Columna de Opinión

Batalla de Yungay y Conmemoración del día del roto chileno (GDD Marcos López Ardiles). La Araucanía (CA. Rafael Gónzalez Rees)

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Con todo, pienso que será muy difícil poner término a la violencia a no ser que el Gobierno resuelva actuar con una real voluntad para acabar con la barbarie y hacer que impere el Estado de Derecho, para lo cual debe hacer uso de todas las herramientas que le otorga la Constitución y la ley y hacerlo sin complejos ni temor de ser criticado tanto dentro como fuera del país.

“Cantemos la gloria
del triunfo marcial
que el pueblo chileno
obtuvo en Yungay”
Así empieza el Himno de Yungay que compusieran José Zapiola en la música y Ramón Rengifo en la letra, y que fuera estrenado en Santiago en abril de 1839, sólo dos meses después de la victoria de Yungay, la batalla que pusiera término a la aspiración del mariscal Santa Cruz de formar un gran Estado en la América del Sur, cuya base ya se había conformado a través de la Confederación Perú-Boliviana.

Como ocurre en Estados Unidos con la marcha “Barras y Estrellas para Siempre” y en la Argentina con la marcha “San Lorenzo”, en Chile el “Himno de Yungay” fue considerado por largo tiempo como una segundo himno nacional, alcanzando tal popularidad que era cantado desde la infancia y de aprendizaje tradicional en las escuelas primarias, por lo menos hasta la primera mitad del siglo pasado.

Después de una decepcionante campaña inicial que culminó con el Tratado de Paucarpata, el gobierno de Chile organizó una segunda expedición del denominado Ejército Restaurador del Perú, el que ahora fue confiado al comando del general Manuel Bulnes Prieto. Esta fuerza militar estaba conformada mayoritariamente por unidades chilenas que contaban con la anuencia del presidente provisional del Perú, general Agustín Gamarra, para que operaran en su país, en combinación con cuerpos de esa nacionalidad que le eran leales. Sin embargo, los versos del himno de Yungay no exaltan a la figura de Bulnes, el General vencedor, ni tampoco lo hacen con los comandantes de las fuerzas unidas chileno-peruanas. La victoria es atribuida sólo al pueblo chileno: Cantemos la gloria del triunfo marcial, que el pueblo chileno obtuvo en Yungay.
Sin desmerecer el valor y el genio militar del general Bulnes, ni la bravura de los aliados peruanos, nos parece que Rengifo, el autor de los versos, quiso poner de relieve la actuación que el pueblo chileno tuvo en esta primera guerra que la República enfrentaba con otras naciones. Y había razones para darle al pueblo ese protagonismo. Esta guerra en particular tenía sus orígenes en complicadas situaciones políticas y económicas. Sólo el presidente Joaquín Prieto, su ministro Diego Portales y un grupo de políticos, habían avizorado la amenaza que para Chile representaba la creación de un poderoso Estado que, concebido por el mariscal Andrés de Santa Cruz, iba a romper el equilibrio de poderes existente entre las jóvenes repúblicas sudamericanas. El proyecto de este hábil político boliviano se inspiraba en el ideal bolivariano y ya se había proclamado como el Protector de tres estados confederados: Bolivia, el Nor Peruano y el Sur Peruano. Sus pasos siguientes iban en pos de Chile, el norte argentino y Ecuador.

Frente a una circunstancia tan complicada -que muchos atribuyeron a una obsesión de Portales o incluso a un intento por mantener a los militares alejados de la contingencia política interna- el pueblo se mantenía totalmente ajeno a las razones para acudir a una guerra. La única expresión concreta de amenaza había sido representada por el general Freire quien, con el apoyo de Santa Cruz, había iniciado desde el Perú una aventura armada destinada a derrocar al gobierno de Prieto. Pero difícilmente los integrantes del pueblo –los que se enteraron- asociaban el caudillismo de Freire con los proyectos hegemónicos de la Confederación.

Probablemente, fueron dos las causas que despertaron a la sociedad chilena de la inicial indiferencia hacia los sucesos que acontecían en los países del norte. En primer lugar, el asesinato de Diego Portales, concebido por quienes veían la alternativa de la guerra como un capricho del Ministro. Pero si ese motivo fue el que despertó el interés político, el posterior fracaso de la primera expedición chilena, que regresó al país sin haberse enfrentado a las fuerzas de Santa Cruz, fue el motivo que encendió la indignación de amplios sectores sociales, que llegaron a interpretar este fracaso como una humillante capitulación. Indudable destello de un sentimiento nacional entre los habitantes de una república que recién cumplía veinte años.

Antes iniciarse la primera expedición, el ejército chileno mantenía una dotación que no superaba a los tres mil efectivos. Fue indispensable incrementar esa fuerza con el reclutamiento de voluntarios y con levas forzosas de individuos que no tenían ninguna formación militar. En un breve plazo, fue menester transformar a muchos “rotos” en soldados, operación que hubo que repetir al organizarse la expedición de Bulnes, pues, si bien la mayoría de los expedicionarios iniciales partieron de nuevo al norte, hubo que reforzar esta nueva fuerza con más efectivos, que alcanzaron un total de 5.396, a quienes se sumarían cerca de mil soldados peruanos. Otro bochorno como el del Paucarpata habría sido inaceptable.

Una buena parte del contingente chileno estaba conformado por jóvenes del valle central, sin ninguna experiencia militar y proveniente de los más bajos estratos sociales, lo que incluía a ociosos y a más de algún forajido. Serían los menos, aquellos que habían tomado parte en la guerra civil de 1829-30, que culminó con la batalla de Lircay, victoria decisiva de Prieto sobre Freire. Muchos de los soldados de Bulnes recibieron un entrenamiento militar apresurado y al poco tiempo de ser desembarcados en el Perú, obtuvieron su bautizo de fuego en Portada de Guías, el 21 de agosto de 1838, la victoria que les abrió las puertas de Lima.

No es el momento para relatar los pormenores de esta campaña restauradora, donde después de prolongadas marchas y afectadas por enfermedades de un clima malsano, la huestes chilenas se batieron con singular heroísmo en Matucana, Llaclla y Buin, para finalmente, el 20 de enero de 1839, obtener la aplastante victoria de Yungay. Ese mismo día, una vez terminada la batalla, el general Bulnes hizo que se leyera a sus soldados una vibrante proclama. Leamos sus primeras líneas:

¡Soldados del Ejército Unido!

“Cuando me dirigí a vosotros la última vez desde este mismo sitio, os anuncié una victoria próxima y decisiva; y antes de 15 días habéis conseguido la más espléndida y gloriosa que ha visto la América. Habéis luchado contra posiciones inexpugnables, venciendo las elevaciones más escarpadas y pisando por sobre las nubes para tomarlas. Habéis hecho todo, más que vuestro deber, y aún sobrepasando mis esperanzas”

El presidente Gamarra, quien estando en el mismo Yungay había sido testigo del choque de fuerzas, al día siguiente hizo llegar a los soldados un elocuente reconocimiento, donde comenzaba diciéndoles:

“¡Soldados! Vuestro heroico esfuerzo, superior a cuanto registra en sus páginas la historia militar, ha roto ayer sobre las formidables posiciones del enemigo, la cadena con que su atrevido jefe aherrojó al Perú por tres años, y pretendía ¡insensato! sojuzgarlo para siempre” (…) El Perú recobró ayer su libertad por el impulso de vuestros brazos, y os bendice como a los autores de su honra y de su dicha:¡qué gloria para vosotros!

El Presidente peruano, en su último párrafo, les escribe: ¡Chilenos y peruanos del Ejército Unido que con tanta constancia habéis soportado todo género de enfermedades y privaciones! Recordad vuestros sufrimientos para aspirar a una gloria más elevada que los triunfos y acompañadme a establecer la paz en este hermoso país purificado con vuestra sangre (…)

Este “triunfo marcial” fue muy significativo para nuestro país, pues vino a consolidar su conciencia de nación. Hacía pocos años que Chile había logrado su independencia, un proceso conducido por la élite criolla; las tropas que combatieron en esas campañas normalmente estaban compuestas por hombres que eran obedientes al liderazgo del sector dominante (hay que recordar que aquella élite era principalmente terrateniente, por lo cual cada hacendado disponía de sus inquilinos) En general, se trataba de un grupo permeable que, dependiendo de la influencia que tuviera más próxima, abrazó la causa monárquica o la emancipadora. A esto debemos agregar que la independencia chilena fue distinta de lo que se observó en buena parte de Hispanoamérica. El Chile de 1810 estaba principalmente radicado en una porción geográfica muy compacta que hasta hoy se denomina “Valle Central”, en el cual se distribuían los centros urbanos y las haciendas; dada la relativa homogeneidad geográfica y cultural de la nación chilena, aquí las guerras de independencia no derivaron en significativos conflictos internos sociales y raciales (como sí ocurrió y en forma muy dramática, en países como México y Venezuela), salvo el período denominado como “la guerra a muerte”, que se desarrolló en un acotado espacio geográfico. Por otro lado, la élite que dirigió aquella revolución no desapareció junto con ella, sino que pervivió y tomó la dirección del nuevo Estado, conservándola durante todo el siglo XIX.
Los factores reseñados hicieron que el papel de los estratos populares permaneciera anónimo durante el proceso de la independencia. En cambio, con el desenlace de la Guerra contra la Confederación el sujeto chileno común y corriente, “el roto”, cobró un protagonismo que antes se le había soslayado. Así emergieron figuras populares que, como Candelaria Pérez (la conocida “Sargento Candelaria”) y el subteniente Juan Colipí (hijo del famoso cacique abajino Lorenzo Colipí), tuvieron actuaciones heroicas en suelo peruano y que no hicieron más que ensalzar la nueva imagen del pueblo chileno en el sentimiento nacional. De ahí que se habla de la consolidación de un ideario nacional, en el cual la nación chilena ya no era sólo el grupo dirigente que gobernaba el país, sino que también comprendía a todos los sectores sociales. Incluso el triunfo de Yungay tuvo una influencia directa en el encargo que el gobierno de Joaquín Prieto hizo al naturalista francés Claudio Gay, para que elaborara la obra “Historia Física y Política de Chile”, la que, compuesta de treinta volúmenes, constituyó la primera gran síntesis histórica de nuestro país (el mismo ministro Mariano Egaña dio como argumento para confeccionar esta obra, el mérito contraído por la nación chilena en la mencionada guerra). Esta obra también será clave en la afirmación de la identidad chilena.
El esfuerzo bélico realizado por los soldados de Bulnes, quedó plasmado en una obra artística casi cincuenta años después. El día 7 de octubre de 1888, se erigió, en la plaza Yungay de la capital, una estatua en homenaje al “Roto Chileno”, que recordaba a aquellos hombres de condición humilde que lucharon y sufrieron por Chile en el territorio peruano. El monumento mismo se alza sobre cuatro columnas que parten de la superficie de una pila; la estatua tiene cerca de un metro y medio de altura, y representa a un joven con el traje popular de la época, el cual sostiene un fusil en su mano derecha, mientras que la otra aparece apoyada en su cadera; detrás de esta figura hay una gavilla de trigo, con una hoz entre las mieses. El historiador Horacio Gutiérrez, en su trabajo “Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno” (Revista Universum, 2010), entrega un recorrido de la construcción de este concepto, el cual finalmente llegó a tener una expresión plástica y pública, en el monumento al cual se hace referencia:
“Esfuerzos por canonizar el roto en el pasado efectivamente existieron. El intento más concreto se dio en el siglo XIX. En conmemoración a la batalla de Yungay, ocurrida en 1839 durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-39), fue erigido, 50 años después, en octubre de 1888, durante el gobierno de Balmaceda, un Monumento al Roto Chileno en una plaza periférica de Santiago, la Plaza Yungay. La estatua, representando un campesino con camisa y pantalones arremangados, sosteniendo un fusil en la mano derecha, era un homenaje al soldado desconocido, pero valiente y patriota que había participado en la conflagración mencionada. La guerra fue impopular desde el comienzo y el reclutamiento complicado, pues la opinión pública y la población en general, incluyendo a los ‘rotos’, estuvo inicialmente contra el conflicto, no entendiendo sus motivos. Tras algunos reveses afrentosos, el ejército chileno, sin embargo, vence y gana la guerra en la referida Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839.”
Como una iniciativa personal, la obra fue esculpida por Virginio Arias, obteniendo una medalla en la Exposición Nacional de Santiago. En vista de ello, el municipio capitalino compró la estatua para ser destinada a la plaza Yungay. Sin embargo, en su origen, el autor había dedicado su escultura a los héroes de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884) y solo después se la relacionó con la victoria de Yungay.
En el año de 1888 se instituyó el día 20 de enero como el “Día del Roto Chileno”, y así se conmemora desde el año siguiente y hasta la actualidad. El mismo autor anterior señala:
“En ese año, 1888, se decretó el día 20 de enero como el Día del Roto Chileno, en conmemoración a la Batalla de Yungay, celebrándose la efeméride a partir de 1889 y hasta del día de hoy. Todos los años en ese día se realiza una ceremonia oficial en la Plaza Yungay, a los pies de la Estatua del Roto, con presencia de autoridades, Banda del Ejército y grupos folclóricos. En el evento pronuncia un discurso el alcalde de Santiago, se depositan coronas de flores, se iza la bandera nacional y se entona el Himno de Yungay, aprendido por todos los niños en la escuela primaria.
El barrio Yungay, el tradicional escenario de esta antigua ceremonia se ubica al poniente del centro histórico de la ciudad y ha mantenido su identidad hasta el día de hoy (de hecho, no ha sido tan intervenido como el centro de Santiago). Con el transcurrir del tiempo, este barrio, que en un comienzo era aristocrático, se fue transformando durante el siglo XIX en uno de los núcleos urbanos de la naciente clase media santiaguina.
Por último, el destacado folclorista e investigador Oreste Plath, habla en una de sus obras de los diversos tipos de “rotos” que han existido en Chile. En una parte de su escrito, se refiere al sujeto de las clases populares que se hizo militar en la batalla de Yungay:
“El ‘roto’ se hizo ‘milico’ en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Esta batalla se dio con ejércitos reclutados entre los ‘descamisados’, sin preparación militar, sin uniformes, a base de puro corazón. El triunfo de Yungay es el del ‘patipelado’, el del pueblo descalzo. Indudablemente, constituyó la exaltación del ‘roto’; aquí se lució, mostró sus condiciones, su fiereza para pelear; de ahí que el 20 de enero sea el día del Roto Chileno, en cuyo monumento se lee: ‘Chile agradecido de sus hijos por sus virtudes cívicas y guerreras’ ”.
Sintiéndonos muy distantes de cualquier ánimo belicista, nos alegramos de que por más de ciento veinte años, se mantenga en el tiempo una conmemoración como la del “Día del Roto Chileno”, que estando tan ligada a la nacionalidad, nos recuerda las enormes empresas que juntos fuimos capaces de emprender.

LA ARAUCANÍA

Ante los graves atentados terroristas ocurridos recientemente en la Región de la Araucanía, parece que el Gobierno ha decidido actuar. La verdad es que hace muchos años que existe el terrorismo en esa región, sólo basta con consultarle a los agricultores de la zona, como por ejemplo al señor René Urban quien ha sufrido sobre cien atentados en sus fundos; constatar los asesinatos perpetrados recientemente del Sargento de Carabineros Hugo Albornoz y de los parceleros Héctor Gallardo y Osvaldo Zapata; consultarle a las empresas forestales como Arauco y Mininco, que han sufrido innumerables ataques a su maquinaria, tala de árboles, incendios, etc.; a los transportistas quienes han perdido, en los últimos años, sobre 80 camiones a manos de los terroristas siendo amenazados con armas de fuego, sufriendo ataques a balazos en muchos casos y posteriormente viendo como son quemados sus camiones; también debemos mencionar el ataque a balazos a un Magistrado que realizaba su trabajo en el área y, por último, debemos agregar los innumerables ataques a carabineros con armas de fuego, etc.

Todo lo señalado el Gobierno lo había calificado como actos delictuales, seguramente para bajarle el perfil a lo que estaba sucediendo y, sólo ahora, luego del brutal asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, ha resuelto darle a estos hechos el calificativo de actos terroristas.

La indecisión del Gobierno y el temor que ha tenido y que sigue teniendo para pacificar la zona, de acuerdo a las normas que le otorga nuestro ordenamiento jurídico, creo se debe a que nuestras autoridades temen ser criticadas por los parlamentarios marxistas y sus partidos, en especial el Partido Comunista, todos los cuales se han opuesto a la aplicación de la Ley Anti-Terrorista; temor a ser criticadas por las ONG de derechos humanos, tanto nacionales como extranjeras y por el Instituto Nacional de DDHH liderado por la abogado Lorena Fries. Sabemos que todos ellos son muy celosos en cautelar y defender los derechos civiles de los terroristas y guerrilleros y no así los de sus víctimas. A este respecto, creo que sería importante conocer la composición y la filiación política de los integrantes de ese Instituto, el que también se ha opuesto a que se aplique la ley Anti – Terrorista y es un gran crítico del actuar de Carabineros; junto a lo anterior, conocer sus atribuciones, ya que, por lo visto, pareciera ser un organismo superior al Estado en lo que tiene relación con materias de carácter moral, de seguridad y de orden público.

Por otra parte, es importante destacar y tener presente ante el problema que estamos enfrentando, que el pueblo mapuche se ha estado mezclando con europeos desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI; desde hace cinco siglos ha contribuido en forma importante a forjar la Raza Chilena, es decir, esa raza nacida del capital aporte de España y el pueblo mapuche, más el aporte de los británicos, alemanes, croatas, italianos, franceses, irlandeses, griegos llegados a estas tierras, sin olvidar el de los palestinos y libaneses procedentes del medio oriente, junto a otras razas en menor proporción. Es por lo señalado que nuestra raza tiene un fuerte componente mestizo, traspasando los mapuches, a través de este mestizaje, sus valores, cultura y cualidades, todo lo cual ha enriquecido a la Nación Chilena. Por todo lo anterior, ellos deben ser considerados como chilenos.

Ahora bien, a raíz del último atentado el Gobierno ha iniciado una mesa de diálogo con los representantes mapuches de la zona, tendiente a buscar una solución al supuesto conflicto. Al respecto, creo que ante la presión existente, la urgencia por encontrar una solución al problema y aislar a los terroristas, tanto los parlamentarios como los representantes del gobierno que asisten, deben actuar sin apuro en este largo y difícil camino que han iniciado, pensando muy bien lo que se va a proponer y comprometer y tener en su agenda ciertos puntos o criterios que estimo son indispensables para llevar adelante las conversaciones, como por ejemplo:

La negativa a formar un Estado Autónomo en nuestro territorio ya que Chile es indivisible y unitario.
No negociar con los terroristas de la CAM y hacerlo sólo con los legítimos representantes de los mapuches.
No negociar con aquellos líderes que reciben dinero de organismos internacionales para apoyar las acciones terroristas.
El reconocer al Estado de Chile como ente superior al cual ellos deben obediencia y al que deben someterse, tal como lo hacemos el resto de los chilenos.
Integrar al pueblo mapuche al resto del país y al desarrollo en lugar de segregarlo.
No transformar en mártires a los terroristas, como ya está empezando a ocurrir.
En la búsqueda de soluciones, los partidos marxistas y sus parlamentarios van a estar, seguramente, por apoyar la creación de un Estado Autónomo, que es lo que desean y han planteado las organizaciones más extremas, hecho que de concretarse le causaría un grave daño a nuestro país y lo debilitaría; es probable que en esta posición sean apoyados por otros parlamentarios simpatizantes tanto de la Concertación como de la Alianza.

Junto a lo anterior, es muy importante establecer, en la investigación que se lleva a cabo por el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, qué fuerzas políticas nacionales y extranjeras están apoyando a la guerrilla y el terrorismo y descubrir de qué países y organizaciones provienen los recursos o fondos destinados a ellos para atacar y dañar a Chile. Una vez obtenida la información darla a conocer al país y no ocultarla. Asimismo, creo que los violentistas extranjeros que colaboran con el terrorismo una vez detenidos, deberían ser juzgados y encarcelados en lugar de expulsarlos del país, como ha sucedido hasta ahora.

Estimo, además, que en estas materias, tan delicadas, deben ser consultadas nuestras FFAA.; ellas tienen mucho que decir sobre este asunto y, creo que en las negociaciones de la mesa de diálogo deben estar presentes, además de las autoridades nacionales y representantes de las organizaciones mapuches, los representantes de los agricultores, de los transportistas y de los empresarios de la zona, quienes han sido las víctimas del terrorismo.

Con todo, pienso que será muy difícil poner término a la violencia a no ser que el Gobierno resuelva actuar con una real voluntad para acabar con la barbarie y hacer que impere el Estado de Derecho, para lo cual debe hacer uso de todas las herramientas que le otorga la Constitución y la ley y hacerlo sin complejos ni temor de ser criticado tanto dentro como fuera del país. Ha llegado el momento de poner término a este caos y desgobierno, antes de que sea demasiado tarde. La baja de las filas de Carabineros del cabo Walter Ramírez va en dirección opuesta a esto último y será una excelente noticia para los terroristas y una pésima noticia para los agricultores y los carabineros desplegados en la Araucanía. Al respecto, creo que lo que grafica en mejor forma la situación de desesperanza, de abandono e impotencia de los agricultores de la región está contenido en las declaraciones hechas por el señor Jorge Andrés Luchsinger, hijo del matrimonio asesinado, quien manifestó lo siguiente: “Para nosotros no espero nada. Ya nos mataron a los papás, nos quemaron la casa, ¿qué más van ha hacer?, ¿matarme a mí?. Lo que sí tienen que hacer la autoridades, es para el resto de los agricultores”.

En este contexto, estimo, además, que el Gobierno, en lugar de perseguir a los miembros de las FFAA y de Carabineros que salvaron a Chile de una guerra civil, de su destrucción y de una dictadura comunista, debería destinar ese esfuerzo y recursos en la lucha contra el terrorismo en la Araucanía y detener la agresión de que está siendo objeto nuestro país, tanto por parte de organizaciones políticas internas como extranjeras. Un ejemplo claro sobre esto lo constituye el caso del Ministro Chadwick y del Sub Secretario Ubilla, con el Programa de DDHH del Ministerio del Interior y el gran número de abogados que lo componen quienes, en lugar de estar fabricando querellas contra los militares, deberían estar avocados a esta tarea. Este hecho constituye, a mi juicio, un grave error y una vergüenza pera la Alianza y el Gobierno.

Por otra parte, debemos señalar que durante el Gobierno Militar no existió el terrorismo ni la violencia en la Araucanía. Es más, el General don Augusto Pinochet fue nombrado en 1989, “Ulmen Futa Lonco” lo que significa “Jefe Máximo, Conductor y Guía” por la Junta General de Loncos y Caciques de Nueva Imperial y de las treinta Comunas de la Región de la Araucanía, distinción que no ha sido otorgada, que yo sepa, a ningún otro Presidente de la Republica. El título se le concedió en reconocimiento por su preocupación por recuperar la dignidad del pueblo mapuche, por otorgarle beneficios sociales y entregarle tierras. Todo el problema comenzó durante el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, cuando se aprobó la Ley Indígena y el asunto fue tomado por grupos políticos interesados en crear el caos y en debilitar a nuestro país, por lo que estimo, en consecuencia, que su origen tiene, fundamentalmente, un fuerte componente ideológico- político.

Por último, creo que Chile se debe desvincular de todos aquellos organismos internacionales ante los cuales ha subordinado su soberanía, mediante los tratados firmados principalmente durante los Gobiernos de la Concertación, de manera que los chilenos podamos resolver nuestros problemas internos y no dejarlos en manos de extranjeros de dudosa moral, filiación política o filosófica.

Rafael González Rees

Contraalmirante ( r )

Columna de Opinión

LA IGLESIA CATÓLICA Y EL PROYECTO DE LEY DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

LAS OPINIONES EN ÉSTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Reproducimos a continuación la presentación de la Iglesia Católica realizada el pasado 8 de enero ante la Comisión de Constitución del Senado, con ocasión de la discusión del Proyecto de Ley de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP).
Sr. Presidente

1. Vengo en representación del Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, el Arzobispo Ricardo Ezzati. En consecuencia, traigo ante esta comisión el pensamiento de los Obispos miembros de dicha conferencia y de la Iglesia Católica.
Agradezco sinceramente este invitación que nos permite exponer públicamente nuestro pensamiento.Respeto irrestricto a la dignidad de toda persona
2. Queremos señalar, primeramente, que proclamamos y vivimos el respeto irrestricto a la dignidad de toda persona humana, sin
distinción de ninguna especie. Que nuestras objeciones y opiniones se refieren siempre a situaciones, y posibilidades que consideramos negativas para la persona humana y la familia, nunca a las personas y a su dignidad, que siempre debe ser respetada.
Porque la Iglesia cree y enseña que todos los seres humanos, desde la concepción a su muerte natural, nacemos dotado de la misma
dignidad y somos todos hijos de mismo Dios, y tenemos una particular preocupación pastoral por todas las personas, particularmente aquellas que por cualquier circunstancia sufren injustas discriminaciones. Por esta razón nos preocupa la virulencia verbal, no conocida
entre nosotros, que se ha desatado en estos días frente a opiniones que difieren del ideario del movimiento homosexual, que no ha trepidado en insultar al mismo Benedicto XVI, quien con palabras adecuadas, respetuosas y llenas de caridad, haexpresado su enseñanza en relación al tema que nos ocupa. Podemos diferir en la manera de concebir la verdad sobre la persona humana, pero no podemos agredir al que piensa diverso. Por eso tanto la Iglesia Católica, como otras instituciones del ámbito religioso y ético, piden que exista respeto por las opiniones ajenas, sin herir con la palabra dura y el insulto agresivo, como hemos visto
en estos días. Una postura sostenida desde diversos ámbitos
3. Hemos expresado en diversas oportunidades nuestro pensamiento sobre la inconveniencia de legislar acerca de las uniones de hecho en nuestra Patria. Lo ha hecho la Iglesia a nivel universal. Lo hemos hecho en conjunto con las demás confesiones cristianas presentes en nuestra patria. Hemos dado razones fundadas para sostener nuestro pensamiento. Pedimos a quienes han sido llamados por el pueblo a darnos leyes que escuchen esas opiniones y a quienes tiene opiniones diversas, que aprendan a respetarla.
Uno de los pasos más delicados de su historia….

+ Juan Ignacio González Errázuriz
Obispo de San Bernardo, por el Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Mons. Ricardo Ezzati A., Arzobispo de Santiago,
Valparaíso, 8 de enero de 2013.

Ver al final, el pensamiento completo de la Conferencia Episcopal de Chile

IGLESIA CATOLICA Y EL PROYECTO DE LEY DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA VER PDF

Columna de Opinión

El Comienzo de una Leyenda

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Del crisol del fuego del martirio, ha nacido un héroe en la figura de Werner Luchsinger

Lo imagino avanzando firme y decidido hacia la puerta con el arma en la mano, mientras la casa comienza

a arder y los perpetradores, en un número tremendamente superior, fuerzan la entrada.

Con entereza y valor, aún al saber que está solo y que enfrenta a un enemigo diez veces mayor, defenderá

a su mujer y su hogar a costa de su vida si es necesario.

No lo amedrantan las adversas circunstancias; el momento largamente temido y conversado ha llegado.

Es entonces cuando descarga su arma sobre el primero que entra y recibe entonces un disparo fatal que le

hace caer.

Ya la casa arde por los cuatro costados, las alimañas han cumplido su cometido, sólo resta que el fuego

haga su terrorífica tarea, mas el anciano ha vendido cara su vida y uno de ellos huye con un impacto de bala.

Ayer, bajo un sol esplendoroso en la Araucanía, acompañamos al matrimonio Luchsinger a su última morada

A pleno sol algunos y el resto en una iglesia abarrotada por una multitud aún sorprendida sin poder digerir

todavía la real dimensión de esta inmensa tragedia, escuchamos con resignación una larga y soporífera homilía

llena de clichés y lugares comunes que no cuadraban con lo que realmente había sucedido.

Por lo que escuchamos, podía perfectamente el matrimonio haber fallecido de muerte natural

Tampoco esperábamos que la Iglesia dijese que estos cuerpos calcinados dentro de sus féretros, eran dos

víctimas frutos del odio y la envidia de animales financiados por organizaciones extranjeras, por la ineficiencia

de un Gobierno que siempre reacciona tarde, por Jueces que aplican leyes y que después se desdicen ante la

presión de minorías, por políticos sin pantalones que solo cuentan votos.

Estos dos mártires del extremismo, nos dejan sin embargo una lección de valor y resolución admirable frente

al odio y la maldad.

Del crisol del fuego del martirio, ha nacido un héroe en la figura de Werner Luchsinger.

Les decimos eso sí a los cobardes asesinos para su tranquilidad, que cuando ocurra el primer aniversario de

la ignominiosa muerte de nuestro héroe, no iremos arteramente a sus casas a incendiárselas ni a quemar a

sus familias.

Esto, sólo puede estar en las desquiciadas mentes de los mal nacidos.

La leyenda, no de víctimas como tienen ellos, si no de un héroe, ultimado combatiendo contra fuerzas

superiores en la defensa de su tierra, regada hoy con su sangre, irá creciendo y habrá de ser un legado

que nunca deberemos olvidar.

 

Willy Bascuñán

U al dia

Aumento de aporte a ONGs y Palabras del nuevo Presidente de UNOFAR. Horario de atención oficina durante el verano.

“Seguirá siendo principal responsabilidad del directorio la permanente incorporación de nuevos socios, la que debiera incrementarse una vez queden definitivamente aprobados los nuevos estatutos, al permitir la incorporación de oficiales de carabineros en retiro y socios cooperadores que compartan los propósitos de la Unión”.

AUMENTO DE APORTES A ONGs

Después de escuchar la presentación del General Manuel Concha,  director de la ONG-JURE y socio de la Unión, la asamblea general  convocada para este 3 de diciembre aprobó por unanimidad aumentar la  cuota social mensual en $ 300, quedando en $ 3.000. Este aumento se  hará efectivo a partir de enero de 2013, comprometiéndose el  Presidente a destinar íntegramente este aporte a aumentar la contribución a las ONGs.

Estimados camaradas:

Al asumir por cuarta vez la presidencia de nuestra querida institución, quisiera agradecer la confianza depositada en el directorio que hoy se ha hecho cargo por el trienio 2013-2015.

También es de justicia agradecer tanto a quienes estuvieron dispuestos a continuar en sus cargos como a quienes se presentaron por primera vez como candidatos.

En el caso de los primeros, han dedicado una apreciable cantidad de años a servir los propósitos de la Unión y, por esa vía, han estado dispuestos a aportar con  tiempo y trabajo a apoyar a sus camaradas.

En el caso de los segundos, no solo se han comprometido con ese propósito sino que, quizás más importante, han hecho posible una renovación parcial del directorio, condición que estimo indispensable para que lleguen nuevas ideas y energías a enriquecer nuestras deliberaciones.

Durante 2013 mantendremos los dos principales ejes de acción: apoyo a nuestros camaradas presos y procesados y rescate de la verdad histórica.

El primero implica proseguir con las visitas periódicas a penales, junto con colaborar con aquellas iniciativas que alivien o resuelvan la situación que les aflige.

Junto a las visitas regulares, mantendremos y de ser posible incrementaremos nuestros aportes a las ONGs encargadas de su defensa judicial y también seguiremos aportando al grupo Mis Camaradas que reúne donaciones que distribuye entre quienes enfrentan las situaciones socioeconómicas más aflictivas.

El segundo seguirá teniendo como principal vehículo nuestra revista Unofar, de la que publicaremos 3 números, considerando especialmente que en octubre cumpliremos 50 años de existencia.

A ese propósito apunta también el proseguir con el proyecto de libro sobre la crisis de 1978, tal como lo informara el Almirante Jorge Llorente en su cuenta anual.

Si bien todos anhelamos una rápida y satisfactoria solución del problema político que ha sido traspasado al ámbito judicial, debemos entender que ella no se alcanzará en forma inmediata y total, sino probablemente como resultado de la suma de muchos esfuerzos donde no conviene presumir ni asumir protagonismo.

En el intertanto no debiéramos escatimar esfuerzos por contribuir a que nuestros camaradas cuenten con una apropiada defensa jurídica, razón por la cual recibiremos hoy información actualizada de la ONG-JURE.

En otro orden de ideas, se continuará emitiendo boletines con la periodicidad  que sea necesaria y mantendremos nuestro sitio web que ojalá logre motivar una consulta más frecuente.

Finalmente seguirá siendo principal responsabilidad del directorio la permanente incorporación de nuevos socios, la que debiera incrementarse una vez queden definitivamente aprobados los nuevos estatutos, al permitir la incorporación de oficiales de carabineros en retiro y socios cooperadores que compartan los propósitos de la Unión.

Nunca está de más recalcar que son las cuotas sociales las que permiten que todo lo reseñado pueda llevarse a cabo.

Estimados camaradas, muchas gracias.

  1. Julio

HORARIO DE ATENCIÓN OFICINA DURANTE EL VERANO:

ENERO  DE 09.00 A 13.00 HRS.

FEBRERO: CERRADO POR VACACIONES

Columna de Opinión

POBRE AÑO VIEJO (Gónzalo Rojas). PRÓLOGO DEL LIBRO: “LA HISTORIA JAMÁS CONTADA DE UN PERÍODO TURBULENTO: JORGE RAFAEL VIDELA SE CONFIESA” (ver al final).

Las opiniones de esta Columna de Opinión, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Si usted apoyó en su momento al Gobierno Militar (y es de los muchos que lo siguen haciendo) prepárese para enfrentar la reciente querella contra ³todos los que aparezcan responsables, civiles o militares, chilenos o extranjeros, de los diversos delitos criminales ya descritos y cometidos con ocasión del crimen que constituye el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973² porque se pide ³investigar los hechos, la conspiración, los delitos adicionales cometidos aquel díaв. ¿Cómo debe prepararse? Diciendo la verdad, toda la verdad, como lo ha hecho el excelente Manifiesto de Adolfo Paúl.
Pobre año viejo

Sí, pobres días los últimos que nos legó el 2012.
Junto con el nacimiento del Niño, la aparición de media docena de noticias lamentables ensombrece el comienzo del 2013, a no ser que cada uno se ponga manos a la obra y haga lo que debe.
Si usted tiene algo que ver con la Novena región, le habrán dolido a fondo el asesinato de un trabajador y las quemas de casas, en un clima de violencia sectorizada y de pasividad política. Cuando esté ahí, visite a su mejor amigo en la zona y ofrézcase para lo que le pidan. Se sienten muy solos. Cúmplalo después.
Si usted es militante o simpatizante de la UDI, habrá quedado seguramente demudado con la incorporación de la señora Karla Rubilar (promotora de legislación disolvente) y del señor Alvaro Fischer (evolucionista radical y partidario de todas las disoluciones que se nos vienen) al comando de su candidato, el señor Golborne; envíe ahora una carta de protesta a su partido y coméntelo en su círculo de amistades.
Si usted votó por el actual gobierno creyendo que era lógico que en su campaña hubiera torpes anuncios para ganar votos, (el AVP por ejemplo) pero usted afirmó que jamás se llevarían a la práctica (recuerdo la carta mercurial contradiciéndome de Julio Retamal) haga su mea culpa, declare a los cuatro vientos que usted es un ingenuo, no confiable en estas materias y que para el año que viene, no le hagan caso en sus advertencias de falsa prudencia. Redímase.
Si usted apoyó en su momento al Gobierno Militar (y es de los muchos que lo siguen haciendo) prepárese para enfrentar la reciente querella contra ³todos los que aparezcan responsables, civiles o militares, chilenos o extranjeros, de los diversos delitos criminales ya descritos y cometidos con ocasión del crimen que constituye el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973² porque se pide ³investigar los hechos, la conspiración, los delitos adicionales cometidos aquel díaв. ¿Cómo debe prepararse? Diciendo la verdad, toda la verdad, como lo ha hecho el excelente Manifiesto de Adolfo Paúl.
Y si se le vienen a la cabeza otras 4 ó 5 noticias lamentables de los últimos días, por favor deje algo para la primera semana de enero.
Gonzalo Rojas Sánchez

LA HISTORIA JAMÁS CONTADA DE UN PERÍODO TURBULENTO: JORGE RAFAEL VIDELA SE CONFIESA
Prólogo del libro: Horacio R. Palma, periodista y escritor, Editado por la “Asociación Lecturas para el
Debate – Pacificación Nacional Definitiva”

Ver en adjunto al final…ta la madurez de los frutos

LA HISTORIA JAMAS CONTADA DE UN PERIDO TURBULENTO VER PDF

Columna de Opinión

CICERÓN Y LA MALLA DE EDDINGTON.Por Ignacio Sánchez Cámara, VivaChile.org. ÁRBOL DE LA CULTURA, por GónzaloRojas Sánchez

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
La religión no es enemiga de la razón ni de la ciencia. No existe un solo argumento científico contra la existencia de Dios……

Cicerón y la malla de Eddington
Ignacio Sanchéz Cámara. VivaChie,org
La religión no es el opio, sino el alma del pueblo. Y un pueblo sin alma es un pueblo desalmado. Toda crisis profunda es religiosa. Acaso uno de los mayores errores de nuestro tiempo sea la creencia, relativamente extendida, de que la religión es superstición enemiga de la ciencia, y que su presencia pública es indeseable en una democracia. No creo equivocado pensar que la crisis que vivimos y padecemos es, en su raíz, religiosa.
Ver contenido completo en adjunto………..

ÁRBOL DE LA CULTURA
Gonzalo Rojas Sánchez, VivaChile.org.
Durante el seminario para padres, apoderados, profesores y alumnas del Colegio Los Andes, pudimos exponer el sábado pasado sobre el Árbol de la Cultura, esquema en el que trabajamos a fines del 2011 en el Consejo respectivo de Foro Republicano.
Desde el concepto de Raíces hasta el de Fiesta, el Árbol va estableciendo los sentidos de cada elemento y sugiriendo las relaciones que entre ellos puede haber.
Porque la convicción de Foro Republicano es que la solución para los múltiples problemas de Chile es cultural, y va desde el simple cultivo de la tierra hasta el refinado culto a Dios.
Por eso, hay que partir por conocer muy bien el concepto de Raíz que permita contestarse la pregunta por los orígenes propios, en la familia, en la localidad, en la nación, en América. De ahí pasa la mirada cultural a la noción de Vida, imprescindible para precisar bien en qué consiste en la persona humana, desde cuándo y hasta cuándo, lo que a su vez permite reconocer los otros tipos de vida y jerarquizarlos al servicio de la humanidad.
Con esos dos conceptos puede la Cultura preguntarse por la Historia, para afirmar que todo pasado es nuestro presente, que según cómo hemos llegado a ser, somos. Se enfrenta así a la banalidad de quienes insisten en que sólo es importante mirar hacia el futuro, como si esa afirmación no quedara de inmediato en el pasado. Y desde la Historia, a la Unidad, porque la persona que se cultiva va descubriendo que todo tiene que ver con todo, que la vieja máxima –unir sin confundir y distinguir sin separar– es signo de prudencia y criterio de veracidad.
Entonces, bien abajo en el tronco de la Cultura, se instala el concepto de Verdad, eje articulador del Árbol, porque no es más que sinónimo de esa realidad que expresarán en decenas de formas diversas sus ramas, flores y frutos.
En una próxima oportunidad seguiremos subiendo por la sólida estructura del Árbol de la Cultura para ir conociendo más conceptos y así mejorar en el traslado de la savia desde las Raíces has

 

CICERÓN Y LA MALLA DE EDDINGTON PDF

Columna de Opinión

Falleció don Roberto Kelly Vásquez, economista, marino, velero y gran patriota (Q.E.P.D.)

LAS OPINIONES EN ÉSTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Considerado el padre de la escuela económica chilena conocida también como los “Chicago boys”, dejó de existir luego de una fructífera carrera en el ámbito de las políticas públicas y del desarrollo de iniciativas privadas.
Uno de los ministros más trascendentes del Gobierno Militar falleció el pasado fin de semana. A los 92 años, nos dejó el capitán de Navío (r) Roberto Kelly Vásquez, ex titular de Economía y de Odeplán (entidad que tiene hoy su símil en el Ministerio de Desarrollo Social) durante el Gobierno Militar, empresario.

Considerado el padre de la escuela económica chilena conocida también los “Chicago boys”, dejó de existir luego de una fructífera carrera en el ámbito de las políticas públicas y del desarrollo de iniciativas privadas.

Según explicaron varios ex colegas y conocidos que trabajaron con él en distintas posiciones, Kelly fue el gran impulsor y articulador del sistema económico de libre mercado que se implementó con gran éxito durante el Gobierno Militar.

Coautor de “El ladrillo”

Un artículo de la Universidad Finis Terrae precisa que, desde 1968, funcionaba en el país la Cofradía Náutica del Pacífico Austral organizada por Hernán Cubillos, en que participaban los almirantes José Toribio Merino, Patricio Carvajal, Arturo Troncoso, el capitán de navío Roberto Kelly, y el civil Agustín Edwards, dueño de “El Mercurio”, entre otros.

Un club de amigos que partieron haciendo deportes náuticos y luego dio pie a la conversación política.

Agrega la publicación que, durante el gobierno de Allende, Roberto Kelly pidió a los economistas Sergio de Castro y a Emilio Sanfuentes que elaboraran un proyecto alternativo para sacar a Chile de la crisis económica en que lo estaba sumiendo el gobierno marxista de Allende.

Se agrupó a una serie de jóvenes economistas entre los que estaban Sergio Undurraga, Juan Villarzú, Álvaro Bardón, Pablo Baraona, y Manuel Cruzat.

Presentaron ellos un plan conforme a las orientaciones liberales aprendidas en la Universidad de Chicago.

El documento obtenido y todavía sin terminar fue llamado “El ladrillo”. Los jóvenes economistas no sabían que su programa económico entregado incluso por capítulos llegaba al Almirante Merino, quien lo estudió detenidamente y lo hizo examinar además por oficiales de su Institución.

Poco después del 11, el Almirante Merino se lo presentó a la Junta de Gobierno, sus integrantes lo revisaron con sus respectivos asesores y, posteriormente, “el ladrillo’’ se tomó como base para toda la política económica que implantó el Gobierno Militar, a pesar de la resistencia de algunos uniformados, preferentemente militares, que encontraban muy audaz ese brusco cambio económico de un sistema estatal a este otro tan liberal.

Kelly fue un nexo clave en los inicios del régimen para que el Gobierno adscribiera las reformas de los economistas liberales que reclutó y que trabajaron con él.

Como ministro de Odeplán, desde 1973, estableció alianzas y enfrentó a los sectores estatistas de las Fuerzas Armadas que se oponían al nuevo modelo.

Convirtió a Odeplán en el lugar donde los Chicago Boys profundizaron su compromiso con el régimen y se proyectaron para ocupar altos cargos del aparato estatal.

A medida que la política económica tomó coherencia, la pugna entre Odeplán y los uniformados bajó en intensidad, pero no desapareció.

En 1978, Roberto Kelly renunció, y el Presidente Augusto Pinochet lo nombró ministro de Economía.

“Le correspondió ser ministro en los momentos clave de la transformación económica de Chile y lideró la rebaja de los aranceles y la liberación de precios entre otras medidas”, recuerda el hoy ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín.

Por su parte, el también ex ministro del Gobierno Militar, Alfonso Márquez de la Plata, lo recuerda como un hombre clave en la gestión económica y social del mandato de Augusto Pinochet.

“Con la cercanía que tenía con el Almirante Merino, Kelly lo convenció que había que hacer un cambio fundamental.

Produjo el acercamiento de todo este equipo, que después se llamó los “Chicago boys”, para integrarse al gobierno y aplicar toda la política económica y social durante los años que estuvo vigente.

Augusto Pinochet se dio cuenta que esa era la solución adecuada para Chile y por lo tanto Kelly tuvo el pleno apoyo del Presidente”, sostiene Márquez de la Plata.

El delegado presidencial de Aldeas y Campamentos, Felipe Kast, le atribuye a Kelly la responsabilidad que muchos jóvenes de la generación de los “Chicago boys” pudieran aplicar sus conocimientos y asumir desafíos importantes dentro de la formulación de políticas públicas a partir de los años 70.

Felipe Kast comenta que la generosidad de Kelly, su capacidad de liderazgo y de dar espacio a estos jóvenes – la gran mayoría de ellos con poco menos de 30 años -, generó una mística y una capacidad de asumir responsabilidades que impulsaron muchas de las transformaciones, sobre todo en el ámbito de la planificación de políticas sociales.

“Era una persona persistente y constante”, sostuvo Juan Carlos Méndez, ex director de Presupuestos, quien lamentó no poder asistir a los funerales de Kelly.

Para el ex ministro Carlos Cáceres, presidente del Consejo de Libertad y Desarrollo, Kelly estimulaba a jóvenes para que alcanzaran altos propósitos del país.

Además, asegura que poseía una gran fuerza interior, gozaba de gran simpatía, tenía capacidad de convocatoria y vocación de servicio público.

“Su amor por el mar se tradujo en su amor por un Chile que progresa en un régimen de libertades”, comenta.

Esa misma pasión llevó a Kelly a fundar la Cofradía Náutica del Pacífico Austral en 1967, junto a otras personas, a las que las unen fuertes lazos personales.

El año pasado, la Liga Marítima de Chile le otorgó la distinción el “Ancla de Plata”, en reconocimiento a su relevante contribución al desarrollo marítimo de nuestro país.

Los funerales de Kelly se efectuaron en el Cementerio General, después de una misa que tuvo lugar en la Parroquia Sagrado Corazón de Providencia.

 

Fuente: CHILE INFORMA

 

 

 

Por el Mayor de Sanidad (R) de Carabineros Dr. Alberto Valdés Sotomayor