RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

TANQUES PARA UCRANIA

TANQUES PARA UCRANIA

El Mercurio, Editorial, 25/01/2023

La invasión rusa a Ucrania ya cumplió 11 meses, en un escenario marcado por un crudo invierno, una población civil carente de energía y la reciente captura de la ciudad de Soledar por las fuerzas rusas.

Es en este difícil panorama que, precisamente, surgió el debate en torno al envío de tanques occidentales, que en las últimas semanas generó una preocupante tensión dentro de la OTAN.

El Reino Unido ya comprometió la entrega de 14 tanques Challenger 2 a Ucrania, lo que fue agradecido por el gobierno del Presidente Volodimir Zelenski. Y ayer se conocieron versiones de prensa que afirman que otros países se sumarían.

De acuerdo con The Wall Street Journal, Estados Unidos se comprometería con el envío de tanques M1 Abrams, mientras que el semanario Der Spiegel adelantó que Alemania enviaría al menos una compañía de tanques Leopard 2, modelo A6, y autorizaría a Polonia a hacer lo mismo.

De esta forma, se resolvería la compleja situación que tensionó la relación entre ambos gobiernos europeos, ya que Polonia estaba dispuesto a entregar a Ucrania tanques Leopard 2, modelo A4 (como los que tiene Chile), incluso sin la autorización del gobierno del canciller Olaf Scholz.

¿Se abre la puerta para otros equipos militares aún más poderosos?

El punto era que la venta de armas alemanas a terceros países incluye una cláusula que impide revender ese equipamiento sin la autorización de Berlín. Y el canciller Scholz no parecía convencido de tomar esa decisión.

Más que la opinión del Kremlin, es probable que le preocupara la reacción de ciertos sectores de su coalición, de la opinión pública alemana y de otros países del este de Europa. Esto, porque podía revivir algunos fantasmas de la Segunda Guerra.

Después de todo, algo similar ocurrió en 1999, en el marco de la Guerra de Kosovo, cuando aviones de combate de la Fuerza Aérea Alemana se sumaron a los bombardeos de la OTAN sobre Serbia. Era la primera vez que la Luftwaffe participaba en operaciones de combate desde el término de la Segunda Guerra, y eso generó controversia.

Es posible que, en el corto plazo, la entrega de tanques a Ucrania no marque una diferencia categórica, pero a mediano plazo, sí. Rusia está demorando demasiado en reemplazar sus unidades destruidas, mientras que Ucrania las repone mucho más rápido, gracias a la ayuda internacional.

Si logra dotarse de una cantidad importante de tanques y los utiliza de manera estratégica, podría tener —finalmente— la capacidad de romper líneas enemigas e intentar la recuperación de territorio capturado.

Sin embargo, la entrega de tanques occidentales también tiene otras implicaciones, porque abre la puerta para el eventual traspaso de otros equipos militares más complejos y poderosos.

  1. UU. ya comprometió en diciembre el envío de baterías de misiles Patriot y ahora los tanques M1 Abrams. ¿Cuál podría ser el siguiente paso?

Probablemente, el ofrecimiento de aviones de combate. Y eso sí llevaría la guerra a un nuevo escenario, ya que con ellos Ucrania tendría la capacidad para hacer retroceder a las fuerzas rusas y cambiar radicalmente el curso de este conflicto.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

EL IDIOLECTO

 

EL IDIOLECTO

Carlos Peña

El Mercurio, Columnistas, 22/0172023

Desde aquella ocasión memorable en que un joven Giorgio Jackson (quien por un pelo no fue destituido esta semana) juró ante las cámaras que donaba la mitad de su dieta (lo hizo ante el requerimiento enfurecido de E. Bonvallet), su figura se ha ido estropeando poco a poco.

Lo que entonces ocurrió fue que lo que él llamaba donación era, en realidad, un ahorro colectivo en el que participaba para financiar su propia actividad política. En otras palabras, él llamaba donación a un acto autointeresado, en beneficio propio y carente de todo altruismo.

Y lo notable del incidente es que muestra —como en un ejemplo— un rasgo de la generación a la que él y el Presidente Gabriel Boric pertenecen.

¿En qué consiste ese rasgo?

Consiste en el extraño significado que asignan a los conceptos y a los enunciados que construyen con ellos. Esos conceptos que a veces utilizan y que forman parte de la identidad ideológica que han construido, no tienen una exacta contrapartida en la realidad.

Y al igual que la donación que mes a mes decía practicar Giorgio Jackson, entre los conceptos que utilizan y la realidad a la que aparentan referirse, hay apenas un pálido parentesco, tan sutil y ligero como el que mediaba entre ese ahorro al que el diputado llamaba donación, y la genuina donación que nada o muy poco tenía que ver con ese ahorro colectivo con fines partidarios y autointeresado.

“Cuando el Presidente declara su propósito de perseguir por cielo, mar y tierra a quien atenta contra la vida de un policía, no está diciendo lo que cualquier persona entendería. Se parece a la donación del ministro Jackson, quien juró donar cuando en realidad ahorraba”.

En otras palabras, se trata de una generación para la cual el significado de los conceptos que emplean o de las declaraciones que formulan se distancia del que poseen ordinariamente.

Algunos ejemplos lo muestran.

Perseguir por cielo, mar y tierra a los asesinos de un detective —el propósito que el Presidente Boric acaba de declarar—, no significa en realidad que él esté dispuesto a castigar con severidad a quienes atenten contra la vida de un policía, puesto que poco antes de esa declaración había procedido a ejecutar un acto que relativizaba su significado: indultó a un sujeto que había sido condenado por homicidio frustrado de una detective.

Así entonces, el rigor obliga a aceptar que declarar el propósito de perseguir a quien atenta contra la vida de un policía y hacerlo por cielo, mar y tierra, no significa lo que aparenta. Se parece a la donación de Jackson.

De la misma forma que la donación de Jackson no era donación sino un ahorro para sí mismo, el propósito de perseguir a quien atente contra la vida de la policía no es exactamente ese puesto que, a la luz de los actos del Presidente, cuenta con excepciones calificadas que indican que habrá ocasiones en que en vez de perseguirlo se le perdonará (y no precisamente en el sentido evangélico de este término).

¿Otro ejemplo de este idiolecto generacional? El Gobierno, desde el inicio, se ha declarado ecologista y el Comité de Ministros, homenajeando ese rasgo suyo, ha rechazado el proyecto Dominga. ¿Qué otra cosa podría haber hecho un gobierno declaradamente ecologista y atento al destino del planeta?

Pero la declaración de ser un gobierno ecologista, preocupado de conservar el medio ambiente y atento a evitar que se le ensucie y se le estropee, tampoco significa exactamente lo que cualquier lector confiado de buena fe en el significado del español entendería, puesto que, según se supo, el Gobierno destinó una ingente cantidad de recursos —más de dos mil millones de dólares el año 2022— a subsidiar, es decir, a transferir recursos obtenidos con impuestos a quienes usan combustibles fósiles.

Así entonces, la expresión gobierno ecologista habrá de entenderse, como la donación del entonces diputado Jackson, atendiendo a su significado idiosincrásico, y concluir, desmintiendo al diccionario, que proteger el medio ambiente incluye alentar (no otra cosa es un subsidio) el empleo de combustibles fósiles.

Es probable que este rasgo generacional sea infeccioso a juzgar por la conducta del ministro Mario Marcel, quien parece haber aprendido rápidamente el idiolecto generacional, como lo prueba el hecho de que concurrió a rechazar el proyecto Dominga y, a la vez, no parece haber chistado para subsidiar, o sea transferir rentas generales, a quienes usan combustibles fósiles.

No se trata de eso —se dirá—, es que es la realidad la que relativiza lo que se declara. Jackson podría argüir que él quería donar, pero la realidad partidaria le obligaba a hacer este aporte torcido que él llamaba donación, y el Presidente Gabriel Boric podría decir que él en realidad quiere perseguir a quien atente contra la vida de un policía, pero que la necesidad de mantener su coalición lo obligó a indultar a uno que lo hizo.

Bien; pero en tal caso, ello significaría reconocer que en política la voluntad tiene límites y se hace lo que se puede dentro de lo que se debe, que es justamente lo que tanto y por tanto tiempo criticaron, ¿verdad?

Cuando se escucha un idiolecto en boca de los jóvenes es posible sorprenderse y hasta emocionarse por la plasticidad del lenguaje; pero cuando es un político quien inventa un idiolecto y sigue usándolo con frecuencia, y sin pudor, y sin arrugarse, la verdad es que ya se acerca peligrosamente a erigirse en motivo de indignación.

Y es de esperar que el diputado que ayer llamaba donación a lo que era ahorro en beneficio propio, se seque el sudor de esta semana y aconseje a su coalición, una vez que pasó el miedo, a abandonar el idiolecto y ponerse a hablar en serio.

Un aporte del director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

Mujer en la Constitución

 

 

Viña del Mar, 30 de enero de 2023.

Mujer en la Constitución

 

Señor Director:

 

Doña Alejandra Krauss, miembro de la Comisión Experta que propondrá un anteproyecto de nueva Constitución declaró que “en la Constitución vigente, la palabra ‘mujer’ aparece una sola vez”, dando a entender que en la Constitución Política de 1980 los varones y las mujeres no son iguales ante la ley y que las mujeres quedan en una situación desmejorada, lo que no es efectivo.

Si doña Alejandra hubiese consultado el diccionario se habría dado cuenta que la palabra “hombre” en su primera acepción significa “ser animado racional, varón o mujer”. Por tal razón el inciso primero del artículo 1º del texto original de la Carta Fundamental decía “Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

La misma equivocación de doña Alejandra dio origen a la ley 19.611 del 16 de junio de 1999 que sustituyó en dicho inciso la expresión “Los hombres” por “Las personas”. Así, la versión actual del precitado inciso dice: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, con lo que se da el absurdo de que las personas naturales y las personas jurídicas son iguales en dignidad y derechos; pues donde la ley no distingue no le es lícito al intérprete distinguir (ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus).

 

Atentamente le saluda.

 

                                                                                             Adolfo Paúl Latorre

 

 

Referencia:  Declaración de doña Alejandra Krauss publicada en el diario Las últimas noticias el 29 de enero de 2023.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

Proyecto de infraestructura crítica

Viña del Mar, 26 de enero de 2023.

Proyecto de infraestructura crítica 

Señor Director:

En relación con el proyecto de reforma constitucional que busca permitir que las Fuerzas Armadas resguarden la infraestructura crítica, cabría comentar que ellas no podrían cumplir exitosamente tal misión si se mantuviesen las restrictivísimas reglas de uso de la fuerza vigentes, que dejan a los militares sin capacidades disuasivas o represivas y a los terroristas con vía libre para cometer impunemente sus atentados; puesto que los militares actualmente están reducidos a la calidad de meros espantajos.

Si a los efectivos militares no se les facultare expresamente para usar sus armas letales contra quienes estén cometiendo o se apresten a cometer actos terroristas u otros graves atentados contra instalaciones que son estratégicas para el país y no se les asegurare que no serán encarcelados por “violar los derechos humanos” o por “abuso de la fuerza” si las usaren —salvo eventuales casos de acciones dolosas debidamente acreditadas— la referida reforma constitucional de nada serviría.

La obligación esencial de los gobernantes es la conservación del orden público, haciendo uso de la violencia física legítima del Estado —de la cual este tiene el monopolio— si ello fuese necesario para lograr tal cometido.

 

Atentamente le saluda.

 

                                                                            Adolfo Paúl Latorre

                                                                                     

Publicada en La Tercera y en El Austral de Temuco el 27 de enero de 2023. También, el 27 de enero de 2023, en El Diario de AtacamaEl Mercurio de Antofagasta, El Llanquihue de Puerto Montt y El Austral de Osorno bajo el título “Infraestructura crítica”.

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

“Países BRICS en busca de nuevos socios”

“Países BRICS en busca de nuevos socios” (ANEPE)

En la última reunión de los países integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se decidió ampliar su conformación para otorgarle otro cariz a la alianza de países emergentes. En este sentido, se ha promovido la invitación a Argentina, Indonesia, Irán, Fiyi, Malasia, Tailandia, Egipto y Senegal, países que por ahora ven con buenos ojos el potencial que brindaría esta asociación.
Convengamos que los orígenes de esta alianza se situaban en establecerse como un contrapeso económico en un mundo multipolar, sustentado en el rol gravitante a quienes se les llamó “países emergentes”.
La fortaleza de sus economías daban cuenta que podrían constituir un aporte relevante a las relaciones comerciales. Estos Estados representan el 22% de la superficie continental mundial, aportan el 42% de la población mundial y sostienen el 26% del PIB mundial. Cifras no menores y avaladas por el Banco Mundial
(BM).
Consecuente con este argumento, no causó mayor sorpresa que en la última Cumbre de los BRICS se haya invitado a otras naciones, principalmente, porque se reconoce a estos nuevos integrantes como potencias alimentarias, energéticas y proveedores de nuevas tecnologías. Este remozado perfil, al que postulan los países BRICS, se sitúa en tratar de reimpulsar una iniciativa que durante el último tiempo había decaído de forma evidente, llegando a cuestionarse su conservación.
Para la región el que dos de los países geográficamente más grandes estén en condiciones de consignar acuerdos económicos, podría impulsar a otros a seguir este camino. Tanto Argentina como Brasil son potencias alimentarias, y si lograsen conciliar sus metas productivas podrían iniciar un despegue en una zona tal alicaída como es Suramérica.
Que los países BRICS comiencen a alinear a otros para alcanzar una potente alianza no parece del todo
descabellado, considerando la importancia de contar con economías emergentes que posean un potencial que trasciende las fronteras. Sin embargo, la duda surge luego del comportamiento de diferentes actores frente a la pandemia del COVID-19. ¿Qué garantía ofrecen organizaciones multilaterales como el BRICS en entornos de incertidumbre política, económica y social?
Resulta interesante observar el área de acción que pretende ampliar el BRICS, ya que se fija en países de Medio Oriente, otros del Asia Pacífico y solo uno de la región Suramericana. Sobre esta última zona convengamos que presenta un incuestionable giro político de sus autoridades, con nuevos programas políticos y en un entorno que ostenta magros índices económicos. ¿Qué tan gravitante podría ser el BRICS + en este escenario?
Como CIEE consideramos una necesidad analizar si la alianza de los países BRICS puede abrirse paso en este nuevo entorno global. Un mundo donde instancias de multilateralismo se han desdibujado. ¿La
incorporación de nuevos países podría ofrecer un nuevo impulso a esta alicaída alianza? El tiempo lo dirá.
CIEE-ANEPE

Ver Newsletter en: Newsletter-N°10-2022

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL FIN DE LA GUERRA Y EL ÚLTIMO TANQUE

EL FIN DE LA GUERRA Y EL ÚLTIMO TANQUE

GDD Rubén Segura

Seguridad, estrategia y liderazgo // Security, strategy and leadership, 25/01/2023

Las Armas y SistemasDefensivos van evolucionando en función de la tecnología disponible.

Los países que están a la vanguardia de la investigación, desarrollo e innovación por supuesto tienen los sistemas de borde, los que se conocen solo el día y momento que son utilizados, y otros, que van más atrás, adquieren sistemas semi modernos, los que algunos estados van excluyendo de sus inventarios por “obsoletos”, pero que en los destinatarios es casi tecnología de punta… así es, en una mirada hiper reduccionista, el negocio de la seguridad y defensa a nivel global, buscando desde la mirada geopolítica mantener balances y el añorado statu quo.

Es en este contexto que se teoriza sobre los tipos de guerra, el conflicto, la seguridad y la defensa… en especial en este triste momento por la devastadora Guerra en Ucrania.

Cuando comenzó la invasión de Rusia a Ucrania, el 24/feb/2022, al corto andar todo parecía que sería una NeoBlitzkrieg liderada por el ejército ruso… sin embargo al igual como reza la canción “todo se derrumbó” y, entre otros aspectos, la aparición de sistemas de misiles livianos y portables por el soldado, tanto para derribar aviones y helicópteros, como los temidos misiles anti tanques y carros blindados Javeline y el empleo de los veteranos drones de combate usados en el conflicto de Azerbaiyán – Armenia Bayraktar TB2 de procedencia turca, hicieron que los teóricos, analistas y algunos políticos comenzaran a redactar el obituario por el fin de la era del tanque y de los carros blindados de combate de infantería en el campo de batalla moderno y futuro.

No obstante, el mencionado obituario no hace match con la realidad que es superior a los oráculos de quienes no comprenden la real naturaleza de la guerra y el conflicto, y en particular la preeminencia en ello de los ejércitos y la fuerza terrestre en la conquista o mantención de los espacios geográficos estratégicos vitales que cada estado está dispuesto a defender hasta con el uso de la fuerza.

Rupert Smith ya en la década de los 90’ hablaba de “war amongst the people”, debido a que las personas viven y se desarrollan en tierra, donde se dan las operaciones militares decisivas, tal como lo vemos hoy en Ucrania.

Continuando con la realidad y parafraseando “que los muertos entierren a sus muertos”, dejemos el obituario del tanque y enfoquémonos en lo que hoy en Europa y EE.UU. se está debatiendo a nivel político-estratégico, y que es lograr que #Alemania otorgue la autorización[1] para que los países poseedores de tanques Leopard 2 en su inventario, puedan efectuar la transferencia al ejército ucraniano, por ser la única opción de lograr montar una contraofensiva acorazada realista y con probabilidad de éxito con la llegada de la primavera y el verano europeo.

Entonces, para reflexionar aún no estamos en la era que se pondrá fin a la guerra, como todos quisiéramos para vivir en paz, ni menos en la del último tanque, sino más bien en la era del nuevo tanque para el campo de batalla multidominio y con todos los adjetivos que le quieran agregar los teóricos, ya sea de tipo mosaico, híbrido, etc.

[1] Nota del Editor: A la fecha, Alemania ya otorgó esta importante autorización para entregar sus tanques y para que otros países con este tipo de tanque en sus inventarios, puedan hacerlo. Se añade a la entrega autorizada por USA para entregar una cantidad de tanques Abraham y a la ya definida entrega de tanques Challenger británicos y los Leclerc franceses.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

CHILE ES EN SERIO

 

CHILE ES EN SERIO

Cristián Warnken

El Mercurio, Columnistas, 26/01/2023

Nos vamos acostumbrando a las chambonadas, las desprolijidades, la falta de rigor. Vamos de una en otra y, a estas alturas, ya no se puede hablar de errores de novatos: comienza a manifestarse en todo su esplendor una forma de ser.

Es una forma de ser que desprecia las formas, las formalidades, las estructuras, el orden.

¿Resonancias de esa deconstrucción en la filosofía que infestó las humanidades, la academia, el mundo intelectual, y que ha servido de fundamento para muchos de los experimentos teóricos que abundaron en la Convención y que persisten en el discurso de muchos funcionarios de gobierno?

Fue George Steiner, tal vez el último gran humanista europeo, quien constató el fenómeno de lo que llamó el “contrato roto”, cuando se rompe la relación entre la palabra (el logos) y el mundo. La confianza en la palabra (“en el principio fue el verbo”), ese contrato, permitió la existencia del pensamiento, del derecho, de la política.

Roto ese “contrato”, desaparecen las “presencias” detrás de los conceptos, las instituciones, etc. Algo de ese vacío, de esa ausencia de “presencia” se siente en este gobierno.

No hay ideas (sí muchos eslóganes), parecieran haberse quedado sin proyecto para el país, y para llenar ese vacío o compensarlo, se sobregiran en gestos y actos simbólicos (como el de terminar con las funciones de la Primera Dama o dar indultos a delincuentes disfrazados de héroes de la primera línea).

Y como no hay un orden, una estructura, un plan en serio para el país, ese “vacío”, esa nada, comienza a impregnar todo el aparato estatal y se traduce en este festival de improvisaciones, desprolijidades, algunas de antología.

Ese desorden, además, se suma a la anomia (el irrespeto por toda norma o ley) que uno percibe todos los días en el país. Mala mezcla.

“A estas alturas, ya no se puede hablar de errores de novatos: comienza a manifestarse en todo su esplendor una forma de ser”.

Lo que ocurrió con la Cancillería es parte del horror vacui que nos toca vivir.

La vulnerabilidad geopolítica de Chile (en un contexto latinoamericano lleno de populismos y tiranías varias) es tan grande que nuestra diplomacia ha cuidado durante siglos los límites, las formas, los bordes, todo aquello que se parece desdeñar olímpicamente.

Pero parece que da lo mismo hacer un papelón con las caprichosas side letters, da lo mismo agraviar al embajador del Estado de Israel, da lo mismo indultar a delincuentes, da lo mismo insultar con declaraciones soberbias a los parlamentarios con quienes después vas a tener que forjar acuerdos, da lo mismo ningunear en un discurso en el momento de asumir la Presidencia a un expresidente de la República que te dio su apoyo decisivo para la segunda vuelta.

¿Da lo mismo que se desmantele día a día la política exterior chilena, política exterior que ha sido forjada a través de siglos por gobiernos de izquierda, derecha y centro?

La deconstrucción del Estado chileno no pudo realizarse siguiendo el plan de refundación que latía en la fracasada Convención constituyente, pero sí se está haciendo de otra manera: en cámara lenta, en los gestos, modos, formas de operar de todos los días, en todos los servicios públicos, en las omisiones, en un desgobierno que parece haber encontrado —¿inconsciente o conscientemente?— en el “desgobernar” tal vez la última posibilidad de imponerle a la realidad chilena su fracasado modelo de interpretación de nuestra sociedad, que el pueblo rechazó rotundamente en septiembre.

Nostalgia de las formas, profunda nostalgia republicana en este momento anómico e informe. Alguna vez se habló del “caos”, como lo opuesto al orden. Tal vez habría que hablar más bien de la “jalea”, del flan mal hecho.

Harían bien las nuevas autoridades en mirar los retratos de Montt o de Varas que están cerca suyo, en las oficinas de la Presidencia o de algún ministerio.

Ellos los están mirando severamente desde la historia y el pasado como diciéndoles: “acaben la ‘chacota’ millennial, Chile es en serio”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional