Columna de Opinión

Se Extraña al Soldado Desconocido por Cristián Labbé Galilea

Se Extraña al Soldado Desconocido por Cristián Labbé Galilea
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.
“Basta de abusos… vamos a refundar este país”, alzó la voz el sedicioso blandiendo una extraña bandera plurinacional… “queremos dignidad, tus héroes, tu bandera, tu himno, nada de lo tuyo nos representa… ¡¡¡Chile cambió… no a la dictadura, sí a la revolución!!!
Monumento y soldado desconocido - La Tercera
Una voz profunda y serena rompió el silencio de la llegada de septiembre, mes de la Patria y de la primavera… amén de bonos y aguinaldos…. ¿Tú quién eres, que vienes con todo desparpajo a profanar el lugar donde me ha puesto la historia… qué te crees?…
Después de un breve mutismo, se escuchó a un joven altisonante y altanero… ¡¡¡Soy un militante de la “primera línea” y represento a quienes quieren cambiar esta sociedad opresora y oligárquica por una más justa e igualitaria… Chile cambió, ¡¡¡¡no a la dictadura, sí a la dignidad!!!!
Era un discurso aprendido, el del impulsivo provocador…  “basta de abusos, no al neoliberalismo, sí al aborto, tienen que pagar la deuda con los pueblos originarios…”
El increpado respondió con convicción y firmeza… “de qué deuda hablas, si tú eres quien está al debe con quienes forjaron la realidad que quieres destruir… profanas la libertad”.
“Basta de abusos… vamos a refundar este país”, alzó la voz el sedicioso blandiendo una extraña bandera plurinacional… “queremos dignidad, tus héroes, tu bandera, tu himno, nada de lo tuyo nos representa… ¡¡¡Chile cambió… no a la dictadura, sí a la revolución!!!
Con la calma y la fuerza que da el tener a la historia como respaldo… el agredido se puso de pie, apartó los restos de barricadas y fogatas que aún quedaban en el lugar y en tono severo enrostró al violentista…
“… tus ´benditas ideas´ no le han ganado a nadie en ninguna parte del mundo, y si algo han generado es pobreza y opresión…
… ese ´trapo´ que llamas ´tu bandera´ tampoco le ha ganado a nadie,
… son muchos los hombres y mujeres que anónimamente han luchado por la libertad y grandeza de este país… Rancagua, La Concepción, Iquique (y tantas otras) … saben de ese heroísmo y dan cuenta de un pasado de Honor y Gloria,
… nuestro tricolor se ha paseado victorioso en los campos de batalla, ha cubierto como un manto sagrado a miles de soldados que dieron su vida por la libertad, ha llevado esperanza a los rincones que han sido afectados por catástrofes, ha flameado orgulloso en cada gesta deportiva…”.
Este dialogo se producía a los pies del General Baquedano, en la plaza que lleva su nombre, entre el “soldado desconocido”, que allí descansa también, con un violentista de la “Primera línea” que intentaba destruirlo todo…
Lo lamentable de lo dicho es que se trata sólo de un desvarío onírico de esta pluma, la que al volver a la realidad comprobó que… cada vez son menos los momentos de grandeza de nuestra historia que se celebran en esta época y menos las tradiciones que se reviven… cuesta ver casas embanderadas, la cueca dio paso a la cumbia, la chicha fue desplazada por “el terremoto” …
Advierto… es la Nación la que se está dispersando, es la República la que se está destruyendo, es la Historia la que se está reescribiendo…

¡Cuánto se extraña al soldado desconocido…!

Columna de Opinión

DOÑA ISABEL, MADRE DE CHILE LIBRE Y SOBERANO. Por Mario Barrientos Ossa. (caballero O’higginiano), Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua. La Alameda de las Delicias (El Mercurio)

DOÑA ISABEL, MADRE DE CHILE LIBRE Y SOBERANO. Por Mario Barrientos Ossa. (caballero O’higginiano), Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua. La Alameda de las Delicias (El Mercurio)
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN.
Doña Isabel muere un 21 de abril del año 1839, causando a don Bernardo un inmenso pesar, que se refleja en su correspondencia. En carta dirigida a José Toribio Pequeño, su administrador de Montalbán, en parte le dice: “Fueron necesarios todos los auxilios de la religión para sufrir tan acerbo dolor
La familia Riquelme de la Barrera era de viejo abolengo criollo, según nos relata Jaime Eyzaguirre en su celebrada y premiado obra “O´Higgins”1.
Nos dice que “por sus venas corría la sangre de Francisco Riquelme de la Barrera, que en las postrimerías del siglo XVI había formado con doña Leonor de Toledo un hogar digno y de arraigo en la villa de Chillán”.2
Don Simón Riquelme de la Barrera y Goyeneche había contraído nupcias con doña María Mercedes de Meza y Ulloa, de quien nació doña Isabel Riquelme de la Barrera y Meza, muriendo su madre poco después de haberla dado a luz.
Don Simón contrajo segundas nupcias con doña Manuela de Vargas, que presidía su hogar chillanejo y la hacienda Palpal, de propiedad de la familia, ubicada en las cercanías de Los Ángeles.
En esta última villa acampaba el Coronel don Ambrosio O´Higgins con su regimiento de Dragones, quien en algún momento del año 1777 visitó la dicha finca, encontrando una acogida muy afable y hospitalaria. Allí conoció a doña Isabel, entonces una adolescente, de pelo negro y ojos azules, de temperamento alegre, que ponía en la morada un toque de gracilidad.
Galván Moreno la retrata así: “Bella y casta, reina por sus encantos entre las niñas de Chillán. Es pequeña, ágil, esbelta, de tez blanca, cabello retinto y mejillas rosadas”.3
El cincuentón irlandés, en pleno proceso de ascenso en la vida militar y social del reino, se prendó de la muchacha, puso sitio a la plaza, comenzó a visitarla con frecuencia y previa una promesa de matrimonio, aceptada imprudentemente por doña Isabel, accedió a la intimidad de la doncella, trayendo al mundo el 20 de agosto del año 1778 a ese hombre providencial para Chile que fue don Bernardo O´Higgins Riquelme de la Barrera.
 La promesa de matrimonio descansaba en que los servidores de la Corona tenían prohibición de casarse con criollas, y para hacerlo, requerían la dispensa previa del rey, por lo cual don Ambrosio pudo cumplir lo prometido, si hubiera tenido la real intención de hacerlo.
Mas, en brazos de su ambición y de las perspectivas de grandes ascensos que su visión privilegiada le permitía avizorar, se desentendió de su promesa, dejando a la madre deshonrada y a un hijo inocente nacido en tan difíciles circunstancias, atendidas las rigurosas normas que la sociedad de la época imponía.
Es útil recordar que doña Isabel tenía 18 años cuando conoció a don Ambrosio, y éste estaba en los 55, por lo cual se trataba de una pareja bastante inusual. La fe de bautismo de doña Isabel nos dice que recibió el sacramento con fecha 19 de agosto del año 1759, por lo cual, al nacimiento de don Bernardo, la joven madre acababa de cumplir radiantes 19 años.
Según nos relata Jaime Eyzaguirre, “hubo una pausa de vergüenza y desengaño, de profunda desolación y abandono”.4 Es de imaginar y compartir el dolor de la joven mujer al sentirse engañada, reducida a una triste condición social por ser madre soltera en la rígida sociedad de la época y la deshonra que acarreaba sobre su familia.
Para ocultar la vergüenza, el niño fue entregado a doña Juana Olate, vecina de Chillán, bajo promesa de silencio en cuanto a la identidad de la criatura, con lo cual se agregó a la madre, al dolor de su deshonra, el no poder tener a su hijo con ella.
Posteriormente, don Bernardo siguió sus estudios en Lima y Richmond, muy lejos de su progenitora. Pero, la vida sigue su curso, y es así como con fecha 1 de junio del año 1780, doña Isabel, próxima a cumplir 21 años, contrae matrimonio con un vecino de Chillán, don Félix Rodríguez Rojas, de quien nace su hija Rosa Rodríguez Riquelme, la hermana incondicional de don Bernardo, la que con el correr de los años se hizo llamar Rosa O´Higgins y lo acompañó en el destierro hasta su muerte.
El gracejo popular la bautizó “la General con polleras”, dado su firme carácter. Doña Isabel, luego de dos años de matrimonio, enviuda y vuelve a vivir en el hogar paternal. Durante su viudez, la soledad la agobia, era una joven y hermosa mujer, cede a la pasión y mantiene una relación íntima con don Manuel Ignacio Puga Figueroa, algo menor que ella, quien tenía fama de “hombre enamorado y galante”, de la cual nace en el año 1793, en Chillán, María de las Nieves Puga Riquelme.
Se repite el episodio de traer al mundo, esta vez a una hija, fuera del matrimonio. Madre e hijo se reencuentran luego de largos años de separación, cuando don Bernardo regresa a Chile desde Europa en el año 1802, época en que doña Isabel cumplía los 43 años de edad.
Recibida en el año 1804 la posesión material de la hacienda de San José de las Canteras, legado instaurado por don Ambrosio en favor de su hijo, se instalan en ella con Rosa y forman una familia unida y feliz, que disfruta los agrados de la vida campestre, así como de la abundancia propia de latifundistas.
El correr del tiempo la saca del paraíso, la guerra de independencia la obliga a dejar Las Canteras, la cual luego es talada por las fuerzas del rey, dejando destruido el patrimonio familiar. Durante un tiempo, ella y Rosa estuvieron en manos de las fuerzas reales, habiendo sido capturadas, siendo posteriormente rescatadas.
Luego de Rancagua, va al exilio en Mendoza, donde con su hija Rosa debe hacer manualidades para poder subsistir en tan azarosos días.
 Durante el desempeño de don Bernardo como Director Supremo, vive con él y con su hija Rosa, siempre preocupada del bienestar de su hijo, quien debe sufrir las ingratitudes y ataques malsanos propios de tan elevada posición.
Posteriormente, habiendo abdicado don Bernardo, ese aciago 28 de enero del año 1823, lo sigue al exilio en Perú, donde son acogidos de modo magnánimo y generoso, recibiendo nuestro prócer del gobierno peruano las propiedades de Montalbán y Cuiabá, a cuyo cultivo y comercio del azúcar y del ron dedica su vida, sin desentenderse de los sucesos de Chile, que siempre está en su patriótico corazón.
Es notable destacar el entrañable amor que don Bernardo sintió por su madre.
El General don Luis de la Cruz, quien lo conoció de cerca, pues fue su ayudante, en carta de 7 de julio del año 1853, dirigida al historiador don Miguel Luis Amunátegui a su solicitud, pues preparaba su obra “La Dictadura de O´Higgins”, le dijo: “A su madre la idolatraba y respetaba como no he conocido a otro a su edad.”
Doña Isabel muere un 21 de abril del año 1839, causando a don Bernardo un inmenso pesar, que se refleja en su correspondencia. En carta dirigida a José Toribio Pequeño, su administrador de Montalbán, en parte le dice: “Fueron necesarios todos los auxilios de la religión para sufrir tan acerbo dolor”.5
Doña Isabel, al haber dado a luz a nuestro Padre de la Patria, quien dio a Chile un rumbo enteramente nuevo en los azarosos días en que debió vivir y participar en el proceso de independencia, la proclamamos como la madre virtual de Chile libre e independiente.
De su vientre bendito vino al mundo quien proclamó nuestra independencia, dictó las primeras constituciones en forma, en los años 1818 y 1822, dio forma a la república y nos proporcionó honor y gloria.
Fue una madre patriota, entregada en cuerpo y alma a la lucha por convertir a “la cenicienta de las colonias españolas”, como se le llamaba a Chile, en una república independiente, dueña de su destino, a la par de sus congéneres del orbe. Su vida no fue fácil, debió soportar muchas amarguras, desencantos y desilusiones, pero nunca cejó en su afán de cooperar con la grandeza de Chile y en servir a su hijo en sus delicadas tareas.
1 “O´Higgins”, Jaime Eyzaguirre, 11ª. edición, 1995, Empresa Editora Zigzag, Santiago de Chile.
2 Op.cit., pág.15.
3 “El Libertador de Chile O´Higgins. El gran amigo de San Martín”, C. Galván Moreno, Editorial Claridad, 1942, Buenos Aires, pág.22
4 Op.cit
5 “El Pensamiento de O´Higgins”, Luis Valencia Avaria, Editorial del Pacífico S.A., 1974, Santiago de Chile, pág.5.

 Recuerdo de la Alameda de las Delicias.

Fuente: El Mercurio 04.08.2021 (Un aporte de nuestro Director Raúl Godoy C.)

Columna de Opinión

Ivan Witker: Lecciones del aplastamiento de la Primavera de Praga

Ivan Witker: Lecciones del aplastamiento de la Primavera de Praga
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN
A 53 años de la invasión que terminó con el “socialismo con rostro humano”, es posible concluir que las experiencias políticas nunca pueden abstraerse del contexto geopolítico y que el comunismo es irreformable.

En el mes de agosto de 1968, con la llegada de medio millón de soldados soviéticos, así como cientos de tanques, más la toma de los aeropuertos del país, terminó manu militari una experiencia política, cultural y económica vital para Europa y muchos otros países. Fue la invasión que acabó con la Primavera de Praga, denominada también, Socialismo con Rostro Humano.
La experiencia ha sido abordada desde numerosos ángulos, como el histórico, literario e incluso cinematográfico (gran aceptación tuvo la más reciente, “Reconstrucción de la Ocupación”). Pero más allá de la tragedia, los muertos, la desolación, la amargura, todas las aproximaciones son concluyentes y de enorme actualidad. Uno, que las experiencias políticas nunca pueden abstraerse del contexto geopolítico. Dos, que el comunismo es irreformable.
Muchos de los estudios apuntan a algo muy certero. Aquella fue la última esperanza de construir un modelo intermedio entre el capitalismo y el comunismo. Fue un esfuerzo genuino para configurar esa famosa tercera vía, que cada cierto tiempo vuelve a entusiasmar a políticos e ideólogos de izquierda y a todo aquellos interesados en la posibilidad de atenuar los efectos del capitalismo.
Alma de aquel proyecto fue Ota Šik, el coordinador general de las reformas económicas de la entonces Checoslovaquia, quien casualmente escapó de la represión post invasión, al estar participando en un seminario en Belgrado aquel fatídico agosto de 1968. Šik se refugió en Suiza. Allí se dedicó a la academia y a propagar ideas a favor de ese escurridizo camino intermedio. La derrota del experimento la atribuyó sólo a factores geopolíticos; a la invasión militar.
Algunos explican el entusiasmo de Šik por un comunismo reformado en su tardía y curiosa familiarización con las ideas comunistas, ocurrida al finalizar la Segunda Guerra Mundial, al interior del campo de concentración de Mathausen, donde lo enviaron por su condición de judío. Por circunstancias fortuitas (cabe recordar que era un artista plástico originalmente), terminó asesorando a Alexander Dub?ek, el verdadero cerebro político de la Primavera de Praga.
Si se toma en cuenta la naturaleza del régimen instaurado con posterioridad a la invasión, podría admitirse que Šik tenía razón, al menos parcialmente. Ningún proyecto político puede desacoplarse por completo del espacio geopolítico donde se desenvuelve. Brezhnev se encargó de recordárselo personalmente a Allende en 1972. Y es que los intereses de las grandes potencias, así como de las potencias cercanas, es fundamental en los equilibrios internacionales.
Las ideas de Šik dieron vuelta durante años por toda Europa después de 1968. Para los sectores democráticos, el abrupto fin de la experiencia atentó contra la convivencia europea de la misma manera que la construcción del Muro de Berlín. En las izquierdas, mientras tanto, se desató un debate ideológico inédito, que marcó las diferencias entre las visiones marxistas de Gramsci y de Lenin. El debate contribuyó al surgimiento del eurocomunismo en Italia, Francia y España. El impacto mayor se produjo en el PC italiano, el cual se convirtió en el más importante detractor de la URSS en Europa y desplegó una fuerte campaña de solidaridad, no sólo con los comunistas reformistas, sino con todos aquellos que huyeron del régimen en los los siguientes.
Fue justamente el diario del PC italiano, L´Unità, el que en abril de 1988 publicó una entrevista de cuatro páginas a Dub?ek (grabada clandestinamente), donde éste analiza las consecuencias de la invasión soviética. El movimiento político en Italia fue de tales dimensiones, que el régimen checo, ya debilitado, liberó a Dub?ek aceptando su viaje a Boloña (noviembre, 1988) a recibir el doctorado honoris causa con motivo de los 900 años de esa casa de estudios. Al evento asistieron decenas de enviados especiales de los principales medios de comunicación de todo el mundo. Sólo meses más tarde, el colapsar el régimen, Dub?ek fue elegido Presidente del Parlamento y se transformó en figura importante de la transición de terciopelo.
Sin embargo, el derrumbe del comunismo dejó al descubierto el otro gran factor. El comunismo es un modelo que no admite versiones flexibles, iconoclastas, y que, además, es aplicable sólo mediante la violencia y sustentable a través de la represión. Dejó en evidencia también que, desde el punto de vista económico, el estatismo extremo termina sucumbiendo por la ineficiencia y el estancamiento.
En 1990, Vaclav Havel invitó a Šik a Praga para discutir sobre la viabilidad de sus ideas. Se concluyó que eso no era lo que esperaban los checos. Havel y su entonces ministro de Economía (y posterior Presidente), Vaclav Klaus, prefirieron un sistema que pudiera reinstaurar el capitalismo a la brevedad y con la mayor energía posible. Apoyados en una idea original de los economistas Dušan T?íska y Tomas Ježek, crearon un ingenioso sistema de privatización masiva por medio de emisión de cupones que distribuyeron entre todos los mayores de edad (kuponová privatizace).
Esa, junto a las otras experiencias postcomunistas exitosas (como la de países bálticos), demostró que la gente deseaba asegurar rápidamente la libertad individual y el emprendimiento. El socialismo con rostro humano quedó como pieza de museo.
La invasión de 1968 permite constatar la curiosa sobrevivencia en Chile de los matices más duros de esta ideología. Ya en ese año, Corvalán, Teitelboim, Millas y cía., apoyaron con entusiasmo el despliegue de tropas soviéticas. Sólo en el ocaso de sus vidas, y cuando ya el propio Gorbachov había pedido perdón por la atrocidad cometida, aceptaron que quizás no fue bueno opinar.
A 53 años de aquel acontecimiento tan relevante, la coraza ideológica permanece intacta.
FUENTE: EL LIBERO.  Publicado el 30 agosto, 2021
Columna de Opinión

FF.AA. Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

FF.AA. Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN. LYD Temas públicos
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN.
En Chile existe consenso en la necesidad de contar con Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública para la existencia de la democracia, considerando que su deber va más allá de sólo respetar el orden constitucional, sino que además tienen como misión garantizarlo
  • En Chile existe consenso en la necesidad de contar con Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública para la existencia de la democracia, considerando que su deber llega más allá de sólo respetar el orden constitucional, sino que además tienen como misión garantizarlo.
  • El primer artículo de nuestra Constitución Política dispone el deber del Estado de resguardar la seguridad nacional. Esto se incluye en el capítulo de las Bases de la Institucionalidad, junto con el reconocimiento de que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y la importancia de la familia y el rol del Estado frente a las personas, lo que demuestra la relevancia que históricamente le ha dado el constituyente.
  • En la nueva Constitución, junto con mantener dicha relevancia, será necesario explicitar que el Estado ejerce el monopolio del uso de la fuerza para la protección de la población y la soberanía nacional, las cuales serán utilizadas en forma exclusiva por las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y de Seguridad Pública, debiendo quedar establecidas también, en este nivel normativo, las instituciones que las conforman.
En los países democráticos se reconoce la importancia de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública como un elemento fundamental de su estructura, pues “la forma más racional, lógica y justa de resolver el problema (de seguridad interior y exterior) es que cada persona, y la sociedad como un todo, renuncien al uso de la fuerza en legítima defensa y entreguen al Estado el monopolio de esa facultad.
De esta forma, el Estado pasa a ser el responsable de garantizar a cada miembro de la sociedad su seguridad y cada persona renuncia a ejercer su derecho a la legítima defensa mediante la fuerza en forma individual o colectiva”1
En Chile existe consenso en la necesidad de contar con Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública para la existencia de la democracia, considerando que su deber va más allá de sólo respetar el orden constitucional, sino que además tienen como misión garantizarlo 2.
Puede descargar el trabajo completo al final de esta página

1 Athena Lab: Debate constitucional: Fuerzas Armadas y defensa nacional. Página 1.

2 “Artículo 6. Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República” (Constitución Política de la República).

  FUENTE: LIBERTAD Y DESARROLLO. TEMAS PÚBLICOS. www.lyd.org. N° 1508-2 de 13 de agosto 2021

Columna de Opinión

A 48 años del asesinato del subteniente Héctor Lacrampette Calderón.

A 48 años del asesinato del subteniente Héctor Lacrampette Calderón
LAS OPINIOES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN.
El asesino, identificado y luego amnistiado, fue el mexicano Jorge Albino Soza Gil, quién recibió ese beneficio el año 1978 volviendo a su país, mientras militares chilenos están privados de libertad por supuestas “presunciones” sin que a ellos les hubieran otorgado la ley de amnistía.

 

Hoy, queremos recordar y rendir un homenaje  al primer mártir  de nuestra promoción, al Subteniente Héctor Lacrampette Calderón, (Q.E.P.D.) vilmente asesinado a días de haber egresado de la Escuela Militar. Mientras se dirigía al Alcázar, recibió un impacto de bala que le costo su prematura y promisoria vida.
El asesino, identificado y luego amnistiado, fue el mexicano Jorge Albino Soza Gil, quién recibió ese beneficio el año 1978 volviendo a su país. El Ministro de Defensa de la época, califico el asesinato de Héctor como un hecho policial a sabiendas que quien le quito la vida era un extremista ingresado al país protegido por quienes gobernaban Chile.
Ya han transcurrido cuarenta  y ocho años, desde ese día que nos marcó como promoción y dejó a una familia destruida por la acción terrorista sin que se haya hecho justicia.
Queremos recordar a Héctor y a su familia y desearles de todo corazón que hayan encontrado el consuelo por tan irreparable pérdida.
Héctor, entregó su vida por la libertad y abrió las puertas a la legión de camaradas que le han seguido y hoy forman en el cielo, para rendirle el justo homenaje en un día en que como hoy emprendió el viaje al encuentro del Señor.
Querido Héctor, descansa en paz.
Fernando Duarte M-C
 

 

Columna de Opinión

Voy de candidato a Senador por Santiago ¿Por qué lo hago?. Ricardo Ortega P.

Voy de candidato a Senador por Santiago ¿Por qué lo hago?. Ricardo Ortega P.
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN.
Porque ser Senador de la Republica implica un cargo de mucha responsabilidad donde se discuten proyectos e ideas que tiene relación con la supervivencia y progreso de nuestro Chile.

 Voy de candidato a Senador por Santiago

¿Por qué lo hago?
Ricardo Ortega Perrier | LinkedIn
Porque ser Senador de la Republica implica un cargo de mucha responsabilidad donde se discuten proyectos e ideas que tiene relación con la supervivencia y progreso de nuestro Chile.
Porque creo que puedo aportar con mi experiencia de haber servido a mi país por más de 40 años en el servicio público en distintos cargos de importancia nacional.
Porque he trabajado en el mundo de las empresas a nivel nacional e internacional.
Porque soy nuevo en la política y no tengo otro interés que servir a mi país.
Porque quiero un buen país para mi pueblo, un país seguro, donde se respeten las leyes y podamos dejar a nuestros hijos y nietos un país moderno justo y fraterno.
Lo hago porque la experiencia es necesaria para procesar leyes e intervenir en política.
Porque creo en la democracia, en la libertad, en la justicia, en el dialogo y en la convivencia civilizada entre los seres humano.
Por eso me presento en esta contienda democrática, les pido su apoyo para lograr tener voz en una tribuna que muchas veces se ha alejado de los intereses de la gente.
Columna de Opinión

Pensiones en las Fuerzas Armadas. Antecedentes a considerar. Athenalab.org —- Latinoamérica: Asimetrías valóricas en seguridad y defensa. Panorama de Seguridad y Defensa. CIEE ANEPE

Pensiones en las Fuerzas Armadas. Antecedentes a considerar. Athenalab.org —- Latinoamérica: Asimetrías valóricas en seguridad y defensa. Panorama de Seguridad y Defensa. CIEE ANEPE
LAS OPINIONES EN ESTA COLUMNA SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN.
Si se desea cambiar el sistema previsional vigente de las Fuerzas Armadas, debe considerarse tanto el costo económico que tendría para el Estado (que será mayor al actual si se homóloga con el del mundo civil), como también su impacto en la capacidad del Estado para proveer seguridad y bienestar a sus habitantes
·         Este artículo analiza el tema de las pensiones en las Fuerzas Armadas chilenas, asunto en el cual se aprecia un natural desconocimiento, que no parece ser obstáculo para que se realicen declaraciones contundentes en la materia, inclusive de quienes se denominan especialistas en Defensa.
·         Hoy existe un vacío que se debe llenar si se quiere tener una discusión informada y que parte por asumir que en materia pensional no se arregla la situación de algunos quitándoles a otros. Es clave mirar la compensación total del ciclo de vida de las personas, ya sea que se les pague la totalidad de la remuneración de forma corriente —y esto permita cierto ahorro— o bien se pague en forma diferida, como es el caso de las Fuerzas Armadas.
·         Corresponde abordar la naturaleza única y específica de la función militar en la sociedad para entender el tema en profundidad, comparando esquemas de pensiones de otros países y examinado los costos generales involucrados en un eventual cambio de modelo. Por más que estemos en época electoral, no se puede obviar de forma antojadiza que sistemas como el chileno corresponden a la norma en casi todos los países occidentales y democráticos del mundo.
·         La función de la defensa nacional es exclusiva del Estado y, en consecuencia, no puede estar sujeta a las leyes o disposiciones que norman el mercado, porque no se puede externalizar. Se trata de un bien público (único e indivisible) entregado a la totalidad de los habitantes y sin el cual tanto el desarrollo como el consecuente bienestar de la sociedad no serían posibles.
·         El reclutamiento, formación y desarrollo profesional de cada integrante de las Fuerzas Armadas se lleva a cabo en una institución militar, naval y aérea. En muchos casos, las destrezas adquiridas por sus integrantes tienen un uso específico, exclusivo y de alto nivel dentro de las instituciones de las cuales hacen parte. Por ejemplo, no es dable un concurso público para ejercer como comandante de un pelotón de tanques o comandante de submarino.
·         Para cumplir con la función de defensa, el Estado debe como empleador generar un sistema de remuneraciones que cumpla con una serie de objetivos, entre los cuales se cuenta tener personas jóvenes, que desarrollen competencias muy particulares y que estén disponibles a enfrentar riesgos en cualquier hora y lugar. Pero, además, se necesita que permanezcan en las Fuerzas Armadas por un tiempo largo, puesto que son difíciles de reemplazar y cualquier deserción supone un costo alto para la organización.
·         La estrategia de retención se basa en el concepto de diferimiento, que consiste en aplazar una parte significativa de las remuneraciones por un largo período, en el que el trabajador debe cumplir con una permanencia mínima para obtenerla, mientras el empleador adquiere una deuda a largo plazo.
·         Gran parte de las Fuerzas Armadas del mundo cuentan con modelos de previsión específicos, cuyo financiamiento es estatal.
·         Los integrantes de las Fuerzas Armadas durante su carrera profesional reciben una remuneración comparativamente más baja que el resto de los funcionarios públicos, a similares estamentos (directivos, profesionales y técnicos), a lo que se debe agregar que los primeros no poseen un horario definido de trabajo, donde además no se consideran horas extras. Pero esta menor remuneración tiene límites, ya que no se puede bajar arbitrariamente, de lo contrario las FF.AA. se quedarían sin personas interesadas en ingresar o permanecer en ellas.
·         Si aplicamos a las Fuerzas Armadas los niveles de sueldo que posee la administración central del Estado, esto implicaría un mayor gasto para el erario nacional, y agregado a lo anterior, en el caso de que se quisiera implementar, esta sería una mala decisión, ya que se le quitaría a los miembros de las FF.AA. el interés de permanecer en su carrera el mayor tiempo posible, dado que el incentivo está al final del camino.
·         La carrera militar requiere valor para enfrentar riesgos y capacidad de asumir sacrificios, no solo para quien se integra a las Fuerzas Armadas, sino también para sus familiares. Es una renuncia voluntaria a intereses personales y derechos fundamentales en aras del bien común.

Si se desea cambiar el sistema previsional vigente de las Fuerzas Armadas, debe considerarse tanto el costo económico que tendría para el Estado (que será mayor al actual si se homóloga con el del mundo civil), como también su impacto en la capacidad del Estado para proveer seguridad y bienestar a sus habitantes. La función de la Defensa la ejercen sobre todo personas comprometidas con su país, pero que requieren una remuneración digna y consistente a sus talentos profesionales.

www.athenalab.org

VER TRABAJO COMPLETO EN:  athenalab.org/documento-de-trabajo-no11-pensiones-en-las-fuerzas-armadas-antecedentes-a-considerar/

LATINOAMÉRICA: ASIMETRÍAS VALÓRICAS EN SEGURIDAD Y DEFENSA (Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. (www.anepe.cl)
Contradictorio resulta, por lo menos, llevar a cabo un análisis crítico respecto de “simetrías valóricas” que se han impulsado en Latinoamérica –y particularmente en Sudamérica– durante los últimos 20 años, teniendo como uno de sus objetivos aunar criterios compartidos en el ámbito de Seguridad y Defensa. En efecto, si analizamos los resultados obtenidos en este estudio, estos variarán según sea el método utilizado (cuantitativo – cualitativo), observándose una marcada tendencia más cercana a la asimetría en vez de la simetría propuesta.

Un aspecto relevante del análisis que abordaremos se sitúa en la conformación de zonas, geopolíticamente diferenciadas y marcadas por realidades e intereses nacionales que dificultan una comprensión común de aquellos factores que afectan y ponen en riesgo la seguridad estatal. Aun cuando Centroamérica, el Caribe y Sudamérica parecieran conformar subregiones que reúnen a países con historia, idioma y tradiciones, que debiesen augurar un destino común, la realidad nos muestra que estas características también provocan profundas divisiones al interior y entre los bloques antes señalados.