RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

“COP 27: Entre el discurso y la acción”

“COP 27: Entre el discurso y la acción”

Finalizó la COP-27, esta vez la sede fue Sharm El Sheikh, Egipto. Las sensaciones que ha dejado esta Conferencia aún no logran convencer a la comunidad internacional. En primer lugar, por la dificultad que hubo para alcanzar los acuerdos, poniendo en riesgo la declaración final de cierre del encuentro. En segundo lugar, la velada reticencia de la Unión Europea frente al grado de cumplimiento de las metas propuestas para las anteriores versiones. En esta oportunidad, las críticas de sus miembros fueron más severas que en anteriores versiones.
Convengamos que los efectos del cambio climático se están percibiendo de manera más evidente y los datos aportados en conversaciones de alto nivel así lo confirman, aunque para algunos expertos estas conferencias no logran los resultados que requiere la Aldea Global. El fundamento de las críticas se relaciona con la manera de hacer cumplir los tan anhelados acuerdos frente a antecedentes que reflejan que se transita a paso de tortuga.
Con todo, una pequeña luz de esperanza se asomó en la COP-27. Las últimas movidas en el tablero global hacen presagiar nuevos aires. Por un lado; una renovada conceptualización geopolítica sustentada en un sistema financiero que logre acomodarse a los nuevos estándares del cambio climático; por otro, el greenwashing, el impulso renovable, la descarbonización, y finalmente; otras iniciativas que conciten el cumplimiento de reducir
en 1,5º C. constituyen una muestra que se transita por buen camino ¿Será suficiente?, habrá que observar su avance.
El mayor logro ha sido el anuncio de la creación de un fondo para financiar pérdidas y reparar daños causados por efecto del fenómeno ambiental. Las contribuciones provendrán de países desarrollados hacia los más afectados. Aunque la polémica surgió tras la ponencia de los representantes de China quienes sostuvieron que, para algunos países, este aporte debería ser “voluntario”. Transformándose así en una de las piedras de tope que retrasó la declaración final de la Conferencia.
En resumen, podemos señalar que los esfuerzos por combatir el cambio climático siguen siendo mezquinos, pocas han sido las mejoras a nivel global. Durante este año hemos sido testigos de grandes olas de calor en Europa, sequías en Norteamérica e inusuales inundaciones en Oceanía, una tendencia que se suma a otros hechos climatológicos de los últimos años.
Considerando el interés que despierta este tipo de iniciativas, como CIEE, nos parece relevante poder
proporcionar diferentes análisis de lo que fue esta COP-27. Una Conferencia muy diferente a sus antecesoras destacando, esta vez, la urgencia por adoptar medidas menos ambiciosas y más concretas, evitando quedarse en el discurso, tal como lo sostienen las autoridades europeas. El fenómeno del cambio climático debiese combatirse de manera mancomunada, cualquier otra solución individual sería un fracaso del colectivo global.
CIEE-ANEPE

Newsletter-N°9-2022

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

¿QUE PARTE DEL FALLO NO SE ENTENDIÓ EN BOLIVIA?

¿QUE PARTE DEL FALLO NO SE ENTENDIÓ EN BOLIVIA?

                                                                                                          Humberto Julio Reyes

            Es lo que me he preguntado al enterarme por la prensa de la forma en que las autoridades del vecino país acogieron y han comentado el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (C.I.J.).

            Como la Corte concedió a Chile la razón en la parte medular de su demanda, cuesta entender que en Bolivia se asuma que fueron sus argumentos los que el  fallo ha respaldado, aunque podría suponerse que si han quedado satisfechos, la controversia por las aguas del río Silala habría quedado definitivamente resuelta.

            Sin embargo la Historia nos enseña que de parte de nuestros vecinos siempre ha existido mucha creatividad para plantear y revivir pleitos lo que impone moderación y prudencia de nuestra parte a la hora de “celebrar”.

            Esto último, en particular, a raíz de las declaraciones de la titular de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores que hace ver que el resultado es fruto de una política de Estado. Ello es efectivo pero atribuible a los dos gobiernos anteriores ya que al asumir las actuales autoridades ya todo estaba dicho en este juicio y, afortunadamente, ya no cabía “revisar” nuestra posición, tentación que se ha manifestado en otros aspectos de nuestra política exterior.

