.

Surgen problemas en el centro de la ciudad con los inmigrantes ilegales en ciudades como Iquique, Antofagasta o en Santiago en Estación Central, Independencia, Santiago centro, lo que provoca que una parte de la población apoye al Partido Republicano, que ha propuesto en su política presidencial frenar la inmigración.

No olvidemos que, durante la campaña de 2017, José Antonio Kast se comprometió a construir una zanja para evitar la llegada de venezolanos por Colchane. Esto último es una paradoja (aunque la política está llena de paradojas) hecha por el actual Gobierno del Presidente Gabriel Boric para militarizar la frontera y regular a los inmigrantes irregulares que buscan salir del país desde la frontera con Perú.

En este sentido, sostengo que la salida de venezolanos refleja el fracaso de la política migratoria en Chile, país que no ha podido implementar una política migratoria ordenada y segura.

Por otro lado, la salida de venezolanos en los últimos días ha recibido la aprobación de todos los sectores políticos y de la ciudadanía (según diversas encuestas de opinión).

Este aspecto no ha aparecido hasta ahora en el análisis político. Pues no debemos olvidar que el fundamento mismo de la construcción del Estado-nación chileno descansó en la idea de insularidad desde principios del siglo XVIII con los “padres fundadores”, como sostiene el historiador Jorge Pinto Rodríguez.

Siguiendo los planteamientos de este historiador, afirmo que parte de esta mentalidad insular persiste en un sector de la ciudadanía nacional.

Los republicanos utilizan sistemáticamente los símbolos patrios como elementos de cohesión e identidad frente a quienes los atacan (eventualmente la extrema izquierda, el pueblo mapuche e inmigrantes). En la celebración de ayer en el comando del Partido Republicano solo se vio ondear la bandera de Chile, y esa será la tónica de ahora en adelante, pero por sobre todo en el Chile periférico, en la zona norte donde está el problema de la seguridad y la inmigración irregular.

Al respecto, cabe destacar que aquella performance con la bandera en un acto del Apruebo no solo supuso la derrota del Apruebo y la izquierda, sino que cedió nuevamente un elemento simbólico a la derecha muy importante para los chilenos: la bandera y los emblemas nacionales.

La izquierda chilena aún no comprende del todo la importancia de la bandera en nuestra ciudadanía, especialmente en las regiones.

El gran desafío de los republicanos es ampliar alianzas no solo entre la élite sino entre las clases media y popular si están interesados en construir un proyecto nacional más allá de la Constitución del país.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional