Columna de Opinión, News

Fortalecimiento del INDH. Humberto Julio Reyes

                             FORTALECIMIENTO DEL INDH

 Humberto Julio Reyes

         En carta al director de El Mercurio, de fecha 23 del presente, dos personas que se identifican como investigadores de la Fundación Nodo XXI, se refieren a la inauguración de la “Comisión Asesora para el Fortalecimiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos”, la que propondría reformas que garantizarían su independencia, autonomía y fortalecimiento.

         Probablemente muchos estaremos de acuerdo con dicho razonable propósito, en particular con garantizar su independencia, cuestionada tras la persecución de funcionarios policiales rechazada en tribunales y la condena a concurrir al pago de las costas del juicio.

Lamentablemente dicho pago, siendo una buena señal para inducir a la responsabilidad que debe observarse al presentar querellas, por afectar a un organismo financiado con recursos fiscales, se presume que no gravará a quienes debieran responder pecuniariamente, si no que se efectuará con cargo a su presupuesto.

Siendo así, es improbable que dicha resolución judicial logre alterar una línea de conducta puesta en evidencia a través del tiempo y que sería, para sus directivos, una demostración de independencia y autonomía.

¿Qué habría que fortalecer entonces?

Habrá que esperar las propuestas de esta nueva comisión ad hoc.

Pero lo curioso de esta carta, a mi juicio, reside en el argumento esgrimido por los firmantes para defender la existencia de este instituto, amenazado de cierre por una candidata a la presidencia de la nación.

Ella, según entendieron los investigadores, “le recordó a todo Chile que, para un vasto sector de la derecha, la tortura, la muerte, la desaparición forzada y la prisión política son un costo “inevitable” que se tuvo que pagar para sacar a Chile de una supuesta “guerra civil”.

Al igual que otro columnista, aludido en anterior carta de mi autoría, entendieron mal o interpretaron a su amaño dichas declaraciones, ya que no hubo una guerra civil de la cual había que “salir” sino una que había que evitar, una vez que los actores políticos optaron por desahuciar todo entendimiento.

Pareciera, entonces, que en este tema, la ideología tiende a nublar la comprensión lectora de personas que se supone bien instruidas.

 La salida fue el golpe de estado, forma a la que recurrieron los mandos de las fuerzas armadas y de orden como última instancia. Ya se habían pronunciado, sin efecto visible, los otros poderes del Estado. No era función de dichos mandos, ni lo es, mediar en un conflicto de esa naturaleza.

Y si piensan los investigadores que ante una hipotética crisis, similar a la de 1973, va a ser el instituto cuyo fortalecimiento defienden, el llamado a evitar una violenta solución, me temo que pecan de optimismo, quizás por no haber vivido los 1000 días de la Unidad Popular.

23 de abril de 2025

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

Reglas de no uso de la fuerza. Adolfo Paúl Latorre (Cartas al Director)

 

                       Reglas de no uso de la fuerza

Señor Director:

            Una eventual promulgación del proyecto de ley sobre Reglas de Uso de la Fuerza —en rigor, de Reglas de No Uso de la Fuerza— recientemente aprobado por el Senado significaría una renuncia del Estado a ejercer la violencia física legítima, de la cual tiene el monopolio, a fin de cumplir su función esencial como promotor del bien común, que es la conservación del orden público; dejándole vía libre a los subversivos y revolucionarios para tomarse el poder.

            Sin el respaldo de la fuerza no hay interés defendido ni objetivo alcanzable ni, en suma, política posible.

Atentamente le saluda.

                                                              Adolfo Paúl Latorre

                                                                       Abogado

Viña del mar 24 de Abril de 2025

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

Columna de Opinión, News

La guerra civil que no existió. Humberto Julio Reyes

 

                                                  LA GUERRA CIVIL QUE NO EXISTIÓ

 Humberto Julio Reyes

         Me refiero, naturalmente, a la polémica, bastante artificial a mi juicio, creada a partir de las declaraciones de la candidata a la presidencia que lidera las encuestas.

         Habiéndolas escuchado y leído, me queda claro que ella en ningún momento afirmó que haya habido guerra civil en 1973, razón por la cual me sorprende el tenor de la columna de El Mercurio del 18 del presente mes, donde un antiguo mapucista, que disfruta de prestigio en el ámbito académico y que parece no haberla entendido, dedica sus mejores argumentos, a mi juicio innecesariamente, a “demostrar” que en Chile hubo un golpe de Estado y no una guerra civil.

         ¡Pero si eso todos lo sabemos!

         Fue el golpe el que evitó la división de las fuerzas armadas, las que, actuando de consuno, terminaron con un gobierno que había desahuciado todo acuerdo con la oposición y que insistía tozudamente en atropellar la legalidad, desconociendo a los otros poderes.

         Otros dirán que el golpe se dio para evitar un plebiscito de dudosa realización, pero el efecto final fue el mismo.

         Tampoco cabe dudas que al interior del gobierno existían fracciones que apostaban a una guerra civil, asumiendo que parte de las fuerzas armadas, en particular del Ejército, permanecerían obedientes al gobierno, lo que sumado al aparato militar de los partidos que lo poseían y a una imagen internacional favorable, les daría una razonable posibilidad de triunfar en la hipotética contienda.

Habría sido algo como lo sucedido en Chile en 1891 o en España a partir de 1936, pero con un resultado favorable a quienes detentaban el poder, sin importar las cuantiosas pérdidas humanas resultantes, como lo dejara en claro el comandante Pepe entrevistado por Nena Ossa.

Bueno, afortunadamente eso se frustró y, tal como lo atestigua el informe Rettig, muchas veces citado en forma parcial o incluso falsa, la mayoría de las víctimas, de ambos bandos, se produjo en los cuatro meses posteriores al golpe, período en que tuvieron lugar los principales enfrentamientos y también algunas emblemáticas ejecuciones extrajudiciales ya debidamente investigadas y sancionadas.

También la entrevistada candidata repitió su condena a las violaciones a los derechos humanos pero el columnista le pide ahora “una visión reconciliada del pasado, sensible a la devastación causada y de superación de aquella complicidad pasiva”.

Un necesario paréntesis. La columna se titula provocativamente “¿De vuelta a la complicidad pasiva?”, trayendo a nuestra memoria el desafortunado concepto ideado por el entonces presidente Piñera para tomar distancia, no sólo de quienes apoyaron en alguna forma al gobierno militar, sino también de quienes no se opusieron a él o no se han sumado al coro condenatorio.

¿No será como mucho pedir de parte de un partidario de ese nefasto gobierno de los 1000 días que nos llevaba a un destino cubano, no “imaginario” como él dice en su columna?

Finaliza pidiéndole “se separe sin excusas de su terrible legado”.

Yo le sugeriría al ahora socialdemócrata que empezara por casa y quemara lo que adoró hace 50 años y de lo cual fue “cómplice activo”, junto con aconsejarle leer y escuchar con cuidado antes de arremeter cual don Quijote contra los molinos de viento.

Lo mismo vale para quienes, en estos días, mezclando ignorancia con mala intención han llegado a sostener públicamente que todas las víctimas de este triste episodio de la vida nacional, eran indefensas y causadas por la acción de las fuerzas armadas y de orden, omitiendo de paso mencionar que sólo los miembros de esas instituciones han sido condenados por la violencia de esos años, mientras que quienes los enfrentaron se beneficiaron de amnistía e indulto.

Hubo pérdidas por ambos bandos y lamentablemente también de muchos seres inocentes, pero eso está suficientemente documentado y su omisión pone en evidencia que, para algunos, sólo los propios muertos merecen respeto, justicia y reparación, mientras del asesinato del enemigo político, más allá de justificarlo, se puede incluso hacer mofa.

Resumo:

El mal gobierno condujo al golpe y éste, a su vez, evitó una guerra civil. Las consecuencias las conocemos, aunque no exista consenso en cuanto a las responsabilidades.

Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio es habitual y, en tiempos pre eleccionarios, pareciera que todo vale.

19 de abril de 2025.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

Pasaje a la India. David Gallagher – El Mercurio

 

                    PASAJE A LA INDIA

David Gallagher – El Mercurio, Columnistas, 09/04/2025

Parece que al Presidente Boric le nace deshabitar el cargo cuando está de viaje. Lo entiendo. Aterrizar en un aeropuerto extranjero nos da un grato sabor vacacional.

Desgraciadamente, el costo de ejercer la presidencia es alto: el Presidente cuando viaja no puede darse el lujo de convertirse en un analista internacional.

“Trump y el Boric de 2022 se parecen, así como se parecen, en general, la derecha y la izquierda en sus extremos”.

¿Por qué lo hace? Hay unos 17.000 kilómetros entre Nueva Delhi y Santiago. ¿Creerá a la antigua que lo que se dice allá no se oye acá? ¿Que el reportaje llegará en velero o vapor, meses más tarde, cuando ya dé lo mismo? Parece que no, si es verdad que les habla a sus huestes más duras cuando viaja.

Como cuando dijo en la BBC que la mitad de su corazón quería destruir el capitalismo. ¿Para que la otra mitad lo rescatara? Pensándolo bien, eso sería una buena descripción de sus tres años de gobierno.

En cuanto al lamentable Trump, su actuar es una prueba para cualquier estadista, porque lo obliga a controlar sus instintos y a reaccionar con mesura y pragmatismo. Nunca con arrebatos emocionales, que por cierto el Presidente Boric evita cuando se trata de un Xi Jinping o un Miguel Díaz-Canel.

No me lo imagino tildándolos de emperadores, si bien el poder que ejercen sobre sus callados súbditos es inmensurablemente mayor al que ejerce Trump.

A mí no me importa, por cierto, que no critique a Xi Jinping. Todo lo contrario. Con una economía tan abierta como la nuestra, no podemos escoger entre las grandes potencias. Mucho menos pretender cambiarlas.

En ese aspecto, cabe decir que sí es encomiable que el Presidente Boric haya viajado a la India, porque es otra gran potencia, y a pesar de tener un gobierno algo sectario (sobre todo para la minoría musulmana), es una democracia, y en el futuro puede ser un contrapeso a grandes potencias que no lo son. Por tanto, es un aliado valioso.

Lo que sí sorprende es cuando el Presidente Boric dice: “Trump representa todo aquello a lo que yo me opongo”. ¡Es que, al contrario, tienen mucho en común! Por lo menos lo tiene Trump con el Boric de 2022.

Oposición al CPTPP. Admiración peronista por las políticas industriales. Desmedido voluntarismo. Creencia de que lo que hubo antes no vale, que la única vía es la propia y que da lo mismo provocar disrupción para imponerla. En cuanto a las instituciones, el Presidente Boric critica en el Indian Express que Trump esté “desafiando las instituciones, incluido el Poder Judicial”.

¿No se acuerda de la Constitución que apoyó en 2022, la que iba a abolir el Senado y a politizar el Poder Judicial? ¿La que iba a reducir los contrapesos al poder? En fin, Trump y el Boric de 2022 se parecen, así como se parecen, en general, la derecha y la izquierda en sus extremos.

En Chile, nos acostumbramos a pensar que el desenfrenado voluntarismo de Apruebo Dignidad era producto de una rebelión juvenil, de esas que se dan de tanto en tanto.

Pero en EE. UU. ese voluntarismo es ejercido por un anciano. Y pasa algo fascinante. Así como el joven puede creer que se puede dar el lujo de destruir para después crear porque tiene toda la vida por delante, el viejo también puede creer que puede darse esa libertad, por lo poco que le queda.

¡Y qué divertido para un anciano narcisista ejercer lo que un narrador de José Donoso llamaba el “anarquismo de la vejez”, si como consecuencia se logra una magna disrupción del mundo entero!

El Boric de hoy a toda vista no es el de 2022. Lo tengo claro y lo agradezco. Tal vez pase lo mismo con Trump. Tal vez el derrumbe de las bolsas lo haga reflexionar. Tal vez haya que comparar el Boric de 2025 con el Trump de 2029. ¿Pero cómo será Boric en 2029? ¿Se estará preparando para ejercer una presidencia socialdemócrata procrecimiento? ¿O se habrá radicalizado de nuevo?

El voluntarismo populista tiene incontables defectos. El peor, creo, es su impredecibilidad. Como no obedece a reglas, como es por definición subjetivo, es cambiante. Eso provoca incertidumbre permanente, fatal para cualquier economía.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

Cambio tranquilo. Patricio Navia. El Líbero

                    CAMBIO TRANQUILO

Patricio Navia, Sociólogo, cientista político y académico UDP. – El Líbero 11/04/2025

Aunque los candidatos oficialistas tienen pocas chances de ganar en las elecciones presidenciales de noviembre, cualquier candidatura de izquierda que logre introducir una dosis creíble de cambio tranquilo, gradual, y pragmático será competitiva, especialmente en la medida que el cambio que ofrezcan las alternativas de derecha sea demasiado radical.

En un contexto internacional de incertidumbre y turbulencias, la persona que sepa prometer cambios radicales sin sobresaltos ni traumas tendrá la primera opción para llegar a La Moneda en marzo de 2026

Precisamente porque los chilenos quieren cambio, pero no quieren refundar el país ni dar giros demasiado radicales y traumáticos, el mensaje ganador en las próximas elecciones será el que ofrezca el mayor grado de cambio con el menor riesgo de incertidumbre

Las elecciones siempre son sobre el cambio. Incluso cuando las cosas van bien y las autoridades son populares, los candidatos deben presentar una plataforma que subraye qué cosas harán de mejor forma y qué demandas insatisfechas de la ciudadanía buscarán resolver en el siguiente periodo

Cuando las cosas no andan bien y la gente percibe que el país va por el camino equivocado, el mensaje de cambio en las elecciones es todavía electoralmente más poderoso.

Los candidatos deben marcar distancia con el gobierno saliente y enfatizar mensajes que destaquen que ellos darán un golpe de timón para poner al país en el sendero correcto.

Las candidaturas que hablen de continuidad tienen nulas opciones cuando la gente cree que el país está estancado

“El mensaje ganador en las próximas elecciones será el que ofrezca el mayor grado de cambio con el menor riesgo de incertidumbre”

Desde 2009, los chilenos han votado por alternancia el poder. Ninguna coalición ha logrado ganar dos elecciones consecutivas en Chile desde que Bachelet derrotó a Piñera en la segunda vuelta de 2025.

Hay cientos de miles de votantes en Chile que no tienen memoria de una victoria presidencial oficialista. Para muchos, la alternancia en el poder es lo único que conocen

Además, la elección de 2025 será la primera contienda presidencial con inscripción automática y voto obligatorio. Sabemos que el voto obligatorio alimenta las huestes de votantes que están descontentos con el sistema y que quieren castigar a los que ostentan el poder.Este año, la cancha está especialmente cargada a favor de los candidatos que prometan cambio

Pero los chilenos no quieren cualquier cambio. Cuando el cambio que ofrece la oposición es demasiado radical, la gente se asusta. La experiencia de ambos procesos constitucionales dejó meridianamente claro que los chilenos no quieren refundaciones ni extremismos.

Cuando el cambio que prometen los candidatos es demasiado radical, la gente se asusta. Los chilenos saben que el país avanza cuando hay grandes acuerdos y cuando los presidentes buscan gobernar para todos y no solo para aquellos que votaron por ellos en primera vuelta.

Por eso, la gente demanda cambio, pero también demanda que los políticos construyan acuerdos y generen mayorías amplias

Es cierto que la gente se entusiasma con políticos que hablan fuerte y prometen mejoras inmediatas. Especialmente frente a los problemas que la gente considera como más prioritarios, la gente quiere soluciones concretas e inmediatas.

Como la delincuencia y la inseguridad son los problemas que la gente considera como más importantes, aquellos políticos que prometen mano dura -incluyendo meter bala a los delincuentes- entusiasman a la galería.

Pero la gente también se asusta cuando la balanza se carga demasiado para el otro lado. La gente tampoco quiere que su condición social o nivel de ingresos sea motivo suficiente para que sean considerados como sospechosos de delincuentes. Así como no todos los delincuentes son víctimas de la sociedad, tampoco todos los pobres son delincuentes

Ahora que la cancha se llena de candidatos y la gente empieza a poner atención a la próxima carrera presidencial, los aspirantes a La Moneda buscarán diferenciarse y atraer el apoyo de los votantes con promesas creativas y provocadoras. El cambio será el hilo conductor de las promesas.

Como los chilenos mayoritariamente creen que el país va por camino, incluso los candidatos oficialistas prometerán implementar cambios importantes. La competencia por llamar la atención llevará a exagerar las promesas.

Como la capacidad de atención de la opinión pública es limitada, los candidatos no tendrán tiempo para explicar la letra chica y deberán resumir sus propuestas para problemas complejos en frases simples y mensajes simplistas.

El desafío para los candidatos será capturar la demanda por soluciones inmediatas con la responsabilidad que implica gobernar un país. Después de cuatro años de un gobierno que prometió demasiado y terminó haciendo muy poco, los candidatos para suceder a Boric deberán responder a la necesidad de cambio y diferenciarse de un impopular gobierno saliente que no fue capaz de dar el ancho

Aunque nadie tiene una varita mágica para ganar elecciones, la demanda de los chilenos hoy es por un cambio decisivo y claro, pero también tranquilo y seguro. En un contexto internacional de incertidumbre y turbulencias, la persona que sepa prometer cambios radicales sin sobresaltos ni traumas tendrá la primera opción para llegar a La Moneda en marzo de 2026

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Más falso que Judas o ir de Herodes a Pilatos: La semana santa y la lengua española. Manuel Casado Velarde. The Coversation

 

                                                                                     MÁS FALSO QUE JUDAS O IR DE HERODES A PILATOS:

                                                                                 LA SEMANA SANTA Y LA LENGUA ESPAÑOLA

Manuel Casado Velarde, catedrático emérito de la Lengua Española, Universidad de Navarra – The Conversation, 04/04/2025

Todo lo que forma parte de la vida, creencias y afanes de las sociedades humanas acaba por dejar huella en sus lenguas –“la lengua es el archivo de la historia”, escribió el filósofo y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson– y afecta a los modos de expresarse sus hablantes y de estar “instalados en el mundo”, por decirlo con palabras de Martin Heidegger.

La temprana evangelización de los habitantes de Hispania, cuyo comienzo se remonta a la época apostólica (siglo I de nuestra era) –pensemos en Santiago el Zebedeo y, posiblemente, también en san Pablo–, tuvo repercusiones de gran calado en las diferentes manifestaciones de la actividad lingüística, ya sea creando palabras nuevas, o bien dando nuevos significados a las ya existentes.

Las nuevas realidades evangélicas. De entrada, hubo que empezar denominando las nuevas realidades que anunciaba el mensaje evangélico: Mesías o Cristo, apóstol, obispo, bautismo, misa, domingo, pascua, iglesia, penitencia, ángel, demonio, cementerio

La antroponimia, con los nuevos nombres de pila (bautismal, por supuesto) que se fueron difundiendo, experimentó un vuelco importante, e incluso la misma toponimia: nombres de ciudades como Santiago o Santa Cruz, Santa Fe, San Juan, San José, San Francisco, San Antonio, Los Ángeles, La Paz, luego trasplantados a América.

Apenas hay esfera de la vida en la que no haya dejado su impronta, y no solo a través del idioma, la fe y el modo de vivir de los cristianos: calendario, festividades y vacaciones, edificaciones, saludos y despedidas, patronos, romerías, gastronomía, etc.

Refranero de origen cristiano. Y, como no podía ser menos, los personajes y acontecimientos de los libros sagrados –tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento– pasaron a formar parte del acervo idiomático de andar por casa.

Por citar solo a personas o hechos asociados con las conmemoraciones que se celebran en estos días, sirvan de ejemplo comparaciones emblemáticas como ser alguien más falso que Judas, llorar como una Magdalena o estar más alegre o contento que unas pascuas; enunciados o frases como andar o ir de Herodes a Pilatos (ir de mal en peor en un asunto), lavarse las manos (como el gobernador romano recién citado), estar hecho un ecce homo, armar o montar el cirio, beber o apurar el cáliz, ser alguien un cirineo (persona que ayuda a otra en algún trabajo penoso), o un Barrabás (persona mala, traviesa, díscola), hacer una barrabasada; vocablos como Dolorosa, resurrección, hosanna, aleluya, escriba, fariseo; o interjecciones como ¡por los clavos de Cristo! o ¡santas pascuas!

Los dolores y la cruz. Para referirnos a lo que se nos hace costoso o nos produce dolor, la lengua española proporciona frases que incluyen expresiones como Calvario o Gólgota, Getsemaní, vía crucis y calle de la amargura.

Sólo para la palabra cruz, el Diccionario común de las Academias de la lengua registra más de cuarenta expresiones o locuciones.

El rótulo latino de la cruz (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum), reducido a las iniciales inri –la madre de todas las siglas que vendrían a lo largo de los siglos, en particular en estos siglos de siglas en que vivimos–, campa en la difundida locución para más (o mayor) inri.

¿A quién no le resultan familiares los nombres de Emaús, Pilatos, Verónica, Nicodemo o José de Arimatea?

Algunos de los nombres que protagonizan los relatos bíblicos de estas celebraciones pascuales se encuentran incluidos como nombres comunes en los diccionarios de la lengua. Así, por ejemplo, herodes es un “hombre cruel con los niños”, judas es un “hombre alevoso, traidor”, magdalena es una “mujer penitente o arrepentida de sus pecados” y verónica se emplea metafóricamente para un lance del toreo.

Conocer la historia y la religión. Preocupan, con razón, las carencias en la competencia lingüística de los jóvenes. No hace falta que, de pascuas a ramos, nos lo recuerden los informes PISA u otros similares. Es posible, en cambio, que nos cause menos desazón la ignorancia de las raíces y tradiciones de nuestra cultura y civilización.

Pero no se puede separar la lengua y la cultura; la civilización y el idioma que le ha servido de cauce expresivo durante siglos. En los países occidentales de tradición judeocristiana, no conocer los valores que han configurado su vivir durante siglos se traduce en inhabilidad lingüística.

Lo mismo ocurre con el inmenso y rico mundo de las bellas artes (arquitectura, escultura, pintura, música, literatura), que se torna opaco, en buena medida, cuando se desconocen los referentes que venimos comentando.

¿Más motivos para ponderar la importancia del conocimiento de la historia y de la religión? Otro gallo cantará, o cantaría, por emplear una expresión más, tomada de las celebraciones de la Semana Santa, si se atendieran mejor los contenidos (y no solo las destrezas y habilidades) en las enseñanzas secundarias.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

RUF diferenciadas. Adolfo Paúl Latorre (Cartas al Director)

 

                             RUF diferenciadas

Señor Director:

           El proyecto de ley de “Reglas del Uso de la Fuerza diferenciadas para el control del orden público” que autoriza a carabineros a usar su armamento letal solo en casos en que exista amenaza, o agresión actual o inminente “contra la vida del personal o de terceros o peligro de que sufran afectaciones de consideración a la integridad física” los deja, en la práctica, absolutamente incapacitados para proteger instalaciones de la infraestructura crítica u otra clase de bienes públicos o privados.

                 Atentamente le saluda.

Adolfo Paúl Latorre
Abogado

Imagen: Radio Agricultura

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional