Columna de Opinión, News

Petición a legisladores. Miguel Ángel Vergara. Cartas al Director. La Tercera 23 de junio 2025

 

                     Petición a legisladores

SEÑOR DIRECTOR:

En la discusión sobre el proyecto de ley para que los reclusos mayores de 75 años cumplan la pena en sus domicilios, pido a los legisladores tener presente que la misericordia no anula la justicia, la humaniza. Por lo demás, no se está eliminando la pena sino solo cambiando el lugar de reclusión.

Miguel A. Vergara Villalobos

Diario La Tercera 23 de junio 2025

Un aporte de nuestro director Alfonso Anfossi

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Cuál es el verdadero efecto que han tenido los ataques de Israel al programa nuclear de Irán. Vladimir Núñez. EMOL

                                                                              CUÁL ES EL VERDADERO EFECTO QUE HAN TENIDO LOS

                                                                                 ATAQUES DE ISRAEL AL PROGRAMA NUCLEAR DE IRÁN

Vladimir Núñez, Emol 18/06/2025

Los ataques sin precedentes de Israel contra instalaciones nucleares iraníes encienden las alarmas en Medio Oriente y en la comunidad internacional. Dirigidos a frenar el avance de Teherán hacia la posible construcción de armas atómicas, el operativo impactó sitios estratégicos como Natanz, Fordo e Isfahán, afectando laboratorios, plantas de enriquecimiento y reservas de uranio.

Los bombardeos sobre instalaciones sensibles en territorio iraní afectan capacidades operativas, pero no logran frenar por completo sus avances nucleares.

Sin embargo, expertos advierten que por una parte aún se desconoce la magnitud que tendrán estos ataques para el programa nuclear iraní, y que por otro lado, pese al daño infligido, el conocimiento técnico adquirido por Irán no puede ser eliminado con bombas.

¿Cuál es el alcance de los daños? El exterior de la planta piloto de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro del país, fue “destruido”, indicó el viernes el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) citando informaciones de las autoridades iraníes.

Esta agencia de la ONU indicó este martes que nuevos elementos muestran “impactos directos en salas subterráneas”, según una evaluación en base a imágenes satelitales de alta resolución. El sitio de enriquecimiento de Fordo, situado al sur de la capital iraní, también fue atacado pero “no se registraron daños”, según el OIEA.

En Isfahán, en el centro del país, el ataque alcanzó a cuatro edificios: el laboratorio central de química, una planta de conversión de uranio, la planta de fabricación de combustible para el reactor de investigación de Teherán y una instalación en construcción. Este recinto contiene supuestamente importantes reservas de uranio muy enriquecido.

¿Puede ser destruido el programa nuclear? “Israel puede dañar el programa nuclear iraní, pero es poco probable que pueda destruirlo”, señaló a AFP el investigador Ali Vaez, del centro de estudios International Crisis Group.

El experto explicó que Israel no tiene bombas lo suficientemente potentes como “para destruir las instalaciones fortificadas y blindadas de Natanz y Fordo”, que están enterradas a gran profundidad.

Para esto se necesitaría “la asistencia militar estadounidense”, confirmó Kelsey Davenport, experta del Arms Control Association, una organización con sede en Estados Unidos. Los conocimientos adquiridos ya por Irán no pueden ser borrados, aunque hayan muerto nueve científicos en los ataques, añadió.

Otra clave es qué ocurrió con las reservas de uranio enriquecido, una interrogante que por el momento es imposible de responder. Si Irán consigue transferir cantidades importantes de este material hacia instalaciones secretas, “Israel habrá perdido la partida”, destacó Vaez.

¿Qué riesgos existen para la población? La agencia nuclear de la ONU no reportó un aumento de los niveles de radiación alrededor de las distintas plantas afectadas. “Hay muy pocos riesgos de que los ataques a las instalaciones de enriquecimiento de uranio provoquen emisiones radiactivas peligrosas”, indicó Davenport. Pero un ataque contra la central nuclear de Bushehr, en el sur del país, sí podría tener “graves consecuencias para la salud y el medio ambiente”, añadió.

¿Está Irán cerca de obtener armas nucleares? Tras la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018 del acuerdo nuclear internacional, Irán se desentendió gradualmente de algunas obligaciones y aceleró el enriquecimiento de uranio muy por encima del límite fijado en el 3,67 %.

A mediados de mayo, el país disponía de 408,6 kg de uranio enriquecido al 60 %, cerca del 90 % necesario para construir una bomba atómica, según un informe del OIEA consultado por la AFP.

Irán es el único Estado que no posee armas nucleares que produce este tipo de material, indicó la agencia de la ONU. El último informe del OIEA señaló que “no tiene indicios creíbles de que haya un programa nuclear estructurado” destinado a adquirir armas nucleares, como fue el caso en el pasado. Irán niega tener este objetivo.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

Qué hacer si se es independiente ante las primarias de izquierda: Efectos de un eventual “voto estratégico” Daniela Toro – EMOL

 

                                                                              QUÉ HACER SI SE ES INDEPENDIENTE ANTE LAS PRIMARIAS

                                                                          DE IZQUIERDA: EFECTOS DE UN EVENTUAL “VOTO

                                                              ESTRATÉGICO”.

Daniela Toro – EMOL, 14/06/2025

 

El pasado 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric -en cadena nacional- llamó a la ciudadanía a participar de los procesos electorales venideros, incluyendo la primaria oficialista. Sus dichos fueron criticados por la oposición, desde donde acusaron “temor” por una eventual baja participación.

Las primarias se desarrollarán el próximo 29 de junio, y el sufragio será voluntario -no así como la elección presidencial y parlamentaria de noviembre, con voto obligatorio-. Este escenario abre dudas en torno a la participación que se pueda registrar en la primaria, además del eventual comportamiento de quienes decidan ir a votar, y si eventualmente, podría darse algún voto estratégico, con miras a la primera vuelta, o incluso, a un eventual balotaje.

Expertos revisan distintos escenarios de participación y cómo se podría inclinar la balanza en caso de que votantes no militantes decidan apoyar a determinado candidato o candidata con miras a la primera vuelta o al balotaje.

Aunque generalmente los votantes no militantes que concurren a participar de las primarias suelen votar por aspectos como simpatía respecto a determinado candidato, hay algunos escenarios hipotéticos que podrían abrirse.

¿Qué opciones tiene, por un ejemplo, un simpatizante de derecha que quiera participar de la primaria oficialista? ¿Sería conveniente votar por el candidato “menos competitivo” para que este pueda pasar a primera vuelta? ¿Qué efectos podría tener ‘aportar’ al triunfo, por ejemplo, de Jeannette Jara en desmedro de Carolina Tohá? ¿Es mejor que un simpatizante de oposición se abstenga de votar?

En conversación con Emol, expertos profundizan en los efectos que tendría un eventual voto “estratégico”, sin dejar de lado lo clave que resultará la participación en las elecciones del próximo domingo 29.

En retrospectiva, las primarias de la izquierda en 2021 lograron la participación de más de 1.700.000 votantes, cuando se enfrentó el entonces diputado Gabriel Boric y el otrora alcalde de Recoleta, Daniel Jadue. Boric se quedó con el 60,43 % de las preferencias (1.058.027 votos), mientras que Jadue consiguió un 39,57 % de respaldo (692.862 votos).

Ese año, Chile Vamos también tuvo primarias, donde se enfrentó Joaquín Lavín (31,30%), Ignacio Briones (9,82 %), Mario Desbordes (9,80 %), y Sebastián Sichel (49,08 %); en total, este sector logró convocar a 1.343.678 votantes.

Participación. El factor participación es, a juicio de expertos, un factor determinante de cara a las primarias y cómo eventualmente se podría mover la aguja en beneficio o desmedro de algún candidato.

El pasado domingo, la encuesta Criteria arrojó que a menor participación, las opciones de Jara aumentan (si votara solo personas identificadas con la izquierda o centroizquierda que tienen mayor probabilidad de votar).

En tanto, si aumenta la participación (personas que aprueban al gobierno que tienen mayor probabilidad de votar), la competencia entre Jara y Tohá se incrementa; en tanto que si hay aun mayor participación (personas en general que tienen mayor probabilidad de votar), las opciones de que Tohá triunfe en la primaria aumentan significativamente).

El analista electoral, Pepe Auth, también proyectó escenarios hipotéticos en relación con la participación. “Si vota un millón o poco más son mayores las posibilidades de ganar para Winter, porque es más fuerte en el núcleo más duro de adherentes al gobierno, gana con claridad entre los jóvenes”, comentó. En tanto, “si votan más de dos millones la pelea va a estar entre Tohá y Jara, porque la primera es más fuerte en el electorado de centroizquierda de adhesión más laxa al gobierno o crítica, pero Jara ha ganado mucha adhesión en el mundo popular, particularmente de mujeres, que se identifican con su trayectoria y se beneficia de haber dirigido el ámbito gubernamental de mayores beneficios”.

Por otra parte, “si vota poca gente y/o el resultado es muy estrecho, se consolidará la idea que el oficialismo no tiene opción y habrá otras candidaturas inscritas el 17 de agosto disputándose la votación progresista, haciendo crecer la posibilidad de quedar fuera de la segunda vuelta”, planteó

¿Cómo es el votante independiente? En conversación con Emol, analistas políticos concuerdan en que hay poca estrategia detrás del votante independiente, quien se orienta más por percepciones personales o simpatías.

Eric Latorre, director del Magister de gobierno y administración pública de la Universidad Autónoma, parte de la base de que el votante independiente debe identificar algún elemento relevante que lo movilice a votar en una elección no obligatoria, “y estos elementos pueden ir desde el genuino interés en una propuesta electoral o por miedo a que se elija una determinada opción”.

“Lo anterior funciona en términos individuales, pero no existe en primarias anteriores, ninguna prueba o antecedente que permita identificar una articulación estratégica de votantes verdaderamente independientes que organizadamente voten para afectar una candidatura”, aclara.

En esa línea, precisa que “el votante independiente que se movilice lo hará por interés genuino, lo que requiere un esfuerzo de las campañas de motivar la votación, lo que es fundamental para la candidatura de Tohá, que es la única que puede crecer hacia el centro más independiente”.

En la misma línea, el analista electoral de la U. de Talca, Mauricio Morales, sostiene que no existe evidencia de que votantes “tengan como objetivo distorsionar una primaria”, y si esto ha ocurrido, “su efecto es más bien marginal, aunque existen dudas, por ejemplo, en la primaria entre Boric y Jadue, donde presuntamente electores independientes participaron de esa primaria para apoyar a Boric en desmedro de Jadue, aunque es un supuesto sin pruebas empíricas robustas”.

¿Votantes de derecha en la primaria? Pese a la escasa estrategia, los analistas plantean posibles escenarios. El primero, apuntaría a que votantes de derecha decidan apoyar a una figura menos competitiva que Tohá, donde de todos modos, se advierte cautela por los eventuales resultados.

Gonzalo Valdés, analista político de la UNAB, comenta que “en este escenario de incertidumbre, los últimos sondeos de mayor relevancia muestran que Evelyn Matthei se impone en todos los eventuales balotajes, mientras que la figura más competitiva del oficialismo sería Carolina Tohá”.

“Bajo esta lógica, podría pensarse que a los votantes de derecha les convendría apoyar en primarias de la izquierda a una figura menos competitiva que Tohá en segunda vuelta pero sí capaz de ganar la primaria de izquierda, en este caso, ese candidato sería Jeannette Jara”.

Sin embargo, advierte que esta estrategia podría resultar contraproducente, porque “una votación sorpresivamente alta en primarias puede instalar la idea de que una candidatura es más viable de lo que inicialmente indicaban las encuestas, cambiando la percepción de los votantes y alimentando el voto estratégico a favor de quien “puede ganar”.

Por su parte, Morales cree que “es difícil que electores de derecha se tomen el trabajo de intervenir”, aun cuando el triunfo de Jara o Winter signifique el aumento de las probabilidades de que la segunda vuelta sea entre Matthei y Kast.

Miguel Ángel Fernández, subdirector académico de Faro UDD, comenta que en el caso de que surgiera el “voto estratégico” del votante independiente, este elector “podría apoyar a quien perciba como el candidato más fuerte para enfrentar la elección de noviembre, fortaleciendo así las posibilidades del pacto, o alternativamente, inclinarse por un candidato más débil, esperando facilitar una eventual victoria opositora. Esta estrategia conlleva riesgos cruzados”.

Sin embargo, también advierte riesgos en esta estrategia: “Por ejemplo, si un elector que se sienta más cercano a la oposición decide apoyar a una candidatura como la de Jara -creyendo que tiene menos posibilidades en la presidencial- podría inflar la participación, cambiando el momento político y entregando oxígeno a un oficialismo con tensiones internas y un gobierno con alta reprobación”.

“El mal menor”. Kenneth Bunker, cientista político y académico de la U. San Sebastián, plantea que “el votante independiente, en Chile este suele ser más centrista, moderado. Obviamente no tiene afiliación con ningún partido, es un votante que se mueve entre centroizquierda y centroderecha, y que suele inclinar los resultados de las elecciones en la segunda vuelta”.

Bajo ese prisma, “el único incentivo que veo de un independiente es ir a votar precisamente por un candidato más centrista, para que no gane un candidato extremo”. “Los independientes irían solo para votar por el mal menor, entre comillas. Es decir, por un candidato que puede no hacer tanto daño. En ese caso votaría por cualquiera de los candidatos más centristas, como Carolina Tohá sería o Gonzalo Winter, ante la amenaza de Jeannette Jara”, comenta.

¿Abstenerse de votar? Bajo el hipotético de que apoyar a Jara o generar una votación “sorpresivamente alta” en las primarias sería “contraproducente” para un votante simpatizante de derecha, sumado a la gran inestabilidad que se proyecta para meses finales de campaña, Valdés plantea que “un votante de derecha debiese abstenerse de participar en las primarias de la izquierda”.

“Marcar presencia en ese espacio podría ser leído como un interés o validación de esa opción, especialmente riesgoso si se trata de levantar una candidatura comunista en un contexto de intensos cambios políticos tanto a nivel nacional como internacional”, subrayó.

Fernández también propone que una de las opciones del votante es la de abstenerse. “De ser un número muy alto esto, cualquiera que sea el candidato que triunfe en la primaria tendrá una difícil tarea por delante. Así, un electorado crítico del actuar del Gobierno podría castigar a través de la no participación”, subrayó.

En la misma línea, Roberto Munita, analista político y académico de la U. Andes y UNAB, subraya que las primarias son, a fin de cuentas, un método de selección de candidatos: “Los partidos deciden definir su abanderado no según una encuesta o según las definiciones de las cúpulas, sino según el apoyo de las bases de ese mismo sector político. Entonces la primera definición para ese elector independiente es sentirse llamado a ser parte de ese proceso. Si es así, la respuesta es obvia: debería votar por el candidato o candidata que mejor lo represente”.

“Ahora, si ese elector independiente no comulga con las ideas del oficialismo, o no se siente parte de ese mundo, me parece que lo más honesto sería no participar del proceso. Es decir, ni siquiera votar nulo; lo más honesto sería no votar. Las primarias no aspiran a ser elecciones multitudinarias (de hecho, son las únicas elecciones que se mantienen como voluntarias), y yo desdramatizo el hecho de que no vote tanta gente, porque insisto, el llamado no es a que voten todos, sino que voten los que son parte de un sector”, cerró.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Dorothy… la Única, la Grande, la Nuestra. Cristián Labbé Galilea

                                              Dorothy… la Única, la Grande, la Nuestra.

Cristián Labbé Galilea

Aunque para mis ilustrados lectores “El Mago de Oz”, del escritor L. Frank Baum, no pase de ser un cuento de niños, una historia de fantasía, esta pluma se toma, a través de “una segunda lectura” de dicho relato, la licencia de denunciar los mecanismos de poder, manipulación y corrupción que afectan en la actualidad a nuestra sociedad. En esta “interpretación libre” de la obra, los colores brillantes, los personajes encantadores y los mensajes optimistas del original, están representados en nuestra realidad por la forma como operan en la práctica los vicios de la política y de la corruptela.

Curiosamente, “el personaje más mentado” en estos días, al igual que en el cuento, ha sido… “Dorothy, la Contralora”, quien con su actuar profesional ha sacado a la luz pública todo lo que el país sabía: fundaciones truchas, licencias médicas imaginarias, contratos simulados, facturas falsas, defraudación al fisco… Para qué seguir, la lista es tan interminable como la nómina de gobernadores, alcaldes, parlamentarios, políticos e instituciones involucrados en estas irregularidades.

Junto a Dorothy, otro personaje es el propio “Mago de Oz”, quien en nuestra metáfora está personificando al político corrupto que, sin capacidad ni ética, se esconde tras “una cortina” de formalidades y fantasías para encubrir hábilmente su verdadera identidad y su incapacidad para concentrarse con sabiduría, eficiencia, realismo y probidad, en la solución de los problemas que afectan al país.

Los acompañantes de “nuestra Dorothy” son: “el Espantapájaros” (quien cree no tener cerebro), representando a la comunidad, desinformada, pasiva e indiferente, que prefiere no pensar mucho y vivir en el limbo; “el Hombre de Hojalata” (que se queja de no tener corazón), quien simboliza, en nuestro caso, a aquellos sin sensibilidad social e indiferentes a los problemas de salud, educación, vivienda y bienestar de los sectores más vulnerables; por último, la acompaña “el León Cobarde”, quien personifica a los dominados por la cobardía política, que no se atreven a reaccionar frente a una sociedad corrupta.

En nuestra realidad todos ellos, como en el cuento original, poseen lo que buscan. Sin embargo, viven esperando que alguien los saque de su marasmo; están siempre esperando a ese “mágico personaje político” (el mago de Oz) que les daría lo que creen no tener: sabiduría, sensibilidad social y coraje. ¡Esperanza cada vez más ilusoria! Pero ¡oh milagro…!, aparece Dorothy, quien llega a correr “el velo de la mentira y la descomposición” develando los grandes secretos de la corrupción.

En definitiva, lo que podemos deducir de “la segunda lectura” del Mago de Oz, es que, cuando se descorre la cortina que ocultaba la verdad de la descomposición de nuestro país, la comunidad se da cuenta que la corrupción es “un hoyo negro” y que ella no se sostiene por sí sola: necesita de una sociedad que “mire hacia otro lado”, que se deje engañar y que confíe en quienes no se lo merecen… Gran lección nos ha dado “Dorothy, la única, la grande, la nuestra”.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Talleres de invierno para niños en el Museo Histórico y Militar de Chile

                                                                 Talleres de invierno para niños en el Museo Histórico y  Militar

El próximo martes y durante dos semanas, se efectuaran en el Museo Histórico y Militar talleres de invierno para niños en vacaciones.
Inscripciones abiertas

A nuestros socios y lectores, les agradecemos difundir esta información

El Editor

Ls opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

Punta Peuco y perdón. Carla Fernández Montero Abogada, Derecho Penitenciario. Diario Constitucional

                  Punta Peuco y perdón

A raíz del anuncio del Presidente Boric sobre convertir Punta Peuco en una cárcel común, se reabre el debate sobre el perdón en materia de derechos humanos. Esta reflexión plantea que, más allá de consignas políticas, el Estado debe enfrentar con urgencia la situación de los reos mayores y enfermos, atendiendo compromisos internacionales y principios de derecho humanitario que hoy siguen siendo ignorados.

A propósito de las medidas anunciadas por el Presidente Boric en la reciente cuenta al Congreso acerca de transformar el penal de Punta Peuco en una “cárcel común”, y las diversas reacciones de la opinión pública que han recogido distintos medios de prensa escrito y que hacen hincapié en la necesidad de “perdón”, quisiera precisar algunos aspectos en torno a esta idea:

1.- Llevamos más de 30 años intentando una justicia transicional, que -en parte- no se ha logrado gracias al triunfo de la consigna “ni perdón ni olvido”, que perdura con fuerza en la actualidad en nuestra clase política gobernante transformándose en un “caballito de batalla” en tiempos de elección, en un factor que -por así decirlo- aúna las diversas corrientes ideológicas de la izquierda. Así, bajo el actual “clima electoral”, resulta difícil, sino imposible conjugar el verbo “perdonar” en materia de DDHH.

2.- Ahora bien, la insufrible situación carcelaria de los reos de Punta Peuco no aguanta más, y el perdón del Estado en este asunto no puede quedar sujeto -nuevamente- a condiciones “político-jurídicas” ajenas a nuestro Derecho o que por edad y enfermedad ya no es posible de satisfacer por los presos, sino a costa de su propia vida. El Derecho humanitario -consustancial al concepto de “perdón”- se aplica sobre vivos y no sobre muertos. La indulgencia del Estado no puede esperar. ¡Ya no hay tiempo!

3.- Igualmente, cabe recordar -como abono a la tesis anterior- que el Estado chileno ha incumplido sus compromisos internacionales en esta materia. Así, por ejemplo, Chile está en desacato respecto el fallo Palamara Iribarne vs. Chile de la Corte Interamericana de DDHH del año 2005, que obligó a Chile a reformar su sistema de justicia militar regulado por el “arcaico” Código de Procedimiento Penal de 1906, y que consagra un sistema inquisitivo, escrito y secreto, bajo el cual se sigue juzgando y condenando a los civiles y militares por causas de DDHH, cualquiera sea su edad y/o condición de salud.

4.- Pero, además, nuestros tribunales han vulnerado los artículos 10 y 13 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los DDHH de las Personas Mayores promulgada el año 2017, que proscribe tratos crueles, inhumanos o degradantes en las penas y exhorta a Chile a promover medidas alternativas a la pena efectiva, lo que está en consonancia con lo prescrito en el artículo 5 n° 3 de la Convención Americana de DDHH, que mandata: “la pena no puede transcender de la persona del delincuente”.

Siendo así, para afrontar de manera seria, el tema del perdón en materia de DDHH, debe necesariamente tenerse en consideración los factores antes descritos, de lo contrario, todo quedará en una “mera declaración de principios”, con nulo efecto práctico.

 

Carla Fernández Montero

Abogada, Derecho Penitenciario

Ver: https://www.diarioconstitucional.cl/cartas-al-director/punta-peuco-y-perdon/

Imagen: EMOL

Un aporte de nuestro presidente George Brown Mac Lean

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional