Columna de Opinión

TC RESUELVE QUE PROYECTO QUE TIPIFICA NEGACIONISMO COMO DELITO ATROPELLA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

TC RESUELVE QUE PROYECTO QUE TIPIFICA NEGACIONISMO COMO DELITO ATROPELLA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
los ministros del tribunal consideraron, además, que se debió votar con quorum calificado y no simple, y que los cambios realizados no tenían relación con la idea matriz de la incitación al odio y que se transgrede la libertad de opinión e información sin censura previa. La Cámara dijo que se archivará proyecto de ley.
Cinthya Carvajal y Alejandra Zúñiga
El Mercurio, Noticias, 06/11/2020
Un extenso debate se generó ayer en el Tribunal Constitucional (TC) a raíz del requerimiento presentado por un grupo de diputados de Chile Vamos, para que la magistratura se pronunciara sobre la constitucionalidad del proyecto de ley que tipificaba como delito el negacionismo, en relación con las violaciones de los derechos humanos cometidas en Chile entre 1973 y 1990.
El Pleno del TC resolvió, tras escuchar los alegatos, acogerlo por inconstitucionalidad, considerando parte de los argumentos que esgrimieron los congresistas: que esta iniciativa coartaría la libertad de expresión y que su aprobación en la Cámara no se apegó a las normas de quorum calificado exigidas, así como que se habrían ingresado modificaciones que no tenían relación directa con su idea matriz de la incitación al odio.
Para mayoría hay “vicio constitucional” por incumplir quorum. Los magistrados acogieron el requerimiento por temas formales y de fondo en tres votaciones. En cada una, se resolvió uno de los asuntos planteados por los congresistas de Chile Vamos.
Respecto de la denuncia de infracción al quorum con el que se sometió a votación el proyecto de ley en Cámara de Diputados, se acogió por nueve votos contra uno.
La mayoría estimó que la ley se debió votar con quorum calificado y no simple, advirtiéndose la “existencia de un vicio constitucional, vinculado con el incumplimiento del quorum con el que se sometió a votación en la H. Cámara de Diputadas y Diputados el artículo único del proyecto de ley”.
Para los jueces hay una infracción del artículo 19 N° 12 de la Constitución, que garantiza la libertad de emitir opinión y la de informar sin censura previa.
Los ministros que votaron por acoger el requerimiento son la presidenta María Luisa Brahm, Iván Aróstica, Gonzalo García, Juan José Romero, Cristián Letelier, Nelson Pozo y José Ignacio Vásquez, María Pía Silva y Miguel Ángel Fernández.
Desinformación no cabe en libertad de expresión, dice minoría. El único magistrado que fue minoría en las tres votaciones fue Rodrigo Pica. Este consideró que la desinformación no cabe en la libertad de expresión.
La segunda votación fue por la alegación relativa a la desvinculación del proyecto de ley con sus ideas matrices sobre la incitación al odio, por infringir lo dispuesto en el artículo 69 constitucional, en cuanto considera que son inadmisibles las adiciones o correcciones que no tengan relación directa con las ideas fundamentales de la iniciativa.
La diputada Carmen Hertz había presentado una indicación con un nuevo tipo penal para sancionar la negación de las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura.
En esta votación se produjo un empate de cinco a cinco, por lo cual dirimió la presidenta Brahm. Los que estaban por rechazar eran los magistrados García, Romero, Pozo, Silva y Pica.
Se consideró tema de fondo de libertad de expresión. El último capítulo del requerimiento de los congresistas que fue acogido es la inconstitucionalidad del proyecto de ley frente a la garantía fundamental de la libertad de expresión, consagrada en el artículo 19 N° 12 de la Constitución.
Votaron por acoger el requerimiento en esta parte la presidenta Brahm y los ministros Aróstica, Romero, Letelier, Vásquez y Fernández.
Los disidentes fueron Pozo y Pica. Los magistrados García y Silva estuvieron “por no pronunciarse respecto de este conflicto constitucional, en razón del vicio formal del proyecto de ley relativo al quorum de votación”.
Cámara archivará iniciativa y debate del TC sobre el tema. En su cuenta de Twitter, la Cámara de Diputados informó, tras conocerse la decisión del TC que, al haberse rechazado el artículo primero del proyecto de ley, “corazón de la iniciativa, se entiende por rechazado en su totalidad, y por lo tanto, es archivado”.
El Pleno del TC ayer debatió también sobre este tema, pero en la sentencia no se hará ninguna recomendación acerca de los próximos pasos a seguir que debiera adoptar el Congreso.
Algunos magistrados del TC plantearon que se debían pronunciar acerca de si transcurrido un año se podía volver a presentar una iniciativa de este tipo, pero la idea no prosperó.
El proyecto de ley no alcanzó a ser revisado en el Senado.
Alegatos de los abogados. La mañana de ayer expusieron ante el TC los abogados Rodrigo Díaz de Valdés, en representación del Presidente de la República, y Teresita Santa Cruz, investigadora de Fundación Jaime Guzmán, por los congresistas que presentaron el requerimiento.
Se refirieron a vicios de constitucionalidad que tendría la iniciativa, entre ellos, la tipificación del delito asociado al ejercicio de la libertad de expresión, que, dijeron, debe ser aprobada por leyes de quorum calificado, lo que no ocurrió en el primer trámite constitucional, así como el hecho de que parte de una indicación, presentada por la diputada Hertz, “no tiene relación con las ideas matrices y fundantes del proyecto”, señaló Díaz de Valdés.
Santa Cruz, por su parte, aseguró en “estos vicios no son subsanables por la posterior tramitación”, y advirtió que los organismos internacionales “han instado a los Estados a alejarse de las leyes de negacionismo y erradicar estos discursos, mediante la promoción del debate”.
Respecto de la proporcionalidad, Díaz de Valdés planteó que se debe analizar “el perjuicio que le produce al condenado una sanción privativa de libertad versus el beneficio que se logra con este tipo penal, respecto de imponer una verdad histórica o un respeto a las víctimas. Sin duda que es excesiva y desproporcionada, atendido el bien jurídico que se pretende proteger”.
Votaciones. El Pleno votó en tres oportunidades para resolver cada uno de los asuntos planteados.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

ME CAÍ DEL MUNDO Y NI SÉ POR DÓNDE SE ENTRA.

ME CAÍ DEL MUNDO Y NI SÉ POR DÓNDE SE ENTRA.
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.
ME CAÍ DEL MUNDO Y NI SÉ POR DÓNDE SE ENTRA
Para mayores de 50 años…
Por.
Eduardo Galeano.
Periodista y Escritor uruguayo.
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar…
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales…
¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables…!
Si, ya lo sé…
A nuestra generación siempre le costó tirar…
¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables…!
Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo…
Yo no digo que eso era mejor…
Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra…
Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto…
Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses, el monitor de la computadora todas las navidades o el televisor cada año…
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida…
Es más!
Se compraban para la vida de los que venían después…
La gente heredaba relojes de pared, bicicletas, cámaras fotográficas, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas…
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad…
Tiramos absolutamente todo…
Ya no hay zapatero que remiende un zapato, ni colchonero que carde la lana de un colchón y lo deje como nuevo, ni afiladores por la calle para los cuchillos, ni sastre que haga composturas…
De ‘por ahí’ vengo yo, de cuando todo eso existía y nada se tiraba…
Y no es que haya sido mejor…
Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el ‘guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo’, pasarse al ‘compre y tire que ya se viene el modelo nuevo…
Hay que cambiar el auto cada 3 años porque si no, eres un arruinado…
Aunque el coche esté en buen estado…
Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!!
Pero por Dios….
Mi cabeza no resiste tanto…
Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real…
Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre…
Me educaron para guardar todo…
Lo que servía y lo que no…
Porque algún día las cosas podían volver a servir…
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema:
Nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no…
Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso a las tradiciones) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes, el primer cabello que le cortaron en la peluquería…
¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones.
El primer cajón era para los manteles y los trapos de cocina, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto…
Y guardábamos…
¡¡Guardábamos hasta las tapas de los refrescos, los corchos de las botellas, las llavecitas que traían las latas de sardinas…
¡Y las pilas…!
Las pilas pasaban del congelador al techo de la casa….
Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más….
No nos resignábamos a que se terminara su vida útil en un par de usos…
Las cosas no eran desechables….
Eran guardables….
¡Los diarios!
Servían para todo…
Para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia, para limpiar vidrios, para envolver.
¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne o desenvolviendo los huevos que meticulosamente había envuelto en un periódico el almacenero del barrio.
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer adornos de navidad…
Y las páginas de los calendarios para hacer cuadros…
Y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas…
Y los fósforos usados porque podíamos reutilizarlos estando encendida otra vela…
Y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos…
Enderezábamos los clavos para reutilizarlos después…
Y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía ‘éste es un 4 de bastos’….
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de broches de la ropa y el ganchito de metal…con el tiempo, aparecía algún pedazo derecho que esperaba a su otra mitad para convertirse otra vez en un broche completo…
Nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos…
Y hoy, sin embargo, deciden ‘matarlos’ apenas aparentan dejar de servir…
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas…
Las latas de duraznos se volvieron macetas, portalápices y hasta teléfonos.
Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza y los corchos esperaban pacientemente en un cajón hasta encontrarse con una botella…
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos…
Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables…
Que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables…
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas…
Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero…
De la moral que se desecha si de ganar dinero se trata…
No lo voy a hacer…
No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne…
No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte en cuanto confunden el nombre de dos de sus nietos, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos en cuanto a uno de ellos se le cae la barriga, o le sale alguna arruga…
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares…
De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a mi señora como parte de pago de otra con menos kilómetros y alguna función nueva…
Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que ella me gane de mano y sea yo el entregado….
Por.
Eduardo Galeano.

Periodista y Escritor uruguayo.

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA ¿Cuándo se creará? MINISTERIO PÚBLICO ¿Cuándo se reformará?

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA ¿Cuándo se creará? MINISTERIO PÚBLICO ¿Cuándo se reformará?
Estamos aburridos y cansados que personas que se dicen democráticas y progresistas –que viven de eso- integran innumerables organismos creados por ellos, pero, especialmente muy bien financiados; que tratan de imponer y con mayor frecuencia de lo que quisiéramos, logran imponernos instituciones que califican como muy modernas, avanzadas, legalistas, imparciales, basadas en el respeto de los derechos de las personas; de grandes y buenas experiencias y resultados en otros países, las que con entusiasmo las señalan como exitosas y ejemplos a seguir.
Hablemos de Ministerios
MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA ¿Cuándo se creará?
MINISTERIO PÚBLICO ¿Cuándo se reformará?
Infortunadamente y con el pasar de los años, no muestran muchos resultados positivos como era lo prometido, dejando ver sus grandes falencias y defectos, muy arraigados en la llamada “nuestra clase política”, como son el cuoteo político empleado para designar a sus integrantes y sus excelentes remuneraciones, la parcialidad de sus gestiones, el siempre negado, pero claro favoritismo político y, en definitiva, el gran fracaso que han demostrado.
Dicho esto, hablemos de los Ministerios enunciados en el título.
MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA
La historia narra que el año 2011, el Ministerio del Interior se transformó en Ministerio del Interior y Seguridad Pública, incorporándose la Subsecretaría Prevención del Delito.
Hoy pasados 9 años, los políticos pretenden liberar al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de las funciones de Seguridad Pública. ¿Qué faltará para resolver sobre este proyecto que duerme plácidamente en el Congreso? El denominado proyecto del Ministerio de Seguridad Pública.
Lo positivo, es que este Ministerio sería fundamental para la coordinación y trabajo armónico entre diversas instituciones, serviría para activar una unidad de criterio procedimental, con su correspondiente Misión, Visión y Objetivos, a definir por los expertos sobre la materia.
Además, se requiere:
• Crear un Consejo Técnico Policial, un ente asesor del Ministerio de Seguridad Pública.
• Crear la Subsecretaría de Seguridad Pública, considerando el traspaso desde la Subsecretaría del Interior, de las Divisiones de Seguridad Pública; Estudios y, de Gestión y Modernización de las Policías (DIGEMPOL) que, recordemos, fusionó a las antiguas Divisiones de Carabineros e Investigaciones.
• Traspasar la Subsecretaría de Prevención del Delito, con todos los programas a su cargo. Además de coordinar acciones de Seguridad Ciudadana con las Municipalidades.
• Crear la Subsecretaría de Seguridad Privada, como órgano normativo de aquellas materias legales que cooperen a las funciones de la Seguridad Pública.
• Crear una Academia de Seguridad Pública, una institución de educación superior -símil de la ANEPE en el Ministerio de Defensa Nacional-, para la capacitación académica de los integrantes del propio Ministerio e instituciones de su dependencia.
Incorporar a las siguientes instituciones:
• Carabineros de Chile
• Policía de Investigaciones de Chile
• Agencia Nacional de Inteligencia (ANI)
• Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI)
• DGMN referido al control de armas y explosivos
• Cuerpo de Bomberos, para efectos de coordinación
• DIPRECA
• SENDA
En el escenario de una real voluntad política, un futuro Ministerio de Seguridad Pública, permitiría avanzar y mejorar rápidamente en proyectos de real impacto que la comunidad necesita, como los siguientes:
1. Preparar la política pública de seguridad a largo plazo y confeccionar los planes de seguridad pública, focalizados principalmente en la prevención de los delitos con objetivos y metas asociados a la realidad de cada comuna.
2. Coordinar acciones con otros servicios o instituciones que están en la línea del sistema criminal o judicial y/o que pudieran cooperar con información, capacitación o con medios para mejorar la efectividad policial.
3. Considerar un Consejo Consultivo que agrupe a lo menos, a las siguientes instituciones, la ANI; DGAC; DGMN; DIRECTEMAR; GENCHI; ADUANAS; SII; TGR; UAF; SAG; REGISTRO CIVIL; ONEMI; CONAF y UAF.
4. Controlar en forma permanente las tasas de victimización y otros indicadores de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC).
5. Aplicar un Plan piloto regional para una Central de Comunicaciones (CENCO) unificada con número 133 que agrupe a los otros números de Emergencia como 131 y 132. Y conforme a sus resultados, ampliar gradualmente a todas las regiones. Ello facilitaría la generación de llamadas desde los usuarios y el despacho integrado en la gestión de los servicios de Ambulancias, Bomberos y Carabineros. En USA se utiliza el número 911 y en la Comunidad Europea el 112.
6. Diseñar un modelamiento de las misiones y funciones de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile, previa presentación de un proyecto.
7. Evaluar un nuevo ordenamiento jurídico que administre el orden público en forma integral.
8. Contribuir al cumplimiento integral de la Ley N° 20.965 de 2016, referida a los Consejos y Planes Comunales de Seguridad Pública. Por ejemplo, corregir la ausencia de servicio policial permanente a la comuna de Río Verde con una superficie de 9.158 kms2, que no tiene cuartel estable de Carabineros. Además, crear un mando único local en las comunas que tienen 2 o más Retenes: Zapallar (3); Paredones (2); Vichuquén (3); Pelluhue (2); Quilleco (2); San Juan de la Costa (2) y Cochamó (6), mediante el simple aumento de categoría del Retén a Tenencia, que se ubique en la capital comunal.
9. Suspender la creación de Retenes, por cuanto no generan valor agregado, la idea debiera dirigirse a concentrar servicios en las capitales comunales y hacer uso de los medios telefónicos, radiales y de movilización policial. Así se reducirían las presiones políticas para crear nuevos cuarteles, solo realizados con fines de cumplir promesas electorales, sin contar con un respaldo técnico.
10. Establecer los requisitos para los Coordinadores Regionales de Seguridad Pública, con exigencia de títulos profesionales afines, experiencia comprobada para su función y prescindencia política, elegidos por concurso público. Suprimir las designaciones sin competencias, como, entre otras, de un Kinesiólogo y una Asistente Social en las Regiones de Ñuble y de Magallanes y Antártica Chilena, respectivamente. Ello en concordancia con la Ley N° 19.175 de 1992 modificada por la Ley N° 21.073 de 2018, referida al futuro ordenamiento ejecutivo-administrativo en Regiones con la nueva figura del Delegado Presidencial Regional.
MINISTERIO PÚBLICO
Según la Constitución Política de la República de Chile, en su Art. 83. “Un organismo autónomo, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley”.
La historia nos cuenta que una de las más publicitadas reformas, tomada según se dijo de las numerosas y positivas experiencias de los países del primer mundo y que terminaría con los denominados males pasados, fue la Reforma Procesal Penal que se inició el año 2000 con planes piloto en las Regiones de Coquimbo y de la Araucanía y, fue implementada gradualmente en todo el país, con la llegada de los Fiscales del Ministerio Público; una Defensoría Penal Pública; Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. El proceso de ajuste culminó el año 2005 en la Región Metropolitana.
Han transcurrido 20 años y hay avances rescatables, como la fijación de los tiempos de duración de los juicios, que personas diferentes tengan a cargo las investigaciones y los juicios, los Tribunales de Garantías, etc., así como también hay falencias, pero no tanto del sistema que siempre es mejorable. Una de ellas que produce ciertas dudas. ¿Se justifica el incentivo económico que se paga a los Fiscales? El cual se ejecuta conforme al Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG), según la Ley N° 19.553 de 1998 que, igualmente favorece a otros 180 servicios del Estado. Un dato al pasar, ese programa excluye a Carabineros.
Luego de este tiempo, por medio de la prensa nos hemos enterado de los graves problemas de gestión y de comportamiento organizacional entre algunos Fiscales Regionales y el Fiscal Nacional, en vista de eso, también sería necesario hacer un ajuste de motor del Ministerio Público, reformulándose sus atribuciones y limitaciones; analizar los sesgos ideológicos, estas diferencias de criterio pudieran estar asociadas a la no existencia de una “Academia para Fiscales” o “del Ministerio Público”, como es la Academia Judicial en el caso de los Jueces, lo que desde hace tiempo se está pidiendo.
Esta semana, exactamente el jueves 29 en el programa transmitido por el canal YouTube “Conversando de las Policías”, un asistente virtual comentaba que el Ministerio Público también requiere una reforma estructural, sugiriendo la aplicación de un estudio que evaluara la factibilidad que los Fiscales Regionales, pudieran ser cargos de elección popular, como acontece con los Fiscales de algunos distritos en EE.UU., en que los postulantes presentan su programa de trabajo, con claros objetivos y metas de cumplimiento en las causas criminales, debidamente informados en cuentas públicas anuales. No es una idea tan alejada de la realidad nacional, recordemos que para el año 2021 el cargo de Gobernador Regional será de elección popular.
Finalmente, causa extrañeza que, pasados 20 años desde la Reforma Procesal Penal, se carezca de una DEFENSORÍA DE LAS VÍCTIMAS, existiendo una Defensoría Penal Pública que garantiza el derecho de las personas a contar con un abogado defensor, todo ello, bajo el amparo del Estado y con cargo a nuestros impuestos.
SANTIAGO, 1 de noviembre de 2020
HERO NEGRÓN SCHLOTTERBACH
General (R) de Carabineros
Ingeniero en Administración de Empresas

Magíster en Gestión de Recursos Humanos

Columna de Opinión

Orden público o muerte

Orden público o muerte
Tras los hechos de barbarie ocurridos el domingo 18 expertos y parlamentarios han dicho que hay ciertos operativos para controlar y para disuadir a los “manifestantes” violentos y critican a Carabineros por llegar tarde. ¿Llegar tarde para qué?: ¿para observar como se pinta el monumento del general Baquedano, se queman iglesias, se saquean supermercados, se incendian estaciones de metro o se atenta contra instalaciones de la infraestructura crítica puesto que es poco más lo que pueden hacer?
Adolfo Paúl Latorre
            La verdad es que es imposible disuadir, controlar o reprimir a quienes destruyen todo a su paso con una violencia desenfrenada sin el uso de armas letales o con la amenaza creíble de su uso. ¿O alguien realmente piensa que ello sería posible con exhortaciones a la paz o por carabineros “de infantería” luchando “cuerpo a cuerpo” con los vándalos? Lamentablemente el “discurso de los derechos humanos” está siendo usado como un arma estratégica para quitar legitimidad al uso de la fuerza y para desarmar psicológica y moralmente a quienes, por deber de autoridad, están obligados en justicia a aplicar la violencia física legítima del Estado para reprimir a quienes subvierten el orden social.
La violencia y la destrucción de bienes de todo orden está siendo amparada por sectores políticos que promueven la anarquía, el caos, la disolución social y la insurrección revolucionaria a fin de conquistar el poder total y completar la tarea que Allende dejó inconclusa.
Siendo la conservación del orden público la obligación esencial e irrenunciable de los gobernantes del Estado y en circunstancias que los ciudadanos de nuestra patria están en la más completa indefensión ante las hordas de delincuentes y terroristas que asuelan el territorio de la República, saqueando, destruyendo, incendiando, obstruyendo el tránsito y atemorizando a la población —lo que aparte de vulnerar los derechos humanos de millones de chilenos puede provocar la desestabilización del gobierno y la ruina definitiva de Chile— es preciso que las autoridades competentes impongan el orden público a sangre y fuego.
El Estado no solo tiene el derecho sino que el deber de defenderse, con todos los medios a su alcance, de personas o grupos subversivos, terroristas o insurreccionales que ponen en riesgo la existencia de Chile como una nación libre y soberana.
Salus populi suprema lex est —la salvación del pueblo es ley suprema— era el primer principio del Derecho Público Romano, usado para justificar ciertas medidas extremas.
La lenidad de los gobernantes para aplicar el máximo de rigor para cumplir con su obligación esencial nos hace recordar las siguientes palabras de Alone: “Llega un momento en la existencia de los pueblos, como en la de los individuos, en que surge la tentación de morir. Y se suicidan. ¿Está Chile en ese momento?”.
            Parafraseando el conocido eslogan “patria o muerte”, podríamos decir “orden público o muerte”.
A lo antedicho cabría agregar que si la gravísima situación de desorden público, de violencia incontrolada, de vandalismo y de pillaje no se soluciona pronto —sumada a la incertidumbre y a la amenaza contra los principios de una sociedad libre y responsable que representa el proceso constituyente en curso— Chile podría sufrir una catástrofe política, económica, social e institucional monumental, que en el mejor de los casos nos llevaría a una situación como la de Argentina; en el peor, a una revolución tipo bolchevique y a la instauración del comunismo “puro y duro” con todo lo que ello significa (que podría serlo con o sin una cruenta guerra civil de por medio, si las fuerzas armadas tomaren partido y se dividieran); y, en el caso intermedio, a una situación como la de Venezuela. En todo caso, siempre queda la posibilidad de un milagro. Como decía David Ben Gurión: “Para ser realista hay que creer en los milagros”.
Finalmente citaremos las palabras pronunciadas por el ministro de la Corte Suprema Hugo Dolmestch en una entrevista publicada en El Mercurio de Santiago el 30 de noviembre de 2019, bajo el título “Estamos exagerando con sacar a Carabineros de las facultades que tiene para poder imponer el orden”: “Estoy preocupado por la contingencia porque creo que está en peligro la democracia y el Estado de derecho. Nosotros estamos viviendo una emergencia, que es una cosa peligrosa, porque si no vamos a tener de nuevo un pronunciamiento militar o una guerra civil”.

Publicada en el Diario Constitucional el 20 de octubre de 2020.

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

“El diputado Gutiérrez cruzó un límite que como sociedad no debemos permitir”

“El diputado Gutiérrez cruzó un límite que como sociedad no debemos permitir”
Afirmó categóricamente presidente de la Multigremial de Militares y Policías (R). Señalan que sembrar el odio y la animadversión entre chilenos es algo muy grave que va más allá de declararse de derecha, izquierda, conservador o liberal.
 
El presidente de la Multigremial de Militares y Policías (R), Pedro Veas Diabuno, emplazó a los poderes del Estado a actuar prontamente frente a las declaraciones de odio del diputado Hugo Gutiérrez, e hizo un llamado a los medios de comunicación, y a quienes se dedican a las comunicaciones especialmente a través de medios digitales, a no dar tribuna a declaraciones de odio como los vertidos por el parlamentario.
“Como sociedad existen ciertos límites que no podemos permitir que sean cruzados, sembrar el odio y la animadversión de chilenos hacia chilenos es algo muy grave que va más allá de que alguien se declarare de derecha, izquierda, conservador o liberal”.
“Las declaraciones del parlamentario deben ser llevadas a las instancias judiciales por parte del Gobierno y de ética por la Cámara de Diputados, porque más allá del efecto que él pretendía de generar antipatía hacia la Armada de Chile, existen detrás de sus palabras mensajes de odio y de incitación al repudio entre chilenos que no deben ser tomadas a la ligera, ni menos ser aceptadas porque se dicen bajo el amparo cobarde que le da su cargo”, señaló el presidente de la Multigremial de Militares y Policías (R).
“Si el diputado Hugo Gutiérrez cree que con sus dichos generará animadversión hacia la Armada de Chile y sus miles de miembros quiero decirle que está profundamente equivocado, y sería bueno que alguien le dijera al Honorable que esas añejas tácticas comunistas de polarización, propias de la Guerra Fría, no tendrán efecto alguno, sino todo lo contrario porque hay ciertos límites que sencillamente no se cruzan, y él ha cruzado esa delicada línea”, puntualizó Pedro Veas Diabuno.
Santiago, 21 octubre del 2020

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión

Convencer de la verdad a quien no quiere verla

Convencer de la verdad a quien no quiere verla
Los constitucionalistas han usado el terror como herramienta, manteniendo a Chile bajo amenaza de un segundo golpe insurreccional. Fuente: https://viva-chile.cl/ de Juan Pablo Zúñiga
   Fuente:    https://viva-chile.cl/  de  Juan Pablo Zúñiga
En una amena conversa de otoño en Cassago Brianza, San Agustín pregunta a sus amigos “¿Y si pudiéramos ser felices incluso sin comprender la verdad, creen que sería necesaria la comprensión de esta?” (extracto de Against the Academics, St. Augustin’s Cassiciacum Dialogues). Basta ofrecer una falsa verdad, o una verdad a medias junto con una suculenta promesa de plenitud y felicidad sin costo ni esfuerzo adicional para su beneficiario, como para conseguir seducir y manipular sociedades enteras. En las actuales circunstancias nacionales, y creo hablar por muchos, nos hemos dado cuenta de cómo, desde las grandes esferas hasta la simple conversa con un conocido, todos aquellos que han caído en la trampa del apruebo, como una catarata que nubla la visión, se niegan tozudamente a ver la verdad.
La verdad libera; la mentira ciega. Ciega a tal punto que retuerce los principios. Aquellos que durante décadas hicieron uso y abuso de los DD.HH., que hicieron el papel de paladines de la justicia para ir al rescate de los menesterosos y desvalidos, hoy, envenenados y cegados por la catarata que genera el opio constitucional, no son capaces de ver ni de levantarse con la misma pasión de antaño por los miles de chilenos que lo perdieron todo de manos de lo que sádicamente llaman “primera línea romántica”, brazo armado de la extrema izquierda. Su indiferencia para con los DD.HH. de tanto carabinero desfigurado luego de ser quemados vivos; su silencio ante el asesinato de pequeños agricultores, transportistas, comerciantes, empresarios y emprendedores, simplemente repugna.
En este gran conglomerado, que al contrario de Bartimeo, no están dispuestos a someterse al acto de humildad que les haga caer las escamas de sus ojos y así poder ver, encontramos no solo al ciudadano común que cayó en el vicio del opio constitucional, sino también a un importante bloque de la prensa, algunos sectores progresistas con pretensiones intelectualoides, y, los más penosos de todos, aquellos que por miedo o afán de poder, dando manotazos de ahogados lanzaron por la borda sus convicciones para estirarle la mano al progresismo, pasándose definitivamente a las hordas del apruebo. Aunque encarados por la violencia sin igual durante el último año en Chile, no la ven. Enfrentados a las evidencias irrefutables del progreso experimentado por Chile en los últimos 40 años, no son capaces de aceptarlas como suficientes. Interpelados por los innumerables testimonios de inmigrantes llegados a nuestro país arrancando de estados fallidos, violencia, miseria y de la crueldad del socialismo, los desechan como inventos. Ante tanta ceguera y capricho infantil, no hay verdad que valga; pero como dice el refrán, “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.
Por su naturaleza intrínsecamente violenta, los afiebrados constitucionalistas no solamente se han hecho notar extendiendo sus redes comunicacionales, sino que también han usado el terror como herramienta, manteniendo a Chile bajo constante amenaza de un segundo golpe insurreccional y de mantener la presión hasta hacer caer al país. Pero la última palabra siempre la tiene el elector en las urnas. Acercándose el 25 de Octubre, la tendencia de la ciudadanía ha ido aumentando en favor de rechazar, quizás no en el sentido explícito de la opción de la primera papeleta, sino de rechazar la violencia, rechazar el terror, rechazar parlamentarios de un nivel de ignorancia y ambición de poder vergonzosas, rechazar el estado ineficiente infestado de funcionarios públicos, de entre los cuales 37.000 no tuvieron escrúpulos de falsear información para quedarse con el llamado bono clase media siendo que no les ha faltado el trabajo ni el sueldo, mientras 37.000 familias que sí lo necesitaban quedaron esperando. En definitiva, rechazar la institucionalización de la corrupción, la violencia, el narcoterrorismo y vivir a la merced de organismos internacionales de dudosa reputación.
Pero, al igual que el pez se arranca de las manos de su captor cuando se ve acorralado, de la misma manera la izquierda, en un intento inútil de zafarse del estigma y desprestigio ciudadano, lanza a los cuatro vientos, a dos semanas del plebiscito, condenas a la violencia “en todas sus formas, venga de donde venga”. Durante un año utilizaron e incentivaron el uso de la violencia y el terror para destruir la democracia, el estado de derecho y forzar un proceso constituyente; mas ahora, viendo que el botín se les arranca de las manos, rasgan vestiduras.

A menos de dos semanas del plebiscito, vemos que una porción creciente de la ciudadanía ha cambiado su postura en favor del rechazo. Luego de poner al país de rodillas y, al más puro estilo de Robespierre, imponer un proceso constituyente, no haciendo rodar cabezas, pero sí incendiando, saqueando, destruyendo e inclusive asesinando, el abrir los ojos a la verdad y sumarse al rechazo no solamente es un acto de valentía en sí mismo sino de responsabilidad ciudadana. Mientras tanto, el ciudadano observa y prepara su veredicto. Que este ejercicio no sea alimentado por las pasiones como quien anima al equipo de sus amores, sino haciendo uso de la racionalidad, visualizando lo que sea mejor para Chile y su destino, transformando la raya en la papeleta un golpe de timón que permita la corrección del curso y retorno a la ruta del progreso.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

   Fuente:    https://viva-chile.cl/  de  Juan Pablo Zúñiga

Columna de Opinión

HASTA CUÁNDO BAQUEDANO

HASTA CUÁNDO BAQUEDANO
Oscar Acuña Poblete: El mercurio, Cartas al Director
¡HASTA CUÁNDO BAQUEDANO!
Óscar Acuña Poblete, Abogado
El Mercurio, Cartas al Director, 17/10/2020
Señor Director:
Nuevamente turbas vandálicas han atacado la tristemente célebre zona cero de nuestra capital. Han pintado de rojo el monumento del general Baquedano (frustrados por no poder echarlo abajo), martillado el león alado (donación de la colonia italiana) y han vivido su tradicional fiesta de destrucción, terror a los vecinos y matonaje cultural.
Nuestras autoridades de todo orden brillan por su ausencia (sin excluir por cierto entre ellos al contralor general de la República, de penoso desempeño), pues en Chile hoy impera la ley del más fuerte y algunos prefieren callar, hacer mutis por el foro o dejarse llevar por la ola, pues, “a río revuelto, ganancia de pescadores”.
Frente a estos luctuosos hechos que denotan intolerancia y ausencia de valores de todo tipo, aspiro a que, al menos, se tomen definiciones que eviten seguir mancillando a personajes que dieron todo por nuestra patria.
Es tiempo de que el Consejo de Monumentos tome postura y salve este monumento, disponiendo su traslado a un lugar digno y apropiado para el general Baquedano, que claramente no es el actual.
Quizás, para no entregar este espacio a esta chusma inconsciente, sería bueno instalar a otro prócer que merece ser destacado y que esperemos no genere esta controversia: ¿Por qué no poner en ese lugar de privilegio de nuestra capital a Manuel Rodríguez Erdoiza, que hoy está invisibilizado en el cabezal norte del Parque Bustamante?

Sea cual sea la definición que adopten, que hagan algo de una vez por todas y actúen, pues claramente la Ley de Monumentos, en lo que dice relación con estos monumentos públicos, es letra muerta.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional