Destacados del Editor
Domingo, 06 de julio de 2025
El concepto de “crecimiento econĂłmico” y el verbo “crecer” aparecen en cuatro ocasiones en el programa de gobierno que Jeannette Jara presentĂł con motivo de las primarias presidenciales del oficialismo, instancia en la que obtuvo una amplia victoria el 29 de junio. Detrás de estos lineamientos se encuentra Fernando Carmona, hijo del presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona. El economista fue el principal responsable de los tres ejes programáticos y de las 20 medidas prioritarias del plan de gobierno de Jara durante su campaña para las primarias. Entre las propuestas de la candidata figura el “salario vital” de $750.000, una iniciativa considerada intransable dentro del programa. Cercanos a su equipo aseguran que “ella abrazĂł sabiamente el concepto de salario vital, que nace de la CUT el 1 de mayo”. En cuanto al ámbito tributario, Jara no contempla una reforma estructural en lo inmediato, “porque piensa que necesita estar justificada por un gasto social sĂşper concreto”. Con todo, Guillermo LarraĂn, exsuperintendente de Pensiones, Valores y Seguros, plantea sobre las propuestas que “la lĂłgica que he escuchado de personeros cercanos a la candidata es de dar, de satisfacer necesidades, redistribuir, pero nada respecto a cĂłmo hacerlo, que es lo difĂcil”.
Judith Herrera C.
Editora de Newsletter
Reportajes.
Gabriel Pardo, el editor del cuerpo, recomienda los siguientes artĂculos:
ÂżEstá muerto el Socialismo Democrático? La crisis que se evidenciĂł tras el triunfo comunista. La caĂda de la abanderada Carolina Tohá, quien representaba al PS, al PPD, el Partido Radical y al Partido Liberal, hizo emerger el fantasma de la defunciĂłn de la centro izquierda y la generaciĂłn formaba al alero de la ex ConcertaciĂłn. Analistas sitĂşan su crisis en distintos momentos. (Página Reportajes 3)
El escritor Sergio Muñoz Riveros: “No me sorprende que Bachelet no apoyara a Tohá (…) no cuesta deducir que sus simpatĂas estaban con la competidora”. El autor analiza la caĂda del Socialismo Democrático y afirma que “es penoso que los partidos que jugaron un papel tan relevante en la recuperaciĂłn de la democracia y el salto de progreso que dio el paĂs hayan sucumbido despuĂ©s a la prĂ©dica arcaizante del populismo de izquierda”. (Página Reportajes 4)
Las alertas en el oficialismo ante el peso del voto migrante que podrĂa ser adverso para Jara. Los migrantes habilitados para sufragar representan el equivalente al total de la poblaciĂłn de la RegiĂłn de Coquimbo, unos 840 mil, cifra empujada por el explosivo aumento de electores venezolanos: de 7 mil a 170 mil, en apenas cinco años. El cálculo de que ese voto irĂa a la derecha mantiene enfrentados en el Congreso a las fuerzas polĂticas, y aĂşn más luego del triunfo de Jeannette Jara. (Página Reportajes 5)
La autora norteamericana, Ann Applebaum. “En Chile hay que preguntarse ÂżquĂ© se entiende por comunismo?”. En conversaciĂłn con “El Mercurio”, la ganadora del Pulitzer, autora del best seller “Autocracias, Inc” expresa “si a un partido, o polĂtico, le interesa el comunismo y el marxismo al estilo soviĂ©tico, entonces es muy peligroso”. Además, critica duramente al gobierno de Donald Trump y asegura que Estados Unidos no volverá a tener el papel que antes tenĂa en el mundo. (Página Reportajes 9)
EconomĂa y Negocios Domingo.
La editora del cuerpo, Soledad Vial, destaca las siguientes entrevistas y reportajes:
Descifrando el cerebro econĂłmico de la candidata Jara: sus definiciones en desempleo, crecimiento, impuestos y salarios. Hizo suya la idea del economista Fernando Carmona de hablarle a la poblaciĂłn que está en contra de la Ă©lite econĂłmica y polĂtica, de ahĂ surge su crĂtica al pacto Codelco-SQM. Si bien es pragmática, defenderá la negociaciĂłn ramal y el salario mĂnimo de $750 mil. Tampoco ha descartado reactivar el impuesto a los sĂşper ricos, y en el análisis preliminar prevĂ© un desempleo de entre 7% y 7,5%, y cerrar su Ăşltimo año de gobierno con un PIB creciendo al 3,8%. (Página B4)
CesantĂa prolongada: sobre 75 mil mujeres buscan trabajo hace más de un año. La desocupaciĂłn femenina llegĂł a 10,1% en el trimestre marzo-mayo, la más alta desde 2021. Los expertos se muestran preocupados por la larga duraciĂłn de la cesantĂa, ya que aumenta la probabilidad de caer en pobreza, deteriora el capital humano, entre otros factores, y en el caso de las mujeres dificulta más la empleabilidad al sumarse a otros factores que ya encarecen su contrataciĂłn. (Página B12)
Nicolás Claude, CEO de Nuevo Pudahuel: “Hay tantos actores (…), pero ninguno tiene potestad para organizarlos a todos”. La concesiĂłn tiene un plazo de 20 años, y los primeros 10 han sido de construcciĂłn, con una inversiĂłn que llegĂł a los US$ 1.000 millones, y con condiciones “ciertamente más difĂciles de lo que hubiĂ©ramos imaginado nunca”, dice. Frente al proyecto de ley que da garantĂas a los pasajeros y que enfrenta a parlamentarios y aerolĂneas, comenta que en Europa ya se han implementado medidas similares, y “mientras mejore la experiencia de los pasajeros y de más transparencia, es positivo”. (Página B8)
Planes de expansiĂłn, cambio de contrato y nueva licitaciĂłn: zonas francas del paĂs se reinventan. Los recursos aportados a las regiones desde las Zofri SA (15% en Tarapacá) y SRI Ltda. (28% en Magallanes) crecen de manera dispar y se han mantenido por dĂ©cadas. Aunque resta tiempo a la concesiĂłn, autoridades creen que se ha desvirtuado el modelo y quieren introducir cambios ahora. “Zofri (Iquique) requiere un nuevo marco contractual. (…) Lo Ăłptimo es hacerlo ahora para dar certeza a los inversionistas”, explican desde Hacienda. (Página B10)
Artes y Letras.
Daniel Swinburn, editor del cuerpo sugiere los siguientes artĂculos:
Una mirada a la lista de las cien mejores pelĂculas del siglo XXI, segĂşn el New York Times: ÂżSirven de algo las listas y los rankng de pelĂculas? La reciente encuesta emprendida por el diario neoyorkino desplegĂł una enorme producciĂłn al convocar a más de quinientos votantes, entre directores, actores y otros profesionales de la industria, y aĂşn asĂ emerge como un retrato incompleto, sesgado y carente del presente estado del medio audiovisual. ÂżSerá que las pelĂculas no dan el ancho o es el concepto mismo de ranking, de lista, el que se encuentra devaluado y despojado de contenido? Escribe Christian RamĂrez, quien ofrece, además, su propia lista de 25 pelĂculas injustamente omitidas por el diario estadounidense. (Artes y Letras Página 1)
Entrevista a la reconocida novelista estadounidense Elizabeth Strout: “Soy un poco todos mis personajes”. Lucy Barton, Olive Kitteridge y Bob Burguess son solo algunos de los protagonistas de los libros de la popular narradora norteamericana. Ellos —y varios más— se reúnen en su nueva novela “Cuéntamelo todo”, un homenaje a la idea de contarse historias que, de paso, resignifican nuestras propias vidas. Strout ha confesado que le fascina observar y escuchar historias que cuentan otras personas en la calle o que escucha en las mesas contiguas en los restoranes. “Me gusta imaginarme la vida de esa persona que habla, pensar como es la alfombrilla de su baño”, ha contado. Desde Nueva York, la autora conversó con “El Mercurio”. (Artes y Letras Página 6)
“La primavera” de David Hockney en la mayor exposiciĂłn de su vida. El aclamado pintor británico exhibe la muestra más monumental de su trayectoria –Hochney, 25– , en la FundaciĂłn Louis Vuitton en el Bois de Boulogne en ParĂs. Se exponen más de 400 obras de siete dĂ©cadas de uno de los artistas más influyentes de los siglos XX y XXI. Para el curador Norman Rosenthal, “Hockney creĂł un lenguaje y es un artista increiblemente popular cuya obra ha cambiado nuestra perspectiva”. (Artes y Letras Página 4)
Revista de Domingo.
El editor Mauricio AlarcĂłn recomienda:
Los RĂos sabe de invierno. Esta regiĂłn se ha tomado en serio la tarea de atraer turistas en la temporada donde muchos, por desconocimiento, parecen alejarse de los atractivos de la zona, intimidados por la lluvia y nieve. Pero unos cuantos buenos —y cálidos— datos sobre actividades para hacer, donde alojar y comer, convierten a Los RĂos —con hitos como el lago Panguipulli o Liquiñe— en una experiencia inmejorable estos dĂas. Y lo mejor: con poca gente. (Revista Domingo Página 4)
Sorpresa en el Caribe. Esas enormes ciudades flotantes que son los cruceros saben cómo cuidar a los que van a bordo. Por eso, cuando una tormenta se asoma en la ruta, no hay problema: el itinerario puede reemplazar unas playas e islas por otras igual de soñadas, como es el caso de Turcos y Caicos, hasta donde llegó una cronista sin pretenderlo, para descubrir historias de piratas y tiburones, mientras se dejaba conquistar por coloridos pueblos y playas perfectas. (Revista Domingo Página 6)
OpiniĂłn.
Editorial: “Aleccionador dilema DC”. La Democracia Cristiana enfrenta, de cara a la prĂłxima elecciĂłn, un dilema existencial. Desprovista del aporte de la mayorĂa de quienes fueran sus más destacados dirigentes, que han ido renunciando a un partido cada vez más alejado de su doctrina y postura polĂtica originales, debe resolver ahora si apoyar a la candidata presidencial del PC, Jeannette Jara, para asĂ poder negociar un acuerdo parlamentario que le asegure su supervivencia, o buscar un incierto camino alternativo. Para un partido que naciĂł para enfrentar al comunismo desde una mirada socialcristiana, escoger la primera opciĂłn tal vez le ayudarĂa a mantener algunos congresistas, pero al precio de pulverizar los restos de identidad doctrinaria que le van quedando. Es el resultado de una trayectoria que ha llevado a la DC de ser el partido más grande de Chile, a transformarse en un actor al borde de la irrelevancia (…). (Página A3)
Columna de Carlos Peña: “ÂżTambiĂ©n tĂş, juez?”. ÂżQuĂ© decir cuando un grupo de jueces —ochenta y cuatro, segĂşn las informaciones, incluidos ministros de cortes de Apelaciones— hacen uso de licencias mĂ©dicas para evadir sus deberes y, en cambio, viajar? El fenĂłmeno es indicativo de que la anomia —la falta de normas— está más extendida de lo que se pensaba. No era solo cosa de incivilidades y de rucos y de desĂłrdenes y de delincuencia. Formaba tambiĂ©n parte de la práctica de algunos de quienes debĂan custodiar las reglas y aplicarlas. Y eso le confiere al fenĂłmeno particular gravedad (…). (Página Reportajes 8)
Imprescindibles.
BRICS se reĂşnen entre tensiones polĂticas, heterogeneidad y escasos avances en iniciativas econĂłmicas. RĂo de Janeiro se convierte hoy en la sede de una de las reuniones más observadas del calendario geopolĂtico global, con la cumbre anual de los BRICS, que en esta ocasiĂłn comienza sin la presencia de sus dos principales lĂderes: Xi Jinping, presidente de China, y Vladimir Putin, presidente de Rusia, con dudas sobre la efectividad de sus instituciones y sobre el futuro de este bloque en expansiĂłn. A la cita, además, asistirá el mandatario chileno, Gabriel Boric. (Página A4)
Del castigo entre narcos al comercio sexual como extorsiĂłn: la evoluciĂłn de los secuestros en el paĂs. El ingreso, primero, y luego la instalaciĂłn del crimen organizado, con grupos transnacionales como el Tren de Aragua, significĂł cambios en este y otros delitos. “Tras la pandemia se viviĂł un incremento sustantivo de los secuestros, de acuerdo con cifras del Ministerio PĂşblico. Por ejemplo, se pasĂł de 466 casos en 2020 a 850 en 2023”, comenta Francisco Alcorta, investigador de Libertad y Desarrollo
www.elmercurio.com
Un aporte de nuestro socio RaĂşl Godoy Casas Cordero
Las opiniones en esta secciĂłn. son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente en pensamiento de la UniĂłn de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional