Actualidad, Efemerides, News

Fundación de Santiago

                        Fundación de Santiago

Este día, es sin duda uno de los más relevantes en cuanto a sucesos históricos vividos en nuestro país, puesto que un día como hoy, pero del año 1541 se llevó a cabo la Fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español, Pedro de Valdivia.

Doscientos setenta y seis años después, el 12 de febrero de 1817 ocurre la Batalla de Chacabuco, hecho que marco el triunfo de las fuerzas patriotas que luchaban por la Independencia en Chile. Entre los hombres que lideraron la batalla, se encontraban Bernardo O’Higgins y Ramón Freire, quienes ayudaron a organizar y adiestrar al llamado Ejército de los Andes, que cruzó la cordillera con destino a la Hacienda Chacabuco, comandados por José de San Martín, para enfrentarse contra el Ejército Realista. En la batalla se logró recuperar la ciudad de Santiago y con ello, dar inicio a la Patria Nueva.

Un año después el 12 de febrero de 1818, se firma el Acta de Independencia, documento mediante el cual Chile declara solemnemente su independencia de la monarquía española.

Efemerides

EFEMÉRIDES: MES DE FEBRERO

EFEMÉRIDES: MES DE FEBRERO.
Día Año Efemérides
01 1911 Creación del Servicio Religioso.

Por ley N° 2.463, se organiza el Servicio Religioso del Ejército y de la Armada, y se crea el cargo de Vicarios y Capellanes Castrenses, disponiéndose que: El Servicio Religioso, dependiente del Ministerio de Guerra, estará a cargo de un sacerdote nombrado de acuerdo a la Santa Sede y el Presidente de la República, quien llevará el título y desempeñará las funciones de Vicario General Castrense, con rango y prerrogativas correspondientes al grado de general de brigada, si tuviere la dignidad Episcopal, o al de coronel si no la tuviere. Además, estará a cargo de los nombramientos de capellanes, su traslado, ascenso o remoción, previa aprobación por decreto supremo. El 26 de diciembre del mismo año se establece el reglamento de dicho servicio, que entre otros artículos dispone que le corresponde a esa oficina elaborar los proyectos de reglamentos referentes a la organización y funcionamiento del servicio, junto a las diversas obligaciones y atribuciones del personal de capellanes; proponer al Ministro las reformas de organización que la práctica señale necesarias; atender al despacho diario de los asuntos de dicho servicio; preparar los decretos, órdenes ministeriales, instrucciones, providencias y demás documentos de Vicaría que requieran la firma del Ministerio; calificar al personal de capellanes; y confeccionar la parte de la memoria anual del servicio.

Imagen foto_00000002
02 1933 Los gobiernos de Chile y Argentina firman un acta en Mendoza para buscar solución a la cuestión del Canal Beagle.

El conflicto generado por el desacuerdo sobre la soberanía de las islas ubicadas entre la parte oriental del canal recorrido por el HMS “Beagle” hacia la primera mitad del siglo XIX y el Cabo de Hornos, estará caracterizados por momentos de tensión y distensión que terminarán con la propuesta hecha en 1984 por la Santa Sede, que otorgó las islas en disputa a Chile y una parte de la zona económica exclusiva que ellas generan a la Argentina.

Imagen foto_00000002
02 2009 Primera tripulación femenina en la cabina de mando de un avión LAN.

La comandante de vuelo Lorena Salas y la primer oficial Camila Ríos, conforman la primera tripulación femenina en la cabina de mando de un avión Airbus 320 de LAN Chile.

03 1820 Durante la campaña para destruir la escuadra española Lord Thomas Alexander Cochrane obtiene la Toma de Corral y Valdivia.

La acción reveló por completo el alma y la inteligencia del Lord inglés. A raíz de la audaz acción de los patriotas, los fuertes cercanos al puerto establecido a la entrada del río Valdivia, pasaron a manos de los partidarios del Gobierno de O’Higgins, quedando como única fuerza realista en el territorio, la existente en la isla grande de Chiloé.

Imagen foto_00000002
04 1817 Combate de Guardia Vieja.

Cruzando la cordillera una columna del Ejército de los Andes, por el paso de Uspallata, el coronel Juan Gregorio de Las Heras dispone que, al aclarar, el comandante Enrique Martínez se adelante con 200 hombres hacia la guardia realista. Éste cae por sorpresa sobre los 60 soldados enemigos y después de una hora de combate terminan por vencerlos, rindiéndose el oficial realista a cargo. A la misma hora y por el paso de Los Patos, el sargento mayor Santiago Arcos al mando de otra columna de la división Soler, dispersaba la guarnición realista de Las Achupallas.

...
04 1820 Toma de Valdivia.

En 1820 el poderío militar español en Chile estaba concentrado en Valdivia y Chiloé, allí se habían reunido las tropas realistas vencidas y era el único punto por donde podía iniciarse una nueva reconquista. El almirante Lord Thomas Cochrane, ordena al mayor Jorge Beauchef al mando de una fuerza expedicionaria compuesta por 250 soldados de los batallones N° 1 y N° 3 y 60 soldados de marina tomen por asalto los fuertes de San Carlos, Amargos, Chorocamayo, Niebla y Corral. Fue un logro importantísimo, ya que le negaron la base de operaciones a los realistas con la caída de Valdivia.

...
04 1870 En decreto suscrito por José Joaquín Pérez y Francisco Echaurren, se establece sistema de enseñanza mixta para los Oficiales de Marina.

En decreto suscrito por José Joaquín Pérez y Francisco Echaurren, se establece sistema de enseñanza mixta para los Oficiales de Marina: 4 años en la Escuela Militar y dos años a bordo del pontón “Valdivia”, el que funcionará como Escuela Naval Embarcada. La orden del presidente pone término a las actividades de la Escuela Naval instalada en el barrio Almendral donde estudió el “curso de los héroes”, cuyos oficiales y profesores son destinados a otras unidades de la Marina.

Imagen foto_00000001
05 1558 El toqui Caupolicán es capturado en Tucapel.

Es capturado por Alonso de Reinoso y muere después de haber sido sometido a la tortura de la “pica“. En la Marina de Chile el nombre de este héroe araucano ha sido dado a dos remolcadores de puerto, uno de 28 toneladas construido en los Arsenales de Talcahuano en 1927, que prestó servicio hasta 1957 y otro entregado en préstamo por Estados Unidos en 1961, de 130 toneladas y máquina de 600 HP, similar al “Yagán” II

Imagen foto_00000002
06 1891 Combate de Pisagua.

En el período de la Guerra Civil de 1891 en la campaña en el norte, el comando congresista había resuelto apoderarse de Tarapacá, y para realizarlo era indispensable la posesión firme del puerto de Pisagua. Allí concentró la totalidad de sus fuerzas, bajo el mando del coronel Estanislao del Canto, quien había logrado huir el 23 de enero tras el combate de Alto Hospicio.  Al amanecer del día 6 de febrero, la escuadra entraba a Pisagua y a las 6 am abrió fuego contra las posiciones gobiernistas. Del Canto dispuso que una columna de 290 hombres desembarcara por la caleta Playa Blanca, al norte de Pisagua, y otro destacamento por Punta Pichalo, al sur, con orden de converger sobre Alto Hospicio. Después de arrollar a las fuerzas destacadas en esa altura, las dos columnas de Canto ocuparon el pueblo.

...
06 1947 Se inaugura la primera Estación Naval chilena en la Antártica, “Soberanía”.

Esta estuvo ubicada en latitud 62° 29′ sur y longitud 59° 30′ oeste. Posteriormente se le designó como Base Naval “Arturo Prat”. Ante la dotación de la fragata “Iquique” el Comodoro Federico Guesalaga deja constancia de la “envidiable buena suerte” de los compañeros de armas, que a su lado participan en la primera comisión cumplida en el continente blanco por unidades de la Marina.

Imagen foto_00000002
07 1817
Combate de Las Coimas.

En el transcurso de la enorme hazaña que fue el Cruce de Los Andes, mientras la división Soler cruzaba la cordillera por el paso de Los Patos, el teniente coronel patriota Manuel Necochea acampaba con cerca de 110 granaderos al pie del cerro de Las Coimas, cerca de San Felipe. El coronel Atero, jefe realista que se encontraba en San Felipe, se entera de las posiciones de Necochea y decide atacarlo con cerca de 600 hombres e infantería montada, en clara superioridad numérica. Las avanzadas realistas dispersaron fácilmente la guardia patriota de Las Coimas, con la infantería en columnas y la orden de perseguir a los patriotas solo con la caballería. Pero Necochea había dividido a sus granaderos en tres columnas y escondido una de ellas detrás de los arbustos, y mientras avanzaba la caballería enemiga que perseguía a unos pocos soldados hacia Putaendo, hizo caer sobre sobre el desguarecido flanco derecho realista 80 granaderos. El combate fue breve y reveló desde el primer momento la superioridad de la caballería patriota. Al decir del historiador Francisco Encina, “los sables realistas, fabricados en la maestranza de Santiago, se quebraban al chocar con los de los granaderos y la mayoría de las tercerolas se descompusieron a los primeros disparos”. Finalmente, los realistas derrotados se retiran hacia San Felipe.

...
07 1866 Combate Naval de Abtao.

Se enfrentan los buques de la flota española del Pacífico y la escuadra chileno-peruana que conforman la fragata “Apurimac”, las corbetas “Union” y “América”, y la goleta “Covadonga”. La acción ocurrida en el sector de Chayahué, costa norte del Canal Chacao, en que la “Covadonga”, que manda el Capitán Manuel Thomson tiene una activa participación al cañonear a 600 metros de distancia por sobre el istmo que forma la isla Abtao, a la fragata “Blanca“; el combate termina sin vencedores ni vencidos.

Imagen foto_00000003
08 1867 Dictase un reglamento para los Ingenieros Mecánicos de la Armada.

Este reglamento establece que “el Cuerpo estará bajo la dirección de un Inspector General de Máquinas, y se compondrá de los Ingenieros Primeros, Segundos y Terceros, y de los aprendices mecánicos que fueren necesarios para el buen servicio de la Marina Militar”.

Imagen foto_00000001
09 1922 Se crea la Base Aeronaval de Quintero.

Un año después de que Arturo Alessandri firme el decreto fundacional del Servicio Aéreo de la Armada, se inició la instalación que reemplazará a la existente en La Torpederas.

Imagen foto_00000001
09 1967 Inauguración del Aeropuerto de Santiago, con el nombre de Pudahuel.

Posteriormente, en 1980 pasa a ser denominado “Arturo Merino Benítez” por Decreto Supremo N° 3245 del 13 de febrero de 1980. Sustituye a las funciones de Aeropuerto de Santiago a Los Cerrillos, cuya infraestructura es insuficiente ante el aumento de tráfico aéreo y los requerimientos tecnológicos de las aeronaves.

10 1819 O’Higgins entrega patente de corso a la fragata “Rosa de los Andes”.

Adquirida por el Gobierno de Chile, armada por 22 cañones de dieciocho libras y 14 de doce y entregada al mando del Capitán John Illingworth.

Este condujo a la nave zarpada el 25 de abril de 1819 en su primer crucero de corso, paseando la bandera de Chile durante cerca de dos años en las costas occidentales de Colombia, colaborando a la causa independentista americana.

Imagen foto_00000002
10 1974 Primer vuelo directo Punta Arenas – Sídney (Australia) (Boeing 707 de la LAN) siguiendo la ruta transpolar.

Este vuelo ampliamente reconocido en el ambiente aeronáutico de la época, fue tripulado por el comandante de aeronave Jorge Jarpa Reyes, los pilotos José Enci, Jorge Pérez y Julio Mattich, 3 navegantes, 2 ingenieros un tripulante de cabina, 3 sobrecargos y 3 auxiliares de cabina.

10 1980
Primer aterrizaje de aviones de la FACH en la Base Aérea Antártica “Presidente Eduardo Frei Montalva”.

Con esta fecha, dos aviones Twin Otter pertenecientes al Grupo de Aviación N° 3 al mando del CDA Humberto Velásquez Estay, inauguran la pista de aterrizaje ubicada en la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva. Este es el primer aterrizaje de aviones chilenos en el continente Antártico, el cual constituyó el primer paso para la penetración de la FACH hacia el Polo Sur. En su vuelo, los Twin Otter fueron apoyados por un C-130 “Hércules” del Grupo de Aviación N° 10, el cual proporcionó información meteorológica y de navegación a los aviones menores.

11 1824 Una Academia Náutica se establece en Valparaíso.

Una Academia Náutica se establece en Valparaíso, la que deberá funcionar a bordo de la fragata de guerra ” Lautaro”.

Imagen foto_00000002
11 1913
Creación de la Escuela de Aeronáutica Militar en Lo Espejo.
Por Decreto Supremo G.I. N°187 de 11.FEB.1913, firmado por el Presidente Ramón Barros Luco y el Ministro de Guerra Jorge Matte Gormaz, se da vida a este plantel formador de pilotos para la naciente Aeronáutica Militar Chilena. Actualmente lleva el nombre de su primer Director. “Escuela de Aviación Capitán Manuel Avalos Prado.
12 1817
Batalla de Chacabuco.

Contienda de la Independencia de Chile entre las fuerzas del Ejército de Los Andes y las tropas realistas. Fue la culminación de los esfuerzos de los patriotas liderados por el general José de San Martín, y el día en que el general Bernardo O’Higgins demostró su liderazgo y valentía en el campo de batalla. La heroica jornada de Chacabuco marcó el renacer de la causa independentista en Iberoamérica. Las fuerzas patriotas principales al mando de San Martín venían organizadas en dos divisiones, la de vanguardia a cargo de Soler que avanzaría por la cuesta nueva y  la del centro al mando de O’Higgins que lo haría por la vieja. Se vivía el 11 de febrero de 1817 y los realistas se encontraban al sur de las alturas de Chacabuco, los patriotas inmediatamente al norte de ellas. El baqueano Justo Estay trajo noticias del enemigo entregando a San Martin los detalles de su defectuoso despliegue. Los realistas ocupaban las alturas con unos 200 hombres, el grueso de las fuerzas permanecía cerca de las casas en el bajo. O’Higgins que conforme la orden de ataque había iniciado su desplazamiento a las dos de la mañana avanzaba por la cuesta vieja acercándose a los cerros más altos donde su vanguardia tomó contacto con los realistas. Al ver la envergadura de las fuerzas que avanzaban el Capitán Mijares que estaba al mando y que había pedido refuerzos a Maroto decidió la retirada hacia el bajo ante la sorpresa de su comandante que le había ordenado resistir. O’Higgins autorizado por San Martín ordenó la persecución de los realistas cuesta abajo. Así sus fuerzas se encontraron de improviso con el grueso de los realistas a la salida de una gran quebrada. O’Higgins colocó a sus dos batallones en línea de frente al enemigo y a la caballería le ordenó un movimiento envolvente al flanco izquierdo del enemigo. Su primer ataque fue detenido y tuvo que retirarse. Eran cerca de las 12 del día y las fuerzas de Soler no daban señales de vida. Mientras tanto O’Higgins dispuso un segundo ataque a la posición enemiga, disponiendo ahora que la caballería atacara el flanco derecho realista. Al frente de sus hombres y con el grito “O vivir con honor o morir con gloria, el que sea valiente que me siga” hizo que el enemigo se retirara. Soler había retrasado notoriamente su avance y solo apareció en el campo de batalla pasada la una de la tarde cuando el enemigo ya se retiraba. La caballería patriota que venía con Soler y San Martín se dedicó a perseguir a los realistas causándoles fuertes bajas. Las acciones terminaron a las dos de la tarde y San Martín dispuso lo necesario para continuar hacia Santiago pero no en forma inmediata deteniéndose la persecución en Colina. Esta falta de previsión permitió la huida a Valparaíso de los restos del ejército realista el que se embarcó con rumbo a Talcahuano.

...
12 1818 Proclamación de la Independencia.

Durante la campaña al sur y estando el Libertador Bernardo O’Higgins gobernando desde Concepción, este toma posesión de Arauco, Santa Juana o también conocida como Nacimiento. En su campamento de los Morrillos de Perales, Talcahuano, con fecha 1º de enero de 1818, firma la primera acta de declaración de la Independencia de Chile, que fue fechada en Concepción el 1º de enero de 1818.  Es mediante este acto que Chile declara ser un estado soberano e independiente y deja por ende la condición de reino de España. Pero era necesario difundir al resto del país la declaración de independencia, por lo que se elabora un texto definitivo que cual va a ser promulgado justamente a un año exacto de la victoria de Chacabuco, el 12 de febrero. Esta proclamación y jura de la independencia lleva la firma del Libertador Bernardo O’Higgins y de su ministro José Zañartu.  Los actos solemnes principales se realizan en Santiago y Talca, en el primero presidido por el Director Supremo delegado Luis de la Cruz junto al general José de San Martín, quienes participan en la ceremonia de proclamación y jura junto a las unidades militares de la guarnición de Santiago, el obispo, las corporaciones y la ciudadanía. Simultáneamente en Talca la proclamación y jura es presidida por el Director Supremo Bernardo O’Higgins Riquelme. Este es el texto definitivo que conocemos y que se consignó expresamente y que correspondía al ya difundido el 1º de enero de 1818.  El acto de singular relevancia como es la proclamación y jura de la independencia de Chile, será ratificada con una memorable batalla que se librará antes de dos meses en los llanos de Maipo, y que conocemos como la victoria de Maipú.

...
12 1821
Combate de Lumaco

Durante la Guerra a Muerte, se libra un sangriento combate en Lumaco, durante el cual los indios de Venancio Coihuepán y la partida patriota del capitán Salazar derrotan a los indios realistas de Carrero y Catrileo.

...
12 1986 Se establece en Talcahuano el Comando de Entrenamiento de Submarinos.

La Fuerza estará integrada por dos unidades clase Oberon, dos clase 209 y el buque madre “Angamos” unidad de superficie encargada de prestar el apoyo logístico que los submarinos requieren cuando operan. Del Comandante de la Fuerza también depende la Escuela destinada a formar los oficiales y personal de la especialidad. Es el único mando operativo dependiente del Comando de Operaciones Navales que tiene asiento en ese puerto

Imagen foto_00000002
13 1838 El “Aquiles”, regresa a Valparaíso con la “Confederación” apresada en Arica.

El “Aquiles”, zarpado a comienzos de enero a cargo del Comandante Roberto Simpson, regresa a Valparaíso con la “Confederación”, nave apresada en Arica.

Imagen foto_00000001
14 1879 Toma de Antofagasta.

La pugna entre Chile y Bolivia relativa a los límites y tratados que los regulaban comienza a incrementarse, por lo que Chile toma los resguardos necesarios. Al no llegar acuerdo entre ambos países y ante el inminente remate de las salitreras chilenas en territorio boliviano, Chile opta por ocupar militarmente la ciudad de Antofagasta. Se dispone que en el blindado “Cochrane” y la fragata “O’Higgins” se embarcaran dos compañías al mando del coronel Emilio Sotomayor Baeza para tomar posesión del puerto de Antofagasta, del litoral y puntos del interior de mayor importancia militar antes de que se llevara efecto el remate de las salitreras, fijado para el 14 de febrero. La escuadrilla, compuesta por el “Blanco Encalada”, el “Cochrane” y la “O’Higgins”, entra en la bahía. A las 8 am, Sotomayor envía un emisario a tierra para comunicar al prefecto Zapata la toma de posesión de la ciudad. Este responde con una nota formulando una protesta formal y se asila en la casa del Cónsul del Perú, ante la imposibilidad de presentar resistencia con la fuerza bajo su mando. Desde los buques chilenos desembarcan una compañía de artillería de marina al mando del capitán José Ramón Vidaurre y una de artillería de montaña comandada por el capitán Exequiel Fuentes, las que tomaron posesión de la ciudad sin inconvenientes. En la rada, lanchas de las unidades navales chilenas efectuaban patrullajes en prevención de cualquier sorpresa. Sotomayor además toma una serie de medidas de importancia militar, como unir la ciudad de Antofagasta con el poblado minero de Caldera, la construcción de barracas y bodegas para el alojamiento de tropas y almacenaje de pertrechos, la ocupación de Mejillones y el inicio de los trabajos para unir Antofagasta con Valparaíso por medio de un cable submarino que queda conectado el día 21 de mayo. Nicanor Zenteno asume el cargo de gobernador de Antofagasta y organiza los servicios administrativos. Se crean cuatro batallones cívicos con chilenos residentes en la zona, que cubrieron Caracoles, Carmen Alto y la propia Antofagasta, que fue fortificada.

...
14 1947 Raid Puerto Montt – Río de Janeiro.

Pilotos del Club Aéreo de Puerto Montt, en aviones Fairchild, efectuaron entre los días 14 de febrero y 08 de marzo de 1947, un raid a Río de Janeiro. Transportaban

un mensaje del Presidente Gabriel González Videla dirigido al Presidente del Brasil. Fue el primer vuelo de este tipo realizado por aviadores civiles chilenos.

14 1995
Operación Polo Sur. Dos aviones Twin Otter de la Fach aterrizaron en el Polo Sur geográfico.
Los aviones Twin Otter Nº 932 y 933 aterrizan en la Base Antártica Amundsen Scott, ubicada en el Polo Sur geográfico, siendo apoyados por un Hércules C-130 que opera en la Base Patriot Hill, en latitud 75 Sur. En este vuelo participa el Comandante en Jefe de la época, General del Aire Ramón Vega Hidalgo, como jefe de la operación, recalcando así la importancia que las exploraciones antárticas de la Fuerza Aérea de Chile tienen para el país.
25 años de la Operación Polo Sur
15 1817 En cabildo abierto convocado por José de San Martín en Santiago el general Bernardo O´Higgins es proclamado jefe del Estado.

En cabildo abierto convocado por José de San Martín en Santiago, luego de la aclamación del nombre del jefe trasandino, el general Bernardo O´Higgins es proclamado jefe del Estado, quedando tras su juramento hecho el día siguiente, consolidada la independencia de Chile.

Imagen foto_00000001
15 1891 Combate de San Francisco.

En el período de la Guerra Civil de 1891, en la campaña en el norte, el coronel Estanislao del Canto de las fuerzas congresistas, derrota al coronel Eulogio Robles Pinochet, de las fuerzas balmacedistas, que se retiraron a Pozo Almonte. Del Canto ocupaba Pisagua desde comienzos de febrero y al imponerse el avance de Robles, resuelve atacarlo antes de que recibiera refuerzos. El 15 salieron desde Pisagua las fuerzas congresistas, que a pesar de su falta de uniforme y de lo abirragado de su armamento, tenían ya pretensiones de ser un pequeño ejército. Iban divididos en tres batallones de infantería: el “Constitución N° 1”, al mando del comandante Manuel Aguirre; el “Pisagua N°3”, al mando del comandante José A. Echeverría; y el escuadrón de caballería “Libertad N° 1”. La columna llevaba cuatro cañones y seis ametralladoras. Aunque las fuerzas enemigas triplicaban las suyas, Robles, fiando en la calidad de sus soldados y el superior armamento, tomó posiciones en el histórico cerro San Francisco o Dolores. El combate comenzó a las 3 pm y a las 6 concluía con la derrota completa de los gobiernistas.

...
15 1947
Primer Vuelo de un avión de la Fuerza Aérea de Chile en la Antártica.
El avión Vought Sikorsky OS-2U King Fisher N° 308, sobrevuela Isla Decepción durante 30 minutos en actividades de reconocimiento y fotogrametría. Es pilotado por el Teniente 1 ° (A) Arturo Parodi Alister, llevando como observador al Comandante de Escuadrilla (A) Enrique Byers del Campo, quienes arribaron a la Antártica en el transporte “Angamos” de la Armada Nacional, como parte de la Expedición Naval que instaló la Primera Base permanente chilena llamada entonces “Estación Naval Soberanía”, actual “Base Naval Antártica Capitán Arturo Prat”.
15 1983
Primer raid civil a la Antártica.
El bimotor Piper Comanche, matrícula CC-KXD, del Club Aéreo de Santiago, tripulado por los pilotos civiles, señores Patricio Herrera y Carlos Roca, desde Punta Arenas a la Base Aérea Antártica “Presidente Eduardo Frei Montalva” y por Sergio Elgueta y Gerardo Díaz en el vuelo de retomo, realizan el Primer raid de un avión civil entre Punta Arenas y el Territorio Antártico Chileno.
35 años del histórico vuelo del Club Aéreo de Santiago a la Antártica
16 1924 Primer vuelo de un avión construido en Chile.

Es probado oficialmente en vuelo en la cancha de aviación de Batuco, el avión “Batuco”, construido por los hermanos Copetta, basándose en los biplanos “Farman” y “Voisin” con un costo total de $ 21.000.

16 1924 Primer gran Raid de una escuadrilla del Servicio de Aeronáutica Militar.

Al mando del general de división Luis Contreras participaron en el primer Raid Santiago – Tacna – Santiago la escuadrilla conformada por los aviones de Havilland DH9 “Ferroviario”, “Coquimbo”, “Tacna”, “Tarapacá” y “Atacama”, y los Avro 504 “General Korner” y “España”.

16 1957 Se inicia el entrenamiento conjunto de diez días de duración entre Chile y Estados Unidos, denominado “Panamax”.

Participan por Chile los destructores “Teniente Serrano II” y “Teniente Orella II“, las fragatas “Covadonga” e “Iquique“, la corbeta “Casma” y el submarino “Almirante Simpson” y por Estados Unidos, los destructores USS “Lloyd Thomas”, USS “Kepler” y USS “Harwood”, y el submarino USS “Basfish“. Las flotas están al mando del contraalmirante Horacio Vío y del capitán de navío Coward.

Imagen foto_00000002
17 1891 Combate de Huara.

En el período de la Guerra Civil de 1891, en la campaña militar en el norte, el coronel Eulogio Robles Pinochet rechaza y derrota el ataque de las fuerzas congresistas del Coronel Estanislao del Canto en las estaciones de ferrocarriles de Huara. Derrotados los gobiernistas en San Francisco el día 15 de febrero, Robles, deseoso de vengar la derrota, pide a Iquique que se le enviaran tropas de la ciudad, uniéndose el coronel José María Soto con 600 hombres. Avanzan hasta Huara, tomando posiciones defensivas. El coronel del Canto, en vez de retroceder hacia Pisagua para afrontar la batalla en posiciones defensivas si Robles lo seguía y apoyar desde allí el hábil movimiento estratégico de la ocupación de Iquique desguarnecido, resuelve embestir las posiciones gobiernistas. Los gobiernistas contaban con posiciones ventajosas y superior calidad de tropas, además de contar con más munición. El combate se inició el día 17 a las 3:30 pm; Robles lo concentró en el flanco izquierdo enemigo con orden de precipitar la embestida antes de que se agotara la munición. Pero las fuerzas que amagaron el frente sufrieron un quiebre imprevisto. Una compañía del Quillota, que se pasó a los opositores en San Francisco, volvió sus armas contra ellos junto con iniciarse la batalla. Libre de presión por el frente, Robles dirigió las fuerzas que ya no necesitaba contra la derecha enemiga. Ya a las 6 pm los congresistas estaban derrotados en toda línea. Vencidos, se precipitaron a los trenes cercanos para huir. La caballería, que intentó proteger la retirada, fue arrollada por los jinetes enemigos. Aun así, pudieron partir los convoyes hacia Pisagua con el resto del ejército congresista.

...
17 1950 Se crea la Escuela de Artesanos Navales bajo el nombre de “Cursos de Aprendices a Obreros de la II Zona Naval”, plantel que en 1935 inició sus funciones.

Se crea la Escuela de Artesanos Navales, plantel que en 1935 inició sus funciones bajo el nombre de “Cursos de Aprendices a Obreros de la II Zona Naval”, en un galpón anexo al dique Uno de Asmar, ubicándose más tarde en la caleta El Manzano de Talcahuano. Años más tarde se trasladará al sector alto de la base, al recinto cuya construcción impulsó su director de los años 80 del pasado siglo, capitán de navío Marcelo Mahuzier. En el local ocupado el 3 de febrero de 1983, con capacidad para formar profesionalmente a 450 alumnos, en 1995 conmemoró su cuadragésimo quinto aniversario siendo mandada por el capitán de fragata Gustavo Kukli.

Imagen foto_00000001
17 1967
Por primera vez, aviones de la FACH llegan la Paralelo 71 Latitud Sur.

Aviones Grumman HU – 16 B “Albatros” de la FACH, cruzan el Circulo Polar, correspondiéndoles al Grummann 569 alcanzar el Paralelo 71 Latitud Sur, mientras mantenía contacto radial con los Grummann 568 y 570, sus compañeros de expedición, reafirmando la soberanía chilena sobre su territorio helado y abriendo insospechadas perspectivas

18 1907 El gobierno de Pedro Montt dispone que la Armada complete a la brevedad estudios y presupuestos necesarios para abrir el istmo de Ofqui y para la colocación de faros y balizas en los canales de Chiloé, además del Moraleda.

El gobierno de Pedro Montt dispone que la Armada complete a la brevedad estudios y presupuestos necesarios para abrir el istmo de Ofqui y para la colocación de faros y balizas en los canales de Chiloé, además del Moraleda – hidrónimo que recuerda al piloto español que participó en la expedición de Alejandro Malaspina que, entre los años 1786 y 1796, recorrió la zona austral de Chile-, canales Smith y Messier. Este mismo año, el teniente primero Alberto Asmussen Cortés fue comisionado a Colombia donde en Cartagena fundó una Escuela Naval organizándola con reglamentación y régimen interno similares a los existentes en el plantel del cerro Artillería de Valparaíso.

Imagen foto_00000001
18 1913 Primer Raid Aéreo en territorio nacional.

Clodomiro Figueroa une por primera vez Batuco y Santiago en 30 minutos, aterrizando sin novedad en el Parque Cousiño, alcanzando una altura promedio de 1.500 metros

18 1948 Inauguración de la Base Antártica General Bernardo O’Higgins.

La decisión de iniciar la presencia permanente del Ejército de Chile en la Antártica había sido adoptada por las autoridades tiempo atrás, aunque la Orden Comando data del 8 de diciembre de 1947. Disponía tomar posesión, creación de la base e instalación de su guarnición militar, con el objetivo de asegurar la integridad y conservación de los derechos soberanos chilenos sobre los territorios y mares de esas regiones. Además, se esperaba que cumpliese una función científica, por lo que debían realizar investigaciones, exploraciones y reconocimientos. Luego de cruzar el mar de Drake, la flotilla antártica chilena arribó a Puerto Soberanía el 6 de enero de 1948 y de inmediato inició la exploración para un lugar apropiado para instalar la Base, decisión no exenta de dificultades, ya que se encontraban en mares desconocidos y las cartas de navegación eran incompletas. Elegido el lugar, descrito como una pequeña península de cerca de dos hectáreas, de lomajes suaves y unida al continente por una angosta faja rocosa, comenzaron las tareas de construcción de la base. El 18 de febrero se inauguró la Base Antártica General O’Higgins, luego de postergarse varios días la ceremonia debido a los fuertes temporales. Con una temperatura de 1° a 2°C, ligera ventisca y nublados bajos, en el Patio de Honor el presidente revistaba las tropas y se procedía al izamiento del pabellón nacional. El Comandante en Jefe hizo uso de la palabra tras descubrir el busto de O’Higgins, expresando: “Soldados de mi Patria; presentad vuestras mejores armas. Compatriotas: disponed de vuestras más sublimes vibraciones y conjuntamente, al descubrir este bronce inmaculado, elevamos una plegaria de fe y de juramento al servicio de este Chile cuya aurora palpamos en pleno surgimiento, orientada a convertirse en potencia del sur del Pacífico, como lo quiso y señaló nuestro libertador, Capitán General Bernardo O’Higgins, para grandeza y sostén de las democracias en el suelo de las Américas”.

...
18 1955 Inauguración de la Base Antártica “Presidente Aguirre Cerda” en Isla Decepción.

La FACH, que estaba presente en las operaciones antárticas chilenas de soberanía desde 1947, concretó su despliegue permanente en el continente helado con la construcción de esta base, que junto a las del Ejército y Armada mantenían la presencia nacional en el “Territorio Antártico Chileno”, dedicadas a la exploración y a la investigación científica. Su primer comandante fue el capitán de bandada (T) Hernán del Río Kowwoll.

19 1594 El pirata Richard Hawkins penetra en el estrecho de Magallanes.

Entra en este paso interoceánico que abandona 40 días después. En la expedición iniciada en 1593, el corsario inglés que creyó descubrir Las Malvinas, recaló en los puertos de Valparaíso, Quintero y Pisco.

Imagen foto_00000001
19 1891 Combate de la Aduana de Iquique.

En el período de la Guerra Civil de 1891, se libra en las calles y aduana de Iquique un combate entre las fuerzas balmacedistas, mandadas por el coronel José María Soto, y las fuerzas congresistas al mando del capitán de navío Vicente Merino Jarpa. A bordo del acorazado inglés Warspite se llega a un arreglo e Iquique queda en manos de los congresistas.

...
20 1899 Encendido el faro Punta Dungeness en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

Ubicado en latitud 52° 24′ sur y longitud 68° 26′ oeste, en su construcción trabajó el ingeniero Alan Brebner, siendo el segundo faro chileno donde se instaló un palomar, servicio de comunicaciones reglamentado en 1899 que operó hasta 1904. En su construcción trabajó el ingeniero Alan Brebner, siendo el segundo faro chileno donde se instaló un palomar, servicio de comunicaciones reglamentado en 1899 que operó hasta 1904.

Imagen foto_00000002
21 1819 Combate de Santa Juana.

El montonero realista Vicente Benavides derrota al teniente José Antonio Riveros. El día anterior, Riveros y el comandante de milicias Gaspar Astete habían recuperado la plaza de Santa Juana, al sur del Biobío, pero al caer sobre ellos Benavides al mando de 100 fusileros, Riveros es tomado prisionero junto a otros soldados. Algunos alcanzaron a embarcarse en lanchas, pero batidos por la fusilería, muy pocos llegaron a la ribera norte para huir. El enfrentamiento marca el inicio de la Guerra a Muerte, -término acuñado por Benjamín Vicuña Mackenna-, la continuación de la lucha por la independencia de Chile que duró desde 1818 a 1825 en la región centro sur del país, escenario de una cruenta sucesión de combates entre los guerrilleros y los patriotas.

...
21 1917 Es terminada la instalación de un bloque de 11.360 toneladas, que constituyó la base del monolito que sustenta el Molo de Abrigo de Valparaíso.

Las obras comenzaron el 6 de octubre de 1912 y terminaron en 1930. Es terminada la instalación de un bloque de 11.360 toneladas, construcción que demoró 118 días y que constituyó la base del monolito que sustenta el Molo de Abrigo de Valparaíso. Las obras de la firma Pearson and Sons comenzaron el 6 de octubre de 1912 y terminaron en 1930. Su longitud alcanza 1.000 metros, 300 entre la punta Duprat y el faro del mismo nombre, más 700 metros entre el faro y el cabezal, y representan el principal elemento logístico con que cuenta la base naval.

Imagen foto_00000002
21 1928 Se instituye oficialmente el Himno de Carabineros.

El Himno de Carabineros de Chile fue inscrito en 1928 por el músico Arturo Arancibia con el nombre de Himno-Marcha Los Carabineros de Chile con letra perteneciente al General de Brigada Francisco Flores Ruiz, quien fuera el primer Director de la Escuela de Carabineros y Comandante General del Cuerpo de Carabineros.

Museo Histórico de Carabineros de Chile -
22 1968
Primer vuelo Transónico de un Hawker Hunter en el país.
A las 12:50 horas, el CJ FACH, general del aire Máximo Errázuriz Ward, junto al capitán de bandada (A) Jaime Estay Viveros, realiza el primer vuelo transónico de un Hawker Hunter en el país, sobrevolando Santiago – Valparaíso – Viña del Mar – quintero – Santiago (Los Cerrillos). A las 13:00 horas rompió la barrera del sonido, a una altura de 25.000 pies sobre el mar, en el que el primer vuelo transónico de un avión a reacción en Chile, tripulado por chilenos.
El vuelo del Manutara
22 1993 El “Piloto Pardo” alcanza el punto más austral hasta entonces navegado por un buque chileno.

En el cumplimiento de su comisión antártica, tarea que venía realizando en forma ininterrumpida desde hacía más de cuarenta y cinco años, el “Piloto Pardo” alcanza el punto más austral hasta entonces navegado por un buque chileno. Latitud 69° 49′ sur y longitud 75° 21′ oeste, correspondiente al cabo Byrd en la isla Charcot, donde en presencia de estudiantes universitarios fue instalado un monolito compuesto por una cruz, un asta de bandera y una placa, que bendijo el obispo de Illapel.

Imagen foto_00000004
23 1989 Inicia sus operaciones la base aeronaval “Viña del Mar” en Torquemada.

Su inauguración oficial se lleva a cabo el 16 de marzo, que incluye Centros de Reparaciones y de Apoyo Terrestre.

Imagen foto_00000001
24 1981
Se encuentra un mensaje fechado en 1829.

En la cima más alta de la isla Skyring, personal del “Piloto Pardo” encuentra una botella conteniendo un mensaje fechado el 16 de mayo de 1829 por el segundo comandante del HMS “Beagle”, Teniente George Skyring, hallazgo que origina el levantamiento de un monolito recordatorio en mayo de 1985, instalado por marinos del “Aquiles” e infantes de marina del destacamento IM “Cochrane”.

Imagen foto_00000002
25 1928 Festival aéreo naval en Viña del Mar.

En el Sporting Club de Viña del Mar se efectúa un festival aéreo naval en el que participan cinco hidroaviones Avro 504 que despegaron desde Quintero. En medio de los vuelos y acrobacias, se lanzan en paracaídas los tenientes Francisco Concha y Francisco Tovarías, junto al guardiamarina Alfonso Moraga, quienes cayeron sobre el sector El Salto y en la quinta Gildemeister.

Imagen foto_00000001
26 1976
Se crea el Comando de Transportes Navales. Convertido más tarde en Comando Anfibio y de Transportes Navales.

Se crea el Comando de Transportes Navales. Convertido más tarde en Comando Anfibio y de Transportes Navales. Las Unidades que lo componen permiten el despliegue rápido de la Fuerza de Infantería de Marina, vehículos de transporte terrestre, botes de asalto anfibio y Fuerzas Militares expedicionarias que se desee proyectar en un territorio, contribuyendo al eficaz desarrollo de operaciones anfibias en el lugar que se quiera.

Imagen foto_00000002
27 1558 Muere el toqui Caupolicán en Cañete.

Caudillo indígena que el 30 de noviembre de 1557 combatió contra García Hurtado de Mendoza en Millarapue. El uso de tambores y trompetas y el empleo de artillería por parte de los españoles, puso en fuga a los mapuches que dejaron en el campo 700 muertos, de las fuerzas mandadas por el jefe cuyo nombre ha sido recordado en remolcadores de puerto que ha operado la marina militar. Su nombre lo han llevado tres remolcadores de la Armada.

27 1914 Primer vuelo civil nocturno en el país.

El piloto civil Luis Omar Page realiza, sobre el Club Hípico de Santiago en el biplano “Batuco”, el primer vuelo nocturno civil en el país.

27 1969 La barcaza “Elicura” construida por Asmar Talcahuano, arriba en viaje inaugural a Magallanes.

La barcaza “Elicura”, nombre indígena que significa “piedra o mármol blanco”, construida por Asmar Talcahuano según planos de la “Orompello”, arriba en viaje inaugural a Magallanes. Al mando de la III Zona Naval se encuentra el contraalmirante Guillermo Barros González, a quien reemplazará a comienzos de 1971 el jefe de igual grado Óscar Buzeta Muñoz.

Imagen foto_00000001
27 2010
DGAC y Puente Aéreo ante terremoto y tsunami en la zona centro sur de Chile.
La madrugada del 27 de febrero de 2010, presenció una de las mayores catástrofes de la historia nacional, un terremoto que alcanzó 8.8 grados en la escala de Richter, abarcando 700 kilómetros del territorio nacional. Seguido de un maremoto, este cataclismo causó una cifra cercana a los 500 fallecidos, daños estimados en 30.000 millones de dólares y afectó de una u otra forma la vida de unos 12 millones de chilenos. El puente aéreo que se organizó para ir en apoyo de las personas afectadas, involucró medios tanto nacionales como extranjeros, los cuales desde el 27 de febrero al 30 de abril del 2010, realizaron un total de1.797 salidas con 2.566, 9 horas de vuelo. Esta actividad significó el transporte de 15.784 pasajeros y 2.300.848 kgs. de carga. El terremoto confrontó a la Dirección General de Aeronáutica Civil con la situación mas crítica en muchos años. A la incertidumbre inicial sobre el estado de la infraestructura aeroportuaria en las zonas afectadas, se sumaban los daños en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, limitados afortunadamente a terminaciones accesorias y sin implicancias estructurales. Ya el 02 de marzo de 2010, el Aeropuerto Arturo Merino Benítez operaba al 70 % de sus capacidades, mientras terminales de regiones operaban normalmente, en un momento en que gran parte de las operaciones aéreas tenían directa relación con el socorro a las víctimas de la catástrofe.
28 1940
En la Escuela Naval, es tomada la promesa de fidelidad a las tradiciones de la Escuela y de la Marina.

En la Escuela Naval, es tomada la promesa de fidelidad a las tradiciones de la Escuela y de la Marina, a un nuevo contingente de cadetes, acto presidido por el Comandante en Jefe de la Armada, Vicealmirante Julio Allard.  El texto del compromiso asumido por los “motes” es el siguiente:  “Yo…prometo bajo mi palabra de honor, cumplir fielmente con las disposiciones militares y reglamentarias de la Escuela Naval, establecimiento al cual he ingresado voluntariamente y con la vocación y propósito de mantener su honrosa tradición, y de llegar a ser un pundoroso Oficial de la Armada de mi Patria”.

Imagen foto_00000002
Efemerides

EFEMERIDES DEL MES DE MARZO

 

Día

Año

Efemérides del mes de Marzo

Bombardeo de Valparaíso por la escuadra española.

Al mando del capitán de navío Casto Méndez Núñez, la escuadra española anclada frente a la ciudad de Valparaíso, espera que rinda honores a su bandera con 21 cañonazos. Ante la negativa chilena, Valparaíso resulta bombardeada sin descanso durante cerca de 3 horas. Más de 2.600 proyectiles y granadas dejarán a la ciudad envuelta en llamas causando tanto destrozo que la economía chilena entrará durante años en una importante recesión. La escuadra española se retirará para siempre de las costas chilenas.

See the source image

01

1819

Fuerzas realistas intentan tomar la ciudad de Los Ángeles.

En la llamada guerra a Muerte, fuerzas realistas intentan tomarse la ciudad de los Ángeles, pero la oportuna intervención del mariscal Andrés de Alcázar salvó la situación de las fuerzas chilenas.

See the source image

01

1844

Apertura de una escuela náutica en Ancud.

Esta escuela tuvo como objetivo el formar oficiales de mar y pilotos.

See the source image

01

1879

El presidente de Bolivia declara la guerra a Chile.

El presidente general Hilarión Daza declara la guerra a Chile, expulsa a los chilenos del territorio boliviano y confisca sus bienes. Con ello, se inicia la Guerra del Pacífico.

See the source image

01

1967

El hospital de las Fuerzas Armadas de Punta Arenas recibe el nombre de “Cirujano Guzmán”.

El hospital de las Fuerzas Armadas de Punta Arenas recibe el nombre de “Cirujano Guzmán”, profesional embarcado en la “Esmeralda” el 21 de mayo de 1879.

Imagen foto_00000002

02

1955

Fallece José Luis Sánchez Besa.

Fallece en Francia quién fuera uno de los precursores de la aviación chilena, formador de muchos pilotos y constructor de aviones.

See the source image

02

1972

EE. UU. lanza al espacio la “Pioneer 10”.

Esta fue la primera sonda espacial destinada a cruzar el cinturón de asteroides y tomas fotografías de Júpiter, que abandonará el sistema solar.

En diciembre de 1973 alcanzaría Júpiter y enviaría las primeras fotografías. Diez años más tarde, la nave dejará el sistema solar.

En el 34.600 d. C. y en su largo viaje hacia la constelación de Tauro, está previsto que la Pioneer 10 pase próxima a otra estrella, Ross 249. En la sonda se ha enviado un disco óptico conteniendo información y fotos de nuestro planeta y sus habitantes, además de un mapa espacial indicando la situación del sistema solar y de la Tierra. También se envían saludos en más de 100 lenguas terrestres.

See the source image

03

1926

Creación del Grupo de Aviación N° 1.

Creado en el año 1926, y con una corta estadía de dos años en la ciudad de Arica, desde 1928 se muda a la base aérea Los Cóndores que se levantó en la comuna de Alto Hospicio, al interior de Iquique. Diverso material aéreo prestó servicio a lo largo de los años en el Grupo (Vickers Wilbault, Vixen, N.A. T-6, entre otros) y a medida que sus prestaciones técnicas fueron avanzando la querida base en Alto Hospicio fue quedando chica para las crecientes necesidades, y es así como en el año 1975 la brigada se traslada a la nueva base ubicada en Chucumata al sur de Iquique.

El Grupo N.º 1 que comenzó su vida como una unidad multifunción de tiro y bombardeo, y evolucionó en el tiempo para finalmente convertirse en la escuela táctica de la Fuerza Aérea, rol que en la actualidad cumple con material Enaer A-36 Toqui y Embraer A-29 Super Tucano. Esta pareja de aparatos cumple cada cual un rol muy preciso en la formación de un piloto de combate.

Además, para facilitar el proceso de aprendizaje y el ahorro de costos de entrenamiento, cada misión a efectuarse puede ser recreada en el avanzado simulador de vuelo del Super Tucano, así como la práctica de las potenciales emergencias de vuelo que se puedan producir en cualquier condición climática.

04

1814

Toma de Talca.

Durante el período de la Patria Vieja el coronel realista Ildefonso Elorreaga derrota al coronel Carlos Spano, quien se había fortificado en la plaza de Talca.  Después de varios asaltos fallidos y gracias al apoyo de algunos vecinos prorealistas, Elorreaga logra conquistar la plaza.  El coronel Carlos Spano, quien era español, pero había abrazado la causa patriota, muere como un héroe defendiendo la bandera en la plaza de la ciudad.

...

05

1835

El naturalista inglés Charles Darwin arriba al puerto de Talcahuano.

El naturalista inglés Charles Darwin arriba al puerto de Talcahuano. Después de recorrer la región, a bordo de la HMS “Beagle” continuará rumbo a Valparaíso para recalar el 23 de julio y conocer en Quintero la haciendo donde el almirante Cochrane pasó periodos de descanso mientras sirvió en Chile.

Durante su navegación por la Costa de Chile, Darwin pasó por Magallanes, Chiloé, Valdivia, Concepción y Valparaíso.

Imagen foto_00000001

05

1929

Creación de la Línea Aeropostal Santiago-Arica, actualmente LAN.

El visionario aviador, Teniente Coronel Arturo Merino Benítez, preocupado por el ingreso de empresas extranjeras al mercado aéreo en Chile, comenzó el desarrollo de un proyecto para implementar un servicio aéreo nacional, con la finalidad de cubrir la creciente demanda de transporte de pasajeros y correspondencia hacia diversos lugares del país, lo que dio origen al correo aéreo al norte.

Utilizando primero aeronaves De Havilland DH-60 Cirrus Moth y luego Gypsy Moth, pertenecientes a la Aeronáutica Militar, con pilotos militares que volaban a través de postas para ir de ciudad en ciudad desde Santiago hasta Arica, este servicio comenzó a operar oficialmente con el nombre de LÍNEA AEROPOSTAL, a partir de la ceremonia realizada en El Bosque el día 5 de marzo de 1929.

Las mencionadas aeronaves se consideraban poco apropiadas e incómodas para ser utilizadas para transporte de pasajeros, por ello diversos estudios de historiadores indican que por este motivo fue necesario adquirir aviones de mayor tamaño y capacidad.

Se conformaron servicios de traslado de personas y carga hacia el sur continental chileno, en una actividad de extensión que luego se concretó más aún con el establecimiento de servicios aéreos militares experimentales a Puerto Montt y Aysén, en 1929 y 1930, y con anfibios Vickers Vedette y bombarderos Junkers R-42, respectivamente.

Fueron estos tres servicios, mediante los cuales se intentaba cubrir la mayor parte del territorio nacional con los medios de la aviación del Ejército, los que fueron dando forma a lo que poco después fructificaría como la Línea Aérea Nacional, empresa de corte estatal y monopólico creada oficialmente por norma legal de julio de 1932, siendo su primer director Arturo Merino Benítez. 

06

1820

Combate del Toro.

Durante el período conocido como la Patria Nueva, las fuerzas realistas del comandante Gaspar Fernández de Bobadilla se enfrentan a las patriotas al mando del mayor Jorge Beauchef en la hacienda del Toro. La columna patriota que había salido de Osorno era precedida por razones de seguridad por una vanguardia de 50 hombres al mando del capitán José María Labbé, la que es sorprendida por los realistas en El Toro, en una zona boscosa y accidentada. Labbé se enfrentó al adversario por casi una hora y luego se retiró ordenadamente hasta unirse al grueso. Los realistas confiados abandonaron sus posiciones y cargaron a las tropas patriotas que ahora contaban con una fuerza de 300 infantes, un escuadrón de caballería reducido y dos cañones. Los realistas fueron rechazados produciéndose una gran confusión y desorden en sus tropas, las que fueron perseguidas por Beauchef hasta la zona denominada Amancay. Con esta victoria la zona entre Valdivia y el Río Maullín queda en poder los patriotas.

...

07

1891

Batalla de Pozo Almonte.

Durante la campaña del norte de la Guerra Civil de 1891, se enfrentan las tropas congresistas al mando de coronel Estanislao del Canto Arteaga y las fuerzas del coronel gobiernista Eulogio Robles Pinochet. El 7 de marzo a las 7 de la mañana la artillería congresista abrió fuego. Después de una hora el combate era generalizado e intenso. A las 10 de la mañana parecía que ganarían los gobiernistas, pero no habían tomado alimento ni agua desde el día anterior, por lo que muchos se dispersaron en el pueblo de Pozo Almonte, desarrollándose en el lugar un combate en localidades. Los gobiernistas son derrotados y muere el coronel Robles. Respecto a las bajas no existe concordancia entre las fuentes, pero sí fue una de las batallas más sangrientas de la campaña del norte, diciéndose que los congresistas se vengaron de la derrota del combate de Huara. Finalmente, las tropas gobiernistas se retiran a Tacna con la división Arrate y se internan en el Perú.

...

07

1947

Primera comisión antártica.

A las 08:13 del 07 de marzo, el transporte “Angamos” III atraviesa el Círculo Polar Antártico, latitud 66º y 33′. Este buque era integrante de la primera comisión cumplida por la Armada de Chile en el continente blanco, de cuya dotación forman parte un grupo de científicos nacionales. Entre estos se encuentran Eugenio Orrego Vicuña, quien después escribió su diario de viaje “Terra Australis”; Francisco Coloane, que dejó grabadas sus impresiones acerca de la soledad polar en las páginas de “Los conquistadores de la Antártica” y Enrique Bunster, memorialista cuya obra “Corresponsal en la Antártica” consigna detalles inéditos de la expedición.

Imagen foto_00000001

09

1914

Primer piloto desaparecido en Chile, el Teniente 2° Alejandro Bello Silva.

El teniente 1º Bello (1887 – 1914) fue un precursor de la aviación chilena, que la mañana del 9 de marzo de 1914 inició un vuelo sin destino y que hasta el día de hoy no se sabe exactamente qué pasó. El gobierno, por medio de todas sus fuerzas, y el pueblo se dieron a la búsqueda, pero todo fue inútil. Chile se estremeció de intensa emoción y angustia por las características de la desaparición. El Teniente Bello simplemente se desvaneció en el aire junto con su avión.

El objetivo era que los tenientes Alejandro Bello junto a Julio Torres, Tucapel Ponce y el sargento Menadier, lograran sacar su título de aviador, en un vuelo que debería durar 48 horas.

En la madrugada del 9 de marzo, el teniente Bello se encontraba en el aeródromo Lo Espejo.

La prueba a cargo del Capitán Manuel Ávalos consistía en realizar el circuito Lo Espejo-Culitrín-Cartagena-Lo Espejo, en la zona central de Chile, para finalmente aprobar el examen.

Desde un comienzo se vieron complicaciones. Durante el primer intento los aviadores tuvieron que regresar a la base porque la visibilidad era pésima debido a la neblina.

Durante el aterrizaje, Bello dañó su aeronave, por lo que fue reemplazada por un Sánchez Besa Nº 13, un aparato con escasas partes metálicas.

En el segundo intento, nuevamente tuvieron que realizar un aterrizaje de emergencia por falta de combustible. Sin embargo, Bello continuó su ruta y se perdió entre las nubes, sin saber su destino. Su último recuerdo fue haberlo visto volar con dirección hacia la cordillera; después no se volvió a ver ni se encontró rastro alguno de él o su nave hasta el día de hoy.

See the source image

12

1880

Arriban a Valparaíso los restos de Eleuterio Ramírez, Manuel Thomson, Eulogio Goicolea, José Antonio Garretón y Jorge Cuevas.

A bordo del “Paquete del Maule”, arriban a Valparaíso los restos de Eleuterio Ramírez, Manuel Thomson, Eulogio Goicolea, José Antonio Garretón y Jorge Cuevas, que se sacrificaron el 27 de noviembre de 1879 en las cercanías de Tarapacá, y el 27 de febrero de 1880 en la rada de Arica.

Caídos los dos primeros cumpliendo su deber militar al mando del “Segundo de Línea” y del “Huáscar”, el tercero murió en el ataque efectuado por su monitor a la fortaleza peruana, y los dos últimos, Garretón y Cuevas, Tenientes del “Chacabuco”, combatiendo en la quebrada hasta la que avanzaron persiguiendo al enemigo.

Adornaba el carro fúnebre que en Santiago condujo los restos de Thomson hasta el Cementerio Metropolitano, un escudo en el que junto a su nombre se leía:

“Papudo, Abtao, Arica: el bautismo de fuego, la confirmación de la sangre, el viático de la Gloria”.

Imagen foto_00000003

12

1913

Primer vuelo militar en Chile, Capitán Manuel Ávalos a bordo de un Bleriot XI.

Capitán Manuel Ávalos Prado, quien efectuó el primer vuelo oficial de un aviador militar en Chile, tras la creación de la Escuela de Aeronáutica Militar.

Este hito aeronáutico se llevó a efecto el 12 de marzo de 1913, oportunidad en la cual el Capitán Ávalos a bordo del Bleriot XI denominado “Manuel Rodríguez”, realizó este primer vuelo oficial en nuestro país.

El Capitán Ávalos ingresó a la Escuela Militar en 1901 y luego de servir en diversas unidades de artillería, fue comisionado a Europa en 1911 para realizar estudios de aviación.

Al retornar a nuestro país en 1913, Ávalos asumió en calidad de interino la dirección de la naciente Escuela de Aeronáutica Militar.

En 1944 la Escuela de Aviación pasó a denominarse “Escuela de Aviación Capitán Ávalos”, para posteriormente, en 1996, agregarse el apellido Prado al nombre de este instituto formador de oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).

13

1898

Cambio del cañonazo de la noche en Valparaíso por otro a las 12 del día.

Con el fin de dar a la ciudad la hora exacta, la comandancia general de la Marina ordena que el cañonazo de la noche se cambie por otro que se disparará a las 12 del día, para cuyos efectos se dispuso comunicar el cañón del fuerte “Bueras” con la Escuela Naval, por medio de un hilo eléctrico. De este modo será simultáneo su disparo con la caída de la bola que corona la estación horaria instalada en el cerro Artillería.

Imagen foto_00000001

13

1904

Inauguración del monumento Cristo de los Andes en el límite de Chile y Argentina.

En Las Cuevas, localidad argentina del departamento Las Heras, Mendoza, los ministros de RR. EE. De ambos países junto a otras autoridades civiles, militares y eclesiásticas, inauguran el monumento del Cristo Redentor que será un símbolo de amistad entre los dos pueblos. En el monumento reza una inscripción con un mensaje del papa Pío XII, que es leído en este acto por el obispo de San Carlos y que dice “Se desplomarán primero estas montañas antes que los chilenos y argentinos rompan la paz jurada al pie del Cristo Redentor”

See the source image

14

1818

Proclamación de la Virgen del Carmen, Patrona del Ejército de Chile.

La devoción a la Virgen del Carmen caló hondo entre los habitantes del Chile colonial, quienes llegaron a considerarla como su Patrona y Reina, y los criollos que encabezaron la independencia habían recibido la devoción durante su niñez.

En vísperas de la marcha del Ejército de los Andes hacia Chile, el general José de San Martín sometió a la Junta de Guerra propuso poner a esta fuerza militar bajo el patrocinio de la Virgen María en una de sus advocaciones. La preferencia fue por Nuestra Señora del Carmen y la fiesta de la proclamación de la Patrona electa y de la Jura de la Bandera fue hecha con gran solemnidad.

Después de la obtención del triunfo en Chacabuco por parte de las armas chilenas y argentinas, los jefes y soldados renovaron sus juramentos a la celestial patrona. En el sitio de la batalla se levantó una ermita como monumento de gratitud y el 17 de julio de 1817 se celebró el día de la Patrona del Ejército.

Pero la Independencia no estaba todavía asegurada; el 14 de marzo de 1818 se realizó una ceremonia en la Catedral de Santiago, a la cual asistieron todas las corporaciones religiosas, civiles y militares, más el pueblo de Santiago. En ella se renovó de manera oficial y nacional el juramento de vasallaje a María, Reina del Carmelo, el cual, hasta ese momento, había sido formulado sólo por el Ejército.

Junto con ello se hizo el voto de edificarle un templo en el lugar en el que se lograra la victoria que sellara la Independencia de Chile.

El día 5 de abril de 1818, mientras el pueblo de Santiago oraba a la Virgen en los templos de la capital, el Ejército patriota obtenía la victoria sobre las armas españolas en los llanos de Maipú.

...

14

1859

Combate de Los Loros.

Durante la revolución de 1859 contra el gobierno de Manuel Montt, en la quebrada de Los Loros al norte de La Serena, el revolucionario Pedro León Gallo derrota al teniente coronel José María Silva Chávez. Los revolucionarios venían desde Copiapó y los gobiernistas los esperaban en las casas de la hacienda de La Compañía. En el amanecer del día 14 de marzo comenzó el combate, y después de tres horas de lucha el fuego de la fusilería de Gallo decreció, circunstancia que aprovechó Silva, que también se había quedado sin municiones, para ordenar una carga a la bayoneta por el centro de la posición. En un primer momento tuvo éxito, logrando llevar a sus tropas hasta los cañones del adversario, pero Gallo contraatacó también a la bayoneta haciéndolas retroceder. El ejército gobiernista en desorden se retiró hacia Coquimbo.

...

14

1911

Primera demostración aérea en la localidad de Batuco.

Dentro de la aviación, los vuelos de exhibición se transformaron rápidamente en una actividad prometedora. De ahí surgió la creación de la Sociedad Nacional de Aviación, una entidad con fines de lucro patrocinada por Carlos Guerra y Manuel Benítez, quienes habían adquirido el histórico Voisin de Copetta para realizar estas exhibiciones al público y que comandaría el aeromodelista español Antonio Ruiz.

Por otro lado, un empresario circense capitalino que poseía un ejemplar Bleriot adquirido en Francia y armado en el garaje de los hermanos Copetta, realizó las primeras pruebas de vuelo en el aeródromo de Batuco antes del ansiado estreno. 

Finalmente, el 14 de marzo de 1911, ambas aeronaves efectuaron demostraciones de vuelo en el aeródromo de Batuco. Stoeckelbrand capotó en el Bleriot en su tercer intento por elevarse, sin embargo, Ruiz, realizó numerosos vuelos en el Voisin en compañía de periodistas de diferentes medios como “El Diario Ilustrado”, “El Mercurio” y “La Unión”, de Valparaíso, entre otros.

De esta forma, Batuco se convirtió en la cuna de lo que hoy conocemos como Festivales Aéreos y pasó a ser el principal campo de vuelo para los entusiastas aviadores de la época, ofreciendo un amplio espacio para realizar todo tipo de prácticas aéreas.

See the source image

14

1915

Hundimiento del crucero alemán “Dresden” en Juan Fernández.

Luego de ser atacado por los buques ingleses “Glasgow”, “Kent” y “Orama”, el comandante Emil Ludecke ordena desembarcar a la tripulación de la nave cuya santabárbara de proa estalla en bahía Cumberland, hundiéndose a las 11.34 horas con la bandera de la marina imperial al tope, última enseña de la escuadra del almirante Maximilian graf von Spee. El total de 300 oficiales y personal sobrevivientes, fueron recogidos por los cruceros “Esmeralda IV” y “Ministro Zenteno”, y trasladados a la Quiriquina, donde quedaron confinados.

De dicho lugar, un grupo de 27 marinos entre los que se encuentra el subteniente Wilhelm Canaris, logrará fugarse y embarcar en el “Tinto”, velero comprado en Calbuco para tal efecto que los ayudará a iniciar el regreso a Alemania. La campana del crucero fue recuperada el 24 de febrero de 2006 y trasladada al Museo Naval y Marítimo del cerro Artillería.

Imagen foto_00000001

15

1881

Muere el Capitán Manuel Orella Echánez.

El Segundo Comandante de Condell en Punta Gruesa, quien se distinguiera en el desembarco de la artillería de campaña del ejército en Ite, y su posterior traslado hasta una meseta situada a trescientos metros de altura, falleció mientras cumplía una comisión al mando del transporte “Amazonas” trasladando a Panamá al ministro chileno ante el gobierno de Estados Unidos, Marcial Martínez.

El nombre del cadete ingresado a la Escuela Naval el 31 de marzo de 1862, muerto a consecuencias de haber contraído la fiebre amarilla, es recordado en diversas unidades navales, descansando sus restos en la cripta de la Plaza Sotomayor.

Imagen foto_00000002

16

1817

Creación de la Escuela Militar.

Una de las tareas del Director Supremo O’Higgins en el ámbito militar fue la creación de la Academia Militar, como fue denominada en primera instancia la actual Escuela Militar, la cual sería un instituto pionero en Latinoamérica que permitiría formar oficiales. No se exigirían “más pruebas de nobleza que las verdaderas, que forman el mérito, la virtud y el patriotismo”.

Su primer director fue el sargento mayor Antonio Arcos.

El 5 de abril de 1818 concurrieron a la Batalla de Maipú “las cien primeras águilas que del Alcázar un día salieron”, bautismo de fuego de los primeros cadetes junto a O’Higgins.

Durante gran parte del siglo XIX la Escuela Militar tuvo una marcada influencia francesa, heredada por los oficiales que se integraron al Ejército de Los Andes, lo que se concretó con la contratación de oficiales napoleónicos Santiago Arcos, Jorge Beauchef y Ambrosio Cramer, quienes forjaron las bases doctrinarias para el nacimiento de la Academia.

A contar del año 1885, se hace sentir la influencia alemana, con la contratación dispuesta por el presidente Domingo Santa María, de un selecto grupo de instructores europeos entre los que se destaca el capitán Emilio Körner Henze, quienes introdujeron cambios modernizadores en todos los ámbitos del Ejército.

A lo largo de su historia, la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins ocupó diferentes cuarteles en Santiago. Comenzando por el convento de San Agustín, el cuartel de la Maestranza y el edificio de Blanco Encalada.

Se encuentra actualmente en la comuna de Las Condes.

...

16

1923

Creación de la Aviación Naval.

Se crea la Aviación Naval, fuerza que dio sus primeros pasos en abril de 1916 con un Curso de Pilotos efectuado en la Escuela de Aeronáutica de Santiago. Sus integrantes fueron el Teniente Pedro Luco, Guardiamarina de Primera, Enrique de la Maza, Ingeniero Tercero Francisco Cruz y Contador Tercero Carlos Yánquez, de quienes este último fue el primero en obtener el título de Piloto Aeronaval. Después de Yánquez, otros oficiales navales continuaron cursando la especialidad de pilotos aéreos en el plantel de Santiago, registrándose en 1918 la llegada de los primeros 14 aviones provenientes del Reino Unido, destinados a dotar la Aviación Naval.

Un hito clave en la historia de la Aviación Naval chilena fue cuando en 1945, la Armada envió a 10 oficiales para obtener el título de aviadores navales en Estados Unidos

Imagen foto_00000001

16

1984

Se funda la Empresa Nacional de Aeronáutica ENAER.

En 1984, se dictó la Ley N° 18.297, fundacional de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, ENAER, dedicada inicialmente al rubro de mantenimiento aeronáutico e incorporándose luego al segmento de negocios de fabricación de aeronaves y aeroestructuras, con la construcción del avión de entrenamiento militar básico T-35 PILLAN, diseñado en conjunto con el Departamento de Ingeniería Avanzada y Experimental de la Piper Aircraft y fabricado por ENAER para la Fuerza Aérea de Chile. Posteriormente se inició la fabricación del T-35 PILLAN para el Ejército del Aire de España, contrato que abrió las puertas a ENAER para la coproducción con la empresa CASA-España (actualmente parte del Grupo AIRBUS), del avión de entrenamiento táctico y ataque C-101 (denominado A-36 por la FACH). Equipada originalmente con una aviónica simple, ENAER desarrolló una modernización de su aviónica que integró un sistema de navegación y ataque HOTAS (Hands On Throttle And Stick), incorporaba un HUD (Head Up Display) y actualizaba la tecnología de varios de sus otros sistemas. Adicionalmente, la modificación se complementó con la habilitación para portar misiles aire/aire.

17

1825

Fallece Camilo Henríquez.

Fallece en la capital Camilo Henríquez, quien estimuló al pueblo de Santiago a tomar el camino de la independencia, lanzando una proclama el 6 de enero de 1811 con el anagrama de su nombre, “Quirino Lemachez”. Al religioso que en su juventud leyó obras de los enciclopedistas franceses, se debe la aparición en 1812 de “La Aurora de Chile”, periódico ministerial y político que se publicó entre el 13 de febrero y el 17 de abril, fecha en que fue sustituido por el “Monitor Araucano”.

Imagen foto_00000001

17

1980

Se inaugura la primera Feria Internacional del Aire FIDA, en El Bosque.

La Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE, es la principal muestra aeroespacial y de defensa de Latinoamérica. Con más de treinta y cinco años de trayectoria, reúne a los principales exponentes mundiales de los rubros de aviación civil-comercial, defensa, mantenimiento de aeronaves, equipamientos y servicios aeroportuarios, homeland security y tecnología espacial.

Entre el 21 y el 25 de marzo de 1980, en la Base Aérea “El Bosque”, se inauguró la Primera Feria Internacional del Aire (FIDA), organizada por la Fuerza Aérea de Chile, cuyo objetivo fue celebrar el quincuagésimo aniversario de la Fuerza Aérea de Chile. La FIDA en la ocasión ocupó tres hangares de la Base Aérea El Bosque, reunió a 32 expositores de 13 países con un total de 113 stands.

See the source image

18

1801

Muere don Ambrosio O’Higgins.

A los 76 años muere en Lima el exgobernador de Chile y Virrey del Perú, don Ambrosio O’Higgins, padre del Libertador don Bernardo O’Higgins Riquelme.

See the source image

18

1911

La Escuela de Artillería de la Armada es transbordada al “Blanco Encalada” II.

La Escuela de Artillería de la Armada es transbordada del blindado “Almirante Cochrane” al “Blanco Encalada” II, crucero protegido, construido en Inglaterra bajo especificaciones chilenas, incorporado al servicio naval en 1893.

Imagen foto_00000002

19

1814

Combate del Quilo.

Durante el período de la Patria Vieja, un destacamento al mando de Bernardo O’Higgins venía de Concepción a unirse a las fuerzas del coronel Juan Mackenna al conocer que se había perdido Talca. Los realistas al mando de Gaínza, deciden interponerse entre Mackenna y O’Higgins y enviar una división de 500 hombres bajo el mando del comandante Manuel Barañao. En la tarde del 18 de marzo Barañao ocupa las alturas del Quilo y el 19 de marzo se encuentran con las tropas patriotas. O’Higgins rápidamente ordena a la infantería a cargo del comandante José María Benavente y a la caballería a cargo de Ramón Freire, avanzar por los flancos y por bosques, mientras tanto él avanzaba al frente con el grueso del destacamento. Ante esta acción los realistas resisten durante dos horas para luego emprender la retirada.

...

19

1818

Sorpresa de Cancha Rayada.

Hecho ocurrido durante la Patria Nueva. Los realistas que estaban en Talca deciden atacar sorpresivamente a los patriotas. Se encontraba al mando de las tropas realistas el brigadier Osorio y llevaba por jefes al coronel Primo de Rivera y al teniente coronel La Torre.

Los patriotas al mando del brigadier San Martín y O’Higgins fueron sorprendidos en la noche y no pudieron combinar las operaciones para poder presentar una defensa adecuada, lo cual generó un caos total y la dispersión de las tropas. O’Higgins se mantuvo en su puesto y recibió una herida de bala en su brazo derecho. San Martín al ver la confusión general y que la derrota era inevitable, ordenó el repliegue. Solo las tropas acantonadas al norte de Talca al mando de Juan Gregorio de Las Heras se salvaron, ya que no entraron en acción y emprendieron la retirada sin ser vistos por los realistas, lo que permitió que fueran la base para la reorganización del Ejército Unido.

...

19

1926

Creación de la Academia Politécnica Militar.

Considerando el desarrollo de la ingeniería militar tras la I Guerra Mundial, se hizo imprescindible estimular la investigación científica dentro del Ejército, como también la capacitación técnica de los oficiales en el uso de la tecnología que se adoptaría en todos los campos: armamento, guerra química, telecomunicaciones, geodesia, topografía y balística.

Esta necesidad fue considerada en 1906, aunque no fue hasta 1926 que se decretó la creación de la Academia Técnica Militar. La Dirección de Material de Guerra procedió a su organización, encargada al entonces teniente coronel Marcial Urrutia Urrutia, actual patronímico del instituto, tras sus estudios en Europa y estadía en Alemania, reconoció lo imperioso que era el conocimiento previo del armamento para su debida operación.

El propósito era entregar a los oficiales la instrucción técnica necesaria que les permitiera resolver todo lo relacionado con el material de guerra, su fabricación, experimentación, revisión, contratación, recepción y almacenamiento, además de capacitarlos para desempeñar cátedras en los institutos militares de enseñanza.

La Dirección de Arsenales de Guerra cedió un local de su edificio de Blanco Encalada, sede de la Academia durante sus dos primeros años. Las clases comenzaron el 15 de abril de 1927, con un grupo de profesores civiles y militares y nueve alumnos, que cursarían dos años en la Academia y uno de perfeccionamiento en países europeos.

Paralelamente, se incorporó un curso de Oficiales Topógrafos para los trabajos de levantamiento de la carta. En 1928 se iniciaron las clases para ambas especialidades: Geodestas Topógrafos y Técnicos de Material de Guerra. Este primer curso es el origen de la Academia de Topografía y Geodesia, que luego funcionó de forma independiente a cargo del Instituto Geográfico Militar y es nominada oficialmente en 1937.

El 4 de marzo de 1947 se crea la Academia Politécnica Militar, la cual absorbe ambos institutos anteriores. En sus primeros años aumenta significativamente la cantidad de ingenieros politécnicos graduados y ya en 1950 se les otorga el título de Ingeniero Militar.

...

20

1813

Antonio Pareja se embarca en Corral y navega rumbo a San Vicente.

Antonio Pareja se embarca en Corral y navega rumbo a San Vicente, puerto al que arriba el día 23. Después de tomar el control de Talcahuano y Concepción, y de intentar derrotar a las fuerzas patriotas que defendían Santiago, al enfermar gravemente, el padre del jefe de la escuadra española que en 1865 se suicidó tras serle capturada la goleta “Virgen de la Covadonga”, entregó su cargo a Juan Francisco Sánchez.

See the source image

20

1814

Combate de Membrillar.

Enfrentamiento ocurrido durante la Patria Vieja, entre la división patriota al mando del coronel Juan Mackenna y el ejército realista al mando del general Gabino Gainza. El realista Gainza ataca a Mackenna, que se encontraba atrincherado en el campamento de Membrillar, antes que se lograra reunir con la división de O’Higgins. Mackenna decide hacer un movimiento de ataque, que le costó la pérdida del comandante Almarza, herido de muerte. Cerca de las cinco de la tarde las tropas de Gainza se acercaron a las posiciones. Duró el fuego hasta las 8 de la noche, los realistas intentaron tomarse algún reducto patriota, pero no lo lograron.

Al llegar la noche parecía inevitable la derrota de los realistas, algunos patriotas querían salir de las trincheras, pero Mackenna no quería comprometer la victoria. Comenzó a llover y los realistas se convencieron de su fracaso y comenzaron a replegarse en forma muy desordenada, Mackenna no se dio cuenta de su triunfo y no salió en persecución del enemigo.

...

21

1930

Nace la Fuerza de Aviación Nacional, actual Fuerza Aérea de Chile. 

Todo el material de vuelo, la mayor parte de sus oficiales y gente de mar, y la base aeronaval de Quintero de la Aviación Naval, pasan a formar parte de la nueva institución que también acogió al Servicio Aéreo del Ejército. Iniciados por la especialidad aérea de la Armada una serie de intentos por renacer, ellos vienen a fructificar el 4 de julio de 1953, cuando sea firmado un decreto que le permita adquirir aviones de transporte y helicópteros; la selección de material de vuelo incluye bimotores Beechcraft C-45 y helicópteros Bell 47.

Nuevo impulso recibirá la Aviación Naval cuando el 3 de marzo de 1964, al igual que lo ocurrido con la Infantería de Marina, se convierta en Fuera de Apoyo Operativo de la Armada.

Imagen foto_00000001

21

1930

Creación de la Fuerza Aérea Nacional.

Decreto N° 1.167 de fecha 21 de marzo de 1930, firmado por el presidente don Carlos Ibáñez del Campo, crea la Fuerza Aérea Nacional (FAN).

La necesidad de reunir ambos servicios aéreos del Ejército y de la Marina, más el de la Línea Aérea Nacional (LAN), bajo un solo mando, fue un anhelo permanente del comodoro Arturo Merino Benítez, quien, desde su designación en junio de 1926, como Director de la Escuela de Aviación Militar, promovió la unificación de los tres servicios aéreos en una sola Fuerza Aérea Nacional, emulando con ello a los tres únicos países que hasta ese momento la tenían: Inglaterra, Francia e Italia.

Inspirado, el presidente Ibáñez, en los propósitos de modernización y nacionalismo de su gobierno, estableció la fusión de los servicios aéreos de los Ministerios de Guerra y Marina, que funcionaban de forma separada hasta esos momentos.

El texto del decreto establece con claridad los fundamentos de la unificación:

  • La conveniencia de unificar los criterios de gestión y de administración de los recursos.

  • La unificación en la instrucción del personal que se integrará a la Aviación.

  • Replicar la experiencia exitosa de los países que han formado fuerzas aéreas nacionales.

  • Completar en una segunda fase, los logros alcanzados por LAN que ha realizado vuelos entre Arica y Santiago. Para así llegar hasta Aisén y Punta Arenas, incluso la Antártica.

  • Que un solo servicio aéreo que recoja la experiencia de la aviación naval y militar superaría los obstáculos que impone la geografía nacional.

Como un hecho casi natural, Arturo Merino Benítez, fue nombrado el primer Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Nacional. Ejerció hasta 1932 y tuvo como tarea principal la habilitación de varios aeródromos que hicieron posible conectar a Chile por vía aérea. Así, en 1947 los vuelos cubrían desde Arica hasta la Antártica y desde 1951 hasta la Isla de Pascua.

Hoy con el nombre de Fuerza Aérea de Chile (FACH), ha evolucionado desde todos los ámbitos técnico y profesionales, destacando que por primera vez en el año 2010, 57 mujeres se graduaron como cabos y pasaron a formar parte del cuadro permanente de la institución.

Arturo Urrutia, aviador y su avión sobre pista de aterrizaje, ca. 1910 / Colección: Museo Histórico

22

1880

Combate de Los Ángeles.

En la Campaña de Tacna y Arica durante la Guerra del Pacífico, el general Manuel Baquedano derrota al coronel Andrés Gamarra, asaltando una posición que se estimaba inexpugnable, ocupando luego la ciudad de Moquegua.

La noche del 21 de marzo de 1880 comenzó la avanzada de las tropas chilenas para preparar el asalto a las fortificaciones peruanas ubicadas en la cima de Los Ángeles. Una compañía del Atacama, al mando del teniente Rafael Torreblanca llegando al pie del cerro que debían escalar, fue sorprendida por fuego enemigo a sus espaldas. Esto sucedió porque una avanzada peruana se había deslizado sin ser descubierta por los chilenos hasta un potrero apoderándose de la caballería, siendo finalmente repelidos por los centinelas. Mientras el Atacama escalaba, el 2º de línea atacó sobre Quilín-Quilín. El comandante del Atacama Juan Martínez Bustos y sus hombres alcanzaron la cima a las 6.15 de la mañana del día 22 logrando sorprender al enemigo, atacarlo y obligándolo a huir. En Quilín-Quilín se batían aún el 2º de línea y el Santiago, pero los peruanos al ver que estaban rodeados abandonaron sus puestos, siendo perseguidos por los cazadores del general Baquedano.

...

22

1962

Creación del Grupo Aeronaval N° 2 y del Centro de Abastecimiento de Aviación Naval.

Nace el Grupo Aeronaval N°2 y el Centro de Abastecimiento de Aviación Naval, dependencias que se instalan en la base aeronaval de El Belloto.

Imagen foto_00000002

22

1980

Se inaugura la pista Teniente Rodolfo Marsh, en el territorio chileno antártico.

La pista se encuentra en la isla Rey Jorge en la Antártica Chilena, la cual permite el aterrizaje de aviones C-130 Hércules y la apertura de la ruta aérea entre Punta Arenas y la pista “Teniente Rodolfo Marsh Martin”, separada por 1.070 Km.

Con esta fecha, dos aviones Twin Otter pertenecientes al Grupo de Aviación N°6, al mando del Coronel de Aviación (A), señor Humberto Velásquez Estay, inauguran la pista de aterrizaje ubicada en la Base Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva. Este es el primer “aterrizaje” de aviones chilenos en el Continente Antártico, el cual constituyó el primer paso para la penetración de la Fuerza Aérea de Chile hacia el Polo Sur. En su vuelo los Twin Otter fueron apoyados por un C-130 “Hércules” del Grupo de Aviación N° 10, el cual proporcionó información meteorológica y de navegación a los aviones menores.

La tripulación del Twin Otter 942 estuvo compuesta por el Coronel de Aviación (A), Humberto Velásquez Estay; Capitán de Bandada (A), Gustavo de la Cruz Escobar; Teniente (A), Hugo Poblete Barón; Capitán de Bandada (I), Julio Pérez Rojas; Sargento 2°, Víctor Quiroz Vallejos.

La tripulación del Twin Otter 938 estuvo compuesta por el Capitán de Bandada(A), Carlos del Campo Contreras; Teniente (A), Sergio Kellemberger Ausset; Teniente (A), Roberto Marchelli Garrone; Sargento 1º, Víctor Cabello Jiménez.

23

1879

Asalto y Toma de Calama.

Primer enfrentamiento de la Guerra del Pacífico entre tropas chilenas y bolivianas, que termina con la ocupación chilena de Calama.

En la primera quincena de marzo, el coronel Emilio Sotomayor recibió la misión de ocupar Calama con una fuerza cercana a los 550 hombres, formada por tres compañías del 2º de Línea, una compañía del 4º de Línea, una compañía de Cazadores a Caballo y una sección de artillería de montaña a dos piezas. Por su parte, Calama era en aquel tiempo un caserío de unos 500 habitantes. Hacia este lugar se habían retirado más de 200 bolivianos, entre soldados y civiles, que reconocían como jefe al coronel Ladislao Cabrera. A su vez, sabiendo que los bolivianos habían destruido los dos puentes que cruzaban el río Loa, el coronel Sotomayor organizó una sección de pontoneros, con tablones en carretas al mando del teniente coronel Arístides Martínez.

El 23 de marzo, en la mañana, las fuerzas chilenas alcanzan la quebrada que enfrenta a la población desde el sur. Sotomayor dispuso el avance de dos columnas: una por el vado de Topater y otra por el de Carvajal. Luego la infantería atacaría frontalmente y la caballería debería encargarse de impedir la retirada del adversario. Hecho lo anterior, el enemigo huyó y dejó abandonadas sus armas en el campo. En esta acción murieron más de 20 bolivianos y 11 chilenos.

...

23

1937

Creación de la Dirección de Ingeniería Naval.

Con la firma del decreto 438, el Presidente Arturo Alessandri da vida a la Dirección de Ingeniería Naval, organismo que registra como antecedentes la creación en 1867 del Cuerpo de Mecánicos de la Marina, y el establecimiento en 1891 en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, de una sección especial destinada a formar Ingenieros Mecánicos y Electricistas para servir a la Armada Nacional. Así como la creación en 1893 de la Inspección de Electricidad, dependiente del Arsenal de Marina y del Departamento de Torpedos.

Imagen foto_00000001

24

1928

Honores a la boya que indica el lugar del hundimiento de “La Esmeralda”.

El Presidente Carlos Ibáñez dispuso que todo buque de guerra nacional que recalara en Iquique debía rendir honores a la boya que señala el lugar donde permanece hundida la corbeta de Prat. El primero que cumplió esta norma fue la corbeta “General Baquedano” que al mes siguiente recaló al puerto, en viaje de instrucción de guardiamarinas.

Imagen foto_00000002

25

1899

Los Cadetes de la Escuela Naval se ejercitan en “maniobras de infantería” en el Parque de Playa Ancha.

A cargo de Capitán Francke y ante la mirada del Subdirector, Capitán de Fragata Florencio Guzmán, entre las 7 y las 10 AM, los Cadetes de la Escuela Naval se ejercitan en “maniobras de infantería” en el Parque de Playa Ancha. En el reglamento de la Escuela Naval, que el 19 de febrero de 1910 aprobó el Presidente Pedro Montt, la dotación de Cadetes fue fijada en doscientos, divididos en 180 efectivos o de planta y 20 supernumerarios o pensionistas y dio a estos alumnos el nombre de “Cadetes de Marina”.

Imagen foto_00000002

25

1913

Clodomiro Figueroa conquista todos los récords de distancia en Chile y Sudamérica, a bordo de un Bleriot XI.

Esta aeronave, Bleriot XI, fue el primer avión de correo aéreo en Chile que voló entre Santiago y Valparaíso el 1 de enero de 1919. Luego de establecer este récord, al efectuar “El primer correo en Chile y en Sudamérica”, Clodomiro Figueroa se transformó en el más popular de los aviadores chilenos, ya que, además, tuvo el honor de ser el “Primer Aviador civil” que cruzó la Cordillera de los Andes en un Aeroplano.

26

1979

Rescate de la baranda de toldilla de la “Esmeralda”.

Un equipo de buzos dirigido por el contralmirante Francisco Johow, logra extraer desde el fondo de la rada de Iquique la baranda de toldilla de la “Esmeralda”, madero de ocho metros de largo que corría de banda a banda, el que fue izado desde el “Papudo” para formar parte del Museo Naval instalado en la histórica ciudad.

Imagen foto_00000002

27

1912

Revista anual de anclas y cadenas a los buques de la Escuadra.

El Director General de la Armada dispone la realización de una revista anual de anclas y cadenas a los buques de la Escuadra, inspección que hará una comisión compuesta por el Mayor de Órdenes del Apostadero Naval de Talcahuano, el Ingeniero Jefe del dique seco, y el Segundo Comandante u Oficial Detall de la nave revistada.

Imagen foto_00000001

28

1966

Se iza el pabellón chileno en la lancha torpedera “Quidora”.

En Cádiz, España, se iza el pabellón chileno en la lancha torpedera “Quidora”. El mando del tercer buque que lleva el nombre de la heroína araucana es asumido por el Teniente 1° Leonardo Prieto Vial. Su primer pabellón de combate le fue donado el 03 de noviembre de 1966 por la municipalidad de Concepción.

El nombre de la hija del cacique araucano cuya relación con un soldado español dio origen a una leyenda que transcurre en el Chile hispano indiano, fue llevado anteriormente por una torpedera de 25 toneladas construida en Valparaíso en 1881 y dada de baja el 12 de diciembre de 1902, por un submarino de la clase Holland llegado a Chile el 20 de julio de 1918, que resultó averiado en el ataque aéreo efectuado el 06 de septiembre de 1931 a la Escuadra fondeada en Coquimbo.

Imagen foto_00000002

29

1879

Rafael Sotomayor se embarca en Valparaíso para viajar a Iquique a entregar la declaración de guerra de Chile.

Rafael Sotomayor, Ministro de Guerra en campaña designado por Aníbal Pinto, se embarca en Valparaíso con su “asesor en asuntos navales”, Capitán de Fragata Arturo Prat, arribando el 5 de abril a Iquique en el “Blanco Encalada” para entregar la declaración de guerra de Chile al prefecto peruano Luis Dávila.

Imagen foto_00000001

30

1818

Formación de la primera Escuadra Nacional.

Un decreto dispone la creación de la Primera Escuadra Nacional

La primera Escuadra Nacional de Chile fue formada por la necesidad de crear una tripulación que naval que sirviera de apoyo para la lucha por la independencia. En pleno desarrollo de la independencia de Chile se estaba organizando lo que sería la escuadra naval que tendría como objetivo proteger las costas de la república y atacar. Para el entonces el Director Supremo de Chile Bernardo O´Higgins empezó a organizar todo lo referente al proyecto (la Escuadra Nacional) por lo que hizo todo lo necesario para llevar a cabo el plan, y para ello designo a Manuel Blanco Estrada quien era comandante general de la Marina para que se encargara de ello. El formar la Escuadra Nacional fue un trabajo arduo, pero aún más difícil finiquitar la formación de la tripulación, en su mayoría los marinos eran de origen inglés, estadounidense y francés. Algunas de las dificultades que se presentaron fueron la falta de un lenguaje común, que ayudaría a entender las órdenes emitidas para realizar las maniobras. Sin embargo, muchos de las limitaciones presentadas fueron superados y finalmente se pudo lograr primera Escuadra Nacional en una poderosa arma estratégica el 30 de marzo de 1818. Por primera vez el 9 de octubre del mismo año de su formación la primera Escuadra Nacional zarpo de Valparaíso. La tripulación estaba integrada por el navío San Martín, la fragata Lautaro, la corbeta Chacabuco, el bergantín Araucano y el bergantín Pueyrredón, que quedó en puerto para la defensa y captura a la fragata “Reina María Isabel” y seis buques de transporte de tropas.

Imagen foto_00000001

31

1928

El Presidente Carlos Ibáñez crea el Servicio Meteorológico de la Armada.

El SERVIMET partió dedicándose a la previsión del tiempo con el propósito de apoyar las operaciones navales y necesidades meteorológicas de las distintas unidades y reparticiones de la Armada. Con el tiempo, este Servicio debió extender sus funciones a casi la totalidad de actividades del ámbito marítimo, llegando actualmente a apoyar a la navegación comercial con difusiones periódicas de pronósticos diarios, avisos de mal tiempo en idioma español e inglés y cartas meteorológicas, entre otros.

El SERVIMENT depende actualmente de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR)

Imagen foto_00000001

EFEMÉRIDES MES DE FEBERRO

Día Año Efemérides
01 1911 Creación del Servicio Religioso.

Por ley N° 2.463, se organiza el Servicio Religioso del Ejército y de la Armada, y se crea el cargo de Vicarios y Capellanes Castrenses, disponiéndose que: El Servicio Religioso, dependiente del Ministerio de Guerra, estará a cargo de un sacerdote nombrado de acuerdo a la Santa Sede y el Presidente de la República, quien llevará el título y desempeñará las funciones de Vicario General Castrense, con rango y prerrogativas correspondientes al grado de general de brigada, si tuviere la dignidad Episcopal, o al de coronel si no la tuviere. Además, estará a cargo de los nombramientos de capellanes, su traslado, ascenso o remoción, previa aprobación por decreto supremo. El 26 de diciembre del mismo año se establece el reglamento de dicho servicio, que entre otros artículos dispone que le corresponde a esa oficina elaborar los proyectos de reglamentos referentes a la organización y funcionamiento del servicio, junto a las diversas obligaciones y atribuciones del personal de capellanes; proponer al Ministro las reformas de organización que la práctica señale necesarias; atender al despacho diario de los asuntos de dicho servicio; preparar los decretos, órdenes ministeriales, instrucciones, providencias y demás documentos de Vicaría que requieran la firma del Ministerio; calificar al personal de capellanes; y confeccionar la parte de la memoria anual del servicio.

Imagen foto_00000002
02 1933 Los gobiernos de Chile y Argentina firman un acta en Mendoza para buscar solución a la cuestión del Canal Beagle.

El conflicto generado por el desacuerdo sobre la soberanía de las islas ubicadas entre la parte oriental del canal recorrido por el HMS “Beagle” hacia la primera mitad del siglo XIX y el Cabo de Hornos, estará caracterizados por momentos de tensión y distensión que terminarán con la propuesta hecha en 1984 por la Santa Sede, que otorgó las islas en disputa a Chile y una parte de la zona económica exclusiva que ellas generan a la Argentina.

Imagen foto_00000002
02 2009 Primera tripulación femenina en la cabina de mando de un avión LAN.

La comandante de vuelo Lorena Salas y la primer oficial Camila Ríos, conforman la primera tripulación femenina en la cabina de mando de un avión Airbus 320 de LAN Chile.

03 1820 Durante la campaña para destruir la escuadra española Lord Thomas Alexander Cochrane obtiene la Toma de Corral y Valdivia.

La acción reveló por completo el alma y la inteligencia del Lord inglés. A raíz de la audaz acción de los patriotas, los fuertes cercanos al puerto establecido a la entrada del río Valdivia, pasaron a manos de los partidarios del Gobierno de O’Higgins, quedando como única fuerza realista en el territorio, la existente en la isla grande de Chiloé.

Imagen foto_00000002
04 1817 Combate de Guardia Vieja.

Cruzando la cordillera una columna del Ejército de los Andes, por el paso de Uspallata, el coronel Juan Gregorio de Las Heras dispone que, al aclarar, el comandante Enrique Martínez se adelante con 200 hombres hacia la guardia realista. Éste cae por sorpresa sobre los 60 soldados enemigos y después de una hora de combate terminan por vencerlos, rindiéndose el oficial realista a cargo. A la misma hora y por el paso de Los Patos, el sargento mayor Santiago Arcos al mando de otra columna de la división Soler, dispersaba la guarnición realista de Las Achupallas.

...
04 1820 Toma de Valdivia.

En 1820 el poderío militar español en Chile estaba concentrado en Valdivia y Chiloé, allí se habían reunido las tropas realistas vencidas y era el único punto por donde podía iniciarse una nueva reconquista. El almirante Lord Thomas Cochrane, ordena al mayor Jorge Beauchef al mando de una fuerza expedicionaria compuesta por 250 soldados de los batallones N° 1 y N° 3 y 60 soldados de marina tomen por asalto los fuertes de San Carlos, Amargos, Chorocamayo, Niebla y Corral. Fue un logro importantísimo, ya que le negaron la base de operaciones a los realistas con la caída de Valdivia.

...
04 1870 En decreto suscrito por José Joaquín Pérez y Francisco Echaurren, se establece sistema de enseñanza mixta para los Oficiales de Marina.

En decreto suscrito por José Joaquín Pérez y Francisco Echaurren, se establece sistema de enseñanza mixta para los Oficiales de Marina: 4 años en la Escuela Militar y dos años a bordo del pontón “Valdivia”, el que funcionará como Escuela Naval Embarcada. La orden del presidente pone término a las actividades de la Escuela Naval instalada en el barrio Almendral donde estudió el “curso de los héroes”, cuyos oficiales y profesores son destinados a otras unidades de la Marina.

Imagen foto_00000001
05 1558 El toqui Caupolicán es capturado en Tucapel.

Es capturado por Alonso de Reinoso y muere después de haber sido sometido a la tortura de la “pica“. En la Marina de Chile el nombre de este héroe araucano ha sido dado a dos remolcadores de puerto, uno de 28 toneladas construido en los Arsenales de Talcahuano en 1927, que prestó servicio hasta 1957 y otro entregado en préstamo por Estados Unidos en 1961, de 130 toneladas y máquina de 600 HP, similar al “Yagán” II

Imagen foto_00000002
06 1891 Combate de Pisagua.

En el período de la Guerra Civil de 1891 en la campaña en el norte, el comando congresista había resuelto apoderarse de Tarapacá, y para realizarlo era indispensable la posesión firme del puerto de Pisagua. Allí concentró la totalidad de sus fuerzas, bajo el mando del coronel Estanislao del Canto, quien había logrado huir el 23 de enero tras el combate de Alto Hospicio.  Al amanecer del día 6 de febrero, la escuadra entraba a Pisagua y a las 6 am abrió fuego contra las posiciones gobiernistas. Del Canto dispuso que una columna de 290 hombres desembarcara por la caleta Playa Blanca, al norte de Pisagua, y otro destacamento por Punta Pichalo, al sur, con orden de converger sobre Alto Hospicio. Después de arrollar a las fuerzas destacadas en esa altura, las dos columnas de Canto ocuparon el pueblo.

...
06 1947 Se inaugura la primera Estación Naval chilena en la Antártica, “Soberanía”.

Esta estuvo ubicada en latitud 62° 29′ sur y longitud 59° 30′ oeste. Posteriormente se le designó como Base Naval “Arturo Prat”. Ante la dotación de la fragata “Iquique” el Comodoro Federico Guesalaga deja constancia de la “envidiable buena suerte” de los compañeros de armas, que a su lado participan en la primera comisión cumplida en el continente blanco por unidades de la Marina.

Imagen foto_00000002
07 1817
Combate de Las Coimas.

En el transcurso de la enorme hazaña que fue el Cruce de Los Andes, mientras la división Soler cruzaba la cordillera por el paso de Los Patos, el teniente coronel patriota Manuel Necochea acampaba con cerca de 110 granaderos al pie del cerro de Las Coimas, cerca de San Felipe. El coronel Atero, jefe realista que se encontraba en San Felipe, se entera de las posiciones de Necochea y decide atacarlo con cerca de 600 hombres e infantería montada, en clara superioridad numérica. Las avanzadas realistas dispersaron fácilmente la guardia patriota de Las Coimas, con la infantería en columnas y la orden de perseguir a los patriotas solo con la caballería. Pero Necochea había dividido a sus granaderos en tres columnas y escondido una de ellas detrás de los arbustos, y mientras avanzaba la caballería enemiga que perseguía a unos pocos soldados hacia Putaendo, hizo caer sobre sobre el desguarecido flanco derecho realista 80 granaderos. El combate fue breve y reveló desde el primer momento la superioridad de la caballería patriota. Al decir del historiador Francisco Encina, “los sables realistas, fabricados en la maestranza de Santiago, se quebraban al chocar con los de los granaderos y la mayoría de las tercerolas se descompusieron a los primeros disparos”. Finalmente, los realistas derrotados se retiran hacia San Felipe.

...
07 1866 Combate Naval de Abtao.

Se enfrentan los buques de la flota española del Pacífico y la escuadra chileno-peruana que conforman la fragata “Apurimac”, las corbetas “Union” y “América”, y la goleta “Covadonga”. La acción ocurrida en el sector de Chayahué, costa norte del Canal Chacao, en que la “Covadonga”, que manda el Capitán Manuel Thomson tiene una activa participación al cañonear a 600 metros de distancia por sobre el istmo que forma la isla Abtao, a la fragata “Blanca“; el combate termina sin vencedores ni vencidos.

Imagen foto_00000003
08 1867 Dictase un reglamento para los Ingenieros Mecánicos de la Armada.

Este reglamento establece que “el Cuerpo estará bajo la dirección de un Inspector General de Máquinas, y se compondrá de los Ingenieros Primeros, Segundos y Terceros, y de los aprendices mecánicos que fueren necesarios para el buen servicio de la Marina Militar”.

Imagen foto_00000001
09 1922 Se crea la Base Aeronaval de Quintero.

Un año después de que Arturo Alessandri firme el decreto fundacional del Servicio Aéreo de la Armada, se inició la instalación que reemplazará a la existente en La Torpederas.

Imagen foto_00000001
09 1967 Inauguración del Aeropuerto de Santiago, con el nombre de Pudahuel.

Posteriormente, en 1980 pasa a ser denominado “Arturo Merino Benítez” por Decreto Supremo N° 3245 del 13 de febrero de 1980. Sustituye a las funciones de Aeropuerto de Santiago a Los Cerrillos, cuya infraestructura es insuficiente ante el aumento de tráfico aéreo y los requerimientos tecnológicos de las aeronaves.

10 1819 O’Higgins entrega patente de corso a la fragata “Rosa de los Andes”.

Adquirida por el Gobierno de Chile, armada por 22 cañones de dieciocho libras y 14 de doce y entregada al mando del Capitán John Illingworth.

Este condujo a la nave zarpada el 25 de abril de 1819 en su primer crucero de corso, paseando la bandera de Chile durante cerca de dos años en las costas occidentales de Colombia, colaborando a la causa independentista americana.

Imagen foto_00000002
10 1974 Primer vuelo directo Punta Arenas – Sídney (Australia) (Boeing 707 de la LAN) siguiendo la ruta transpolar.

Este vuelo ampliamente reconocido en el ambiente aeronáutico de la época, fue tripulado por el comandante de aeronave Jorge Jarpa Reyes, los pilotos José Enci, Jorge Pérez y Julio Mattich, 3 navegantes, 2 ingenieros un tripulante de cabina, 3 sobrecargos y 3 auxiliares de cabina.

10 1980
Primer aterrizaje de aviones de la FACH en la Base Aérea Antártica “Presidente Eduardo Frei Montalva”.

Con esta fecha, dos aviones Twin Otter pertenecientes al Grupo de Aviación N° 3 al mando del CDA Humberto Velásquez Estay, inauguran la pista de aterrizaje ubicada en la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva. Este es el primer aterrizaje de aviones chilenos en el continente Antártico, el cual constituyó el primer paso para la penetración de la FACH hacia el Polo Sur. En su vuelo, los Twin Otter fueron apoyados por un C-130 “Hércules” del Grupo de Aviación N° 10, el cual proporcionó información meteorológica y de navegación a los aviones menores.

11 1824 Una Academia Náutica se establece en Valparaíso.

Una Academia Náutica se establece en Valparaíso, la que deberá funcionar a bordo de la fragata de guerra ” Lautaro”.

Imagen foto_00000002
11 1913
Creación de la Escuela de Aeronáutica Militar en Lo Espejo.
Por Decreto Supremo G.I. N°187 de 11.FEB.1913, firmado por el Presidente Ramón Barros Luco y el Ministro de Guerra Jorge Matte Gormaz, se da vida a este plantel formador de pilotos para la naciente Aeronáutica Militar Chilena. Actualmente lleva el nombre de su primer Director. “Escuela de Aviación Capitán Manuel Avalos Prado.
12 1817
Batalla de Chacabuco.

Contienda de la Independencia de Chile entre las fuerzas del Ejército de Los Andes y las tropas realistas. Fue la culminación de los esfuerzos de los patriotas liderados por el general José de San Martín, y el día en que el general Bernardo O’Higgins demostró su liderazgo y valentía en el campo de batalla. La heroica jornada de Chacabuco marcó el renacer de la causa independentista en Iberoamérica. Las fuerzas patriotas principales al mando de San Martín venían organizadas en dos divisiones, la de vanguardia a cargo de Soler que avanzaría por la cuesta nueva y  la del centro al mando de O’Higgins que lo haría por la vieja. Se vivía el 11 de febrero de 1817 y los realistas se encontraban al sur de las alturas de Chacabuco, los patriotas inmediatamente al norte de ellas. El baqueano Justo Estay trajo noticias del enemigo entregando a San Martin los detalles de su defectuoso despliegue. Los realistas ocupaban las alturas con unos 200 hombres, el grueso de las fuerzas permanecía cerca de las casas en el bajo. O’Higgins que conforme la orden de ataque había iniciado su desplazamiento a las dos de la mañana avanzaba por la cuesta vieja acercándose a los cerros más altos donde su vanguardia tomó contacto con los realistas. Al ver la envergadura de las fuerzas que avanzaban el Capitán Mijares que estaba al mando y que había pedido refuerzos a Maroto decidió la retirada hacia el bajo ante la sorpresa de su comandante que le había ordenado resistir. O’Higgins autorizado por San Martín ordenó la persecución de los realistas cuesta abajo. Así sus fuerzas se encontraron de improviso con el grueso de los realistas a la salida de una gran quebrada. O’Higgins colocó a sus dos batallones en línea de frente al enemigo y a la caballería le ordenó un movimiento envolvente al flanco izquierdo del enemigo. Su primer ataque fue detenido y tuvo que retirarse. Eran cerca de las 12 del día y las fuerzas de Soler no daban señales de vida. Mientras tanto O’Higgins dispuso un segundo ataque a la posición enemiga, disponiendo ahora que la caballería atacara el flanco derecho realista. Al frente de sus hombres y con el grito “O vivir con honor o morir con gloria, el que sea valiente que me siga” hizo que el enemigo se retirara. Soler había retrasado notoriamente su avance y solo apareció en el campo de batalla pasada la una de la tarde cuando el enemigo ya se retiraba. La caballería patriota que venía con Soler y San Martín se dedicó a perseguir a los realistas causándoles fuertes bajas. Las acciones terminaron a las dos de la tarde y San Martín dispuso lo necesario para continuar hacia Santiago pero no en forma inmediata deteniéndose la persecución en Colina. Esta falta de previsión permitió la huida a Valparaíso de los restos del ejército realista el que se embarcó con rumbo a Talcahuano.

...
12 1818 Proclamación de la Independencia.

Durante la campaña al sur y estando el Libertador Bernardo O’Higgins gobernando desde Concepción, este toma posesión de Arauco, Santa Juana o también conocida como Nacimiento. En su campamento de los Morrillos de Perales, Talcahuano, con fecha 1º de enero de 1818, firma la primera acta de declaración de la Independencia de Chile, que fue fechada en Concepción el 1º de enero de 1818.  Es mediante este acto que Chile declara ser un estado soberano e independiente y deja por ende la condición de reino de España. Pero era necesario difundir al resto del país la declaración de independencia, por lo que se elabora un texto definitivo que cual va a ser promulgado justamente a un año exacto de la victoria de Chacabuco, el 12 de febrero. Esta proclamación y jura de la independencia lleva la firma del Libertador Bernardo O’Higgins y de su ministro José Zañartu.  Los actos solemnes principales se realizan en Santiago y Talca, en el primero presidido por el Director Supremo delegado Luis de la Cruz junto al general José de San Martín, quienes participan en la ceremonia de proclamación y jura junto a las unidades militares de la guarnición de Santiago, el obispo, las corporaciones y la ciudadanía. Simultáneamente en Talca la proclamación y jura es presidida por el Director Supremo Bernardo O’Higgins Riquelme. Este es el texto definitivo que conocemos y que se consignó expresamente y que correspondía al ya difundido el 1º de enero de 1818.  El acto de singular relevancia como es la proclamación y jura de la independencia de Chile, será ratificada con una memorable batalla que se librará antes de dos meses en los llanos de Maipo, y que conocemos como la victoria de Maipú.

...
12 1821
Combate de Lumaco

Durante la Guerra a Muerte, se libra un sangriento combate en Lumaco, durante el cual los indios de Venancio Coihuepán y la partida patriota del capitán Salazar derrotan a los indios realistas de Carrero y Catrileo.

...
12 1986 Se establece en Talcahuano el Comando de Entrenamiento de Submarinos.

La Fuerza estará integrada por dos unidades clase Oberon, dos clase 209 y el buque madre “Angamos” unidad de superficie encargada de prestar el apoyo logístico que los submarinos requieren cuando operan. Del Comandante de la Fuerza también depende la Escuela destinada a formar los oficiales y personal de la especialidad. Es el único mando operativo dependiente del Comando de Operaciones Navales que tiene asiento en ese puerto

Imagen foto_00000002
13 1838 El “Aquiles”, regresa a Valparaíso con la “Confederación” apresada en Arica.

El “Aquiles”, zarpado a comienzos de enero a cargo del Comandante Roberto Simpson, regresa a Valparaíso con la “Confederación”, nave apresada en Arica.

Imagen foto_00000001
14 1879 Toma de Antofagasta.

La pugna entre Chile y Bolivia relativa a los límites y tratados que los regulaban comienza a incrementarse, por lo que Chile toma los resguardos necesarios. Al no llegar acuerdo entre ambos países y ante el inminente remate de las salitreras chilenas en territorio boliviano, Chile opta por ocupar militarmente la ciudad de Antofagasta. Se dispone que en el blindado “Cochrane” y la fragata “O’Higgins” se embarcaran dos compañías al mando del coronel Emilio Sotomayor Baeza para tomar posesión del puerto de Antofagasta, del litoral y puntos del interior de mayor importancia militar antes de que se llevara efecto el remate de las salitreras, fijado para el 14 de febrero. La escuadrilla, compuesta por el “Blanco Encalada”, el “Cochrane” y la “O’Higgins”, entra en la bahía. A las 8 am, Sotomayor envía un emisario a tierra para comunicar al prefecto Zapata la toma de posesión de la ciudad. Este responde con una nota formulando una protesta formal y se asila en la casa del Cónsul del Perú, ante la imposibilidad de presentar resistencia con la fuerza bajo su mando. Desde los buques chilenos desembarcan una compañía de artillería de marina al mando del capitán José Ramón Vidaurre y una de artillería de montaña comandada por el capitán Exequiel Fuentes, las que tomaron posesión de la ciudad sin inconvenientes. En la rada, lanchas de las unidades navales chilenas efectuaban patrullajes en prevención de cualquier sorpresa. Sotomayor además toma una serie de medidas de importancia militar, como unir la ciudad de Antofagasta con el poblado minero de Caldera, la construcción de barracas y bodegas para el alojamiento de tropas y almacenaje de pertrechos, la ocupación de Mejillones y el inicio de los trabajos para unir Antofagasta con Valparaíso por medio de un cable submarino que queda conectado el día 21 de mayo. Nicanor Zenteno asume el cargo de gobernador de Antofagasta y organiza los servicios administrativos. Se crean cuatro batallones cívicos con chilenos residentes en la zona, que cubrieron Caracoles, Carmen Alto y la propia Antofagasta, que fue fortificada.

...
14 1947 Raid Puerto Montt – Río de Janeiro.

Pilotos del Club Aéreo de Puerto Montt, en aviones Fairchild, efectuaron entre los días 14 de febrero y 08 de marzo de 1947, un raid a Río de Janeiro. Transportaban

un mensaje del Presidente Gabriel González Videla dirigido al Presidente del Brasil. Fue el primer vuelo de este tipo realizado por aviadores civiles chilenos.

14 1995
Operación Polo Sur. Dos aviones Twin Otter de la Fach aterrizaron en el Polo Sur geográfico.
Los aviones Twin Otter Nº 932 y 933 aterrizan en la Base Antártica Amundsen Scott, ubicada en el Polo Sur geográfico, siendo apoyados por un Hércules C-130 que opera en la Base Patriot Hill, en latitud 75 Sur. En este vuelo participa el Comandante en Jefe de la época, General del Aire Ramón Vega Hidalgo, como jefe de la operación, recalcando así la importancia que las exploraciones antárticas de la Fuerza Aérea de Chile tienen para el país.
25 años de la Operación Polo Sur
15 1817 En cabildo abierto convocado por José de San Martín en Santiago el general Bernardo O´Higgins es proclamado jefe del Estado.

En cabildo abierto convocado por José de San Martín en Santiago, luego de la aclamación del nombre del jefe trasandino, el general Bernardo O´Higgins es proclamado jefe del Estado, quedando tras su juramento hecho el día siguiente, consolidada la independencia de Chile.

Imagen foto_00000001
15 1891 Combate de San Francisco.

En el período de la Guerra Civil de 1891, en la campaña en el norte, el coronel Estanislao del Canto de las fuerzas congresistas, derrota al coronel Eulogio Robles Pinochet, de las fuerzas balmacedistas, que se retiraron a Pozo Almonte. Del Canto ocupaba Pisagua desde comienzos de febrero y al imponerse el avance de Robles, resuelve atacarlo antes de que recibiera refuerzos. El 15 salieron desde Pisagua las fuerzas congresistas, que a pesar de su falta de uniforme y de lo abirragado de su armamento, tenían ya pretensiones de ser un pequeño ejército. Iban divididos en tres batallones de infantería: el “Constitución N° 1”, al mando del comandante Manuel Aguirre; el “Pisagua N°3”, al mando del comandante José A. Echeverría; y el escuadrón de caballería “Libertad N° 1”. La columna llevaba cuatro cañones y seis ametralladoras. Aunque las fuerzas enemigas triplicaban las suyas, Robles, fiando en la calidad de sus soldados y el superior armamento, tomó posiciones en el histórico cerro San Francisco o Dolores. El combate comenzó a las 3 pm y a las 6 concluía con la derrota completa de los gobiernistas.

...
15 1947
Primer Vuelo de un avión de la Fuerza Aérea de Chile en la Antártica.
El avión Vought Sikorsky OS-2U King Fisher N° 308, sobrevuela Isla Decepción durante 30 minutos en actividades de reconocimiento y fotogrametría. Es pilotado por el Teniente 1 ° (A) Arturo Parodi Alister, llevando como observador al Comandante de Escuadrilla (A) Enrique Byers del Campo, quienes arribaron a la Antártica en el transporte “Angamos” de la Armada Nacional, como parte de la Expedición Naval que instaló la Primera Base permanente chilena llamada entonces “Estación Naval Soberanía”, actual “Base Naval Antártica Capitán Arturo Prat”.
15 1983
Primer raid civil a la Antártica.
El bimotor Piper Comanche, matrícula CC-KXD, del Club Aéreo de Santiago, tripulado por los pilotos civiles, señores Patricio Herrera y Carlos Roca, desde Punta Arenas a la Base Aérea Antártica “Presidente Eduardo Frei Montalva” y por Sergio Elgueta y Gerardo Díaz en el vuelo de retomo, realizan el Primer raid de un avión civil entre Punta Arenas y el Territorio Antártico Chileno.
35 años del histórico vuelo del Club Aéreo de Santiago a la Antártica
16 1924 Primer vuelo de un avión construido en Chile.

Es probado oficialmente en vuelo en la cancha de aviación de Batuco, el avión “Batuco”, construido por los hermanos Copetta, basándose en los biplanos “Farman” y “Voisin” con un costo total de $ 21.000.

16 1924 Primer gran Raid de una escuadrilla del Servicio de Aeronáutica Militar.

Al mando del general de división Luis Contreras participaron en el primer Raid Santiago – Tacna – Santiago la escuadrilla conformada por los aviones de Havilland DH9 “Ferroviario”, “Coquimbo”, “Tacna”, “Tarapacá” y “Atacama”, y los Avro 504 “General Korner” y “España”.

16 1957 Se inicia el entrenamiento conjunto de diez días de duración entre Chile y Estados Unidos, denominado “Panamax”.

Participan por Chile los destructores “Teniente Serrano II” y “Teniente Orella II“, las fragatas “Covadonga” e “Iquique“, la corbeta “Casma” y el submarino “Almirante Simpson” y por Estados Unidos, los destructores USS “Lloyd Thomas”, USS “Kepler” y USS “Harwood”, y el submarino USS “Basfish“. Las flotas están al mando del contraalmirante Horacio Vío y del capitán de navío Coward.

Imagen foto_00000002
17 1891 Combate de Huara.

En el período de la Guerra Civil de 1891, en la campaña militar en el norte, el coronel Eulogio Robles Pinochet rechaza y derrota el ataque de las fuerzas congresistas del Coronel Estanislao del Canto en las estaciones de ferrocarriles de Huara. Derrotados los gobiernistas en San Francisco el día 15 de febrero, Robles, deseoso de vengar la derrota, pide a Iquique que se le enviaran tropas de la ciudad, uniéndose el coronel José María Soto con 600 hombres. Avanzan hasta Huara, tomando posiciones defensivas. El coronel del Canto, en vez de retroceder hacia Pisagua para afrontar la batalla en posiciones defensivas si Robles lo seguía y apoyar desde allí el hábil movimiento estratégico de la ocupación de Iquique desguarnecido, resuelve embestir las posiciones gobiernistas. Los gobiernistas contaban con posiciones ventajosas y superior calidad de tropas, además de contar con más munición. El combate se inició el día 17 a las 3:30 pm; Robles lo concentró en el flanco izquierdo enemigo con orden de precipitar la embestida antes de que se agotara la munición. Pero las fuerzas que amagaron el frente sufrieron un quiebre imprevisto. Una compañía del Quillota, que se pasó a los opositores en San Francisco, volvió sus armas contra ellos junto con iniciarse la batalla. Libre de presión por el frente, Robles dirigió las fuerzas que ya no necesitaba contra la derecha enemiga. Ya a las 6 pm los congresistas estaban derrotados en toda línea. Vencidos, se precipitaron a los trenes cercanos para huir. La caballería, que intentó proteger la retirada, fue arrollada por los jinetes enemigos. Aun así, pudieron partir los convoyes hacia Pisagua con el resto del ejército congresista.

...
17 1950 Se crea la Escuela de Artesanos Navales bajo el nombre de “Cursos de Aprendices a Obreros de la II Zona Naval”, plantel que en 1935 inició sus funciones.

Se crea la Escuela de Artesanos Navales, plantel que en 1935 inició sus funciones bajo el nombre de “Cursos de Aprendices a Obreros de la II Zona Naval”, en un galpón anexo al dique Uno de Asmar, ubicándose más tarde en la caleta El Manzano de Talcahuano. Años más tarde se trasladará al sector alto de la base, al recinto cuya construcción impulsó su director de los años 80 del pasado siglo, capitán de navío Marcelo Mahuzier. En el local ocupado el 3 de febrero de 1983, con capacidad para formar profesionalmente a 450 alumnos, en 1995 conmemoró su cuadragésimo quinto aniversario siendo mandada por el capitán de fragata Gustavo Kukli.

Imagen foto_00000001
17 1967
Por primera vez, aviones de la FACH llegan la Paralelo 71 Latitud Sur.

Aviones Grumman HU – 16 B “Albatros” de la FACH, cruzan el Circulo Polar, correspondiéndoles al Grummann 569 alcanzar el Paralelo 71 Latitud Sur, mientras mantenía contacto radial con los Grummann 568 y 570, sus compañeros de expedición, reafirmando la soberanía chilena sobre su territorio helado y abriendo insospechadas perspectivas

18 1907 El gobierno de Pedro Montt dispone que la Armada complete a la brevedad estudios y presupuestos necesarios para abrir el istmo de Ofqui y para la colocación de faros y balizas en los canales de Chiloé, además del Moraleda.

El gobierno de Pedro Montt dispone que la Armada complete a la brevedad estudios y presupuestos necesarios para abrir el istmo de Ofqui y para la colocación de faros y balizas en los canales de Chiloé, además del Moraleda – hidrónimo que recuerda al piloto español que participó en la expedición de Alejandro Malaspina que, entre los años 1786 y 1796, recorrió la zona austral de Chile-, canales Smith y Messier. Este mismo año, el teniente primero Alberto Asmussen Cortés fue comisionado a Colombia donde en Cartagena fundó una Escuela Naval organizándola con reglamentación y régimen interno similares a los existentes en el plantel del cerro Artillería de Valparaíso.

Imagen foto_00000001
18 1913 Primer Raid Aéreo en territorio nacional.

Clodomiro Figueroa une por primera vez Batuco y Santiago en 30 minutos, aterrizando sin novedad en el Parque Cousiño, alcanzando una altura promedio de 1.500 metros

18 1948 Inauguración de la Base Antártica General Bernardo O’Higgins.

La decisión de iniciar la presencia permanente del Ejército de Chile en la Antártica había sido adoptada por las autoridades tiempo atrás, aunque la Orden Comando data del 8 de diciembre de 1947. Disponía tomar posesión, creación de la base e instalación de su guarnición militar, con el objetivo de asegurar la integridad y conservación de los derechos soberanos chilenos sobre los territorios y mares de esas regiones. Además, se esperaba que cumpliese una función científica, por lo que debían realizar investigaciones, exploraciones y reconocimientos. Luego de cruzar el mar de Drake, la flotilla antártica chilena arribó a Puerto Soberanía el 6 de enero de 1948 y de inmediato inició la exploración para un lugar apropiado para instalar la Base, decisión no exenta de dificultades, ya que se encontraban en mares desconocidos y las cartas de navegación eran incompletas. Elegido el lugar, descrito como una pequeña península de cerca de dos hectáreas, de lomajes suaves y unida al continente por una angosta faja rocosa, comenzaron las tareas de construcción de la base. El 18 de febrero se inauguró la Base Antártica General O’Higgins, luego de postergarse varios días la ceremonia debido a los fuertes temporales. Con una temperatura de 1° a 2°C, ligera ventisca y nublados bajos, en el Patio de Honor el presidente revistaba las tropas y se procedía al izamiento del pabellón nacional. El Comandante en Jefe hizo uso de la palabra tras descubrir el busto de O’Higgins, expresando: “Soldados de mi Patria; presentad vuestras mejores armas. Compatriotas: disponed de vuestras más sublimes vibraciones y conjuntamente, al descubrir este bronce inmaculado, elevamos una plegaria de fe y de juramento al servicio de este Chile cuya aurora palpamos en pleno surgimiento, orientada a convertirse en potencia del sur del Pacífico, como lo quiso y señaló nuestro libertador, Capitán General Bernardo O’Higgins, para grandeza y sostén de las democracias en el suelo de las Américas”.

...
18 1955 Inauguración de la Base Antártica “Presidente Aguirre Cerda” en Isla Decepción.

La FACH, que estaba presente en las operaciones antárticas chilenas de soberanía desde 1947, concretó su despliegue permanente en el continente helado con la construcción de esta base, que junto a las del Ejército y Armada mantenían la presencia nacional en el “Territorio Antártico Chileno”, dedicadas a la exploración y a la investigación científica. Su primer comandante fue el capitán de bandada (T) Hernán del Río Kowwoll.

19 1594 El pirata Richard Hawkins penetra en el estrecho de Magallanes.

Entra en este paso interoceánico que abandona 40 días después. En la expedición iniciada en 1593, el corsario inglés que creyó descubrir Las Malvinas, recaló en los puertos de Valparaíso, Quintero y Pisco.

Imagen foto_00000001
19 1891 Combate de la Aduana de Iquique.

En el período de la Guerra Civil de 1891, se libra en las calles y aduana de Iquique un combate entre las fuerzas balmacedistas, mandadas por el coronel José María Soto, y las fuerzas congresistas al mando del capitán de navío Vicente Merino Jarpa. A bordo del acorazado inglés Warspite se llega a un arreglo e Iquique queda en manos de los congresistas.

...
20 1899 Encendido el faro Punta Dungeness en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

Ubicado en latitud 52° 24′ sur y longitud 68° 26′ oeste, en su construcción trabajó el ingeniero Alan Brebner, siendo el segundo faro chileno donde se instaló un palomar, servicio de comunicaciones reglamentado en 1899 que operó hasta 1904. En su construcción trabajó el ingeniero Alan Brebner, siendo el segundo faro chileno donde se instaló un palomar, servicio de comunicaciones reglamentado en 1899 que operó hasta 1904.

Imagen foto_00000002
21 1819 Combate de Santa Juana.

El montonero realista Vicente Benavides derrota al teniente José Antonio Riveros. El día anterior, Riveros y el comandante de milicias Gaspar Astete habían recuperado la plaza de Santa Juana, al sur del Biobío, pero al caer sobre ellos Benavides al mando de 100 fusileros, Riveros es tomado prisionero junto a otros soldados. Algunos alcanzaron a embarcarse en lanchas, pero batidos por la fusilería, muy pocos llegaron a la ribera norte para huir. El enfrentamiento marca el inicio de la Guerra a Muerte, -término acuñado por Benjamín Vicuña Mackenna-, la continuación de la lucha por la independencia de Chile que duró desde 1818 a 1825 en la región centro sur del país, escenario de una cruenta sucesión de combates entre los guerrilleros y los patriotas.

...
21 1917 Es terminada la instalación de un bloque de 11.360 toneladas, que constituyó la base del monolito que sustenta el Molo de Abrigo de Valparaíso.

Las obras comenzaron el 6 de octubre de 1912 y terminaron en 1930. Es terminada la instalación de un bloque de 11.360 toneladas, construcción que demoró 118 días y que constituyó la base del monolito que sustenta el Molo de Abrigo de Valparaíso. Las obras de la firma Pearson and Sons comenzaron el 6 de octubre de 1912 y terminaron en 1930. Su longitud alcanza 1.000 metros, 300 entre la punta Duprat y el faro del mismo nombre, más 700 metros entre el faro y el cabezal, y representan el principal elemento logístico con que cuenta la base naval.

Imagen foto_00000002
21 1928 Se instituye oficialmente el Himno de Carabineros.

El Himno de Carabineros de Chile fue inscrito en 1928 por el músico Arturo Arancibia con el nombre de Himno-Marcha Los Carabineros de Chile con letra perteneciente al General de Brigada Francisco Flores Ruiz, quien fuera el primer Director de la Escuela de Carabineros y Comandante General del Cuerpo de Carabineros.

Museo Histórico de Carabineros de Chile -
22 1968
Primer vuelo Transónico de un Hawker Hunter en el país.
A las 12:50 horas, el CJ FACH, general del aire Máximo Errázuriz Ward, junto al capitán de bandada (A) Jaime Estay Viveros, realiza el primer vuelo transónico de un Hawker Hunter en el país, sobrevolando Santiago – Valparaíso – Viña del Mar – quintero – Santiago (Los Cerrillos). A las 13:00 horas rompió la barrera del sonido, a una altura de 25.000 pies sobre el mar, en el que el primer vuelo transónico de un avión a reacción en Chile, tripulado por chilenos.
El vuelo del Manutara
22 1993 El “Piloto Pardo” alcanza el punto más austral hasta entonces navegado por un buque chileno.

En el cumplimiento de su comisión antártica, tarea que venía realizando en forma ininterrumpida desde hacía más de cuarenta y cinco años, el “Piloto Pardo” alcanza el punto más austral hasta entonces navegado por un buque chileno. Latitud 69° 49′ sur y longitud 75° 21′ oeste, correspondiente al cabo Byrd en la isla Charcot, donde en presencia de estudiantes universitarios fue instalado un monolito compuesto por una cruz, un asta de bandera y una placa, que bendijo el obispo de Illapel.

Imagen foto_00000004
23 1989 Inicia sus operaciones la base aeronaval “Viña del Mar” en Torquemada.

Su inauguración oficial se lleva a cabo el 16 de marzo, que incluye Centros de Reparaciones y de Apoyo Terrestre.

Imagen foto_00000001
24 1981
Se encuentra un mensaje fechado en 1829.

En la cima más alta de la isla Skyring, personal del “Piloto Pardo” encuentra una botella conteniendo un mensaje fechado el 16 de mayo de 1829 por el segundo comandante del HMS “Beagle”, Teniente George Skyring, hallazgo que origina el levantamiento de un monolito recordatorio en mayo de 1985, instalado por marinos del “Aquiles” e infantes de marina del destacamento IM “Cochrane”.

Imagen foto_00000002
25 1928 Festival aéreo naval en Viña del Mar.

En el Sporting Club de Viña del Mar se efectúa un festival aéreo naval en el que participan cinco hidroaviones Avro 504 que despegaron desde Quintero. En medio de los vuelos y acrobacias, se lanzan en paracaídas los tenientes Francisco Concha y Francisco Tovarías, junto al guardiamarina Alfonso Moraga, quienes cayeron sobre el sector El Salto y en la quinta Gildemeister.

Imagen foto_00000001
26 1976
Se crea el Comando de Transportes Navales. Convertido más tarde en Comando Anfibio y de Transportes Navales.

Se crea el Comando de Transportes Navales. Convertido más tarde en Comando Anfibio y de Transportes Navales. Las Unidades que lo componen permiten el despliegue rápido de la Fuerza de Infantería de Marina, vehículos de transporte terrestre, botes de asalto anfibio y Fuerzas Militares expedicionarias que se desee proyectar en un territorio, contribuyendo al eficaz desarrollo de operaciones anfibias en el lugar que se quiera.

Imagen foto_00000002
27 1558 Muere el toqui Caupolicán en Cañete.

Caudillo indígena que el 30 de noviembre de 1557 combatió contra García Hurtado de Mendoza en Millarapue. El uso de tambores y trompetas y el empleo de artillería por parte de los españoles, puso en fuga a los mapuches que dejaron en el campo 700 muertos, de las fuerzas mandadas por el jefe cuyo nombre ha sido recordado en remolcadores de puerto que ha operado la marina militar. Su nombre lo han llevado tres remolcadores de la Armada.

27 1914 Primer vuelo civil nocturno en el país.

El piloto civil Luis Omar Page realiza, sobre el Club Hípico de Santiago en el biplano “Batuco”, el primer vuelo nocturno civil en el país.

27 1969 La barcaza “Elicura” construida por Asmar Talcahuano, arriba en viaje inaugural a Magallanes.

La barcaza “Elicura”, nombre indígena que significa “piedra o mármol blanco”, construida por Asmar Talcahuano según planos de la “Orompello”, arriba en viaje inaugural a Magallanes. Al mando de la III Zona Naval se encuentra el contraalmirante Guillermo Barros González, a quien reemplazará a comienzos de 1971 el jefe de igual grado Óscar Buzeta Muñoz.

Imagen foto_00000001
27 2010
DGAC y Puente Aéreo ante terremoto y tsunami en la zona centro sur de Chile.
La madrugada del 27 de febrero de 2010, presenció una de las mayores catástrofes de la historia nacional, un terremoto que alcanzó 8.8 grados en la escala de Richter, abarcando 700 kilómetros del territorio nacional. Seguido de un maremoto, este cataclismo causó una cifra cercana a los 500 fallecidos, daños estimados en 30.000 millones de dólares y afectó de una u otra forma la vida de unos 12 millones de chilenos. El puente aéreo que se organizó para ir en apoyo de las personas afectadas, involucró medios tanto nacionales como extranjeros, los cuales desde el 27 de febrero al 30 de abril del 2010, realizaron un total de1.797 salidas con 2.566, 9 horas de vuelo. Esta actividad significó el transporte de 15.784 pasajeros y 2.300.848 kgs. de carga. El terremoto confrontó a la Dirección General de Aeronáutica Civil con la situación mas crítica en muchos años. A la incertidumbre inicial sobre el estado de la infraestructura aeroportuaria en las zonas afectadas, se sumaban los daños en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, limitados afortunadamente a terminaciones accesorias y sin implicancias estructurales. Ya el 02 de marzo de 2010, el Aeropuerto Arturo Merino Benítez operaba al 70 % de sus capacidades, mientras terminales de regiones operaban normalmente, en un momento en que gran parte de las operaciones aéreas tenían directa relación con el socorro a las víctimas de la catástrofe.
28 1940
En la Escuela Naval, es tomada la promesa de fidelidad a las tradiciones de la Escuela y de la Marina.

En la Escuela Naval, es tomada la promesa de fidelidad a las tradiciones de la Escuela y de la Marina, a un nuevo contingente de cadetes, acto presidido por el Comandante en Jefe de la Armada, Vicealmirante Julio Allard.  El texto del compromiso asumido por los “motes” es el siguiente:  “Yo…prometo bajo mi palabra de honor, cumplir fielmente con las disposiciones militares y reglamentarias de la Escuela Naval, establecimiento al cual he ingresado voluntariamente y con la vocación y propósito de mantener su honrosa tradición, y de llegar a ser un pundoroso Oficial de la Armada de mi Patria”.

Imagen foto_00000002

 

 

Efemerides, HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Batalla de Dolores. Jorge Villarroel Carmona

 

             Batalla de Dolores

En el contexto del avance chileno en la consolidación del departamento de Tarapacá, después del Asalto y Toma de Pisagua y del combate de Germania (Campaña de Tarapacá), se produce el 19 de noviembre de 1879 la Batalla de San Francisco (Dolores).

En efecto, en la noche del 18 de noviembre, las tropas chilenas que se encontraban en la Estación “Dolores”, dada la importancia del pozo de agua para surtir para las necesidades de alimentación de hombres y ganado, se enteran de un posible ataque desde Santa Catalina, por lo que se resuelve desplegar la fuerza defensivamente en las alturas de los cerros y dar un especial énfasis al empleo de la Artillería.

En la tarde del 19 de noviembre, estalló la batalla, generando una difícil situación para las fuerzas chilenas, dado el ataque a la posición de artillería comandada por el Sargento Mayor José de la Cruz Salvo, cuyos hombres debieron batirse cuerpo a cuerpo para defender sus cañones. El refuerzo del Atacama y del Coquimbo permitieron estabilizar la posición y a la artillería continuar con su fuego certero, mientras que, en el resto del campo de batalla, el combate se había generalizado. Más tarde los efectos de la artillería detuvieron el ímpetu ofensivo del adversario obligándolo a emprender su retirada.

La victoria chilena permitió afianzar la ocupación militar del Departamento de Tarapacá, aumentar pertrechos con aquellos abandonados por el adversario, asegurar el suministro del vital elemento de agua, y quedar en condiciones de avanzar hacia el sur y exigir la rendición de Iquique.

JORGE VILLARROEL CARMONA
Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Efemerides, News

Ruido de sables. Jorge Villarroel Carmona

 

                     Ruido de sables

Señor Director:

Hace 100 años, el país se veía afectado por una difícil situación política, social y económica que también aquejaba a las FFAA: con unidades incompletas; deficiente vestuario, vetustos y deteriorados cuarteles; sueldos impagos;  estancamiento de la carrera militar,  lo que desencadenó en lo que históricamente se registra como “el ruido de sables” ocurrido el 3 de septiembre de 1924, que en síntesis un grupo importante de oficiales del Ejército asistieron a las galerías del congreso en momentos que los legisladores discutían sobre la dieta parlamentaria, ante esto la juventud castrense golpeó el piso con sus sables     -parte de la indumentaria de salida-  en señal de molestia.  La asistencia de militares en el congreso no era algo extraño en esos tiempos, antes habían asistido cuando se discutían temas inherentes al sector.

Frente a tal situación, al dia siguiente el presidente Arturo Alessandri sorprendido se entrevistó con los oficiales del Ejército, recibiendo la autoridad un petitorio de temas en la que enfatizaban la  importancia de buscar una solución.

El presidente conversó posteriormente con el Inspector General (cargo más alto equivalente a comandante en jefe) quien coincidió con lo presentado.

Los aspectos considerados en el petitorio y otros, el presidente los canalizó con el congreso, quienes veían con temor un posible cierre, y en horas convirtieron en leyes los temas y otros, buscando dar una rápida solución social y económica.

 

JORGE VILLARROEL CARMONA

Efemerides, News

Tierra. Mario Barrientos Ossa. (nuevo aniversario del descubrimiento de América)

                       ¡TIERRA!

Mario Barrientos Ossa.

El cadencioso mecerse de la pequeña nave al ritmo del oleaje, hacía que Rodrigo se adormeciera, a pesar del frío y húmedo amanecer, al cual sucedían luego cálidos soles. Luchaba por no dormirse, pero esa fatigante actitud lo mantenía igualmente en una vigilia estremecida por ramalazos de imágenes que cruzaban su mente, perdiendo la noción de la realidad.

A ratos, veía entre vaporosas nubes su lejana Triana, el solar del abuelo, los cerdos comiendo bellotas, con los cuales tanto trabajó antes de hacerse a la mar, seducido por el oro de Catay o Cipango.

De pronto, estridentes notas le hacían verse en una cantina de algún lejano poblado, mientras las faldas de las bailarinas se encumbraban y mostraban, ¡audaces ellas!, una parte de sus robustas piernas castellanas, y Rodrigo se veía empinando con fruición en una tosca bota un cálido chorro de rojo vino riojano.

Estaba allí, en la cofa, estrecho recinto, en que sus piernas se entumecían, al estar tantas horas en esa estrechez, en la punta del mástil, al cual se amarraba, acostumbrado al bamboleo que al comienzo lo aterraba y mareaba.

Cabeceaba la frágil embarcación, y el palo se iba de lado a lado, y el muchacho sentía franco terror de caer desde la altura hacia el mar, camino al Más Allá.

Y su mente afiebrada, pesada de sueño, lo llevaba a la lejana Tule, se veía cayendo en el abismo infernal, eterno, entre grifos y dragones llameantes, con la nave y toda la tripulación, y el grito que emanaba de sus entrañas lo hacía volver a esa media realidad en que llevaba tantas jornadas.

Se había hecho la convicción de que sus ojos entelados verían uno de estos días, ¡por fin!, las ansiadas costas de Catay o Cipango, luego de tan largo viaje. Se acordó del Almirante, cuyo rostro empalidecía en cada nueva jornada en que el mar se eternizaba y la tierra no aparecía, y que lo contemplaba desde la cubierta, ansioso de oír el esperado grito con que soñaba.

Se echó hacia atrás, entumecido, se restregó los ojos y entre un bamboleo y otro, los clavó en la distancia, hambriento de ver lo que anhelaba. Las estrellas se diluían en un resplandor que anunciaba que muy pronto el astro rey asomaría con su carro de fuego, elevando las temperaturas a niveles asfixiantes.

Entre un banco de alba neblina que se insinuaba hacia estribor, le pareció ver una línea oscura que se difuminaba entre el mar y el cielo, no, no lo pudo creer, sus ojos se entrecerraban de fatiga, comenzaba a caer otra vez en su endemoniada duermevela, cuando no, esta vez sus ojos divisaron algo concreto, y su voz, gutural, estremecida, mientras el corazón latía de júbilo, rasgó por primera vez esos aires nuevos, con una voz castellana que proclamaba la feliz nueva: ¡TIERRA!

Con motivo de celebrarse un nuevo aniversario del Descubrimiento de América, se comparte  esta alegoría del momento en que Rodrigo de Triana ve, por primera vez, tierras americanas.

Fuente imagen: BlogsConoce EspañaHistoria y cultura

Un aporte de nuestro Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

Efemerides

Efemérides del mes de Agosto

Ver las Efemérides

Efemérides del mes de agosto.

Fecha Año Efemérides
01 1920 Ingresa al Servicio Militar San Alberto Hurtado Cruchaga

Una faceta poco conocida del religioso fue su presencia en el Ejército, cuando realizó el Servicio Militar, en un programa para voluntarios universitarios.

El 23 de Julio de 1920, se llamó a Cursos de Aspirantes a Oficiales de Reserva por 90 días, la guerra parecía un peligro inminente y un grupo de jóvenes, encabezado por Hurtado, se inscribieron en las filas de la institución -entre ellos, Manuel Larraín Errázuriz, posterior obispo de Talca; Augusto O. Salinas, futuro obispo de Linares; Álvaro Lavín y Germán Domínguez, todos amigos-.

Alberto Hurtado cursaba sus estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica, por lo que tuvo que dividir su tiempo entre las exigencias académicas, su preocupación por los más pobres y el Servicio Militar. Ingresó el 1 de agosto a la 10ª. Compañía del 3er Batallón del Regimiento de Infantería Yungay, que se encontraba acuartelado en Santiago, en el Barrio Recoleta, bajo el mando del teniente coronel Washington Montero. Pronto el aspirante Hurtado asciende de grados, alcanzando en su carrera militar el de Teniente 2º.

...
02 1885 Nace el Capitán Manuel Ávalos Prado.

Militar y aviador chileno. En febrero de 1901, con 15 años, ingresa como cadete a la Escuela Militar recibiendo, tres años más tarde, su título de Alférez en el arma de Artillería. El 8 de marzo de 1904 fue destinado al Regimiento “Miraflores”, después de haber recibido su título de oficial. Ascendido al grado de teniente primero el 10 de diciembre de 1907, ingresando como alumno a la Escuela de Caballería. Prestaba sus servicios en esta unidad, cuando el Gobierno resolvió enviarlo en febrero de 1911, a Europa para estudiar la incipiente ciencia de “aviación”. El objetivo del Ejército era formar a oficiales que tuvieran los conocimientos necesarios en esta área, indispensable para iniciar este tipo de actividades en estos confines del mundo para la época.

En Europa, Ávalos obtuvo el título de piloto en la Escuela Bleriot y luego perfeccionó sus conocimientos en la Escuela de José Luis Sánchez Beza. Su ejemplo, habilidad natural, coraje y determinación, gatillo en el resto de los jóvenes oficiales un potente anhelo de participar de esta nueva dimensión de la vida militar. En el extranjero fue ascendido a Capitán.

De regreso a Chile, en 1913, como el aviador militar de más experiencia en el país, realizó el primer vuelo de un avión militar y se le encomendó como Director Interino de la incipiente Escuela de Aeronáutica Militar. Su extraordinario entusiasmo, compromiso y carácter contagió fuertemente a sus colaboradores quienes dieron origen a la Escuela de Aviación, la primera en América y una de las más antiguas del mundo. Un lugar donde empezaron a formarse las generaciones de pilotos que tuvieron como primer instructor a este destacado oficial.

No mantuvo el cargo de Director, no obstante sus condiciones de liderazgo, a causa de su juventud y poca graduación. El General Pinto Concha, bajo cuya dependencia estaba la Escuela de Aviación, resolvió, entregar la dirección de este Establecimiento, al Mayor Carlos Lira. El Capitán Avalos fue destinado como alumno a la Academia de Guerra, en donde lo sorprendió la muerte víctima de tifus exantemático.

 

03 1813 Sitio de Chillán.

En el contexto de la Independencia de Chile las tropas patriotas al mando del general José Miguel Carrera sostuvieron el sitio a la ciudad de Chillán en donde se encontraban las fuerzas realistas de ocupación al mando de Juan Francisco Sánchez, los guerrilleros Ildefonso Elorreaga y las tropas valdivianas de Juan Nepomuceno Carvallo.

Los realistas apostados en Chillán habían solicitado refuerzos a Antonio Pareja, lo que motivó que la junta de Gobierno de Santiago presionara por una victoria pronta, previa al arribo de dichas fuerzas españolas.

Se ordenó que todos los efectivos patriotas se concentraran sobre esta plaza. Esta empresa estaba destinada al fracaso, no tanto por la incapacidad del comando patriota, sino por los rigores de la estación.

Chillán Viejo era una ciudad de 4.000 habitantes, ahora aumentados a 9.000 con las fuerzas realistas de Sánchez y los cerca de 3.000 civiles que acompañaban a sus tropas. Estaba emplazada en una loma entre el estero de Paso Hondo (hoy llamado estero Las Lechuzas), Maipón (Actual Estero Las Toscas) y el río Chillán.

Cuando Carrera llegó a la ciudad, ya Joel Roberts Poinsett y Mackenna habían levantado croquis para el emplazamiento de la artillería y de las fortificaciones.

La tropa estaba dotada de ponchos impermeables, pero el tiempo era tan desfavorable y la escasez de medios tan enorme que el mismo Carrera estaba arrepentido de haber iniciado esta campaña en pleno invierno. Las fuerzas patriotas empezaron a desertar dadas las condiciones precarias en que se hallaban y eso motivó que se realizara un ataque a fondo antes de la total disolución del ejército patriota.

El primer combate fue el combate de Maipón el 3 de agosto y el segundo dos días después. En el primero se produjo el saqueo de la ciudad con toda clase de atrocidades contra sus pobladores. Las masacres y asesinatos fueron enormes.

Estos dos desgraciados combates del Sitio de Chillán habían mermado mucho las fuerzas de Carrera. No era posible ni siquiera mantenerse en las inmediaciones de la ciudad.

Los muertos, heridos y prisioneros ascendían a más de 500 hombres. Se habían fugado las milicias de caballería y parte de la infantería. Se carecía de víveres y las municiones apenas alcanzaban para mantener la retirada.

En estas circunstancias se hizo lo único posible: levantar el sitio y dirigirse a Quirihue y Concepción, que había sido recuperada.

Sitio de Chillán - Aprendo en Línea - ESTUDIANTE. Currículum Nacional. Ministerio de Educación
04 1818 Fundación de la Escuela Naval.

Debido a la formación de la Primera Escuadra Nacional se tuvo la necesidad de formar a los primeros oficiales de marina que fueran capaces de dirigir sus operaciones navales. Por esto, el director supremo capitán general Bernardo O’Higgins fundó la primera Escuela Naval con el nombre de “Academia de Jóvenes Guardias Marinas”.

“No olvidéis que el porvenir de la Marina depende principalmente de la ilustración y moralidad de sus miembros, que los conocimientos de la Escuela Naval sólo son una base para facilitar los que dejan a vuestra iniciativa e inteligencia y que el país, justo apreciador de los méritos de sus servidores, no los pierde de vista y, en momentos críticos para la Patria, designa a los más aptos para los puestos de honor”.

Arturo Prat, discurso a los alumnos de la Escuela Naval, 1873.

Posteriormente fue rebautizada como “Academia de Guardiamarinas” y luego como “Escuela Náutica o de Aplicación”, hasta que en 1858 se le denominó “Escuela Naval del Estado”. Esta nueva denominación coincidió con el llamado Curso de los Héroes, del que fueron parte Arturo Prat ChacónLuis Uribe OrregoCarlos Condell de la HazaJorge Montt Álvarez y Juan José Latorre, entre otros.

El 24 de septiembre de 1945 se le otorgó el nombre de su héroe patronímico, el capitán Arturo Prat Chacón. La Escuela Naval es custodia de la espada del capitán Prat y de la campana de la corbeta “Esmeralda”, hundida gloriosamente en el Combate Naval de Iquique (1879).

El 30 de enero de 2007 ingresaron por primera vez a la Escuela Naval Arturo Prat, cadetes de sexo femenino, marcando un hito histórico para la Armada de Chile y completando así la presencia de la mujer en la oficialidad de las Fuerzas Armadas.

En el sistema de la educación chilena, corresponde a una institución de educación superior de las Fuerzas Armadas, autónoma y acreditada oficialmente en 2008 por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), en el área de gestión institucional y docencia conducente a título por un periodo de 5 años (2008-2013).

Compartimos con ustedes el... - Escuela Naval Arturo Prat
05 1963 Creación Academia Politécnica Aeronáutica.

Entidad creada ante la necesidad de la Fuerza Aérea por contar con su propio Centro Superior de Ingenieros Aeronáuticos y Especialistas en Finanzas, formados específicamente en vista a los requerimientos institucionales. Su primer Director fue el Coronel de Aviación (I) Hugo Fuentes Fuentes.

06 1819 Creación del Cuerpo de Inválidos de Santiago.

Denominado “Aguerridos”, para asistir a las necesidades de los inválidos de la campaña por la independencia. Se organizaría en compañías de 120 hombres acuartelados en el convento de San Francisco y servirían de base todos los inválidos dispersos que habían obtenido cédulas de tales en la guerra de la independencia y aún en el tiempo del gobierno español. Fue nombrado comandante el coronel graduado, argentino, Mariano Larrazával, encargado de su organización y disciplina

.

...
06 1855 Ley de montepío militar.

Se dicta la ley que establece el montepío militar, el cual entrega depósitos de dinero a determinados familiares de los individuos fallecidos de un cuerpo militar. Si bien hay antecedentes desde la época de la independencia y se menciona en la Ordenanza General del Ejército en 1839, en 1855 se establece que el montepío es “una institución piadosa que tiene por objeto el socorro de las familias de los militares, y es una carga que la nación reconoce sobre el tesoro público”. Emanado por el Ministerio de Guerra, para obtenerlo se abría un sumario llamado “Expediente de Montepío”, el cual contenía diversos documentos mediante los cuales las viudas, hijas solteras o madres viudas de los fallecidos debían certificar su identidad y relación con el fallecido.

...
07 1843 Se determina la forma y color de las Banderas y Estandartes de los cuerpos del Ejército y de la Guardia Nacional.

Los inicios del uso de banderas y estandartes se pierden en los albores independentistas de Chile, quizás su comienzo se remonta a la creación de las primeras unidades militares. Su función era reconocer dónde se encontraba una unidad en el campo de batalla, y en un primer momento, las unidades usaron el emblema nacional tricolor. En agosto de 1843, surge la primera gestión oficial para regular las insignias utilizadas por los cuerpos del Ejército y de la Guardia Nacional.

Las banderas de los cuerpos de infantería del Ejército permanente serían de color rojo y en el caso de la Guardia Cívica color azul turquí, ambas llevando en su centro la estrella nacional bordada con hilo de plata y alrededor el nombre del batallón bordado con hilo de oro. Los estandartes, que corresponden a la caballería, serían también rojos y azules para cada caso, pero con la estrella y el nombre bordado en hilo de plata. Cabe destacar la ausencia de estandartes de la artillería, situación que respondería a que dicha arma, al ser de posición, no necesitaba un elemento de distinción frente a sus propias tropas en el desarrollo de una contienda bélica, a diferencia de las otras armas que requerían de un elemento visual que permitiera la conducción y enlace de la unidad.

En forma progresiva, se van uniformando las banderas de combate y estandartes. Así, para la Guerra del Pacífico, encabezan las memorables acciones de las campañas de 1879 a 1884. Aquellas insignias pasan a ser depositarias de tradiciones, símbolo de identificación del soldado con su regimiento, imagen ante la ciudadanía en los desfiles y juramentos a la bandera de aquellos soldados que comienzan su vida militar mediante la invocación de Dios y la Patria.

Estos estandartes serán utilizados hasta 1892, año en que se adopta la bandera nacional con bordados como símbolos de los cuerpos, actuales estandartes de combate. Actualmente son denominados Estandartes Históricos.

...
13 1814 El general realista Mariano Osorio desembarca en Talcahuano.

Desembarca en Talcahuano el general realista Mariano Osorio, de destacada carrera militar, junto a aproximadamente cinco mil soldados armados y entrenados, para reemplazar al brigadier Gabino Gaínza en el mando de sus fuerzas en Chile y detener el movimiento independentista. Envió un oficio dirigido “a los que mandan en Chile”, conminándolos, en nombre del Virrey del Perú, a deponer las armas, por cuanto el Tratado de Lircay no había sido aprobado por el virrey del Perú y ordenaba reanudar las hostilidades.

La mayor sorpresa estratégica había caído sobre los patriotas, que ante la quiebra de su ejército y la enemistad de sus bandos, no pudieron enfrentarse a un enemigo bien organizado, con buen armamento, disciplina y mando. Tras una hábil campaña, los realistas triunfaron el 1 y 2 de octubre, en el campo de batalla de Rancagua.

...
17 1914 Fallece el Sargento 1º Aviador Adolfo Menadier.

Fallece mientras pilotaba el Breguet “Soldado Cortés” de 80 Hp., tratando de cubrir la distancia entre Lo Espejo – Puente Alto -Río Maipo – Lo Pinto – La Estrella – Macul – Los Leones-Santiago, Las Rejas – Maipú – Lo Espejo. Su nombre lo lleva la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea de Chile.

Adolfo Menadier - Wikipedia, la enciclopedia libre
20 1778 Nacimiento de Bernardo O’Higgins Riquelme, el Padre de la Patria.

Su presencia, como militar y gobernante, fue crucial en todo el proceso de emancipación chilena del dominio español, ya fuera luchando en las batallas de la Independencia o ejerciendo como primer Director Supremo de la nueva nación.

Hijo natural del que fuera gobernador de Chile y virrey del Perú, Ambrosio O´Higgins, nació en Chillán Viejo. Realizó sus estudios en Lima y luego en Inglaterra, donde conoció a Francisco Miranda, quien lo inició en las ideas independentistas. Muerto su padre en 1801, regresó a Chile a tomar posesión de la hacienda de Las Canteras cercana a la ciudad de Los Ángeles.

En 1810, fue elegido diputado de la recién formada Junta de Gobierno y en 1811 es nombrado coronel de ejército.

En 1813, se enfrentó por primera vez a los realistas en la batalla de El Roble. Su rivalidad con José Miguel Carrera, el otro líder de la Independencia, la llevó a enfrentarse, en 1814, en el combate de Tres Acequias. No obstante su espíritu patriota primó y O’Higgins se unió a Carrera para enfrentar la invasión de las fuerzas realistas dirigidas por Mariano Osorio.

Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San Martín, el Ejército Libertador de Los Andes y dirigió la ofensiva chilena.

Derrotadas las fuerzas realistas, asumió como Director Supremo y firmó, el 12 de febrero de 1818, la Proclamación de la Independencia de Chile. En algunas de las proclamas dirigidas por O’Higgins a los soldados enemigos que aún resistían, dejó claramente establecida su posición antimonárquica. Sin embargo, su afán por incrementar el desarrollo económico del país, lo impulsó a establecer relaciones comerciales con las principales monarquías europeas; las cartas enviadas a los reyes, escritas en un lenguaje equilibrado y cauteloso, quedaron para la posteridad como un testimonio de su carácter eminentemente pragmático.

Entre las obras de su gobierno, tuvo especial relevancia la construcción de escuelas primarias, la reapertura del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, además de la creación de la Escuela Militar y de la Escuela Naval y la formación de la primera Escuadra Nacional.

En su gestión como Director Supremo tomó medidas que le significaron ganarse la antipatía de la aristocracia criolla, como la abolición de los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación de la legión al mérito. En estas disposiciones puede observarse la influencia de la logia masónica Lautarina -a la que O’Higgins pertenecía-, que se caracterizaba por su rechazo al orden nobiliario.

Su gloriosa vida pública -aunque no desprovista de episodios oscuros, como su participación en la muerte de José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez– fue evaluada por él mismo en un manifiesto dirigido a su pueblo. Paradójicamente, su abdicación al cargo de Director Supremo de Chile el 28 de enero de 1823, uno de los episodios más tristes de su vida, fue la máxima expresión de su adhesión a la causa del país, ya que voluntariamente se despojó del poder para evitar una guerra civil, dejando como testimonio una emocionada despedida.

Falleció en Lima el 24 de octubre del año 1842.

General Benardo O'Higgins Riquelme - Libertador y director supremo de Chile | Historia de america, Jose de san martin, Personajes históricos
20 1820 Zarpe de la Expedición Libertadora del Perú.

El plan concebido por el general José de San Martín era continuar las campañas independentistas hacia el territorio peruano, una vez que se obtuviera la emancipación en Chile. Tras el triunfo de Maipú, el Director Supremo Bernardo O’Higgins se abocó a organizar la “Expedición Libertadora al Perú”; para ello debió equipar un Ejército y una fuerza naval.

El zarpe de la expedición logró concretarse en 1820. Los gastos fueron conseguidos a expensas de Chile, por lo que tanto la Escuadra como el Ejército portaron la nacional, y se contó con la participación de figuras extranjeras como José de San Martín y Thomas Cochrane El 20 de agosto, la expedición se hizo a la mar desde Valparaíso. El general José de San Martín, al mando del Ejército Libertador, se embarcó en el buque de su nombre, mientras que el almirante Cochrane izó su insignia de mando a bordo de la “O’Higgins”.

La Expedición de la Sierra Central comenzó el 20 de octubre de 1820, cuando San Martín dirigió sus fuerzas al interior del Perú. La presencia de las fuerzas expedicionarias y la intensificación de la crisis interna del mando realista, permitieron que el 9 de julio de 1820 ingresara el Ejército Libertador a Lima. Once meses después del zarpe de la escuadra, San Martín convocó a un Cabildo Abierto y tras firmar el acta el día 15, proclamó la Independencia de Perú el 28 de julio de 1820 en la Plaza Mayor de Lima.

...
20 1921 Aviador Chileno realiza el Primer Correo Aéreo a través de la Cordillera de Los Andes.

El chileno Clodomiro Figueroa en el avión Morane Saulnier “Valparaíso – Chile”, con motor Le Rhone de 110 Hp., realiza el primer correo Aéreo Internacional, desde Santiago a Mendoza.

El Observador Aeronáutico: Primer correo aéreo internacional de Chile
21 1838 Combate de Portada de Guías

La convicción de que detrás del asesinato de Diego Portales había actuado Santa Cruz, el gobierno chileno decidió disolver la Confederación Perú –Boliviana por medio de las armas, iniciándose un conflicto bélico que constó de dos campañas, la primera en 1837, que terminó en la forma del Tratado de Paucarpata y la segunda que arribó a Ancón, Perú, el 6 de agosto 1838. Desde Ancón, el Ejército Restaurador inició su marcha hacia Lima, finalmente enfrentándose en Portada de Guías el 21 de agosto de 1838.

Luego de haber salvado un largo desfiladero, la vanguardia chilena alcanzó una zona pedregosa, a cuya retaguardia se extiende una línea de alturas casi paralelas a la dirección de la muralla en que está la Portada de Guías. El comando confederado se había dividido; Nieto se retiraba y Orbegoso quería defender Lima a toda costa. Advirtiendo que la vanguardia chilena estaba aislada, ordenó a los montoneros y soldados ocultos que rompieran fuego contra las tropas chilenas, que habrían sucumbido al no llegar oportunamente en su ayuda el primer escuadrón Lanceros y otro de Cazadores a caballo, que aventaron materialmente a la caballería peruana. A su amparo, los cazadores de infantería emprendieron un ataque metódico que les permitió avanzar hasta la portada, pero quedaron sin munición. En esos momentos llegaban los regimientos Carampangue y Colchagua, que cargaron sobre el centro de la línea enemiga. La lucha fue de una violencia extraordinaria, pues las tropas chilenas eran fusiladas por el frente, por los flancos y aun desde los edificios que iban dejando atrás. Como al anochecer la situación prosiguiera indecisa, se dispuso que el batallón Portales y el Valparaíso se adelantaran por el flanco derecho y que una compañía del Carampangue coronase una altura de la izquierda, a fin de quebrantar la resistencia que el enemigo oponía en el centro. A las 5 de la tarde, los confederados emprendieron la retirada hacia la plaza mayor, dispersándose, cediendo el terreno y replegándose al Puente de Piedra de Lima. Ya en la noche, se acampaba en Lima y al día siguiente el ejército restaurador desfilaba por las calles de la ciudad.

...
21 1891 Batalla de Concón.

Esta batalla se produce en la Guerra Civil de 1891, enfrentamiento entre los partidarios del presidente José Manuel Balmaceda y los del Congreso. Después de haber sido expulsadas las tropas del gobierno de la zona norte se continúa con la campaña del Centro. El ejército congresista, que había desembarcado el día anterior en Quintero, derrota a dos divisiones gobiernistas que se defendían en la ribera sur del río Aconcagua.

...
21 1910 Primer Vuelo en Chile.

Con el fin de realizar vuelos en Chile, coincidiendo con el Centenario de la Independencia Nacional, los Sres. David Echeverría y Miguel Covarrubias, adquirieron en Francia un biplano Voisin con motor de 50 Hp., el cual, tripulado, por el ciudadano francés César Copetta se elevó desde la Chacra Valparaíso, en Ñuñoa. (Actual Villa Frei)

EL PRIMER VUELO EN CHILE. - Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio
23 1879 Ataque del Huáscar.

El “Huáscar” ataca buques chilenos fondeados en Antofagasta en el marco de la Guerra del Pacífico. Fue capturado por Chile en el Batalla Naval de Angamos, el 08 de octubre de 1879, en la cual murió su Comandante, Almirante Miguel Grau.

Huáscar: la fascinante historia del barco que divide a Perú y Chile desde hace 140 años (y qué tiene que ver con la Guerra del Pacífico) - BBC News Mundo
23 1914 Primeras exhibiciones de acrobacia realizadas en el país por un chileno.

Luis Omar Page realiza en Punta Arenas las primeras acrobacias de un aviador chileno, considerándose el precursor de ellas en nuestro país.

26 1814 Combate de las Tres Acequias.

Después del Tratado de Lircay y de vuelta en el gobierno el brigadier José Miguel Carrera y sus partidarios, se produjo un quiebre entre los patriotas que llegó incluso al enfrentamiento entre ambos bandos.

El día 26 de agosto de 1814, las tropas de Bernardo O´Higgins cruzan el río Maipo con tan sólo 400 hombres y dos cañones. Desde Santiago, el coronel Luis Carrera preparaba un contingente cercano a los 1.200 hombres. El combate se inició aproximadamente a la una de la tarde y terminó pasada las seis con el triunfo de los Carreras. En el sector de Tres Acequias, se realizó un cañoneo prolongado, y posterior repliegue de las tropas carreristas al observar la trayectoria a su favor del combate. O´Higgins, en la inmediaciones del sector norte de Ochagavía, perdió su caballo, fue herido de bala, y tuvo que retirarse. Dos cañones de propiedad de sus tropas fueron perdidos en el lugar.

Sin embargo, a consecuencia de la llegada al país del brigadier Mariano Osorio, el 13 de agosto de 1814, esta situación se revirtió y se produjo la reconciliación entre O´Higgins y Carrera, con la finalidad de unir fuerzas para enfrentar a los realistas, en lo que sería la decisiva batalla de Rancagua.

...
28 1858 Arturo Prat Chacón ingresa a la Escuela Naval.

A la edad de diez años ingresa a la Escuela Naval el niño Arturo Prat Chacón, que con su posterior sacrificio en Iquique el 21 de mayo de 1879, se convirtió en el héroe máximo de la Armada.

Cadete Naval Arturo Prat Chacón – Portal de los 7 mares
28 1891 Batalla de Placilla.

Esta batalla se produce en la Guerra Civil de 1891, debido al conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso. Días después de la Batalla de Concón, en la cual son derrotados los balmacedistas, se produce la decisiva Batalla de Placilla, en la que el ejército congresista, comandado por el coronel Estanislao del Canto y su Jefe de Estado Mayor Emilio Körner, derrota definitivamente al ejército gobiernista al mando de los generales Orozimbo Barbosa y José Miguel Alcérreca, los primeros generales en morir en combate. Esta batalla marcó el fin de la guerra civil de 1891 y significó la caída del gobierno de Balmaceda.

...
29 1910 El aviador civil chileno José Luis Sánchez Besa recibe su Licencia de Aviador del Aero Club de Francia.

José Luis Sánchez Besa, es oficialmente reconocido como aviador al recibir del Aero Club de Francia su licencia Nº 155 de piloto aviador. Fue el segundo Sudamericano en obtener esta credencial.

El aviador civil chileno José Luis... - Fuerza Aérea De Chile | Facebook
29 1922 Primer Raid Internacional de Pilotos Militares Chilenos (Santiago – Río de Janeiro).

Con el propósito de llevar el saludo del Presidente de Chile al Presidente de Brasil, con motivo del Centenario de la Independencia de ese país, emprenden vuelo dos aviones De Havilland DH-9 al mando de los Capitanes Diego Aracena Aguilar y Federico Barahona Walton, llevando como acompañantes al ingeniero inglés Arthur R. Seabrook y al Cabo 1º mecánico Manuel Barahona, respectivamente. Tras innumerables contingencias, el Capitán Aracena finaliza el Raid el 25 de Septiembre en Río de Janeiro, logrando una verdadera hazaña para la época.

30 1848 Creación de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada.

Esta dirección es el organismo de la Armada mediante el cual el Estado de Chile cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes.

30 1916 Hazaña del Piloto 2° Luis Pardo Villalón.

Una de las más excepcionales y audaces proezas marineras de supervivencia y rescate que consignan los anales de la Antártica Chilena, le ocurrió a la Expedición Científica inglesa de Sir Ernest Shackleton, cuya tripulación de su buque el “Endurance” quedó atrapada en los hielos al naufragar estrepitosamente su embarcación, siendo rescatada con valentía y coraje por tripulantes de la Armada de Chile el día 30 de agosto de 1916, en una de las jornadas de salvamento más brillantes anotadas en las páginas de la historia Naval de nuestro país. Adentrándonos en un resumen de esta leyenda podemos decir que el año 1915 fue extremadamente frío en el casquete polar, con la mayor consiguiente intensidad glacial, por lo que para el 18 de enero los hielos ya tenían rodeado al buque. Un descenso drástico de la temperatura congeló las aguas y la embarcación quedó atrapada por los hielos, hundiéndose definitivamente el 21 de noviembre de ese año. Desde ese mismo instante Shackleton no escatimó esfuerzos tratando de rescatar a 22 de sus hombres desde la helada región, partiendo en bote con rumbo al norte en busca de auxilio. Luego se fueron sucediendo escalonadamente tres intentos de rescate que no tuvieron éxito. En estas circunstancias y encontrándose en Punta Arenas, Shackleton recurrió al Director General de la Armada de Chile, Vicealmirante don Joaquín Muñoz Hurtado, quien dispuso con prioridad inmediata se alistara para el cumplimiento de esta arriesgada misión a un buque de la Armada perteneciente al Apostadero Naval de Magallanes. La destinación recayó en la escampavía “Yelcho” que adentrándose en las peligrosas aguas y roqueríos antárticos rescató a los Felices náufragos. La exitosa llegada de la “Yelcho” a Punta Arenas con los científicos ingleses sanos y salvo constituyó un acontecimiento popular que enalteció el coraje de los marinos chilenos. La ciudadanía embanderó la ciudad y transmitió la noticia informando de este valioso rescate de vidas realizado con pobres elementos en plena crudeza del invierno antártico. Pardo y su tripulación habían realizado una hazaña que asombró al mundo entero. La euforia fue general y se hizo necesario que sus protagonistas fueran llevados al centro del país para rendirles allí el justo homenaje a su incomparable hazaña.

Conmemoran los 99 años de la hazaña del piloto Pardo en la Antártica – OvejeroNoticias
31 1857 Se toca y canta por primera vez en público el Himno de Yungay.

La Batalla de Yungay, del 20 de enero de 1839, marcó el triunfo definitivo del ejército chileno por sobre sus adversarios durante la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana. La importancia del hecho y el impacto que produjo inspiraron la creación de un himno que conmemorara lo acontecido, el cual alcanzó tal popularidad que fue considerado, hasta avanzado el siglo XX, como un segundo himno nacional, e incluso se enseñaba e interpretaba en escuelas y liceos.

La letra fue escrita por Ramón Rengifo y la música por José Zapiola.

...

Ver las Efemérides