Columna de Opinión

La lógica de las relaciones cívico-militares

La lógica de las relaciones cívico-militares
Si entendemos el contrato social que existe entre la sociedad y sus FF.AA., todo estará bien. El problema aparece cuando no entendemos la lógica de la relación o, entendiéndola, queremos modificarla, a objeto de llevarlas a temas que no están definidos en la Constitución o buscar llevar su apoyo a una determinada posición política, degradarlas con el fin de que no puedan realizar el trabajo que les tenemos encomendado, o realizamos acusaciones infundadas que exigen que los mandos salgan a defenderse o aclarar algo que no se ajuste a la realidad, acusándolos incorrectamente de deliberar y exigiendo las renuncias de quienes hayan correctamente hecho uso del derecho de defensa.
En tiempos en que las Fuerzas Armadas están desplegadas en modo pandemia bajo el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, o cuando se les está buscando involucrar en aspectos de Seguridad Interior de la Macrozona Sur o ya están involucradas, como es el caso del apoyo logístico y tecnológico que prestan a las policías en la frontera norte en temas de operaciones antinarcóticos o en el control de inmigración ilegal a través de pasos fronterizos con Bolivia, es importante entender la lógica de la relación cívico-militar, cómo cuidarla, a objeto que no se tensione y, eventualmente, llegue a romper con las consecuencias que ello implica para el normal y democrático desarrollo de la sociedad.
Las sociedades democráticas liberales occidentales delegan en sus Fuerzas Armadas y policías el monopolio de las armas, para que ejerzan por cuenta del Estado el uso de la fuerza cuando ella sea requerida. Esa delegación de rango constitucional va acompañada por la exigencia de subordinación al Poder Ejecutivo (equivocadamente llamado poder civil) y adicionalmente se les exige no participar en política, que en el caso de Chile se define como que no sean deliberantes.
Esta última, una palabra poco precisa y abierta a malas interpretaciones, ya que el acto de deliberar es el que realiza el deliberante, que es el que delibera, y deliberar es algo que se entiende mejor cuando se miran los sinónimos. Estos son meditar, pensar, reflexionar, analizar, considerar, examinar, tratar, debatir, discutir, disputar, resolver, decidir, determinar, acordar, fallar y, así, podemos seguir y llegar a concluir que no necesariamente deliberar es realizar un acto político. ¿Por qué detenerse tan largo en este punto? Por la simple razón de que buena parte de los problemas de la relación cívico-militar se dan cuando generales y almirantes con justa razón opinan sobre algo, sin que ello implique que estén apoyando a una determinada facción política o decidiendo en favor de una determinada situación que sea altamente combustible o contingente.
También a cuenta de la obediencia y no involucramiento en política, las sociedades occidentales las cuidan de involucrarlas en temas que no les son propios o no establecidos en la Constitución y buscan que se dediquen a sus funciones principales de defensa del territorio, la soberanía y el interés nacional. Adicionalmente –y aparte de la normal exigencia de que sean bien administradas, éticas y profesionales–, reconocen ciertas características de la profesión de las armas por la vía de sistemas de remuneración y pensiones, que se hacen cargo de las características del servicio que dan, que incluyen entre otras cosas estar dispuestas a dar su vida por su país (caso de Chile), traslados y exigencias familiares que los civiles no tienen y el no cobro de horas extras que sí tienen otras actividades.
Si cuidamos lo indicado en los párrafos anteriores y entendemos el contrato social que existe entre la sociedad y sus Fuerzas Armadas, todo estará bien. El problema aparece cuando no entendemos la lógica de la relación o, entendiéndola, queremos modificarla, a objeto de llevarlas a temas que no están definidos en la Constitución o buscar llevar su apoyo a una determinada posición política o, bien, se busca degradarlas con el fin de que no puedan realizar el trabajo que les tenemos encomendado o, por último, realizamos acusaciones infundadas que exigen que los mandos salgan a defenderse o aclarar algo que no se ajuste a la realidad y la verdad, acusándolos incorrectamente de deliberar y exigiendo las renuncias de quienes hayan correctamente hecho uso del derecho de defensa.
Para finalizar, aparte de entender la lógica de la relación y el contrato social que existe entre ambas partes, es recomendable no caer en la tentación de ir corriendo el cerco de a poco (caso Decreto 265) y que tanto unos como otros siempre piensen bien lo que van a decir en público y, así, no generar más tensiones de las que ya vivimos y viviremos por un tiempo, pues no queremos pasar de las palabras a las acciones, como muchas veces ocurre entre seres humanos en situaciones acaloradas o de crisis.
Richard Kouyoumdjian

Vicepresidente AthenaLab

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

Una Fuerza Aérea comprometida con Chile

Una Fuerza Aérea comprometida con Chile

Ahora que conmemoramos el 91 aniversario de la creación de la fuerza aérea de Chile, Podemos afirmar que fruto de la obra de nuestros antecesores y de las generaciones de aviadores militares que han sido parte de ella, el país cuenta hoy con una institución moderna, polivalente, capaz de utilizar sus medios para la defensa en propositus tan importantes como el apoyo a la comunidad, mitigación de desastres, emergencias provocadas ´por la naturaleza, incendios forestales y, tal como ocurre actualmente, apoyando a cada uno de los habitantes de nuestro país en la pandemia que nos afecta, acciones que demuestran claramente un compromiso incondicional con chile.

En cada aniversario de la Fuerza Aérea de Chile recordamos los sorprendentes progresos del Sistema aeronáutico nacional, soñado e impulsado por visionarios y valeroso precursores de la aviación chilena, que han marcado un profundo impacto geopolítico estratégico, económico, tecnológico y social para chile, aportando al bienestar de todos sus habitantes en su concepción inicial, el comodoro Arturo Merino Benítez, verdadero arquitecto del Sistema aeronáutico nacional y fundador de la Fuerza Aérea de chile, contemplaba la participación activa y concertada entre la aviación militar y para la defensa, la aviación comercial para el transporte de pasajeros y de carga, la aviación civil para fomentar su uso y generar conciencia aérea en los habitantes del país, junto a una capacidad industrial aeronáutica e infraestructura apropiada para permitir las operaciones aéreas en todo el país. Con el tiempo y de la mano del vertiginoso desarrollo de la aviación, dicho Sistema permitió promover lo que hoy conocemos como el poder aeroespacial, que comprende la capacidad de integrar con la sinergia necesaria el ejercicio del dominio de sus 3 ámbitos de acción: aéreo, especial y ciber especial.

 Ahora que conmemoramos el 91 aniversario de la creación de la Fuerza Aérea de Chile, Podemos afirmar que fruto de la obra de nuestros antecesores y de las generaciones de aviadores militares que han sido parte de ella, el país cuenta hoy con una institución moderna, polivalente, capaz de utilizar sus medios para la defensa en propósitos tan importantes como el apoyo a la comunidad, mitigación de desastres, emergencias provocadas ´por la naturaleza, incendios forestales y, tal como ocurre actualmente, apoyando a cada uno de los habitantes de nuestro país en la pandemia que nos afecta, acciones que demuestran claramente un compromiso incondicional con chile.

 La defensa del espacio aéreo nacional es nuestro principal e ineludible rol. Dicha tarea la realizamos por intermedio de modernos y sofisticados sistemas tripulados con gran profesionalismo por mujeres y hombres, aviadores militares todos que demuestran a través del cumplimiento de múltiples tareas su aporte a la defensa del progreso del país.

 La actual emergencia sanitaria provocada por el SAR- CoV-2 ha demandado de cada integrante de la Fuerza Aérea su máximo esfuerzo, acción que ha realizado con vocación, entusiasmo y espíritu de servicio público. En tal sentido, solo hasta esta fecha, la institución ha materializado en apoyo a la comunidad más de 2000 horas de vuelo en alrededor de 500 operaciones aéreas en distintos medios aéreos, con los que se ha realizado el séptimo Puente aéreo de la historia institucional, con más de 111 mil kilos de carga transportada, 11 mil personas trasladadas y 250 pacientes críticos evacuados. Estas elocuentes cifras son una prueba tangible de nuestro incondicional compromiso con nuestros compatriotas. De esta forma, con legítimo orgullo, Podemos decir que la Fuerza Aérea de Chile con sus medios humanos y materiales, ha contribuido a salvar cientos de vidas, no importando la hora, el día o el lugar geográfico donde Debían acudir. Nuestras alas siempre generosas y protectoras se elevan en el menor tiempo posible donde más se requiere, lo que demuestra nuestro compromiso de proteger, conectar, apoyar e integrar día y noche la totalidad del territorio nacional.

 Asimismo, cabe destacar que para la Fuerza Aérea los desafíos nunca se detienen y nos encontramos además abocados al Proyecto del Sistema nacional satelital junto al ministerio de defensa y con la importante participación de otros ministerios, lo que representa un gran esfuerzo, nacional por impulsar el Sistema nacional especial para el Desarrollo del país. La construcción de futuros satélites en nuestro país y el levantamiento de un centro nacional especial abierto y accesible a toda la ciudadanía traerá múltiples instancias de integración el ámbito científico, académico y de la defensa, generando oportunidades y beneficios para todos los chilenos con estas capacidades.

 En este nuevo aniversario de la Fuerza Aérea de Chile, reafirmamos nuestro compromiso con el país, en donde cada aviador militar trabaja día a día apegado a distintos estándares éticos, con total transparencia probidad y con los valores propios de su identidad, lo que sumado al profesionalismo y gran espíritu de servicio público hacen que el país hoy cuenta con una Fuerza Aérea moderna, polivalente y totalmente comprometida con Chile.

Arturo Merino Núñez

General del aire

Comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile 

Columna de Opinión

General Manuel Jesús Baquedano González que dirigió con orgullo a sus queridos soldados a los triunfos de Los Ángeles, Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores.

General Manuel Jesús Baquedano González que dirigió con orgullo a sus queridos soldados a los triunfos de Los Ángeles, Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores.
Hoy, el General Manuel Jesús Baquedano González, antes de aclarar, con la mirada perdida entre las calles y parques que rodeaban su hogar, echó a volar sus recuerdos, especialmente esos que le quedaron durante la guerra del Pacífico, en que tuvo el orgullo de dirigir a sus queridos soldados a los triunfos de Los Ángeles, Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores.

Recordó luego los tiempos después de su muerte, en que los hijos de los soldados que lo acompañaron, juntaron peso a peso para erigir un monumento a su patriotismo, el mismo que la indiferencia del Estado le había negado.
Después se vinieron a su mente los recuerdos, en que ahora los nietos de sus queridos soldados que lo acompañaron en los campos de batalla, iban junto a él a compartir cada triunfo, tanto individual como partidista o deportivo. El sonreía para sí, agradeciendo que el pueblo hiciera resonar como en sus tiempos los hermosos viva Chile.
De pronto todo cambio. Un día de octubre se llenó su lugar de miles de personas, y pensó… otra victoria para compartir con mis compatriotas. Pero esta vez sería distinto; los bisnietos de los victoriosos de antaño, comenzaron a olvidar la historia de su país, la historia que con orgullo sus ancestros llevaban en su corazón, los principios, dignidad y valores entregados en el hogar y guiados por antipatriotas cambiaron la tricolor y comenzaron a destruir. Miró con desesperación como lo primero que hicieron fue atacar a su querido soldado que hacía la guardia eterna junto a él en el monumento, el mismo que representaba a los ancestros de los saqueadores.
El tiempo pasó y siempre, a pesar de todo se mantuvo sereno y orgulloso, orando por un país que tanto amó.
Vandalizado una y otra vez, solo miraba con tristeza, en qué se habían convertido sus compatriotas y más de una vez debió llamar la atención a su fiel caballo, que no pudo aguantar las injusticias y derribo a uno que otro atacante.
El general invicto, sigue victorioso, sin mancha. No lo lograron botar, a pesar que hicieron lo posible con violencia unos y con indiferencia otros.
Hoy, 12 de Marzo de 2021, y al ver que su fiel soldado atacado más de un año atrás no volvía, decidió ir a su encuentro, y junto a su fiel caballo Diamante, miró por última vez las calles que tanto amó y emprendió un camino hacia un futuro desconocido, donde espera que Chile se una nuevamente en busca de un futuro mejor para el país, un futuro en que, como en 1879, el país sea solo uno, para todos y tras la única bandera, la tricolor, la de la estrella solitaria.
Mauricio Pelayo González
Un hombre solo muere cuando se le olvida.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

Hace 140 años atrás, Valparaíso entero estaba adornado y listo a recibir al General Manuel Baquedano González

Hace 140 años atrás, Valparaíso entero estaba adornado y listo a recibir al General Manuel Baquedano González
El 11 de Marzo de 1881, justo 140 años atrás, Valparaíso entero estaba adornado y listo a recibir al General Manuel Baquedano González, y a miles de sus queridos soldados, que tras conquistar Lima y regar con su sangre los campos de batalla, asegurando el futuro de las próximas generaciones y descendientes de estos bravos gañanes, profesores, carpinteros, agricultores que se vistieron de soldado para pelear por la patria y dar las más grandes victorias al país y nuestra bandera.
Es un chiste cruel que justo 140 años después que cada uno de los ciudadanos que vivían en Chile, sin diferencia de clase social ni pensamiento, se agrolpaban para recibir con Hurras a quienes regresaban después de años de campañas, las nuevas generaciones que nacieron con los beneficios de las victorias, serían quienes se encargarían de destruir no solo las estatuas construidas por sus abuelos, si no también la memoria, el orgullo e identidad.
Los arcos que adornaban el pueblo de Valparaíso eran:
Una comisión, compuesta de los señores Cárlos S. Barahona, José María Soto Aguilar y Heriberto Ducoing, correrá con el arreglo de la ornamentación de los edificios de la ciudad y colocación de los arcos de triunfo, y entre otros de los siguientes:
1° Arco del Gremio de Jornaleros, plazuela Wheel¬wright.
2° Arco del cuerpo de empleados de la Aduana, calle del Arsenal.
3° Arco de la Marina, plaza Echáurren.
4°Arco del Club de la Unión, calle de Serrano.
5°Arco de la Compañía Sud-Americana de Vapores, frente a la plaza Rafael Sotomayor;
6° Gran arco de la Ilustre Municipalidad al centro de la misma plaza.
7° Arco de los bancos de la ciudad, frente al Banco Valparaíso, calle Arturo Prat.
8° Arco del comercio, calle Prat, frente al Banco Nacional.
9° Arca del Club Alemán, calle de la Esmeralda.
10° Arco del Cuerpo de Bomberos, plaza del Orden.
11° Arco de vecinos de la calle de San Juan de Dios, esquina de la calle de la Pirámide.
12° Arco de la 4ª Compañía de Bombas, frente a su cuartel.
13° Arco del Club Ibérico, calle de San Juan de Dios, frente a la plaza de la Victoria.
14° Arco del Club Central, frente al mismo club.
15° Arco de la 3ª y 9ª Compañía de Bomberos, calle de la Victoria, esquina de la calle de Freire.
16° Arco de los bomberos italianos, calle de la Victoria, crucero de Rubio.
17° Arco de los RR. PP. de la Merced, frente a la iglesia de su nombre.
18° Arco del Ferrocarril Urbano, calle de la Victoria, frente a las Delicias.
19° Arco de la Empresa del Ferrocarril Central, esquina de las calles Independencia y Delicias.
20° Arco de los abasteros, calle de la Independencia, frente a la del Colegio.
21° Arco de la Instrucción Primaria, calle de la Independencia, sobre el puente de Jaime.
22° Arco de los RR. PP. de los SS. CC., frente a la iglesia de su nombre.
23° Arco de la Guardia de Propiedad, calle de la Independencia, frente a la plaza de la Victoria.
Mauricio Pelayo González

Un hombre solo muere cuando se le olvida…

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

El espectáculo que dió el Papa Francisco en su homilía es para no cansarse de leer

El espectáculo que dió el Papa Francisco en su homilía es para no cansarse de leer
Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo. Muchos te aprecian, admiran y aman. Si repensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas equivocado.
El espectáculo que dió el Papa Francisco en su homilía / sermón de ayer! Es para no cansarse de leer y releer leer y releer
Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.
No sólo es celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos.
No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el anonimato.
La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, periodos de crisis. Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de sí mismo. Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia, atraviesas desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de vuestra alma.
Ser feliz es dar gracias por cada mañana, por el milagro de la vida. Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos. Es saber hablar de ti. Es tener el coraje de escuchar un “no”. Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta. Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman.
Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla. Es tener la madurez para poder decir: “Me equivoqué”. Es tener el valor de decir: “perdón”. Significa tener la sensibilidad para decir: “Te necesito”. Significa tener la capacidad de decir “te amo”.
Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz…
Que tu primavera sea amante de la alegría. Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos.
Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio. Sólo entonces te apasionará la vida. Descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.
Pero el uso de las lágrimas es para regar la tolerancia. Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia. Usa errores para esculpir la serenidad. Usa el dolor para pulir el placer. Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia.
Nunca te rindas … Nunca te rindas con las personas que te aman. Nunca renuncies a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble ”.

¡¡Papa Francisco!!

Columna de Opinión

Baquedano y la Pérdida de una Herradura

Baquedano y la Pérdida de una Herradura
Veo las redes sociales, leo los correos, contesto el teléfono, me reúno con conspicuos personajes y nada me desmiente que lo que estamos viendo, que para muchos es solo otra chambonada del gobierno, para esta pluma representa el desmoronamiento de los pilares valóricos, históricos y republicanos de nuestro país. ¡Así de simple!
No faltará quien encuentre “algo pesimista” esta apreciación, pensando que… “el escenario es complejo pero no dramático, es delicado pero no terminal”. Habrá también quienes piensen que se trata… “simplemente, de una exageración de sectores radicales”. Otros -los que todavía creen en el Viejito Pascuero- dirán que el retiro del Monumento del General Baquedano “se trata de una medida táctica” … para evitar que sea derribada, que es necesaria su restauración…
Se diga lo que se diga… que fue una muestra de debilidad del Gobierno, que fue una maniobra del Consejo de Monumentos para complicar a la Moneda, que el Ejército también se mostró débil, lo cierto es que esta situación representa, ni más ni menos, que un agravio a nuestra historia y una herida al alma nacional.
Claramente lo sucedido en la Plaza Baquedano debiera marcar, para quienes miran la política de reojo -porque no les interesa- una advertencia de lo que puede venir en los próximos meses, y para los políticos, una señal clara de que se ha llegado a un punto de inflexión en la vida de nuestra sociedad, que da cuenta de la profundidad de la crisis que vivimos.
No nos perdamos ni un minuto en nuestras reflexiones: lo de Baquedano tiene efectos profundos; no se trata “sólo” de la remoción de un monumento, porque se sabe que toda ciudad, conceptualmente, es dinámica y permite rediseños urbanos de todo orden, tanto así que el General llegó en ahí en 1928, desplazando al popularmente conocido monumento “El Ángel y el León”, donado por la colonia italiana para el Centenario de nuestra independencia en 1910, ahora ubicado a metros del General…
Lo acontecido en estos días es una señal de advertencia que no debiera pasar desapercibida por las proyecciones que tiene.
Lo que estamos viendo y viviendo es la ausencia de un Estado capaz de garantizar, mínimamente, el orden, la seguridad y el estado de derecho, pilares básicos de cualquier democracia.
No se trata sólo del traslado de un monumento: es una evidencia más que da cuenta que nuestra institucionalidad no es que este amenazada, sino que vive una profunda crisis estructural. Verbigracia, en este país no es el gobierno… es la calle la que manda.

Para quienes creen que el retiro del General Baquedano no tiene mayores proyecciones, sería bueno que recordaran el refrán que dice: por la falta de un clavo se perdió una herradura, por la falta de una herradura se perdió un caballo, por la falta de un caballo se perdió un soldado y por la falta de un soldado se perdió la guerra… ¡Baquedano no es “un” simple hecho lamentable!

Cristián Labbé Galilea

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

Adolfo Paúl Latorre. Magister dixit

Magister dixit:
El ministro en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, dictó una acusación contra un militar en retiro por “el delito de secuestro calificado, en su carácter de lesa humanidad
El ministro en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, dictó una acusación contra un militar en retiro por “el delito de secuestro calificado, en su carácter de lesa humanidad” (causa Rol 63.551, 10 febrero 2021), sin acreditar la existencia del hecho punible y por hechos ocurridos antes de la entrada en vigor de la ley que tipificó los delitos de lesa humanidad en nuestro ordenamiento jurídico; violentando la ley, principios esenciales del derecho penal y el sentido común.
Aunque lo antedicho se repite en numerosas causas sobre “violación de derechos humanos” en este caso llama la atención que, para fundamentar su auto acusatorio, dicho Ministro utilizó un argumentum ad verecundiam —argumento de autoridad o magister dixit—; una falacia consistente en defender algo como verdadero porque quien es citado en el argumento tiene autoridad en la materia, pero lo más inaudito es que se cita a sí mismo.
Adolfo Paúl Latorre

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.