News, U al dia

Como identificar llamadas comerciales y Spam. Subtel.

 

                                          Identificar llamadas comerciales y Spam

Subsecretaría de Telecomunicaciones

www.subtel.cl

⚠️ AVISO IMPORTANTE 📱
Desde el 7 de agosto de 2025, entró en vigencia la nueva ley de prefijos telefónicos.
Ahora será mucho más fácil identificar llamadas comerciales y spam.

¿CÓMO FUNCIONA?
600 ➡️ Llamadas comerciales solicitadas (empresas
con las que ya tienes contrato: bancos, telecomunicaciones, etc.).

809 ➡️ Llamadas NO solicitadas o masivas con fines publicitarios — en otras palabras: SPAM 📵

DATO CLAVE
Si recibes una llamada que NO empieza con 600 o 809…
⚠️ ¡Podría ser sospechosa!

QUÉ HACER AHORA?
1️⃣ Mira el prefijo antes de contestar.
2️⃣ Desconfía de números que no tengan 600 o 809.
3️⃣ Comparte esta info para proteger a tu familia, sobre todo a los adultos mayores.

(www.subtel.cl)

Nota del editor: Se recomienda difundir esta información para no caer en actos delictuales y poder determinar si están siendo victimas de un delito cuando son llamados por teléfonos móviles..

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Benjamin Netanyahu: En Israel crecen las criticas contra el Premier por GAZA. Cristina Cifuentes. La Tercera

 

                                                                                   BENJAMIN NETANYAHU: EN ISRAEL CRECEN LAS

                                                                                     CRÍTICAS CONTRA EL PREMIER POR GAZA

Cristina Cifuentes – La Tercera Mundo 10/08/2025

“Ya hemos matado bastante. Ya hemos destruido bastante”, dijo a fines de julio el exprimer ministro israelí Ehud Olmert (2006-2009), en una entrevista con el semanario alemán Der Spiegel, uniéndose así a las voces que en el último tiempo han criticado la forma en que el gobierno de Benjamin Netanyahu ha conducido la guerra en Gaza.

La conducción de la guerra en el enclave palestino, que ha dejado más de 60 mil muertos y hambruna, ha generado duros cuestionamientos que van desde el exprimer ministro Ehud Olmert, quien ha señalado que se han cometido “crímenes de guerra”, pasando por escritores como David Grossman y exjefes de los aparatos de seguridad, que piden el fin del conflicto.

La respuesta de Israel a los ataques de Hamas el 7 de octubre de 2023 -que se saldaron con más de 1.200 muertos y 251 personas secuestradas- ha generado cuestionamientos desde el interior de Israel tanto a nivel de políticos como también de intelectuales y exmilitares que piden al primer ministro que termine las operaciones militares en el enclave.

Y lo hacen tanto para el regreso de los 50 rehenes que aún se encuentran en Gaza, de los cuales las autoridades estiman que unos 20 aún están vivos, como también para terminar con la grave crisis humanitaria que se vive en el territorio palestino, donde ya han muerto más de 60 mil personas desde octubre de 2023.

Además, la restricciones de Israel para la llegada de ayuda han provocado la escasez de alimentos. De hecho, la Iniciativa Global de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) emitió una alerta advirtiendo que el peor escenario de hambruna se está desarrollando actualmente en la Franja de Gaza. Por este motivo ya han muerto 200 personas y también otras 1.516 fallecieron intentando acceder a los suministros de alimentos en los centros de distribución militarizados o a lo largo de las rutas de los convoyes de ayuda humanitaria.

“En el primer mes después del 7 de octubre, no dije nada públicamente, porque sabía que mis ideas habrían sonado ridículas para muchos: deberíamos haber negociado un acuerdo para traer de regreso a todos los rehenes sin una gran guerra”, dijo Olmert en la entrevista con Der Spiegel.

“Hay varios eventos que podrían considerarse crímenes de guerra. Son más de los que puedo enumerar. Pero, sobre todo, se trata de la guerra ilegítima que se libra por los intereses personales y políticos del primer ministro. Como consecuencia, soldados israelíes están muriendo, más rehenes podrían estar perdiendo la vida y muchos palestinos inocentes están siendo asesinados. Eso es un crimen. Es imperdonable”, añadió.

No era la primera vez que expresaba una opinión adversa a las políticas de Netanyahu. En mayo, publicó una columna en el diario Haaretz en la que señaló que “el gobierno de Israel libra actualmente una guerra sin propósito, sin objetivos ni planificación clara, y sin ninguna posibilidad de éxito. Desde su fundación, el Estado de Israel nunca había librado una guerra semejante. La banda criminal liderada por Benjamin Netanyahu ha sentado un precedente sin igual en la historia de Israel también en este ámbito”.

“Las recientes operaciones en Gaza no tienen nada que ver con objetivos bélicos legítimos. El gobierno envía a nuestros soldados -y el Ejército obedece- a deambular por los barrios de la Ciudad de Gaza, Jabalya y Khan Yunis en una operación militar ilegítima. Esto se ha convertido en una guerra política privada. Su resultado inmediato es la transformación de Gaza en una zona de desastre humanitario”, añadió.

Por otro lado, el galardonado autor israelí David Grossman describió la campaña de su país en Gaza como un genocidio y ha dicho que ahora “no puede evitar” utilizar ese término. “Me pregunto: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, dijo el escritor y activista por la paz al diario italiano La Repubblica en una entrevista publicada el 1 de agosto.

“¿Cómo llegamos a ser acusados de genocidio? El solo hecho de pronunciar la palabra ‘genocidio’ en referencia a Israel, al pueblo judío, el simple hecho de que se pueda hacer esta asociación debería bastar para darnos cuenta de que algo muy malo nos está sucediendo”, indicó.

Grossman dijo que durante muchos años se había negado a usar el término. “Pero ahora no puedo evitarlo, ni después de lo que he leído en los periódicos, ni después de las imágenes que he visto, ni después de hablar con gente que ha estado allí. Esta palabra es una avalancha: una vez que la pronuncias, se hace más grande, como una avalancha. Y añade aún más destrucción y sufrimiento”, sostuvo.

Los comentarios de Grossman se produjeron días después de que dos importantes grupos de derechos humanos israelíes, como la organización B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos (PHR), dijeran que Israel estaba cometiendo genocidio en Gaza, en medio de una creciente alarma mundial por la hambruna en el territorio asediado.

En la misma línea, el historiador israelí-estadounidense, que enseña sobre Holocausto en la Universidad de Brown, Omer Bartov, escribió una columna en el diario The New York Times titulada: Soy un experto en genocidio. Lo sé cuando lo veo.

“Mi conclusión ineludible ha sido que Israel está cometiendo genocidio contra el pueblo palestino. Habiendo crecido en un hogar sionista, vivido la primera mitad de mi vida en Israel, servido en las Fuerzas de Defensa de Israel como soldado y oficial, y dedicado la mayor parte de mi carrera a investigar y escribir sobre crímenes de guerra y el Holocausto, esta fue una conclusión dolorosa de alcanzar, y a la que me resistí todo lo que pude. Pero llevo un cuarto de siglo impartiendo clases sobre genocidio. Puedo reconocer uno cuando lo veo”, escribió el 15 de julio pasado.

“Esta no es solo mi conclusión. Un número creciente de expertos en estudios sobre genocidio y derecho internacional han concluido que las acciones de Israel en Gaza solo pueden definirse como genocidio. También lo han hecho Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Cisjordania y Gaza, y Amnistía Internacional. Sudáfrica ha presentado una demanda por genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia”, dijo.

“La continua negación de esta designación por parte de Estados, organizaciones internacionales y expertos jurídicos y académicos causará un daño inmenso no solo a la población de Gaza e Israel, sino también al sistema de derecho internacional establecido tras los horrores del Holocausto, diseñado para evitar que tales atrocidades se repitan. Constituye una amenaza para los cimientos mismos del orden moral del que todos dependemos”, sostuvo Bartov.

A fines de mayo, un total de 160 escritores e intelectuales israelíes firmaron una declaración pública contra la guerra en Gaza, bajo el título: Netanyahu no es Israel – su gobierno no nos representa.

“Una guerra sin objetivos políticos es una guerra engañosa. Una guerra en la que han muerto más de 15.600 niños no es una guerra moral; es una bandera negra. Esta guerra contradice la voluntad y los valores de la mayoría de la sociedad israelí. El primer ministro no tiene el mandato moral para continuarla. Estamos decididos a defender la democracia israelí y a preservar la esperanza para ambos pueblos”, señaló la declaración publicada el 31 de mayo pasado.

Entre los firmantes se encontraban Grossman, Yehudit Katzir, Yehoshua Sobol, Orly Castel-Bloom, Dorit Rabinyan, Zeruya Shalev, Sami Berdugo, entre otros.

Y el 29 de julio, 31 personalidades israelíes, entre las que figuran el ganador del Oscar a mejor documental Yuval Abraham y el expresidente de la Knéset (Parlamento israelí) Avraham Burg, firmaron una carta en la que piden a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” a Israel por sus acciones contra la población palestina en Gaza.

La firma del cineasta y periodista israelí que dirigió el documental No Other Land, que muestra los ataques de colonos israelíes contra una comunidad palestina en Cisjordania, es la que encabeza la petición. “Nuestro país está matando de hambre a la población de Gaza y contemplando la expulsión de millones de palestinos de la Franja”, dice la misiva. “Nosotros, los israelíes comprometidos con un futuro pacífico para nuestro país y nuestros vecinos palestinos, escribimos esto con vergüenza, rabia y agonía”, señalan.

Ocupación de Gaza. Pese a los cuestionamientos, el gobierno de Netanyahu ha decidido seguir adelante e incluso perpetuar el conflicto. El viernes por la mañana temprano, tras una reunión maratónica, el gabinete aprobó el plan del primer ministro para prepararse para tomar el control de la ciudad de Gaza. Aun cuando el jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, considera que sería desastroso, según citó el diario Haaretz.

Esta idea ya había encontrado antes el rechazo en el líder de la oposición. “Le dije a Netanyahu que ocupar Gaza es una pésima idea”, declaró Yair Lapid. “No se toma una decisión así si la mayoría de la gente no está de acuerdo”. Lapid también dijo que “el pueblo de Israel no está interesado en esta guerra y pagará un precio demasiado alto por ella”.

Incluso antes de este anuncio de la ocupación de la ciudad de Gaza, exmiembros de alto perfil de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y de varias agencias de seguridad israelíes le pidieron Netanyahu el fin de la guerra entre Israel y Hamas, argumentando que el país ha acumulado más pérdidas que victorias y que la lucha se ha prolongado por razones políticas en lugar de por necesidades militares estratégicas.

El video, compartido en línea el 3 de agosto, fue respaldado por 19 jefes del Estado Mayor retirados de las Fuerzas de Defensa de Israel, jefes de inteligencia, directores del Shin Bet y del Mossad, y comisionados de policía.

Respaldando la grabación estaban el exprimer ministro (1999-2001) y jefe de las FDI (1991-1995) Ehud Barak y los exjefes del Estado Mayor de las FDI Moshe Ya’alon y Dan Halutz; los exdirectores del Shin Bet Nadav Argaman, Yoram Cohen, Ami Ayalon, Yaakov Peri y Carmi Gillon; los exjefes del Mossad Tamir Pardo, Efraim Halevy y Danny Yatom, y los excomisionados de la Policía de Israel Dudi Cohen, Moshe Karadi, Rafi Peled y Assaf Hefetz.

“Cada una de estas personas participó en reuniones de gabinete, operó en los círculos internos y asistió a todos los procesos de toma de decisiones más delicados”, dijo una voz en off al comienzo del video a modo de introducción. “Juntos, cuentan con más de mil años de experiencia en seguridad nacional y diplomacia”.

Al pedir el fin de las operaciones militares, el exjefe de inteligencia militar Amos Malka dijo que Israel “ha pasado más de un año del punto en el que podríamos haber puesto fin a la guerra con un logro operativo suficiente”.

Nadav Argaman, exjefe de la agencia de seguridad israelí Shin Bet, afirmó: “La dirección que está tomando actualmente el gobierno (es) una visión del mundo extremista y fundamentalista… Nos ha tomado a todos como rehenes”.

Las duras advertencias se produjeron después de que Hamas publicara el 2 de agosto un video de propaganda del rehén israelí Evyatar David, rehén en Gaza. David, quien fue secuestrado en el Festival de Música Nova el 7 de octubre de 2023, aparecía con un aspecto demacrado en lo que parecía ser un túnel subterráneo.

En cuanto a los medios de comunicación, la revista The New Yorker señaló que desde julio se ha experimentado un cambio, al abandonar “la narrativa oficial”. A mediados de ese mes el noticiero del Canal 12, el más visto de Israel, emitió una serie de imágenes impactantes de Gaza. Había fotografías de bebés demacrados y de niños pisoteados mientras hacían fila para recibir comida, sosteniendo ollas vacías; había imágenes de madres llorando porque no tenían cómo alimentar a sus familias.

Al final del segmento, Ohad Hemo, corresponsal de la cadena para asuntos palestinos, concluyó: “Hay hambre en Gaza, y tenemos que decirlo alto y claro”. Fue cuidadoso al señalar que su evaluación no estaba influenciada por la prensa extranjera: “Hablo con los gazatíes a diario. Son personas que no han comido en días”. “La responsabilidad no es solo de Hamas, sino también de Israel”, afirmó.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News

Elecciones en Bolivia: ¿La derecha retorna al poder y se acaba el ciclo del MAS? Fernando Fuentes. La Tercera

 

                                                                               ELECCIONES EN BOLIVIA: ¿LA DERECHA RETORNA AL

                                                                           PODER Y SE ACABA EL CICLO DEL MAS?

Fernando Fuentes – La Tercera, Temas del Sábado, 09/08/2025

Durante su mensaje por el Bicentenario de Bolivia, el Presidente Luis Arce aludió el miércoles a las elecciones del próximo 17 de agosto y pidió no cambiar el rumbo del país, ya que, dijo, aún falta consolidar el proceso de cambio. “Que nadie se equivoque, el ‘ajayu’ del proceso de cambio sigue vivo”, aseguró.

A una semana de los comicios presidenciales, los opositores Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga lideran las encuestas, aunque el alto porcentaje de votos blancos, nulos e indecisos añade volatilidad al escenario electoral. Los analistas apuntan a un fin de ciclo tras casi dos décadas del Movimiento al Socialismo en el poder, pero no descartan una eventual sorpresa de Andrónico Rodríguez, una de las cartas oficialistas. Todo se definiría en un inédito balotaje.

Pero las encuestas de cara a los comicios presidenciales chocan con las intenciones de Arce. Por primera vez en 20 años, la derecha boliviana tiene opciones serias de volver al poder. El empresario Samuel Doria Medina lidera las preferencias electorales por encima del expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), ambos de derecha y acérrimos adversarios del oficialista Movimiento al Socialismo de Arce. Andrónico Rodríguez, respaldado por sectores del MAS, se sitúa tercero, sin el liderazgo del exmandatario Evo Morales ni del actual presidente, ambos fuera de la contienda.

Según siete sondeos recopilados por el medio boliviano Brújula Digital, la intención de voto de Doria Medina fluctúa entre el 18,7 % y el 24,5 %, seguido de Quiroga (16,6 % al 22,9 %) y Rodríguez (6,1 % al 14,7 %).

Sin embargo, los sondeos reflejan un alto porcentaje de votos blancos, nulos e indecisos. La tercera encuesta de la empresa Ipsos Ciesmori, para el canal Unitel, publicada el 30 de julio, muestra que los votos nulos llegan a un 13,6 %, los votos blancos son un 8,1 % y los indecisos suman un 12,4 %. Es decir, en total representan un 34,1 %, superando así la intención de voto de cada uno de los candidatos opositores. Estas cifras añaden volatilidad al escenario electoral.

“Las últimas siete encuestas señalan que Samuel Doria siempre está primero, Tuto Quiroga siempre está segundo, así que sí es posible que pasen a segunda vuelta ambos. Andrónico Rodríguez, el presidente del Senado, incluso ya ni siquiera está tercero en algunas encuestas, sino cuarto”, comenta a La Tercera el analista político boliviano y editor de Brújula Digital, Raúl Peñaranda. “De todas maneras, siempre las encuestas pueden equivocarse, puede haber un voto oculto, pero todo indica que estamos ante este escenario que es tan nuevo a lo que hemos tenido en los últimos 20 años en la política local”, añade.

La politóloga y excongresista Erika Brockmann cree que el proceso electoral puede guardar sorpresas. “Todavía pienso que no hay nada dicho. Hay demasiado voto incierto, o sea, indeciso, nulo y blanco, que puede decantar sorpresivamente a favor de Andrónico Rodríguez. Y creo que la inmensa base social otrora del MAS está profundamente confundida”, comenta. “Entonces, a último momento no me extrañaría que pueda haber una sorpresa, donde ese voto de manera pragmática sea por Andrónico. No hay que descartar un ascenso del MAS”, advierte.

En cambio, el analista político boliviano Carlos Toranzo apuesta a Doria Medina y Quiroga. “Hay un empate técnico entre ambos. La gente podría votar útil y dar su voto a quien crea que está mejor posicionado para vencer a los candidatos del MAS”, plantea.

En lo que sí coinciden los expertos es que la definición electoral solo se produciría en una segunda vuelta, programada para el 19 de octubre. “Es muy difícil pensar que esto puede terminarse en una primera vuelta. Yo creo que por primera vez vamos a inaugurar el balotaje. Esto es importantísimo de ratificarlo, porque esto es un cambio estructural de la democracia”, comenta a La Tercera el cientista político Diego Ayo. “No creo que nadie gane en primera vuelta, así que todo se definiría en la segunda vuelta”, coincide Toranzo.

“Por vez primera, el electorado boliviano podría vivir la experiencia de una segunda vuelta electoral entre candidatos de alianzas que en el pasado fueron gobierno, con partidos tradicionales como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR (Samuel Doria Medina) o Acción Democrática Nacionalista ADN (Jorge Tuto Quiroga)”, explica Carlos Cordero, decano de la Facultad de Ciencias Políticas, Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Boliviana.

Cordero destaca que “las encuestas conocidas pocos días antes de la realización de las elecciones en Bolivia sugieren un escenario desconcertante para unos y alentador para otros, después de 20 años de gobiernos gestionados por el MAS”. “Ni el actual Presidente Luis Arce ni Evo Morales son parte de la contienda; los supuestos herederos del MAS que toman la posta en estas elecciones se han retirado o están muy lejos de los primeros lugares de intención de votos. Por tanto, el fracaso electoral de Andrónico Rodríguez o de Eduardo del Castillo (el candidato oficial del MAS), podría convertir a Morales en el más férreo opositor de lo que queda del MAS como del próximo gobierno, bajo el argumento de que Evo nunca perdió una elección”, sostiene.

Y agrega: “Las encuestas sugieren un desencanto o voto castigo con el partido de los movimientos sociales MAS, por la difícil situación económica y social que vive Bolivia, como por la división y enfrentamiento al interior del partido de gobierno”.

Ciclos de 20 años. “Víctor Paz Estenssoro decía que los ciclos políticos en Bolivia duran 20 años, parece ser cierto. Creemos que en Bolivia se acabó el ciclo del MAS”, recuerda Toranzo. “Yo creo que sí estamos viviendo un fin de ciclo y podría empezar ahora un nuevo ciclo en el país que podríamos llamar liberal democrático, y ese nuevo ciclo también podría durar presumiblemente una o dos décadas”, afirma Peñaranda.

Cordero agrega: “El ánimo del electorado apunta al final del ciclo político del MAS y el inicio de otro, con un signo ideológico opuesto al autoritarismo de izquierda encarnado por el MAS; este giro no se debe tanto al surgimiento de nuevos liderazgos políticos, sino como consecuencia de la deficiente gestión gubernamental del último tiempo y por las pugnas internas entre el sector renovador del Presidente Arce y conservador del expresidente Morales”.

Sobre ambos referentes del oficialismo, Toranzo lanza sus dardos: “Ambos son corresponsables de la corrupción, del incremento del narcotráfico, de la desinstitucionalización, de la absorción del Poder Judicial y electoral, de la falta de inversión en exploración en hidrocarburos, de la dilapidación de los millonarios ingresos que tuvieron por los altos ingresos del gas, del envilecimiento de la política, de la cooptación prebendal de los movimientos sociales, de la crisis moral y de valores que existe en Bolivia”.

Un análisis similar tiene Doria Medina. En una entrevista con La Tercera a fines de julio dijo que el ciclo del MAS se “acaba” por dos razones: “Primero, porque su propuesta de soberanía económica a través de la propiedad estatal fracasó. Hoy Bolivia es más vulnerable y dependiente que nunca. No tenemos dólares ni para importar carburantes o remedios. Segundo, por la división del MAS, que se debe a su falta de institucionalidad, a la lucha por el poder entre caudillos y a la personalidad narcisista de Evo Morales”.

Sobre el expresidente boliviano fue lapidario, lo mismo que con el actual mandatario: “Morales es el principal responsable de la derrota de la izquierda por su personalismo y su deseo de reelegirse infinitas veces, pero Arce y su desastroso gobierno también tienen la culpa. La responsabilidad de fondo es ideológica e histórica: recae sobre un modelo inviable, que supimos desde el principio que terminaría tan mal como está terminando”.

Pese a ello, Ayo asegura que “es un poco ingenuo pensar que es el fin del MAS. El MAS posiblemente como el denominador discursivo que ha estado vigente durante dos décadas. Pero tenemos todavía una estructura de poder gigantesca”. “Es muy difícil pensar que el MAS se ha quebrado. Sí, coyunturalmente, inmediatamente podemos ver un quiebre casi atómico, de átomos me refiero, y anómico, de anomia absoluta del MAS, pero aún así puede sacar un 20% a 25% y generar cierto temor con la posibilidad de que puede ir a segunda vuelta”.

Brockmann añade “que nunca ha de morir un ciclo de expectativas populistas, nunca ha de morir del todo, y siempre ha de ser un factor con el cual hay que convivir”. En todo caso, sostiene la analista, “hay que reconocer que el bloque de las derechas o de la derecha moderada es un bloque que tiene una base social muy volátil. Pero hoy día tiene como nunca las condiciones para poder armar una mayoría”.

“El gran desafío del próximo gobierno es que no caiga en una especie de nostalgia y retorno al pasado neoliberal. Que no sea una derecha que retorne al pasado y que ignore que ha habido un proceso de 20 años de gran movilidad social y de liberalización de la población popular. Y de inclusión. Si se ignora eso en base a una derecha elitaria, eso es muy peligroso”, advierte Brockmann.

“Creo que ha llegado la hora en que vamos a tener un escenario muy fragmentado, en el que nuevamente volvemos a una suerte de gobierno de coalición, que deberá dejar de satanizar la idea del acuerdo y el pacto, que es un concepto satanizado por el MAS y todas las corporaciones que han pactado en torno a él”, señala la politóloga, quien es tajante al señalar: “Tiene que haber un gobierno de coalición, es una necesidad existencial para el país en este nuevo ciclo de la era democrática”.

Pero de cara al día después de las elecciones, las dudas subsisten. En una reciente columna de opinión, Toranzo se preguntaba: “¿El MAS entregará el poder?”. “Esta elección no es una más. No se trata del caso de un gobierno democrático que entregará el poder pacíficamente si la oposición gana. Este no es el caso. Nos enfrentamos a un régimen autocrático, lo que permite intuir cómo podría reaccionar si pierde las elecciones”, advertía.

Una interrogante que también inquieta a Brockmann. “La primera pregunta que nos hacemos muchos de los que dudamos de la capacidad, de la convicción democrática del MAS, es de imaginarnos a Luis Arce Catacora entregando la banda presidencial a alguien que está en el mundo prohibido y de los herejes, de la herejía de la derecha a la cual nunca había que dirigirse, ni con la cual nunca había que charlar”, comentó a La Tercera.

“Esa es una polarización que eventualmente se va diluyendo en la medida en que gana un centro. Entonces, yo creo que si hay algún ala pragmática de parte del MAS, ellos pueden no hacer demasiadas olas frente a unas medidas que necesariamente van a ser complicadas y complejas. Pero uno nunca sabe cómo van a reaccionar las minorías efectivas, las corporaciones que están manejadas por el MAS de una manera irracional y que evidentemente pueden contribuir a un proceso de conflictividad y de falta de gobernanza en las calles”, analiza Brockmann.

Y concluye: “Esa es la gran pregunta, si va a haber niveles de conversión democrática y de tolerancia hacia la oposición y romper el maniqueísmo con el cual siempre se han manejado respecto a cualquier actor que no esté en la línea dura de la izquierda”.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Instituto Nacional en su 212° aniversario. Cartas al Director. Adolfo Paúl Latorre

                                                  Instituto Nacional en su 212º aniversario

Señor Director:

           Hoy se cumplen 212 años desde la fundación del Instituto Nacional, el 10 de agosto de 2013.

Yo tuve el privilegio de estudiar en sus aulas, desde cuarta preparatoria, y pude comprobar su rigor académico; su nivel de exigencias; su disciplina; la calidad de sus profesores; su estupenda biblioteca y modernos laboratorios; el ambiente de respeto y la diversidad social de sus alumnos; lo que nos permitió acceder, sin dificultades, a las mejores universidades y a llevar a cabo exitosas actividades profesionales, empresariales o de otra índole, concretando así el sueño de superación que nuestros padres nos habían inculcado.

         Lamentablemente de ese prestigioso Instituto —cuyo lema es labor omnia vincit (el trabajo todo lo vence)— que privilegiaba el mérito; que seleccionaba a sus alumnos mediante rigurosos exámenes de admisión; y que contribuía a la movilidad social, prácticamente no queda nada.

         Como exalumno y parafraseando a Miguel de Unamuno, me duele el Instituto. Me duele ver como se apagó el “primer foco de luz de la nación”. ¿Será posible volver a encenderlo?

                              Atentamente le saluda.

                                                                      Adolfo Paúl Latorre

                                                                     Exinstitutano

Viña del Mar, 10 de agosto de 2025.

Nota del Editor. Le hacemos llegar nuestras felicitaciones a todos  los integrantes de tan  importante plantel de educación del país y en forma muy especial a sus exalumnos e integrantes de la Unión

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EEUU frente a Rusia y China. Fernando Tahuby García

                                      EEUU FRENTE A RUSIA Y CHINA

Rotación en el liderazgo para la provisión y aseguramiento de los Bienes Públicos Mundiales Según un importante organismo de análisis estratégico británico1 “El fin de un Orden Internacional no necesariamente determina la inmediata llegada de otro a hacerse cargo. El vacío dejado por la retirada de los EEUU de la gobernanza global no será llenado por otros, automáticamente.

Este es, claramente, el momento de China para hacer una gran ganancia. Es cierto, su ministro de RREE ha lanzado una salva de videos de propaganda mostrando a EEUU como un superpoder egoísta, atropellador y no confiable, cuya política arancelaria está socavando el sistema de libre comercio mundial” … “pero no existen expectativas de que China reemplace a EEUU como garantía de gobernanza mundial y asuma el rol de fuerza estabilizadora internacional. China lanzó una propuesta general en esta línea, pero parece mostrar mas interés en sacar ventajas a corto plazo del alejamiento norteamericano de las audiencias e instituciones globales”.

En vez de ir por ventajas rápidas y dramáticas China parece haber preferido capitalizar las ganancias derivadas del enfrentamiento comercial con que Trump parece estar configurando un escenario de guerra comercial con sus amigos y aliados.

China lanzó tres grandes propuestas: la Iniciativa de Civilización Global, la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Desarrollo Global, que se podrían entender como su propuesta de las acciones chinas para constituirse como Proveedor de Bienes Globales, pero hasta ahora no han sido acompañadas de medidas concretas para su materialización.

El ocaso de un imperio no es un espectáculo frecuente además suele ser lento y con eventuales reacciones y retrocesos. Recordemos la caída del Imperio Británico.

La cuestión de si Estados Unidos está en declive frente a China y Rusia es compleja y no tiene una respuesta simple. Hay argumentos a favor y en contra, y la situación es dinámica.

Argumentos que sugieren un posible declive relativo de EE. UU. o un ascenso de China y Rusia:

Ascenso económico y militar de China: China ha experimentado un crecimiento económico masivo en las últimas décadas, convirtiéndose en la segunda economía más grande del mundo y un importante actor en el comercio y la inversión global. Su gasto militar también ha aumentado significativamente, y está invirtiendo en tecnologías avanzadas. En algunas áreas, como la influencia económica en Asia, China ha superado a EE. UU..

Fortalecimiento de la relación China-Rusia: Tras las sanciones occidentales a Rusia, la cooperación comercial y estratégica entre China y Rusia se ha profundizado. Comparten perspectivas geopolíticas similares y una oposición a un orden internacional liderado por EE. UU. Esta asociación no es aún una “alianza” formal, pero les permite coordinar acciones y desafiar la influencia estadounidense.

Percepción de la influencia de EE. UU.: Encuestas en algunos países han mostrado una disminución en la percepción positiva de la influencia de EE. UU. en los asuntos mundiales, mientras que China ha ganado terreno en la percepción de su papel positivo.

Desafíos internos de EE. UU.: Algunos analistas señalan que los desafíos internos de EE. UU., como la polarización política, el déficit presupuestario y el aumento de la deuda nacional, podrían limitar su capacidad para ejercer liderazgo global.

“Sobreextensión” geopolítica: Se argumentan que EE. UU. podría estar sobreextendido militar y geopolíticamente, manteniendo una gran cantidad de bases en el extranjero y participando en conflictos que agotan sus recursos.

Argumentos que discuten la idea de un declive fundamental de EE. UU.:

Dominio militar de EE. UU.: Estados Unidos sigue siendo la potencia militar dominante a nivel mundial, con un gasto en defensa que supera con creces el de los siguientes nueve países combinados, incluyendo a China. Posee una tecnología militar avanzada y una red global de alianzas que nadie pueden igualar.

Innovación y poder económico: EE. UU. sigue siendo un líder en innovación tecnológica, con un sector tecnológico robusto y una economía altamente productiva. Es la economía más grande del mundo y atrae una considerable inversión extranjera.

Red de alianzas: Estados Unidos mantiene una extensa red de alianzas y asociaciones que, a pesar de algunas tensiones, siguen siendo un pilar de su poder.

Dependencia Rusa de China: Si bien la relación entre China y Rusia se ha fortalecido, Rusia ha quedado en una posición de mayor dependencia económica y geopolítica de China. China tiene la ventaja en esta relación.

Poder blando: A pesar de las fluctuaciones en la percepción, la cultura, los valores y las instituciones de EE. UU. (su “poder blando”) siguen teniendo una influencia significativa en muchas partes del mundo.

En resumen:

No se puede afirmar categóricamente que EE. UU. esté en “decadencia” integral. Sigue siendo una superpotencia con fortalezas económicas, militares y diplomáticas considerables. Sin embargo, lo que sí es evidente es un cambio en el equilibrio de poder global. China ha emergido como un competidor significativo, y la relación entre China y Rusia busca activamente desafiar el orden unipolar que existió después de la Guerra Fría.

El futuro dependerá de cómo EE. UU. aborde sus desafíos internos, cómo gestione sus relaciones con aliados y competidores, y cómo China y Rusia continúen desarrollando sus capacidades y coordinando sus acciones en el escenario mundial. La sorprendente gestión gubernamental y de política exterior de Trump no ayuda a despejar esta incógnita.

Es más preciso hablar de un mundo crecientemente multipolar, donde múltiples potencias ejercen influencia.

Melosilla, 10 de agosto de 2025

Fernando Thauby García

Capitán de Navío, Infantería de Marina (r)

1Chatham House

Un aporte de nuestro Pas Presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Actualidad, News

Cumbre de las regiones. Egon Montecinos. Rector Universidad Austral de Chile. El Mostrador

 

                                   CUMBRE DE LAS REGIONES

Egon Montecinos, Rector de la Universidad Austral de Chile – El Mostrador, 07/08/2025.

El Teatro Regional del Biobío fue el escenario de la cumbre de las regiones, realizada el lunes 4 de agosto en Concepción, organizada por Corbiobío, Gobierno Regional del Biobío, la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (Agorechi) y la colaboración de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR).

Esta cumbre de las regiones tiene un aspecto muy positivo y es la alianza entre gobiernos regionales y la Agrupación de Universidades Regionales. Esa articulación será muy útil para impulsar políticas públicas más fecundas para el 60 % de la población del país, para el Chile de regiones.

En la ocasión se presentaron propuestas en materia de descentralización a candidatos presidenciales para ser implementadas en el próximo periodo de Gobierno del país. La ocasión se vio resaltada por la presencia de los tres candidatos presidenciales que encabezan las preferencias ciudadanas en encuestas, Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Si bien es cierto las ideas y propuestas sobre descentralización no fueron el centro del debate, se pueden rescatar algunas cuestiones que dan certeza, otras que generan incertidumbre, y algunos desafíos en torno a esta materia.

La certeza tiene relación con la aspiración principal de la Agorechi y del regionalismo respecto de eliminar para un próximo periodo presidencial la figura de las delegaciones presidenciales regionales. Ninguno de los tres candidatos lo tiene contemplado en su programa de gobierno, muy por el contrario, todos coinciden en la necesidad de mantener la representación presidencial con algunos matices, pero en el fondo coinciden.

Esto representará, sin duda, el principal nudo político de quien se transforme en Presidente de la República, dado que la propuesta de eliminar delegados presidenciales es una propuesta transversal en gobernadores regionales.

Asimismo, existe plena coincidencia entre candidatos que el control de la gestión es esencial para el buen funcionamiento futuro de los gobiernos regionales. En este punto se distingue un matiz, dado que mientras se ven propuestas que enfatizan el “castigo” y “perseguir responsables”, otras propuestas apuntan a fortalecer esta dimensión de la gestión pública.

Las incertidumbres, entre otras, quedaron sobre todo en el rol que se espera de las universidades regionales, en relación con la contribución al desarrollo regional que realizan las casas de estudios a través de la investigación básica y aplicada. Parece ser que no está del todo claro el aporte que, durante años, las universidades regionales han realizado al desarrollo de nuestras regiones y comunas a lo largo del país.

Esta es una tarea importante que debe asumirse con humildad desde las propias universidades, pero también desde la persistencia en articularse mucho más con las instituciones públicas y privadas que han visto en el trabajo de las universidades un aporte al desarrollo territorial.

El principal desafío es volver a posicionar la agenda de descentralización como el principal medio para desarrollar al país, con mayor justicia y equidad entre regiones y comunas. Los casos convenios y de corrupción en los que se han visto envueltos algunos gobiernos regionales, han dañado la fe pública sobre estos nacientes y relevantes niveles de gobierno en nuestro país. Esto ha sido el principal argumento para revivir los afanes centralistas y fundar en ello la negación a seguir avanzando y fortaleciendo a regiones y comunas.

Otro desafío relevante es fortalecer la educación cívica sobre el desarrollo regional. Nos queda mucho y se nota, aún seguimos refiriéndonos por números a las regiones, llamando equivocadamente a Coquimbo como la cuarta (IV) o a Los Lagos como la décima (X). O se hace alusión a los gobiernos regionales como “las gobernaciones”, sabiendo que ellas se eliminaron con la reforma del 2017-2018, por lo cual en la actualidad en Chile solo existen gobiernos regionales.

Finalmente, la versión de esta cumbre de las regiones tiene un aspecto muy positivo y es la alianza entre gobiernos regionales y la Agrupación de Universidades Regionales, AUR. Esa articulación que se está forjando será muy útil para impulsar políticas públicas más fecundas para el 60 % de la población del país, para el Chile de regiones.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional