Columna de Opinión

DIA NACIONAL DEL TRABAJO.

DIA NACIONAL DEL TRABAJO.

 

Mario Barrientos Ossa.

 

Con motivo de un nuevo aniversario del Día Nacional del Trabajo, creo oportuno reflexionar acerca de su sentido y contenido.

En el mundo del trabajo no se ha alcanzado hasta hoy el equilibrio exacto entre derechos y deberes.

Inicialmente, hubo abusos generalizados de los capitalistas, lo que motivó a las grandes potencias, después de la Primera Guerra Mundial (Tratado de Versalles, 1919), a crear una rama del derecho en que el Estado tutela a los más débiles, que son los trabajadores; pero en aras de tal protección, de pronto nos da la impresión que también hay abuso por algunos trabajadores, conducta que lamentablemente tiende a generalizarse.

Un ausentismo elevado, una baja productividad por falta de compromiso con la labor que se realiza, daños causados intencionalmente a los elementos de trabajo de propiedad del empleador, un porcentaje elevado de licencias médicas falsas o exageradamente prolongadas, accidentes del trabajo provocados o fingidos, latrocinios abiertos o disimulados, entre otras manifestaciones, demuestran lo que acabamos de afirmar. El sacar la vuelta al trabajo, hoy no hace sonrojar a nadie. La tele flojera ayuda.

Debemos recordar que el trabajo es un derecho, pero también es un deber.

Así como toda sociedad humana debe estar en condiciones de asegurar a cada uno de sus componentes un trabajo digno y bien remunerado, del mismo modo está en condiciones de exigir que todos trabajen, eludiendo la existencia de grupos de ociosos o vagos que nada aportan o buscan pretexto para vivir a costillas de los demás, abusando de la Seguridad Social, que todos financiamos.

La equidad más elemental nos exige la completa y plena igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres.

Aun cuando mucha tinta ha corrido sobre este punto, los porfiados hechos demuestran que la discriminación en perjuicio de la mujer sigue vigente, disminuida, tal vez, pero aún existe.

Hoy, los tiempos reclaman poner énfasis en que los actores del mundo del trabajo cumplan cabalmente sus deberes, sean empleadores o trabajadores, hombres o mujeres. Solo así podremos ver encaminarse a nuestro país por la senda  del futuro venturoso con el que siempre soñamos.

En este aniversario, junto con expresar nuestros parabienes a todos quienes son trabajadores, también es necesario poner en el tapete los temas pendientes, tras los cuales todos debemos ir.

 

Un aporte del Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

LOS OCÉANOS: EL CORAZÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA

 

LOS OCÉANOS: EL CORAZÓN DE LA CRISIS CLIMÁTICA

El Mostrador, Agenda País, 24/04/2023

De acuerdo con las más recientes mediciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, la temperatura media de los mares del mundo ha batido, en abril, su récord histórico desde que se tienen registros oficiales.

Y aunque noticias como ésta pueden no sorprender ya, considerando todos los datos relativos a la crisis provocada por el cambio climático, arrojados durante las últimas décadas, sí sirven para seguir encendiendo las alarmas al respecto.

 

Sobre todo, cuando uno de los principales índices de la catástrofe ambiental proviene de la observación que se hace de las aguas oceánicas, el componente natural que, paradójica y mayoritariamente, ocupa la superficie de un planeta que lleva el nombre Tierra.

Una temperatura promedio mundial de 21,1° C es el dato duro arrojado. A su vez, nada hasta ahora hace pensar en que este fenómeno se logre revertir en el corto y mediano plazo, más aún si ya son cuatro años consecutivos en los que se bate el negativo récord.

En ese sentido, Leonardo Vera, académico de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Andrés Bello, señala que “en un sistema complejo como los océanos, un aumento de la temperatura es catastrófico”.

“Hay efectos ambientales negativos conocidos, como el blanqueamiento y posible muerte de los corales, la acidificación del agua de mar al absorber mayores cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, el aumento del nivel del agua de mar por la expansión de la misma, y la alteración de los patrones climáticos a nivel global y local”, sostiene el especialista.

“Sin embargo, puede también haber consecuencias desconocidas por nosotros hoy, sobre el ecosistema marino y las comunidades que dependen de él”, agrega.

Esta expansión térmica de las masas de agua, provocada por el aumento de las temperaturas de la atmósfera de la Tierra (alrededor del 90% del calor atrapado en la atmósfera por el efecto invernadero se absorbe por los océanos), es uno más de varios otros fenómenos asociados a la crisis de los océanos.

Por ello no se debe observar como una problemática aislada, sino como un indicador y un síntoma de las múltiples acciones que los seres humanos han llevado a cabo para el calentamiento planetario, y entre las cuales muchas se hacen visibles o patentes en el mundo marino.

Cuando las aguas marinas alcanzan hoy su temperatura máxima histórica es necesario abordar la crisis oceánica como fenómeno central en la catástrofe que vive el planeta en su conjunto.

Al respecto, el académico explica que “el ecosistema de los océanos sufre actualmente un gran estés ambiental y un gran daño ecológico, del todo comparable a la deforestación de la Amazonía, o a la contaminación del aire en la mayoría de las grandes ciudades”.

“El recurso pesquero está sobreexplotado, el agua del océano se acidifica, hay contaminación de diversos tipos, microplásticos que penetran las cadenas tróficas hasta llegar a nuestra mesa, islas de plástico que están a la deriva y no paran de crecer, se pierden los hábitats y se extinguen especies”, recalca.

Cuidar los océanos es cuidar el planeta. Los océanos son así, espacios fundamentales en los cuales se juega el futuro del planeta, realidad que tiene directa relación con otro dato que es necesario profundizar: al estar la Tierra, en su mayoría, compuesta por masa oceánica (el 75% del total de su superficie), gran parte de su población habita en los bordes costeros, por lo cual las problemáticas descritas le afectan de forma incluso cotidiana, y le hacen vivir en permanente riesgo.

“Aproximadamente un 40% de la población mundial vive a 100 km del mar, y un 20% en ciudades costeras. Todas ellas vulnerables a la dinámica del ecosistema oceánico”, comenta Leonardo Vera.

“Por ejemplo, dentro de las ciudades especialmente afectadas por estos problemas ambientales hay algunas de gran tamaño e infraestructura, como Miami, Nueva York o Amsterdam, y otras mucho más vulnerables, con menor desarrollo y muy pobladas, como Dhaka (capital de Bangladesh), Lagos (capital de Nigeria) y Jakarta (capital de Indonesia)”, sostiene.

“Son muchos los poblados costeros que han visto su agua salinizarse y dejar de ser potable por el aumento del nivel del mar en países de África y del Pacífico sur, entre otras zonas, y en algunos casos, el agua se ha llevado también las viviendas”, añade.

Al mismo tiempo, y en lo relativo a las soluciones que urge impulsar, agrega que “éste es uno de los efectos visibles y alarmantes del cambio climático, por lo que urge que tomemos las medidas apropiadas a nivel personal, comunitario, nacional y mundial para detenerlo. Al mismo tiempo, debemos prevenir las catástrofes que con toda seguridad se avecinan”.

“Sobre todo, de cara a las poblaciones más pobres y vulnerables del planeta. Muchas de ellas asentadas en las costas y con una alta dependencia del recurso marino”, destaca Vera.

Las graves dificultades que padecen las mareas del mundo son así fenómenos que reflejan la mayor crisis climática que ha enfrentado el ser humano en toda su historia y, al mismo tiempo, causas de problemáticas con alcances sociales y culturales. Por lo mismo, seguir fijando la atención en cómo detener el daño provocado es una obligación del ser humano para su supervivencia.

Por ahora, además de una toma de conciencia de ese daño, por parte de las personas, las empresas y los países, es necesario que los océanos se conviertan para todos ellos, y de forma definitiva, en uno de los focos centrales de la preocupación que los lleve a salvar la Tierra.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

CÓMO SUBIRSE A LA OLA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Y CONSERVAR EL EMPLEO)

 

CÓMO SUBIRSE A LA OLA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Y CONSERVAR EL EMPLEO)

Peter Banister, Investigador, UNIR, Universidad Internacional de La Rioja; Alexandra Santamaría Urbieta, Associate professor, UNIR, Universidad Internacional de La Rioja y Elena Alcalde Peñalver, Profesora Titular de Universidad de Filología Inglesa, Universidad de Alcalá

The Conversation, 24/04/2023

300 millones de puestos de trabajo, es decir, 1 de cada 5, se verán gravemente afectados en el mundo por los avances de la IA. Aquí les presentamos diez consejos para mantenerse en el mercado laboral pese a la irrupción de este fenómeno virtual.

ChatGPT y su ejército de incontables aplicaciones vienen a conquistar el mundo del trabajo y la realidad tal y como la hemos conocido hasta el momento.

Los datos hablan por sí solos: un informe recién elaborado por Goldman Sachs ha concluido que 300 millones de puestos de trabajo, es decir, 1 de cada 5, se verán gravemente afectados por los avances de la inteligencia artificial (IA) generativa.

Ante noticias así debemos pecar de cautos, pero ya se han empezado a ver algunas de las consecuencias industriales de este fenómeno.

Pero ¿cuál es la mejor forma de afrontar esta revolución?

Aunque no contamos con todas las repuestas para abordar este fenómeno singular, hemos confeccionado diez consejos para que, a grandes rasgos, ninguna aplicación de IA pueda hacer que su puesto de trabajo se vea amenazado:

  1. Diseñe un plan de formación para conseguir nuevas habilidades.

Los trabajos que requieren habilidades que la IA no puede igualar se vuelven más valiosos a medida que esta avanza. Habilidades como el liderazgo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, por ejemplo, son difíciles de automatizar.

Busque oportunidades para perfeccionar sus habilidades en estas y otras áreas donde la IA no puede competir.

  1. Sea una persona creativa.

Es el momento de pensar con originalidad. Si bien la IA generativa puede generar contenido básico, tiene dificultades para producir contenido creativo e innovador. Si su trabajo requiere creatividad, concéntrese en desarrollar su capacidad para idear soluciones y conceptos innovadores.

Cuanta más originalidad, menos amenaza de la IA.

  1. Comuníquese mejor.

La IA aún no ha dominado el arte de la comunicación y a veces alucina o mete la pata con lo que produce.

En lugar de concentrarse en tareas que puedan automatizarse fácilmente, como la escritura de informes rutinarios, céntrese en desarrollar habilidades de comunicación interpersonal, presentación y escritura persuasiva.

  1. Haga contactos.

La IA puede ser muy útil para tareas específicas, pero aún tiene dificultades para trabajar de forma colaborativa. Busque oportunidades para trabajar con colegas en proyectos que requieran habilidades que la IA no puede proporcionar.

  1. Adáptese.

Dado que la IA está en constante evolución es fundamental ser flexible. Mantenga una mente abierta a nuevas herramientas y formas de trabajar, y manténgase al día sobre las tendencias de la industria.

  1. Tome la iniciativa y descubra todo lo que la IA puede (y no puede) hacer por usted.

En lugar de ver la IA como una amenaza, aprenda a utilizarla como un arma. La IA puede ayudarle a realizar tareas rutinarias de manera más eficiente, liberando tiempo para concentrarse en tareas que requieren de auténticas habilidades humanas.

  1. Visibilice su trabajo

Su trabajo no podrá automatizarse tan fácilmente si es visible para los demás. Busque formas de darse a conocer publicando artículos, haciendo presentaciones en conferencias y estableciendo contactos.

  1. Especialícese.

Si bien la IA puede ser muy útil para tareas rutinarias, aún tiene dificultades para adaptarse a situaciones nuevas y complejas. Busque oportunidades para especializarse en tareas propias de su campo, sobre todo aquellas que requieran un conocimiento profundo y experiencia.

Cuanto mayor sea su especialización, menor capacidad tendrá la IA de reemplazar su trabajo. Además, podrá posicionarse como especialista en su área, aumentando su valor en el mercado laboral.

  1. Conviértase en el experto en IA en su campo de conocimiento.

Busque oportunidades para desarrollar habilidades en áreas relacionadas con la IA como la programación, el análisis de datos y la ciberseguridad y relaciónelas con su campo de conocimiento.

También podría convertirse en un AI prompter, que son los expertos en inteligencia artificial encargados de dar las instrucciones adecuadas a los sistemas que usan algoritmos de aprendizaje automático para generar texto e imágenes. Este es un nuevo tipo de empleo altamente demandado en múltiples sectores.

Esto no solo le permitirá trabajar en una industria en crecimiento, también le proporcionará habilidades con gran valor en el mercado laboral.

  1. Identifique lo que le distingue y busque oportunidades para trabajar en equipos multidisciplinares.

La IA puede ser muy útil para tareas específicas, pero aún tiene dificultades para comprender el contexto y las complejidades de las situaciones del mundo real.

Ahora es precisamente el mejor momento para actuar e ir adelantando sus conocimientos y habilidades mientras que el mundo entero sigue procesando todo lo que implican estos avances.

¿Todavía cree que la IA representa una amenaza o es más bien una oportunidad para el mundo laboral?

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Seguridad y defensa

MINISTRA FERNÁNDEZ RESPALDA A MILITARES ANTE RECLAMO PERUANO Y PIDE ESPERAR INVESTIGACIÓN

  MINISTRA FERNÁNDEZ RESPALDA A MILITARES ANTE RECLAMO PERUANO Y PIDE ESPERAR INVESTIGACIÓN

Mesa de noticias de El Mostrador, 25/04/2023

 

La ministra de Defensa, Maya Fernández rompió el silencio y respaldó a los efectivos de las Fuerzas Armadas que están desplegados en la frontera, ante el reclamo peruano de que se encuentran apoyando el ingreso de migrantes irregulares a Perú.

“Lo primero que quiero decir es hacer un tremendo reconocimiento al despliegue que han tenido las patrullas militares en la frontera”, dijo la secretaria de Estado.

“Desde que tenemos el Decreto 78, ha habido un resguardo de nuestra frontera, nuestra soberanía y creo que es importante reconocer ese trabajo que se está llevando adelante y que ha sido tan valorado por la ciudadanía”, resaltó.

Sobre la denuncia contra los militares, la autoridad señaló que se ha realizado una coordinación interministerial junto con Relaciones Exteriores, destacando una investigación para aclarar lo sucedido.

“Hay que ir a una investigación. Y en esto tenemos que ser serios. Y creo que antes de salir a hablar o apresurarnos, queremos saber cómo ocurrieron los hechos. Es lo que hemos conversado, además con el canciller estamos en la misma línea y en eso estamos”, valoró.

“Lo primero que quiero decir es hacer un tremendo reconocimiento al despliegue que han tenido las patrullas militares en la frontera”, dijo la ministra de Defensa, Maya Fernández, ante el reclamo peruano de que se encuentran apoyando el ingreso de migrantes irregulares a Perú. Sobre la denuncia contra los militares, la autoridad señaló que se ha realizado una coordinación interministerial junto con Relaciones Exteriores, destacando una investigación para aclarar lo sucedido.

Evita entrar en polémica por dichos de Monsalve. La ministra Fernández también se refirió a los dichos del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien descartó en un primero minuto que se tratara de efectivos chilenos. Al respecto, evitó entrar en polémica.

“El subsecretario Monsalve en realidad planteó todo el esfuerzo que están llevando delante las Fuerzas Armadas en la frontera. Él ha sido testigo también en la visita de terreno de todo el despliegue”, afirmó.

“Es un tema bien complejo porque es humanitario, en el sentido de que estamos hablando de personas y hay que tener mucho cuidado. Pero claramente y lo hemos conversado también con el subsecretario, en esto se requiere una investigación y aclarar todos los hechos”, insistió.

“Prefiero valorar lo que se está haciendo en la frontera y esperar lo que diga la investigación”, cerró.

 

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, U al dia

La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional saluda afectuosamente al Obispado Castrense en sus 113 años de existencia.

La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional saluda afectuosamente al Obispado Castrense en sus 113 años de existencia.

Este saludo dirigido al Sr Obispo junto a los Capellanes, Diáconos, Seminaristas y Catequistas, que colaboran en el anuncio del Evangelio de Jesucristo para el bien espiritual de los hombres de armas y sus familias.

Esta es la ocasión para recordar nuestra historia y agradecer a tantos sacerdotes que han acompañado a los soldados, marinos, aviadores y carabineros con los auxilios espirituales en momentos difíciles e importantes. La presencia de Capellanes consta desde los orígenes de cada una de las Instituciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Nuestro reconocimiento al Obispado Castrense que, a través de los Servicios Religiosos, ha cumplido y sigue realizando su misión asesorando al Mando, en materias religiosas y morales, cuando éste lo requiere, a esto se suman las acciones de contribuir al fortalecimiento del matrimonio y la familia, el acompañamiento de enfermos y ancianos como también la búsqueda de caridad hacia los más necesitados.

Que Dios y la Santísima Virgen del Carmen, nuestra Patrona y Generala, los proteja para seguir cumpliendo sus abnegadas labores en beneficio de la Patria y sus hombres de Armas.

 

René Norambuena Veliz

Presidente de le Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Erigido como Vicariato Militar Castrense, por San Pío X mediante Breve pontificio “In hac beatissimi Petri Cathedra” del 3 de mayo de 1910, para atender las necesidades espirituales de los miembros de las Fuerzas Armadas en servicio activo y sus familiares inmediatos.
VICARIOS CASTRENSES

Sin nombramiento Pontificio:

Con nombramiento Pontificio:

  • Mons. Rafael Edwards S. (1911-1938)
  • Pbro. José Fernandois C.(1938-1941)
  • Mons. Carlos Labbé Márquez (1941-1942)
  • Mons. Teodoro Eugenín Barrientos ss.cc.(1942-1959)
  • Mons. Francisco Javier Gillmore Stock (1959-1983)

OBISPOS CASTRENSES:

 

 

Columna de Opinión

SIERRA BELLA: CDE ENTRA EN “ESTADO DE VIGILANCIA” PARA EVALUAR QUERELLA Y ESTUDIA ANTECEDENTES SOBRE ROL DE IRACÍ HASSLER

 

SIERRA BELLA: CDE ENTRA EN “ESTADO DE VIGILANCIA” PARA EVALUAR QUERELLA Y ESTUDIA ANTECEDENTES SOBRE ROL DE IRACÍ HASSLER

Víctor Rivera y Catalina Batarce

La Tercera PM, 25/04/2023

 

Lo que comenzó en un reclamo en el Concejo Municipal de Santiago, y luego en una denuncia ante Contraloría, hoy tiene a la alcaldesa de la comuna, Irací Hassler (PC), en una situación más que incómoda.

Y es que a partir de esos ruidos internos, en enero de este año, la jefa comunal hizo frente en dos sedes: la administrativa y la judicial. Sin embargo, ahora, podría sumar un nuevo flanco, ya que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) entró de lleno al estudio de la causa.

En lo administrativo el panorama aparece más o menos resuelto: el 13 de abril, Controlaría lapidó las aspiraciones de Santiago y cuestionó la compra de la Clínica Sierra Bella por “precio injustificado”, trabando definitivamente cualquier negociación, la cual involucraba el desembolso fiscal de $8 mil millones por la adquisición del inmueble.

El “golpe” dio de lleno en el municipio, provocando la petición por parte de Hassler de la renuncia del director jurídico y el jefe de SECPLAC. Con eso, la jefa comunal quería, de alguna manera, frenar los ruidos internos.

Sin embargo, es lo judicial lo que complica más en la comuna. Eso se notó el 18 de abril cuando efectivos de la PDI llegaron hasta el edificio municipal para incautar el computador de la alcaldesa.

A las miradas de la Fiscalía y Contraloría, ahora se sumó el CDE. El organismo encargado de cautelar el legítimo uso de los gastos fiscales está al tanto de la investigación y es algo que ya está analizando.

El jueves 20 de abril fue la primera vez que el Comité Penal de la entidad estudió oficialmente el caso. La Fiscalía Centro Norte remitió los antecedentes de la causa para que el CDE viera si ameritaba o no querellarse en la causa que dirige el fiscal Patricio Cooper, lo cual dio pie para el inicio de una coordinación interna para tomar una decisión.

Así, el Comité le encargó a un abogado del CDE que se coordinara con la PDI para seguir recabando antecedentes del caso, adentrarse en el marco legal y qué tipo de facultades tendría el Consejo frente al caso, donde -explican conocedores de estas instancias- podrían querellarse por el delito de Fraude no consumado o negociación incompatible.

El Comité Penal de la entidad ya cuenta con los antecedentes del caso en que indaga el supuesto delito de fraude al Fisco para analizar los datos que emanan desde la carpeta investigativa. El organismo podría invocar un delito frustrado y pidió revisar a un abogado de la institución el rol que habría cumplido en las negociaciones, tanto la alcaldesa Irací Hassler, como todo el concejo municipal.

En la institución explican que el caso en el CDE está, como se dice formalmente, en “estado de vigilancia”, y que recién podría tomarse una decisión en tres o cuatro semanas más.

El rol del Concejo en la mira. Entre los puntos que el CDE busca dilucidar, antes de tomar su decisión está el rol que tuvo el Concejo Municipal al momento de aprobar la compra. Esto -agregan- es importante, pues allí la responsabilidad no solo sería de la alcaldesa Hassler, sino que también de quienes estuvieron por visar el negocio.

Esto porque el propio comprador, la inmobiliaria Valentino, sostiene que Hassler lideró las tratativas. El CDE indaga el rol de la alcaldesa.

Por lo mismo, se están analizando las actas del Concejo del 18 de enero, donde se aprobó la compra del inmueble. Lo que busca ahí el CDE es determinar qué concejales estuvieron por aprobar, quiénes por rechazar y quiénes se abstuvieron.

Es a partir de eso que también podría definirse, eventualmente, a quién iría dirigida la querella, en caso de decantarse por esta opción.

Otro punto que el organismo -que hoy dirige el abogado Raúl Letelier – busca despegar es el rol de los tasadores y si estas fueron o no en base al valor comercial o fiscal, y si al momento de hacer el trámite lo hicieron en “concierto” o acuerdo con el municipio, antes de evacuar una oferta formal.

Toda esa operación y cómo se desarrolló paso a paso es lo que quiere aclarar el CDE, previo a una eventual acción judicial

Los abogados querellantes en la causa están expectantes a lo que pueda resolver el organismo. Sergio Rodríguez Oro, quien representa a los diputados Republicanos que pidieron abrir la investigación, señala que “la labor del CDE es precisamente perseguir los delitos cometidos en el desempeño de sus funciones por los empleados municipales. Por ende, el CDE tiene la obligación por instar que se determine la eventual responsabilidad penal de los funcionarios públicos involucrados en estos hechos”.

En esa misma línea, agrega que “la intervención del CDE, adicionalmente, produce un efecto trascendental desde el punto de vista procesal, ya que la representación de la municipalidad en este asunto queda radicada única y exclusivamente en dicho servicio. Lo anterior resulta lógico, ya que no puedo quedar la persecución del delito en manos del mismo funcionario público que intervino en los hechos criminales”.

Por su parte, el abogado Aldo Duque, también querellante en la investigación, señala que “para nosotros sería muy importante la integración del CDE, pues ratificaría que el interés patrimonial del Fisco está comprometido, en razón de las maniobras desplegadas por quienes a nuestro juicio son autores del delito frustrado de fraude. Consideramos fundamental que se hagan parte, al igual que el SII, ya que son quienes deben analizar toda la arista tributaria, lo que cobra especial relevancia al observar que la sociedad que adquirió el inmueble (Inmobiliaria Sierra Bella) se constituyó con un patrimonio de $100 millones y pagó más de $2 mil millones por el recinto”.

Por ahora, el CDE espera armarse un panorama legal del caso y a partir de eso se tomarán las definiciones. Las etapas estarán marcadas por lo que logre recabar el abogado encargado, luego el informe que se presente al Comité Penal y luego, ya para tomar la decisión institucional de querellarse o no, se votará en el pleno de la institución encargada de resguardar los fondos fiscales.

 

 

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

LA TRAMPA DE LOS EXPERTOS

LA TRAMPA DE LOS EXPERTOS

                                                                                     Humberto Julio Reyes

Confieso que, al igual que muchos de mis conciudadanos, el tema de una nueva constitución rara vez estuvo entre mis prioridades y habitualmente estuve dispuesto a que se modificara la actualmente vigente de acuerdo con las normas en ella contenidas.

Por lo anterior, tampoco me ha quitado el sueño lo que ahora sucede con el nuevo proceso en marcha, confiando en que nuevamente se imponga el sentido común y los independientes, entre quienes me cuento, inclinen positivamente la balanza, rompiendo el empate en que parecieran hallarse gobierno y oposición.

Este empate es el que se habría dado en la comisión de expertos y que motiva el título de estas reflexiones.

Tiempo atrás, a raíz de los capítulos a proponer para el nuevo texto, esa trampa quedó en evidencia, ya que alcanzar los tres quintos requeridos para que se mantuviera aquel referido a las Fuerzas Armadas, dado el empate existente, resultó misión imposible. Se perdió 13 por 11.

Así y pensando en las próximas elecciones, soy razonablemente optimista dado que parece improbable que quienes resulten elegidos no representen más bien al electorado del 4 de septiembre que a los que designaron a los expertos.

Asumo que si el 61.9 % se hubiera replicado en esta comisión, obtener los tres quintos de quorum habría sido algo factible, en lugar de sobrerrepresentar con un 50% la opción del apruebo que no llegó al 39%.

Desde ese punto de vista considero que la comisión no es representativa, lo que ha llevado a que, aprovechando el virtual empate, se intente nuevamente imponer lo ya rechazado.

Por otra parte y tal como lo ha hecho ver Carlos Peña en una columna del 21 de abril del presente mes, los expertos, en lugar de actuar como tales, aparecen como funcionarios de sus partidos, recurriendo a ellos para recibir instrucciones, en lugar de usar su condición para deliberar, revisando literatura e intercambiando razones.

Él lo ha expresado en la pregunta con que titula su columna: ¿Expertos o jugadores?

Resumo:

Más allá que los expertos no estarían cumpliendo a cabalidad el rol que les corresponde, la conformación de esta instancia lleva a presumir que todo se resolvería bipolarmente, aumentando la sensación de estar frente a una división insuperable, en consecuencias que la masiva participación de independientes para el 4 de septiembre de 2022 es un indicativo que hemos vuelto a los tradicionales tres tercios y que seremos justamente los no alineados con los partidos quienes nuevamente podremos decidir lo mejor para nuestra Patria, rompiendo este empate que nos impide avanzar en lo verdaderamente prioritario.

30 de abr. de 23

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.