            En cuanto al resultado y sin entrar en detalles creo que basta con señalar que la Corte ha confirmado el carácter internacional del río, reconocido por largo tiempo por Bolivia pero controvertido con posterioridad, razón esencial de la demanda chilena: el río nace en Bolivia y desagua hacia Chile cruzando el límite político internacional, una evidente verdad geográfica.

Establecido lo anterior sólo cabe aplicar aquello que corresponde en derecho internacional: sus aguas deben ser compartidas en forma razonable y equitativa. lo que correspondería a la actual situación, toda vez que resulta absurdo que quien está agua abajo pueda alterar su curso o caudal en su beneficio. Eso sólo podría hacerlo Bolivia que tiene, por así decirlo, la llave, al estar aguas arriba.

Por supuesto los términos “razonable y equitativa” admiten interpretaciones pero conllevan a un mutuo aprovechamiento lo que puede ser regulado por un ente ad-hoc, tal como se hace en muchos ríos internacionales.

En todo caso, no existiendo certeza alguna en que no se planteen nuevas controversias, el tema del eventual retiro del Pacto de Bogotá ha vuelto a ser planteado, en particular por un excanciller con quien suelo estar de acuerdo.

Confieso que, sin considerarme experto en estos temas sino más bien un generalista interesado en ellos, he tendido a ser crítico de este instrumento que permite que nuestro país sea periódicamente sometido a la jurisdicción inapelable de la Corte de La Haya. Pido excusas a los que sí lo son si mi punto de vista parece atrevido.

Sin embargo otra reciente columna presenta, a mi juicio, sólidas y empíricas razones para sostener que “hemos sido exitosos en nuestras contiendas relacionadas con la C.I.J.” lo que me ha llevado a cuestionar mi aproximación al tema.

El columnista, también excanciller en el pasado reciente, nos hace ver que, de seis pleitos, cuatro fueron resueltos favorablemente por jueces de la Corte; otro satisfactoriamente por jueces británicos y sólo uno negativamente por jueces latinoamericanos.”

En conclusión pareciera que retirarse del Pacto de Bogotá no conduciría necesariamente a una mejor defensa de nuestra soberanía.

Por otra parte, hace años, el 7 de abril de 2016, Hernán Corral en su columna de El Mercurio sugirió que podría efectuarse un retiro unilateral del tratado, sólo respecto a Bolivia. Nada lo prohíbe hace ver el autor.

Así, pareciera que no se ha dicho la última palabra en este aspecto.

En todo caso y volviendo al titular de estas reflexiones, sigo pensando que algo de la sentencia no se ha entendido en Bolivia o bien que quizás nunca tuvieron claro lo que se pedía a la Corte que fallara.

Y si Ud. estimado lector desea profundizar en el fallo, le sugiero consultar la página del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

JUICIO FINAL DE CRISTINA FERNÁNDEZ: UN REFLEJO DE LO PODRIDA QUE ESTÁ LA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA

JUICIO FINAL DE CRISTINA FERNÁNDEZ: UN REFLEJO DE LO PODRIDA QUE ESTÁ LA POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA

Publicado por José Muñoz Miranda
BioBio Chile, 10/12/2022

Cristina Fernández de Kirchner es la figura política del momento en Argentina, pero no por lo motivos correctos, ya que esta semana fue enjuiciada y condenada a 6 años de cárcel tras el veredicto de un tribunal por un conocido caso de corrupción en el país trasandino.

La condena contra Cristina abrió un panorama incierto en su situación judicial, marcado por los posibles recursos que interponga su defensa y por la posibilidad de entrar en prisión una vez que abandone su cargo en diciembre de 2023.

Según lo dijo la misma autoridad argentina, el sistema judicial en el país “es más como una mafia”, lo que deja en claro la rivalidad que hay con el poder Ejecutivo de Argentina.

A pesar de todo, el golpe más bajo que recibió la expresidenta es la inhabilitación de manera perpetua para ejercer cargos públicos en Argentina.

De este modo se dio a conocer la sentencia de un “circo político” que marcó la historia argentina, el que incluyó un terrible caso de corrupción, un intento de magnicidio y la credibilidad de los poderes del Estado por el suelo.

La exmandataria de Argentina, Cristina Fernández, aún dispone de otra facultad para eludir la entrada en prisión, incluso en caso de sentencia firme: el próximo 19 de febrero cumplirá 70 años y, según el sistema judicial argentino, podría solicitar la prisión domiciliaria, decisión que quedaría en manos de los jueces de la causa.

Juicio contra Cristina Fernández. La expresidenta (2007-2015), que anunció en la víspera que no será “candidata a nada” en las próximas elecciones, fue considerada penalmente responsable del delito de administración fraudulenta de fondos públicos en la concesión de obras en Santa Cruz.

El Tribunal Oral Federal 2, que llevó adelante este juicio en el marco de la conocida como “causa Vialidad” desde mayo de 2019, también ordenó decomisar los efectos del delito que consisten en una suma de 84.835 millones de pesos.

Lorena Tocci, abogada y profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires (UBA), aseguró a EFE que todavía es “prematuro” hacer un balance de este veredicto.

En un comunicado, el tribunal señaló que tiene la “certeza” de que entre 2003 y 2015 “tuvo lugar una extraordinaria maniobra fraudulenta que perjudicó los intereses pecuniarios de la Administración pública nacional”.

Lo anterior, mediante licitaciones de obras viales en Santa Cruz, que “fueron sistemáticamente adjudicadas” a firmas vinculadas con el empresario Lázaro Báez, quien fue condenado a 6 años de prisión.

Posibles recursos de Cristina Fernández. Una vez se difundan los fundamentos de la sentencia, Cristina Fernández, al igual que cualquier otro ciudadano que haya sido condenado por un tribunal oral, podrá apelar ante una instancia superior, la Cámara Federal de Casación Penal.

Como regla general, la Cámara de Casación se encarga de “revisar el error o la aplicación del derecho” en una condena.

En principio, “no tiene por objetivo la revisión de las pruebas” de un juicio, según Tocci.

Una vez transitada esta instancia, la vicepresidenta, que aún está inmersa en otras causas judiciales, podría presentar un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el último admisible dentro del sistema judicial argentino.

En opinión de Tocci, ambos recursos presentan “cierta complejidad” por los “temas sobre los que pueden versar”.

“El recurso extraordinario federal permite revisar conflictos vinculados a la aplicación de normas federales. Solamente las violaciones de derechos federales habilitan que la Corte pueda revisar esa sentencia anterior”, explicó la abogada.

¿Entrará en prisión? Como vicepresidenta de Argentina, cargo que ocupará hasta el 10 de diciembre de 2023, Cristina Fernández cuenta con “inmunidad de arresto”.

Se trata de una característica que surge de la combinación de una serie de normas constitucionales y de la Ley de Fueros.

Mientras esté en ejercicio de estas funciones, Fernández solo podría entrar en prisión si previamente es destituida por la vía de juicio político. Es un mecanismo previsto en la Constitución y que, hoy por hoy, tiene pocos visos de salir adelante por la conformación del Congreso.

Cuando abandone su puesto, Fernández pasará a ser una ciudadana común y perderá dicha inmunidad.

Pese a esto, presumiblemente seguirá en libertad mientras se resuelven los eventuales recursos ante la Cámara de Casación Penal y la Corte Suprema, debido al principio de presunción de inocencia.

Sin embargo, los jueces responsables de la investigación podrían solicitar prisión provisional mientras la sentencia no esté firme.

Esto, siempre que observen “peligro de fuga” o posibilidad de condicionar la investigación de otros delitos conexos, circunstancia que afectó a otros funcionarios kirchneristas en el pasado.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

LA CAÍDA DEL PRESIDENTE CASTILLO

LA CAÍDA DEL PRESIDENTE CASTILLO

Jaime García Covarrubias

Red NP, 9/12/2022

Mis excusas por no hacer un análisis politológico sofisticado y solo guiarme por la clásica navaja de Guillermo de Ockam, que nos sugiere que la explicación más simple tiende a ser la cierta.

Por ello, esta opinión no se basa en metodologías propias de la ciencia política ni nada; es solo observación desde la distancia sin ningún tipo de información privilegiada.

Por ende, puede ser objetada por su falta de rigurosidad o descartada por su simpleza en la observación de un hecho de suyo complejo.

Antes que nada una confesión…no creo en grandes conspiraciones políticas ni menos largas en el tiempo, ya que invariablemente se filtran a poco andar.

Tampoco creo en las planificaciones políticas de largo aliento, ya que el manejo del poder nos demuestra que los políticos son, en general, improvisadores, no muy obedientes a los asesores y bastante independientes de juicio. Además, que en la política lo normal es que lo “urgente” no deje ver lo “importante”.

Mi experiencia me dice que una vez que ha ocurrido un hecho político, no faltan los analistas que comienzan a reconstruirlo desde el final hasta el principio dotándole de coherencia, racionalidad y eliminando todo factor de azar, como los antiguos geomantes en sus procesos adivinatorios, pero en un sentido inverso.

Por esa razón, soy reticente a creer en las conspiraciones y tramas enredadas.

En verdad, creo que el Presidente Castillo no daba más en el cargo y, por eso, lo único que deseaba era dejar la presidencia lo antes posible. El sabía que su caída vendría y que nada hacía predecir que superara en tiempo la gestión de sus predecesores. No se necesitaba ser muy perspicaz para entender que ni él, ni su conglomerado, llegarían hasta el 2026.

A poco andar, se dio cuenta de que no tenía las capacidades para ejercer ese alto cargo y que, lanzarse a esta aventura, había sido un error basado en una visión sectorial o bien una “provinciana subvaloración” de los alcances del poder en su máxima dimensión …pero el asunto ahora era como salir de allí y, ojalá a otro país amigo o aliado ideológico, para quedar protegido de las persecuciones judiciales que tendría que afrontar.

Así las cosas, eligió entonces un acto desesperado y final que provocara su caída inminente. Y tanto es así que tenía su exilio preparado. Me pregunto, ¿alguien podría pensar que el autogolpe sobreviviría mucho tiempo más y sin derramamiento de sangre? Yo, al menos no.

¿Fue un error optar por esa salida? Probablemente sí, pero ¿Por qué habría que presumirle un salida más inteligente a alguien que nunca mostró habilidad política? ¿Qué otra salida tenía?

Seguir la actitud de Alan García, pareciera que no, por carecer del carácter y sentido histórico de aquel. Hacer lo de Alejandro Toledo, no era posible ya que no tenía el “mundo” y contactos para ello. Imitar a Alberto Fujimori tampoco, ni siquiera tiene alguna doble nacionalidad…

A todo lo dicho, se añadió su falta de apoyo real, concreto y decidido de sus partidarios que deberían haber equilibrado la balanza.

En política a personajes que no tienen muchas luces, los “orejeros” -o más elegantemente, los asesores- los llevan a cometer grandes errores para después desaparecer sutilmente y en silencio.

Suponemos, asimismo, que los asesores no pueden haber sido mejores que el propio asesorado y, además, con bastante poco coraje, puesto que ninguno actualmente está sentado con él en la Prefectura esperando el juicio.

En suma, al Presidente Castillo le quedó tan grande la presidencia como su propio sombrero y eso se percibió desde el primer día, con declaraciones en las cuales mezclaba progresismo con una impronta conservadora, difícil de entender y que más bien hablaba de una confusión ideológica.

La democracia propicia todos los caminos para llegar al poder y, hasta a veces con pocos méritos, pero también sanciona muy duramente cuando se insiste en gobernar a pesar de las circunstancias.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

GOLPE DE ESTADO EN PERÚ: DETIENEN AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO; ÚLTIMAS NOTICIAS, FOTOS Y VIDEOS DEL NUEVO GOBIERNO

GOLPE DE ESTADO EN PERÚ: DETIENEN AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO; ÚLTIMAS NOTICIAS, FOTOS Y VIDEOS DEL NUEVO GOBIERNO

Redacción Marca Claro, 07/12/2022

¿Qué cargos enfrentará Pedro Castillo, expresidente de Perú? Las primeras acusaciones llegaron por parte del Procurador General del Estado, Daniel Soria, quien presentó una denuncia por sedición, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.

Posteriormente, la Fiscalía de la Nación inició investigaciones sobre Pedro Castillo por presunta comisión del delito contra los Poderes del Estado en la modalidad de rebelión. También se le acusa de conspiración en agravio del Estado.

Buscan pruebas en Palacio del Gobierno de Perú. Como parte de las investigaciones, la Fiscal, Patricia Benavides, realiza una visita al Palacio de Gobierno donde se buscan pruebas y se analizan documentos.

Pedro Castillo acusado también de conspiración. Además de ser investigado por rebelión, el Ministerio Publico agrega que al ahora expresidente Pedro Castillo, se le acusará de conspiración.

El Ministerio Público de Perú agrega detalles de la detención de Pedro Castillo. El Ministerio Público de Perú anunció a través de un comunicado que el expresidente, Pedro Castillo, fue detenido por un “presunto delito de rebelión” el cual se encuentra regulado en el artículo 364 del Código Penal.

La OEA apoya a Dina Boluarte. A través de un mensaje en sus redes sociales, Luis Almagro, Secretario General de la OEA, reiteró su apoyo a la nueva presidente de Perú y llama a la unidad del pueblo peruano.

¿Qué está pasando en Perú? El Presidente del Perú, Pedro Castillo, intentó dar un golpe de Estado y trató de disolver el Congreso de la República para crear un “Gobierno de excepción”, por lo que ha sido destituido de su cargo, al no contar con el apoyo de las Fuerzas Armadas y ya se encuentra en proceso la asunción de la vicepresidenta, Dina Boluarte, para tomar las riendas del país inca.

Así fue el nombramiento de Dina Boluarte como presidenta de Perú. Dina Boluarte ya juró como la nueva presidenta de Perú, tras la destitución y detención de Pedro Castillo.

Andrés Manuel López Obrador se pronuncia. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se pronunció en Twitter ante la situación que se vive en Perú con la destitución de Pedro Castillo como presidente del país y el nombramiento de Dina Boluarte como la nueva mandataria.

“Es un principio fundamental de nuestra política exterior la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. A eso nos ceñimos en el caso de lo sucedido en Perú. Sin embargo, consideramos lamentable que, por intereses de las élites económicas y políticas, desde el comienzo de la presidencia legítima de Pedro Castillo, se haya mantenido un ambiente de confrontación y hostilidad en su contra hasta llevarlo a tomar decisiones que le han servido a sus adversarios para consumar su destitución con el sui géneris precepto de ‘incapacidad moral’. Ojalá se respeten los derechos humanos y haya estabilidad democrática en beneficio del pueblo”, escribió Andrés Manuel.

México aplaza Alianza del Pacífico en Perú. Dados los acontecimientos políticos en Perú, el Gobierno de México decidió postergar la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Perú, según publicó Marcelo Ebrad en su cuenta oficial de Twitter.

“Dados los últimos acontecimientos en Perú, se ha convenido posponer la Cumbre de la Alianza del Pacífico que tendría verificativo el próximo 14 de diciembre en la Ciudad de Lima. Les mantendré informados”, escribió el canciller mexicano.

Dina Boluarte es la primera mujer presidenta en Perú. Dina Boluarte ya tiene un lugar en la historia, al convertirse en la primera mujer presidenta de Perú.

La abogada ha tomado el cargo tras la destitución de Pedro Castillo y su intento de disolver el Congreso en lo que se ha calificado como un golpe de Estado.

Boluarte solicita una tregua política. La nueva presidenta del Perú, Dina Boluarte, ha pedido una tregua política para instalar un gobierno de unidad nacional, con la idea de rescatar al país de la corrupción y el desgobierno, siendo una de sus primeras medidas el afrontar y luchar contra la “corrupción en todas las escabrosas dimensiones”.

Dina Boluarte será la Presidenta. Con todo lo sucedido, el mismo Congreso declaró la destitución de Pedro Castillo por “incapacidad moral”, con 101 votos favor y de inmediato decidieron que sea la vicepresidenta, Dina Boluarte, quien asuma el cargo y se convierta en la nueva mandataria del Perú.

¿Por qué detuvieron al presidente Pedro Castillo? Destituyeron y detuvieron al ahora expresidente del Perú, Pedro Castillo, después de que anunciara la disolución del Congreso y anunciara la creación de un “Gobierno de excepción”.

El mandatario hizo el anuncio en cadena nacional, unas horas antes de que la Cámara entrara en sesión para votar una moción de vacancia en su contra.

En dicho mensaje a la nación peruana, Castillo mencionó que la decisión de acabar con el Congreso obedecía a la obstrucción que enfrentó su gobierno por parte del Poder Legislativo.

El Congreso declara la vacancia de la presidencia. Ante los hechos ocurridos con Pedro Castillo, el Congreso de la República del Perú declaró la vacancia de la presidencia, destituyendo al ahora expresidente.

¿Qué es un golpe de estado? Se le llama así a la toma del poder político de un modo inesperado o repentino de forma ilegal, con violencia o a la fuerza. Suele realizarse por militares o con el respaldo de grupos armados.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

TERTULIA ESPECIAL DE FEDERICO: FRACASO DEL GOLPE DE ESTADO DE PEDRO CASTILLO EN PERÚ

TERTULIA ESPECIAL DE FEDERICO: FRACASO DEL GOLPE DE ESTADO DE PEDRO CASTILLO EN PERÚ

La Mañana de Federico

esRadio, 08/12/2022

El fracaso del golpe de Estado de Pedro Castillo en Perú se ha contado al detalle desde primera hora en el programa Es la Mañana de Federico de esRadio con distintos protagonistas.

Uno de ellos es el vicesecretario de acción institucional del PP y vicepresidente del Partido Popular Europeo, Esteban González Pons.

González Pons ha señalado que el golpe de Pedro Castillo “siguió la pauta de los populistas americanos” y que “si el golpe de Estado de Castillo no se hubiese frenado nos hubiese llevado a otra Venezuela en Perú”.

Para el eurodiputado del PP todo lo que ha sucedido le “recuerda en todo” a lo que “lleva sucediendo en Venezuela más de 20 años”.

Cree que Castillo “pensó que esta vez la destitución por parte del Parlamento peruano podría funcionar” y por eso dio el golpe.

Sobre las causas piensa que hay algunas que son “puramente peruanas” y otras que están enclavadas en el “ámbito continental”.

Federico analiza el golpe de Estado en Perú con Maite Rico y Raúl Vilas. Intervenciones de Abascal, Ayuso, González Pons y Aldo Mariátegui.

El expresidente de Perú “pensaba que contaba con el apoyo del ejército y las redes internacionales que están todas en manos de la extrema izquierda”. “En América latina tenemos un momento muy complicado con la extrema izquierda en el poder y que está creando una red de auxilio mutuo”, ha advertido.

El vicesecretario de acción institucional del PP ha recordado cómo “Cuba ha sentido mucho que ver con lo sucedido en Venezuela” y con respecto a Castillo cree que “con el tiempo conoceremos las conexiones” que ha tenido el dirigente de extrema izquierda.

González Pons también ha recordado cómo ahora en España este golpe se habría tratado el golpe en Perú como “desórdenes públicos”. “Ni los 20 detenidos ayer en Alemania ni Castillo habrían cometido delitos de sedición en España”, ha apuntado.

El periodista peruano Aldo Mariátegui ha advertido que “la gente en Perú está descontenta, aburrida, preocupada. El problema, ahora, es que salga alguna corriente radical” y ha dicho que la sustituta de Castillo, Dina Boluarte, dijo “tonterías y disparates en la campaña” y que “es muy oportunista”.

“No tiene la fuerza política para acabar los 4 años restantes de Castillo. Creo que iremos a elecciones generales”, ha explicado. A Mariátegui le ha “sorprendido cómo Castillo se ha tirado a la piscina sin agua” y piensa que después de la detención del golpista “va a haber una tregua de varios días” y que estamos ante “un golpe en toda regla”.

Los amigos de Pedro Sánchez. En el programa especial también han intervenido el presidente de Vox, Santiago Abascal, y la de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Ambos han apuntado a las amistades del Gobierno de Pedro Sánchez con el golpista peruano.

Abascal ha comentado que el golpe de Pedro Castillo “ha sido un error de cálculo brutal de la organización criminal a la que pertenece que es el Foro de Puebla y el Foro de Sao Paulo, en ese tipo de grupos donde se juntan todos los malos de Latinoamérica y de España como el PSOE y Podemos, cuando miembros del Gobierno están detrás de estos movimientos que quieren subvertir el orden internacional”.

Por su parte, Ayuso ha dicho que un golpe como el de Castillo, “hoy, en España, no es delito”, tras la eliminación del delito de sedición –sobre el de malversación, y ha apuntado que “esto va para Griñán, va para lo que ha sucedido en Andalucía”

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

Cartas de Adolfo Paúl Latorre

Cartas de Adolfo Paúl Latorre

Precisión histórica

     En la carta que envió excusándose de participar en el acto de inauguración de la estatua del presidente Patricio Aylwin, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle afirmó: “Patricio Aylwin supo liderar el deseo de unidad del pueblo chileno, sentar las bases del desarrollo que permitieron a miles salir de la pobreza e iniciar una senda de crecimiento económico”.

         Lo cierto es que quien sentó las bases del desarrollo y del crecimiento económico fue el presidente Pinochet. Por otra parte, Aylwin no lideró la unidad del pueblo chileno, por el contrario, con su Ley Indígena fue el causante del “conflicto mapuche” y en lugar de haber pacificado el país, como lo hizo Jorge Montt luego de la cruentísima guerra civil de 1891 —con sus leyes de amnistía— y lo propuso el cardenal Silva Henríquez, le echó más leña a la hoguera.

 El Cardenal Silva era partidario del perdón para que la población de Chile, tan dividida, pudiera encaminarse hacia una convivencia democrática y pacífica. Estaba convencido de que “la mejor forma de asegurar la futura democracia es abandonar toda clase de venganza contra los militares”, que “es torpe, aunque humano, exigir justicia y venganza tras el término del régimen militar, porque eso nos conduciría a una espiral de violencia” y que “los militares chilenos no querían entrar en el gobierno, pero los chilenos en su mayoría les exigimos y les impulsamos a esta tarea. Contribuyó también la torpeza de socialistas y comunistas, que intentaban instaurar la dictadura del proletariado”.

 

Publicada el 4 de diciembre de 2022 en El Austral de Osorno y en El Pingüino de Punta Arenas. También, el 6 de diciembre de 2022, en El Mercurio de Valparaíso, de Antofagasta y de Calama, bajo el título “Punto de vista”, sin el último párrafo.

Conmemoración

El 31 de agosto fue publicado en el Diario Oficial el decreto supremo que creó la “Comisión Asesora Presidencial Interministerial para la Coordinación de la Conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado en Chile”. Fuentes del Ejecutivo han dicho que el presidente Boric está determinado a hacer de la conmemoración un momento “de diálogo y unidad”. Esperemos que así sea: un momento que promueva la reflexión y no la división.

       Si bien no es posible ni conveniente olvidar el pasado, debemos privilegiar el futuro. Cincuenta años es un tiempo más que suficiente para comprender lo realmente ocurrido y para desterrar odios derivados de una tragedia en la que hubo culpas compartidas. Ha llegado la hora de pedir y de otorgar perdón.

Deberíamos aprender la lección que nos diera el almirante Jorge Montt Álvarez quien, como presidente de la República y con gran prudencia política, dictó cuatro leyes de amnistía al término de la dramática y sangrienta Guerra Civil de 1891; una vía de reconciliación política con la que dicha guerra fue clausurada jurídicamente.

Finalmente cabría destacar que la reconciliación nacional pasa por un honesto análisis e interpretación de lo sucedido en Chile desde el año 1970 en adelante.

Adolfo Paúl Latorre

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional