Efemérides

Efemérides del mes Noviembre

EFEMÉRIDES DEL MES DE NOVIEMBRE
Fecha Año Efemérides
01 1916 Primera travesía aérea del Estrecho de Magallanes por el Sr. David Fuentes en un avión Bleriot XI.

Fue precisamente en un aniversario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, que el aviador David Fuentes Sosa decidió surcar los cielos del nombrado estrecho por primera vez.

Acompañado por el Capitán de Ejército, Carlos Cruz Hurtado y a bordo de su Bleriot XI denominado “Talcahuano”, el piloto despegó desde el Club Hípico de Punta Arenas a las 6 de la madrugada, realizando el cruce en alrededor de 20 minutos y alcanzando una altura de 1.800 mts. El aterrizaje se produjo en la localidad de Porvenir, entre las aclamaciones de los espectadores apostados en el lugar.

Dicha hazaña actualmente no es muy recordada, pero en esa época significó el inicio de una mayor conectividad aérea en la zona sur de nuestro país.

02 1879 Asalto y Toma de Pisagua.

Enfrentamiento durante la Guerra del Pacífico, donde tropas chilenas desembarcan y capturan el puerto de Pisagua ocupado por fuerzas peruano-bolivianas. Ocho meses después de la ocupación de Antofagasta, al ejército chileno de operaciones, que hasta entonces se mantuvo en una constante puesta en condiciones para enfrentar la inminente campaña, disciplinando, entrenando y equipando a su gente, por fin le llegó su hora de actuar, inaugurando la Campaña de Tarapacá. Se escogió Pisagua como el lugar más eficiente para desembarcar, ya que las agrupaciones aliadas distaban una de la otra y además poseía una línea férrea hacia el interior. El ataque comenzó alrededor de las 9:30 am y se extendió durante casi cinco horas y media. Se caracterizó tanto por el tenaz avance de los chilenos como por la fuerte resistencia de los defensores de Pisagua. Aún con las dificultades que presentó esta acción militar, las bajas chilenas fueron menos del 10% de las tropas participantes de la acción. En cambio, las tropas aliadas derrotadas y rechazadas, tuvieron un total de bajas sobre el 60%. La gran consecuencia de esta acción de armas es que, con Pisagua en sus manos, el Ejército de Chile quedó asentado en territorio enemigo, en un punto que podía ser sostenido desde Antofagasta y Valparaíso. De esta forma le permitiría adentrarse aún más en la provincia de Tarapacá. En recuerdo a esta heroica gesta, donde se destacaron los zapadores, se instituyó el Día del Arma de Ingenieros.

...
03 1824 Nace en Santiago el reconocido funcionario policial Manuel Chacón Garay.

A la temprana edad de 13 años ingresó al Cuerpo de Serenos, un 1° de marzo de 1838, destacando por su dedicación al servicio.

03 1839 Nace Manuel Thomson Porto Mariño.

En Valparaíso nace Manuel Thomson Porto Mariño, quien fuera el Comandante de la “Covadonga” en el Combate de Abtao. El combate de Abtao tuvo lugar el 7 de febrero de 1866 en la Isla Abtao, parte del archipiélago de Calbuco (aguas del canal de Chayahué, Chiloé), en el marco de la Guerra hispano-sudamericana, entre una escuadra española formada por las fragatas de hélice Villa de Madrid y “Blanca” y la flota aliada chileno-peruana compuesta por la fragata de hélice “Apurímac, las corbetas de hélice “Unión y “América, la goleta de hélice “Covadonga(que había sido capturada en Papudo) y los vapores de hélice “Lautaroy “Antonio VarasLa acción se redujo a un cañoneo a gran distancia sin resultados concluyentes, en el que no llegaron a tomar parte activa los dos vapores.

3 de noviembre de 1839
03 1877 Nacimiento de Carlos Ibáñez del Campo.

Nace en Linares, actual Región del Maule, el General de División Carlos Ibáñez del Campo, Presidente de la República en dos ocasiones: entre 1927 y 1931 y entre 1952 y 1958.

03 1957 La Unión Soviética, pone en órbita el Sputnik II con la perrita Laica como Tripulante.

El Sputnik 2 fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra, a las 02:30h UTC del 3 de noviembre de 1957, siendo la primera nave espacial que transportó material biológico. Era una cápsula cónica de 4 metros de alto con una base de 2 metros de diámetro. Contenía varios compartimentos destinados a alojar transmisores de radio, un sistema de telemetría, una unidad programable, un sistema de control de regeneración y temperatura en cabina e instrumental científico. En una cabina sellada y separada del resto viajaba la perra Laika, cuyo nombre original era “Kudryavka”. Los datos biológicos e ingenieriles se transmitían mediante el sistema telemétrico Tral_D, que podía transmitir datos a la Tierra durante 15 minutos por cada órbita. A bordo había dos espectrómetros destinados a medir la radiación solar (emisiones ultravioleta y rayos X) y rayos cósmicos. El Sputnik 2 no llevaba cámara de televisión (las imágenes de perros del Sputnik 5 son confundidas con Laika).

Álex Riveiro on Twitter: "Se dedicaron a la carrera espacial con muchos más medios tanto en la investigación científica como tecnológica. En 31 de enero de 1958, llegó el lanzamiento de Explorer
04 1964 Asume nuevo General Director de Carabineros.

Por Decreto Supremo N° 2.385 asume como General Director de Carabineros, el General Vicente Huerta Celis, en reemplazo de Arturo Queirolo Fernández.

Vicente Huerta Celis - Wikipedia, la enciclopedia libre
05 1820 Captura de la fragata española “Esmeralda”.

En horas de la noche Lord Cochrane aborda la fragata española “Esmeralda” en El Callao, sacándola de la bahía a las tres de la mañana, con la bandera chilena flameando al tope de sus mástiles.

Captura de la fragata Esmeralda - Wikipedia, la enciclopedia libre
05 2005 Creación del Comando de Fuerzas Especiales de la Armada.

Se crea el Comando de Fuerzas Especiales de la Armada, entidad que agrupa a Buzos Tácticos y Comandos Infantes de Marina. Es una Fuerza Operativa de estructura permanente y que tiene como propósito realizar operaciones en beneficio de la planificación institucional conjunta y combinada.

5 de noviembre de 2005
06 1879 Combate de Agua Santa.

Enfrentamiento de caballería de la Campaña de Tarapacá de la Guerra del Pacífico. Se enfrentó una columna chilena que derrotó a las fuerzas peruanas del teniente coronel José Buenaventura Sepúlveda. La ocupación de Pisagua determinó que el mando dispusiera un reconocimiento al interior para conocer la ubicación de los adversarios. Se dispuso que una fuerza de caballería iniciara un reconocimiento usando como eje la línea de ferrocarril. Avanzaron hacia Jazpampa y Dolores y continuaron hacia la estación y Oficina Salitrera de Agua Santa, donde terminaba la línea férrea, donde divisaron a tropas de caballería aliadas que protegían la retaguardia de las fuerzas del General Buendía que se retiraban en dirección a Pozo Almonte. Los aliados de los regimientos Húsares de Junín, al mando del Teniente Coronel peruano don José Buenaventura Sepúlveda y Húsares de Bolívar, al mando del Capitán boliviano don Manuel María Soto, decidieron desmontar y esperar a los chilenos en construcciones abandonadas de la Oficina Salitrera Germania. La avanzada de los Cazadores chilenos al mando del Alférez Gonzalo Lara mantuvo el contacto hasta que el resto del Escuadrón pudo adoptar un dispositivo. Los aliados que se encontraban atrincherados en Germania abrieron un nutrido fuego, ante lo cual la avanzada chilena inicia una retirada que fue seguida por los aliados, esta vez montados. Esta persecución fue directamente hacia el grueso del Escuadrón de Cazadores al mando del Capitán Manuel Barahona Romero, que se encontraba acompañado por el Teniente Coronel Vergara y los oficiales agregados, entre los que se destacaban, el Teniente Ramón Dardignac Sotomayor, Capitán Sofanor Parra Hermosilla, Sargento Mayor José de la Cruz Salvo y Teniente Coronel de Ingenieros Arístides Martínez Concha. Los Cazadores esperaban en una posición que les permitió sustraerse de la vista de los aliados y caer sobre estos mediante una carga sorpresiva y violenta que los desorganizó, por lo que huyeron en dos direcciones siendo perseguidas por los jinetes chilenos, los cuales libraron verdaderos duelos individuales en la amplitud de Pampa Germania.

...
06 1940
Se establecen límites de la Antártica chilena.

 

Al terminar el siglo XX, al mirar la actividad del Ejército en la zona antártica, se puede concluir que la Institución ha llevado a cabo una labor pionera en el continente helado. La soberanía que Chile ejerce en el Territorio Antártico data del año 1940 cuando el Presidente Pedro Aguirre Cerda a través del Decreto 1747 del 6 de noviembre estableció los límites en el continente helado; así lo expresaba el Decreto: “Forman la Antártica chilena o territorio antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares, pack-ice y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existente dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud oeste de Greenwich y 90º de longitud oeste de Greenwich”. El Decreto Nº 1.747 es el pilar fundamental de la Política Antártica de Chile y al establecer los límites en el Territorio Antártico culminaba una larga data de legítimas reclamaciones de soberanía. Por otra parte, la posterior creación de Bases y las visitas de los presidentes de la República fueron importantes acciones para ejercer soberanía.

...
06 1954 Inauguración del Aeródromo Eulogio Sánchez E. (Tobalaba).

El aeródromo Eulogio Sánchez Errázuriz (OACI: SCTB), conocido popularmente como aeródromo de Tobalaba (mapudungun: Lugar gredoso donde hay topas), corresponde a un campo de aviación de propiedad privada y con uso público. Dos tercios del terreno pertenecen al Club Aéreo de Santiago y un tercio al de Carabineros de Chile. Además, en el lugar tiene su sede corporativa Airbus Helicopters Chile S.A. subsidiaria de Airbus Helicopters EADS. Construido en 1954, debe su nombre a Eulogio Sánchez Errázuriz (1903-1956), pionero de la aviación civil que fue presidente del Club Aéreo de Santiago, que se trasladó desde el desaparecido aeródromo Los Cerrillos. Sus calles de rodaje de aviones, pista de despegue y aterrizaje y la plataforma de aprovisionamiento de combustible, son las únicas partes de su infraestructura disponibles para el uso público de las aeronaves en tránsito, que son ajenas al club y al aeródromo. Existe, sin embargo, una línea de estacionamiento exclusivo para los aviones particulares de socios de otros clubes aéreos que se encuentren de visita.

Torre de Control Aeródromo Tobalaba SCTB en una fría tarde de Invierno | Mapio.net
06 1965 Muere el Teniente Hernán Merino Correa.

En un confuso incidente ocurrido en el sector de Laguna del Desierto en la frontera chileno-argentina, se enfrenta contingente de Carabineros de Chile y Gendarmería Nacional Argentina, resultando muerto el Teniente de Carabineros Hernán Merino Correa.

Teniente Hernan Merino Correa - Patrulla Laguna del Desierto. | Facebook
08 1962 Inauguración del Club Aéreo del Personal del Ejército.

El 8 de Noviembre del año 1962, fue creado el Club Aéreo del Personal del Ejército de Chile, ello, gracias a una acertada gestión del entonces Comandante el Jefe del Ejército, General de División Oscar Izurieta Molina, quien logró la creación del club y su incorporación a la Federación Aérea como asociado. El primer Presidente de Directorio fue el General de División Manuel Montt Martínez y con los fondos reunidos bajo su gestión, se compraron para el Club los primeros aviones Beechcraft Mosqueteros.

Durante la década del 70, se construyeron las primeras instalaciones, oficinas y salas de reuniones para los socios. Asimismo, en ese período se incrementó el número de aeronaves mediante la adquisición de siete aviones, de los cuales tres, fueron para la enseñanza de los alumnos integrantes de los primeros cursos de Piloto Privado. En los años 80, se promovió la organización de Subsedes del club en las ciudades de: Arica, Iquique, Antofagasta, Concepción, Valdivia, Coyhaique y Punta Arenas. Junto a ello, se compraron cuatro aviones Cessna en reemplazo de los Tomahawk y se reemplazó el avión Seneca Bimotor por un Piper Navajo de mejor performance. Actualmente, el Club Aéreo del Personal del Ejército cuenta con una estructura organizacional y de funcionamiento que le permite cumplir con el objetivo de servir de manera oportuna y eficiente a cada uno de sus socios, ya sean, pilotos o no pilotos. Lo anterior, a través de la capacitación de su personal, el perfeccionamiento de sus procesos, y la integración de la mejora continua como norma de funcionamiento.

CAPE • Club Aéreo del Personal del Ejército
08 1979 Izamiento de pabellón nacional en misilera “Casma”.

La lancha misilera “Casma” iza el pabellón nacional en Israel, siendo la primera lancha misilera de la Armada de Chile. Esta unidad debe su nombre al combate ocurrido durante la guerra contra la Confederación Perú Boliviana en el puerto de Casma, librada por una división de la Escuadra chilena al mando de Robert Winthrop Simpson, contra una flotilla de unidades enemigas, el 12 de enero de 1839. Es la tercera unidad en llevar ese nombre, y fue construida y comisionada en Israel, entrando en servicio en 1974, como la tercera de las unidades Saar IV, clase “Reshef”. El 08 de noviembre de 1979, en Israel, la LM “Casma” izó el Pabellón Nacional como la primera Lancha Misilera de la Armada de Chile, arribando al país el 13 de diciembre del mismo año. Inició de inmediato sus operaciones como Unidad de Combate de la Armada de Chile, quedando aposentada en la Tercera Zona Naval. A contar de 1990 y hasta 1999 perteneció al Comando de Misileras con asiento en la ciudad de Iquique. Actualmente, se encuentra destinada en Punta Arenas.

8 de noviembre de 1979
09 1815
José Miguel Carrera viaja a Estados Unidos.

 

Durante el período de la Reconquista (1814-1817), zarpa desde Buenos Aires con la misión de conseguir medios para liberar a Chile de los realistas. Logra reunir fondos, equipamientos y una expedición marítima.
09 1837
Día de la Especialidad de Faros.

Con motivo de haberse dispuesto en esta fecha el decreto que dispuso la construcción del faro en Punta Ángeles, en el año 1951, la Comandancia en Jefe de la Armada dispuso esta fecha como la de la “Especialidad de Faros”. La fecha de colocación de la primera piedra del primer faro en Chile y que se emplazó en la bahía de Valparaíso, fue el momento propicio para reconocer el significativo aporte al desarrollo nacional de ésta especialidad. Desde los albores de la Patria, velar por el tránsito seguro de las naves ha sido vital, pues es la vía marítima la que permitió el desarrollo económico nacional y su vinculación con el resto del orbe.

9 de noviembre de 1837
09 1992 Creación Escuela de Equitación de Carabineros.

Se crea la Escuela de Equitación de Carabineros de Chile “General Óscar Cristi Gallo”, en honor al oficial de Carabineros que obtuvo la medalla de plata en salto ecuestre individual y por equipos en los Juegos Olímpicos de Helsinki, Finlandia, en 1952.

Chileokulto on Twitter: "Esto será noticia! CONTRABANDO DE CABALLOS FISCALES DESDE LA ESCUELA DE CABALLERIA DE CARABINEROS. eran sustraídos los mejores ejemplares y reemplazado por otro similar que estuviera agónico y asi
11 1924 Primer salto en paracaídas sobre el mar, por el Aviador Naval Piloto 2° Agustín Alcayaga.

Desde septiembre de 1924, visitaba Chile el técnico alemán Otto Heinecke, quien estaba presentando en nuestro país el novedoso invento del “paracaídas”. A fines de septiembre se realizó el primer vuelo en paracaídas en Chile por parte del mismísimo Otto Heinecke, quien luego fue seguido en la hazaña por el Teniente Lagreze lanzándose sobre la Base Aérea El Bosque. Un entusiasta aviador naval, el Piloto 2° Agustín Alcayaga, quiso realizar lo propio por parte de la Armada de Chile. Fue así como se ofreció voluntario para realizar el que se convertiría en el primer lanzamiento en paracaídas sobre el mar en Chile. Fue así como en horas de la tarde de aquel 11 de noviembre y solo con algunas instrucciones del técnico Heinecke abordó el bote volador Felixtowe 2A «Guardiamarina Zañartu» piloteado por el Teniente Francke y además como tripulación iban el Teniente Díaz y los mecánicos Constanzo y Gómez. La voluminosa aeronave despegó desde Valparaíso y ascendió hasta una altura de 800 metros, siendo poco más de las 17:00 hrs el audaz aviador naval Agustín Alcayaga se lanzaba con el -entonces- novedoso sistema de paracaídas.

Siempre en estas pruebas surgen imprevistos, siendo en este caso el hecho que se inició un fuerte viento el cual comenzó a desplazar la trayectoria de descenso en dirección, nada menos que al “Acorazado Almirante Latorre” que se encontraba fondeado en la bahía. Por fortuna y ante la mirada de admiración y preocupación del numeroso público congregado en la ciudad puerto el Piloto 2° Alcayaga cayó directamente al agua y fue rescatado por una lancha del propio acorazado Latorre. Sin duda, hoy en día puede parecer una acción relativamente común, pero en esos años, toda prueba de ese tipo era una hazaña toda vez que implicaba jugarse la vida en pos de atravesar barreras del conocimiento y capacidades humanas.

12 1952 Asume la Dirección General de Carabineros de Chile el General Jorge Ardiles Galdames, nombrado por el Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo.

Su gestión estuvo marcada por el impulso a las relaciones internacionales de la Institución y el perfeccionamiento profesional de sus miembros, enviándose a oficiales de Carabineros a perfeccionarse a Alemania, Dinamarca, Italia, Suecia y Estados Unidos

14 1968
Visita de la Reina Isabel II a la Escuela Naval.

Con ocasión de su visita a Chile, la Reina Isabel II del Reino Unido visita la Escuela Naval, ocasión en que el Cuerpo de Cadetes efectúa una ceremonia de “Tatoo” en el “Patio del Buque” de Punta Ángeles. Esto sucedió en el marco de una gira oficial que realizó Su Majestad la Reina Isabel II junto a su marido el Duque de Edimburgo Príncipe Felipe (Q.E.P.D) a Chile, y dentro de su agenda de actividades en el país, visitaron la ciudad de Valparaíso, siendo recibidos con los más altos honores por parte de efectivos de la Armada, participando en un desfile que se realizó frente al Monumento de los Héroes de Iquique en la Plaza Sotomayor, para posteriormente dirigirse al Cerro Playa Ancha, con el propósito de visitar y recorrer la Escuela Naval “Arturo Prat”. En esa ocasión su Majestad la Reina y el Duque de Edimburgo, fueron recibidos en la Escuela Naval con altos honores, por parte del Cuerpo de Cadetes. A su arribo al plantel, fueron recibidos por su Director, el Capitán de Navío don Óscar Buzeta Muñoz junto al Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante don Enrique O´Reilly Fernández y el Edecán de Su Majestad, el Contraalmirante Quintilio Rivera Manheim. Cincuenta años más tarde, en el año 2018, como parte de las celebraciones en conmemoración de los 200 años del aniversario de la llegada del Almirante Lord Thomas Alexander Cochrane a Chile y del bicentenario de la fundación de la Escuela Naval “Arturo Prat”, Su Alteza Real la Princesa Ana del Reino Unido, inauguró la estatua de dicho héroe naval británico, en uno de los patios de esta escuela matriz de Oficiales de la Armada de Chile.

14 de noviembre de 1968
15 1811 Segundo Movimiento Militar de José Miguel Carrera.

Durante el 15 y 16 de noviembre de 1811 se llevó a cabo el segundo movimiento militar que instaló al brigadier José Miguel Carrera como presidente de la nueva Junta Provisional de Gobierno. El origen del movimiento se remonta a las discrepancias al interior del bando patriota respecto al rumbo que debía seguir el proceso que, para esa época, todavía no tenía un objetivo claramente emancipador. El grupo de los “exaltados”, que defendían ideas más radicales, encontró en José Miguel Carrera a su principal líder. En septiembre de 1811, Carrera ya había dirigido un primer movimiento militar con el objetivo de acelerar el proceso que se estaba desarrollando. Sin embargo, este hecho no tuvo el efecto esperado y las discrepancias entre ambos grupos continuaron. En ese contexto, en la madrugada del 15 de noviembre de 1811, José Miguel junto a sus hermanos iniciaron el movimiento militar. Rápidamente, la artillería se plegó en su totalidad al movimiento. Posteriormente, las tropas de las principales unidades que se encontraban en la capital recibieron la orden de no moverse de sus cuarteles, al mismo tiempo que se habían colocado cañones de artillería y fracciones de soldados en los puntos neurálgicos de la ciudad.  En medio de estos hechos fue convocada una asamblea popular en la que participaron los principales vecinos de Santiago y que el 16 de noviembre dio como resultado la elección de la nueva junta dirigida por José Miguel Carrera. A pesar de que José Miguel Carrera se mantuvo en el poder solo hasta 1813, durante su gobierno se pudieron concretar varios de los ideales independentista en Chile. Obras como la dictación del Reglamento Constitucional de 1812, la elaboración de los primeros símbolos patrios y la fundación de importantes instituciones (como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional), son prueba material de ello.

...
15 1890
Se determina requisito de edad para ingreso a Escuela Naval.

Se determina que la edad para ingresar al Curso Preparatorio de la Escuela Naval no podrá bajar de doce años ni exceder de quince.

15 de noviembre de 1890
17 1851 Muerte del Gobernador de Magallanes Benjamín Muñoz Gamero fusilado por subversivos.

El siniestro Miguel José Cambiazo fue el líder en la Patagonia de lo que ha pasado a la historia como el motín de Cambiazo. En Punta Arenas encabezó una sangrienta revuelta que significó la muerte del gobernador Benjamín Muñoz Gamero, hizo matar a soldados, colonos, indígenas y a tripulantes de dos buques extranjeros que capturó a su pasada por el estrecho. Se apoderó de cargamentos y barras de oro. Se autoascendió a general y creó su propia bandera con una calavera con dos tibias cruzadas que llevaba la siguiente inscripción: “Conmigo no hai cuartel”.
jose miguel gamero
17 1991
Inauguración del faro monumental “Cabo de Hornos”.

Es inaugurado el faro monumental “Cabo de Hornos”. En su instalación es utilizada una estructura metálica construida en 1.900 por la firma Lever Murphy de Caleta Abarca. Esta estructura sirvió como faro en San Antonio hasta 1987. El Faro Isla Hornos o Faro Cabo de Hornos es un faro monumental perteneciente a la red de faros de Chile y al patrimonio nacional. Se localiza en el extremo sureste de la Isla Hornos (Chile), en el sector conocido como Punta Espolón, a una altura de 57 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su importancia radica en que se trata del punto más austral del archipiélago fueguino y sirve como referencia a los buques que eligen esta ruta de navegación como alternativa a la del estrecho de Magallanes. El faro consiste en una torre de hierro fundido cilíndrica, con franjas horizontales blancas y rojas. Posee una dotación permanente compuesta por personal de la Armada de Chile y una estación meteorológica. Es el faro más austral de la República de Chile y del mundo.

17 de noviembre de 1991
18 1845 Se dicta la Ley de Colonización.

Dictada en el gobierno de Manuel Bulnes Prieto (1841-1845), autoriza el establecimiento de colonias en tierras baldías del Estado, en las regiones fronterizas al sur del Biobio y al norte de Copiapó.

18
1879
Captura de la corbeta “Pilcomayo”.

Al capturar la corbeta peruana “Pilcomayo” tras darle caza con su poderosa artillería, el Comandante del “Almirante Blanco Encalada” hace prisionero a su Comandante, Capitán de Navío Carlos Ferreiros y al Capitán de Corbeta Octavio Freire. El blindado “Blanco” terminadas sus reparaciones en Valparaíso, se dirigió a las costas del departamento de Moquegua a hostilizar los puertos peruanos. El día 18 de noviembre de 1879, regresando de Islay y en las cercanías de Mollendo, siendo cerca de las 09.00 horas, se divisaron tres humos al sur que se reconocieron como la corbeta “Unión”, la cañonera “Pilcomayo” y el transporte “Chalaco”, que estaban comandadas por los Capitanes de Navío Nicolás F. Portal y Carlos Ferreyros y el Capitán de Fragata Manuel A. Villavicencio, respectivamente. La corbeta “Unión” que navegaba adelantada, al reconocer al blindado “Blanco” viró hacia el sur para advertir a los otros buques del peligro que les acechaba. Reunidos los buques peruanos, adoptaron la siguiente táctica: la corbeta “Unión” trataría de atraer al blindado “Blanco” para evitar la captura de los otros dos buques, confiada en su mayor velocidad. Por lo tanto, navegó al oeste a baja velocidad para atraer a su contendor. La cañonera “Pilcomayo” navegó al sur a máxima velocidad y el transporte “Chalaco” cambió su rumbo al sureste para pegarse a la costa. Reparadas las averías en forma provisoria, la cañonera “Pilcomayo” zarpó a Valparaíso para efectuar las reparaciones definitivas, recalando en ese puerto el 4 de diciembre de 1879, ante el júbilo de la población que invadió las calles para rendir un homenaje a los marinos victoriosos.

18 de noviembre de 1879
18 1903 Se crea la Escuela de Aplicación de Caballería.

La influencia alemana recogida por la Institución a fines del siglo XIX y la necesidad evidente de tener establecimientos de enseñanza de la doctrina de cada una de las armas, hizo imperiosa la necesidad de contar con una escuela que permitiera aunar criterios en la instrucción de equitación de las unidades y desarrollar en los Oficiales y Clases de las armas montadas los conocimientos Táctico-técnicos de su especialidad. Por otra parte, se consideró necesaria la formación de personal competente en las áreas de veterinaria y herraje y la entrega de conocimientos ecuestres a los Oficiales de Artillería para el servicio del Ejercito. El decreto que dispuso su creación corresponde al N° 1.652 de fecha 18 de noviembre de 1903. Se establece la organización de la “Escuela de Aplicación de Caballería”, dependiente del Departamento de Instrucción. El nuevo Instituto comenzó a funcionar a partir de enero del año 1904 en la avenida José Miguel Infante, casi esquina de Avenida Irarrázabal en la comuna de Ñuñoa, siendo su primer Director el sargento mayor Don Agustín Echavarría Moreno. De esta manera, el Instituto inició sus actividades contando en sus instalaciones con la infraestructura mínima necesaria para desarrollarlas, tanto para el alojamiento del personal como para la instrucción y naves para el ganado, correspondiente a las distintas unidades que en ese entonces conformaban la Escuela.

...
18 1924 Se organiza la Inspección General del Ejército.

Mediante Decreto-ley N° 106 del 19.NOV.1924 se organiza la Inspección General del Ejército como Comando Superior del Ejército. Según las disposiciones del citado decreto, todos los institutos, reparticiones y comandos que hasta ese momento se entendían directamente con el Ministerio de Guerra pasaban a depender de la Inspección General del Ejército. El Inspector General del Ejército, cuyo puesto lo ocuparía el Oficial General designado por el Presidente de la República, trabajaría directamente con el Ministerio de Guerra, teniendo como atribución fijar las líneas generales de los trabajos y planes que corresponde elaborar al Estado Mayor General. Además, sería la autoridad que asumiría el mando del Ejército en campaña. La dictación del Decreto-ley se justificaba en la conveniencia de centralizar el mando y la administración del Ejército bajo la autoridad de un General de la República, considerando como una ventaja innegable el tener junto al Ministerio de Guerra un consultor que domine las doctrinas y la técnica en todo lo concerniente a la preparación eficaz de la defensa nacional.

...
19 1842

Fundación de la Universidad de Chile.

La casa de estudios se establece con 5 facultades y busca estimular y centralizar la producción científica y literaria del país. Su primer rector es Andrés Bello.

19 1851 Combate de Monte de Urra.

En el marco de la Revolución de 1851 contra el presidente Manuel Montt, el general José María de la Cruz trata infructuosamente de detener el avance del general Manuel Bulnes sobre Chillán. Después de ocupar la ciudad, Bulnes repasa el río Ñuble hacia el norte reconcentrando sus fuerzas.

...
19 1879 Batalla de San Francisco.

Fue un enfrentamiento durante la Guerra del Pacífico entre las fuerzas chilenas del coronel Emilio Sotomayor quien derrotó al ejército aliado de Perú y Bolivia, al mando del general Juan Buendía. Para asegurar el triunfo obtenido en Pisagua y asegurar el abastecimiento de agua para el Ejército, las fuerzas chilenas iniciaron reconocimiento hacia el interior del territorio enemigo, produciéndose algunos enfrentamientos parciales. Contrario a la creencia de que Buendía se concentraría en Agua Santa sin moverse para preparar la defensa de Iquique, se tuvo la noticia al atardecer del día 18 que el general se movía con sus tropas hacia el norte, arriesgando a la División de Sotomayor que se encontraba en Dolores. Estos se vieron obligados a tomar posiciones defensivas en los cerros cercanos. Esto motivó la rápida salida de la artillería de Velásquez desde Pisagua como medida de refuerzo, que llegó el mismo día de la batalla a tomar sus posiciones. Aquel 19 de noviembre, Buendía fraccionó a sus hombres en tres divisiones, las que debían atacar en dirección del pozo de Dolores envolviendo a los defensores. Una vez que estalló la batalla, la situación se mostró más bien sombría para las fuerzas chilenas, tornándose la lucha encarnizada. Ejemplo de esto es lo ocurrido con la posición de artillería del mayor Salvo, la que tomada por sorpresa y acosada por el enemigo, se vio obligada a batirse cuerpo a cuerpo para defender sus cañones. De no ser por la irrupción de los soldados del regimiento movilizado Atacama, esta posición se habría perdido. En el resto del campo, la batalla se había generalizado. Buendía insistía en su intento de envolver la posición chilena, pero los aliados fueron rechazados en todos los sectores reiteradamente por los cañones chilenos. Finalmente, al cabo de casi dos horas de continuo combate, las fuerzas aliadas perdieron el ímpetu y al notar la retirada de su caballería, se precipitó la del resto de sus hombres en dirección de la oficina salitrera de Porvenir, situada más al sur, quedándose Chile con la victoria. En este hecho de armas, la artillería chilena demostró su potencia y eficacia, contribuyendo a afianzar la ocupación militar del Departamento de Tarapacá.

...
20 1990 Se crea la Patrulla Antártica Naval.

Interesada por preservar el ambiente y salvaguardar la vida humana en el mar, la Armada crea la “Patrulla Antártica Naval”, que opera en el área de islas Wollaston, Canal Beagle y el Continente Antártico.

8 años después se sumaría la Armada Argentina, formándose la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC).

Imagen foto_00000001
21 1953
Fundación de Puerto Williams.

Se realiza con éxito una comunicación radial entre la población naval instalada en Navarino y la ciudad de Punta Arenas. Se considera ésta como la fecha oficial de fundación del actual Puerto Williams. Puerto Williams, el pueblo más austral del mundo, no existía hace medio siglo. Hoy su joven población, dedicada a la pesca de la centolla y orgullosa de sus ancestros yaganes, mira con esperanza el potencial turístico de su patrimonio natural. Fundado en 1953, Puerto Williams está situado en la isla Navarino, frente a las costas del canal de Beagle, diez kilómetros más al sur que la ciudad argentina de Ushuaia. Casi la mitad de sus 2.200 habitantes trabaja en la base naval de la Armada. El resto se dedica al turismo, la investigación y la pesca de la centolla, que se exporta a Europa y Japón.

21 de noviembre de 1953
21 1958 Asume nuevo General Director de Carabineros.

Por Decreto Supremo N° 7.597, asume la Dirección de Carabineros el General Arturo Queirolo Fernández, quien fuera alumno del primer curso del Instituto Superior en 1940. Entre los sellos de su gestión se encuentra la creación de la Comisión de Acción Social destinada a apoyar económicamente al personal de la Institución que se encontrase en alguna situación de vulnerabilidad descrita en el reglamento de la comisión.

El Museo te visita Cap. 31- General Director Arturo Queirolo Fernández - YouTube
22 1574 Descubrimiento del Archipiélago de Juan Fernández.

El navegante Juan Fernández (1530-1599), durante una travesía desde El Callao (Perú) a Valparaíso (Chile), descubre el archipiélago que lleva su nombre y es hoy Parque Nacional Chileno (1574). Sería en una de estas islas donde naufragó A. Selkirk, Robinson Crusoe. Redujo el trayecto habitual “El Callao-Valparaíso” de tres meses a sólo 30 días al navegar lejos de la costa y evitar la corriente de Humboldt. Oriundo de Cartagena, en 1576 realizó una nueva exploración por el Pacífico Sur, en la cual posiblemente descubrió las islas de Nueva Zelanda, y Australia. Prestigiosos historiadores se basan en varios documentos escritos por él en los que describe el lugar y los indígenas “blancos” con los que trató. Desgraciadamente, el Virrey del Perú de la época no mostró gran interés por el descubrimiento de aquellas lejanas tierras. Juan Fernández tuvo enfrentamientos en varias de sus travesías oceánicas, en los cuales mostró su valentía y solidaridad. Fue nombrado Piloto Mayor de los mares del Sur en 1589.

Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández
22 1943 Día de los Músicos de la Armada.

El Comandante en Jefe de la Armada dispone que el día de Santa Cecilia, sea el “Día de la Especialidad de Músicos de la Armada”. Los Músicos Navales son parte intrínseca de la historia más que bicentenaria de la Institución, siendo parte fundamental de aquellas primeras unidades y reparticiones creadas con el objetivo de consolidar nuestra independencia. En el siglo XIX eran los transmisores de la voz del mando en el desarrollo de diferentes acciones, siendo fundamentales tanto en operaciones como en el mantenimiento del ánimo de quienes componían aquellas dotaciones, siendo parte del espíritu y moral en apartados territorios, transmitiendo con sus sones y armonía historias, identidad y también los símbolos que fueron conformando el espíritu de las distintas Unidades y la historia de nuestra Patria. A través del tiempo muchos de estos serían parte de proezas y epopeyas, como es el caso del Tambor y Corneta Gaspar Cabrales, quien fue parte de aquella jornada de gloria del 21 de mayo de 1879 en la rada de Iquique, transmitiendo las órdenes del Capitán Arturo Prat, falleciendo antes del abordaje. De esta manera en el siglo XX, los Músicos Navales fueron conformando diferentes funciones, las cuales siempre han estado ligadas con la marcial preparación y constante práctica que exige a todos los miembros de la Institución, portando el distintivo de la Lira dorada, emblema que une a aquellos que desde 1943, en el marco del homenaje a Santa Cecilia patrona universal de los músicos, conmemoran el 22 de noviembre su día. El día de la Especialidad de Músicos Navales en el actual contexto es diferente, pero no por eso menos significativo, estando ligados a una historia que con notas de armonía han acompañado el quehacer de la Institución por más de 200 años de historia.

22 de noviembre de 1943
22 1967 Primer vuelo de un Hawker Hunter en Chile.

El 30 de noviembre de 1967 el instructor británico y piloto de pruebas de la fábrica HSAL Mr. Pat J. Hill, realizó el primer vuelo de pruebas oficial sobre el aeropuerto de Los Cerrillos, este vuelo fue en presencia del Ministro de Defensa Don Juan de Dios Carmona, del Comandante en Jefe de la FACh General Máximo Errázuriz W., del Comandante del Grupo Nº 7 Comandante Roberto Manríquez B. y altos oficiales de diferentes reparticiones de la FACh. La prueba se cumplió sin contratiempos y satisfizo plenamente las expectativas de las autoridades políticas y militares presentes en el desaparecido terminal. En días posteriores se realizaron otras pruebas, tanto en tierra como en aire para solucionar algunas discrepancias y afinar detalles menores. Fue así, como el 11 de diciembre de 1967 se anotó señaladamente en las páginas de la historia aeronáutica de Chile como la oportunidad en que el Capitán de Bandada Jaime Estay V. efectuó el primer vuelo formal de un piloto FACh en nuestros cielos a bordo del Hawker Hunter biplaza TMk-72 J-718. Sin embargo, tras esa primera satisfacción, los hombres del Grupo 7 se disponían a marcar presencia con el flamante nuevo jet: el día siguiente (diciembre 12) es el Día de la Aeronáutica en Chile, en que se recuerda y celebra el aniversario del primer cruce de la cordillera de Los Andes por sus cumbres más altas, y se efectuaba –como era tradicional- la ceremonia conmemorativa oficial en la Base Aérea de El Bosque. En la ocasión, más allá de evocar la epopeya del Teniente Godoy, la nota especial estuvo en los diversos sobre vuelos y maniobras que efectuaron a bordo del flamante J-718 los pilotos capitanes Sergio Torres S. y el ya avezado Jaime Estay V. La reluciente aeronave había sido previamente expuesta en la losa para ser admirada por altos oficiales de la FACh, agregados aeronáuticos, personal institucional y público en general que asistió al evento.

Ver las imágenes de origen
23 1818
Senado aprueba la expedición libertadora al Perú.

Tras aprobarse un oficio entregado por el Director Supremo Bernardo O´Higgins, se informa que el Ejército y la Armada están preparados para emprender dicha misión.

23 1865
Comienza a regir el Código de Comercio.

Elaborado por el jurista José Gabriel Ocampo, crea un estatuto jurídico para las personas dedicadas al comercio y valora la importancia de la ejercicio mercantil.

23 1879 Ocupación de Iquique.

Durante la Guerra del Pacífico, las marinerías de las embarcaciones chilenas “Cochrane” y “Blanco” que bloqueaban Iquique, ocupan esta ciudad que había sido abandonada por sus autoridades y funcionarios. A petición de los cónsules extranjeros, se nombra Comandante General de Armas de la ciudad al capitán de navío Patricio Lynch. Los prisioneros de la “Esmeralda” fueron embarcados y festejados en el “Cochrane”.

...
24 1860
Se dicta la Ley de Instrucción Primaria.

Establece la gratuidad de la educación primaria para ambos sexos, bajo la tutela del Estado y que por cada 200 habitantes deberá existir una escuela de niños y otra de niñas. Se dictó en la presidencia de Manuel Montt Torres (1851-1861).

24 1901 Lanzamiento del vapor “Meteoro II” en el Astillero de Viña del Mar.

Desde las gradas del Astillero Lever Murphy ubicado en Caleta Abarca, fue botado al agua el buque farero de 800 toneladas. Su construcción significó un importante logro realizado por la industria ubicada en los roqueríos, donde más tarde se alzarían las dependencias del Hotel Miramar. Naufragó el 18 de mayo de 1918 en el lado oriental del Cabo Dúngenes, debido a su imposibilidad de usar su máquina ante un temporal extraordinariamente fuerte. En el siniestro fallecieron trece personas.

Imagen foto_00000001
25 1820 Combate de Vegas de Talcahuano.

Enfrentamiento durante la Guerra a Muerte, una guerra de montoneras que se circunscribió entre el río Biobío e Itata cuyos principales caudillos realistas fueron Vicente Benavides, ex sargento del Ejército real y ex patriota; el coronel Juan Manuel Picó; el cura Juan Antonio Ferrebú y su hermano Mariano; Gervasio Alarcón y Godoy; el hacendado Vicente Bocardo; el capitán Vicente Elizondo y los hermanos Pablo y José Antonio Pincheira, entre muchos otros. Estos se valían de partidas volantes que, sin sujeción a la ley ni disciplina militar, recorrían las aldeas y haciendas, sorprendiendo y ultimando a las minoritarias fuerzas patriotas. La existencia de dos grandes bloques de poder político-militar durante este período hizo posible que la Guerra a Muerte se transformara en una guerra de desgaste y guerrillas, de múltiples alianzas gestadas por sus líderes. En septiembre de 1820, Benavides inició su plan de campaña, cuya idea era obligar a Freire a desguarnecer Concepción y así atacar la ciudad con otra fuerza que se encontraba en espera. Luego de una seguidilla de combates, Freire abandonó Concepción con la intención de auxiliar a las tropas patriotas, pero reconsideró su decisión y se refugió en Talcahuano. Tomado Concepción por las montoneras realistas, Benavides establece un sitio en Talcahuano. La situación de las tropas patriotas sitiadas era apremiante, sin víveres ni vestuario. Sin embargo, después de recibir apoyo en pólvora desde Valparaíso, Freire decidió en una Junta de Guerra romper el cerco, derrotar al enemigo y abastecerse de recursos, tanto al personal militar de la guarnición como a los habitantes refugiados en la plaza de Talcahuano. El 25 de noviembre, en la acción de Las Vegas de Talcahuano, las tropas patriotas obtuvieron una aplastante victoria sobre las fuerzas de Benavides, que sufrieron la persecución y matanza.

...
25 1904 Exitosa experiencia radiotelegráfica en alta mar.

Navegando entre Valparaíso y el archipiélago de Juan Fernández, los cruceros “Esmeralda IV” y “Presidente Errázuriz” llevan a cabo una exitosa experiencia radiotelegráfica. Durante las pruebas realizadas por los buques, se permitió enlazar a las dos unidades hasta una distancia de cien millas. En su recuerdo se establece éste como el día de la especialidad de Telecomunicaciones Navales. Por su entusiasmo y capacidad se distinguió el Teniente Primero José Toribio Merino.

Imagen foto_00000001
26 1865
Captura de la goleta “Virgen de la Covadonga.

Dos meses después de iniciada la Guerra contra España, la Corbeta “Esmeralda”, mandada por Williams Rebolledo, captura a la goleta “Virgen de la Covadonga” en el combate de Papudo. El combate de Papudo o captura de la “Covadonga” fue una acción naval que tuvo lugar el 26 de noviembre de 1865, en el marco de la guerra hispano-sudamericana. En ella se enfrentaron la corbeta de hélice chilena “Esmeralda, al mando del capitán de fragata Juan Williams Rebolledo, y la goleta de hélice española “Virgen de Covadonga, al mando del teniente de navío Luis Fery. Tras la salida de Williams de Valparaíso en septiembre y su comisión en Perú en octubre, regresó a comienzos del mes siguiente a la costa chilena y la recorrió para intentar dar un “golpe de mano” a la superior escuadra española a cargo del almirante José Manuel Pareja, que en esos momentos había desplegado sus buques para bloquear los principales puertos de Chile. La ocasión se presentó a la altura de Papudo, cuando Fery retornaba con su goleta de Coquimbo a Valparaíso tras varias disposiciones del almirante, trabándose un corto combate que culminó con la rendición y captura de ella. En conclusión, fue un enfrentamiento pequeño que significó para los españoles la pérdida de un buque de guerra de poco valor material y para los chilenos la incorporación a su endeble marina. Pero tuvo efectos morales, militares y políticos que repercutieron en el desarrollo de la guerra.

26 de noviembre de 1865
27 1520 Se da el nombre de Océano Pacífico.

Hernando de Magallanes, da el nombre de “Pacífico” al salir por la boca occidental del estrecho al océano que descubre al que acaba de atravesar.

Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes (en portugués, Fernão de Magalhães), nació el 4 de febrero de 1480 en Portugal y murió el 27 de abril de 1521 en Mactán, Filipinas. Fue un militar, explorador, marino y navegante portugués de linaje noble. Al servicio de Carlos I, inició en 1519 la expedición para alcanzar las Indias Orientales atravesando el Pacífico para abrir una ruta comercial en la que descubrió el canal natural navegable que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, realizando la primera navegación de origen europeo desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, llamado hasta entonces mar del Sur. Esta expedición, en la que Magallanes murió en 1521 en Filipinas, se convirtió en la primera circunnavegación de la Tierra cuando una de sus naos, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, regresó a España en 1522 al decidir Elcano regresar navegando hacia el Oeste a través del océano Índico y bordeando África.

27 de noviembre de 1520
27 1879 Batalla de Tarapacá.

Enfrentamiento de la Guerra del Pacífico durante la Campaña de Tarapacá, entre fuerzas peruanas superiores en número al mando del general Juan Buendía, que arremeten en contra de la División chilena, donde destaca el heroísmo del teniente coronel Eleuterio Ramírez Molina, comandante del 2° de Línea, quien muere a la cabeza de su regimiento. Después de un día de combate, las tropas peruanas se retiran y el Departamento de Tarapacá queda bajo el dominio de los chilenos. Su desarrollo táctico es difícil de describir, debido a los diversos episodios que tuvieron lugar. Hubo enfrentamientos tanto en el fondo de la quebrada de Tarapacá, como en lo alto de los cerros que la rodean; por otra parte, tuvo dos fases separadas por un intermedio de tranquilidad, durante el cual los exhaustos sobrevivientes chilenos de la primera de aquellas pudieron entregarse a un pequeño descanso, sin advertir lo que a continuación les ocurriría. Este memorable hecho de armas de la historia militar chilena constituyó una destrucción para nuestros soldados; las bajas fueron cuantiosas, pero ellos murieron en forma heroica. Chile quedó en posesión de la rica región de Tarapacá, la cual poseía los más importantes depósitos de salitre, junto con la región de Antofagasta. Los muertos y los heridos fueron numerosos y también fueron varios los cuerpos militares chilenos que participaron en este encuentro. Destaca uno en particular, el cual sufrió la mayor proporción de bajas: el Regimiento 2º de Línea. Tanto sus jefes, como oficiales, suboficiales y soldados, protagonizaron un sacrificio que terminó diezmando a la mayor parte de esta unidad.

...
28 1818
Lord Thomas Cochrane arriba a Valparaíso.

El primer vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Armada, tuvo un rol clave en la independencia de Chile y del Perú.

28 1968 Se crea la especialidad de Comando para Gente de Mar.

Para el personal de Gente de Mar del Cuerpo de Infantería de Marina, es creada la especialidad de “Comandos”.

28 de noviembre de 1968
29 1984 Culmina el proceso de mediación papal.

Se da termino a la mediación del Papa Juan Pablo II, suscribiendo Chile y Argentina un tratado de Paz y Amistad. Chile y Argentina estuvieron a punto de librar un enfrentamiento bélico por la soberanía del canal de Beagle. En este caso, la mediación del papa Juan Pablo II logró entablar conversaciones entre dichas naciones. Los gobiernos de Chile y la República Argentina acordaron en 1971 solicitar el arbitraje de la corona británica para dirimir el Conflicto del Beagle cuyo cumplimiento sería entregado al honor de las naciones signatarias. La Argentina rechazó unilateralmente el Laudo Arbitral de 1977, colocando a ambos países al borde de la guerra. Tampoco las negociaciones directas lograron siquiera impedir el aumento de la tensión militar en la frontera. Con ello se habían comprobado como inviables dos de los caminos para la resolución del conflicto, el de las negociaciones directas y el del arbitraje británico. Quedaba aún un camino por intentar antes de la guerra: la mediación.

Justo en el momento en que en la Argentina el Proceso de reorganización nacional se había decidido por la guerra, el papa Juan Pablo II comunicó a ambos gobiernos que ofrecía su mediación. Además del peligro de guerra, el cardenal Antonio Samoré, enviado personal del papa, debió enfrentar los siguientes hechos consumados:

  1. Chile consideraba el Laudo como vigente y lo había convertido en ley declarando el mar entre las islas como aguas interiores chilenas.
  2. Argentina no reconocía el Laudo.
  3. Argentina extendió el conflicto a todas las islas al sur del Canal Beagle y al este del meridiano del Cabo de Hornos y exigió también derechos sobre la regulación de la navegación en el Estrecho de Magallanes, es decir había ampliado el conflicto a una zona mucho mayor que la tratada inicialmente en la solicitud de Laudo Arbitral de 1971.

La Santa Sede tuvo durante la mediación dos roles que cumplir, primero el cardenal Samoré debió detener el comienzo de una guerra y comprometer a las dos partes a dejar de lado la amenaza y el uso de la fuerza. Luego debió encauzar las negociaciones que duraron 6 años adaptándose a todos los cambios que ocurrieron en ese lapso.

29 de noviembre de 1984
30 1931
Fundación de la Sección de Obras Hidráulicas de la Armada.

Se funda la Sección de Obras Hidráulicas, entidad que en 1955 tomó el nombre de Departamento de Obras Militares, y en 1963 la denominación de Servicio de Obras y Construcciones de la Armada.

30 de noviembre de 1931
30 1984

Operación “Estrella Polar” de la FACH.

La Operación “Estrella Polar”, llevada a efecto en noviembre de 1984, tenía como objetivo principal efectuar el primer vuelo de la Fuerza Aérea de Chile con aterrizaje en el Polo Sur, el que debería realizarse con medios propios y apoyo logístico institucional. Esta operación culminó exitosamente con el aterrizaje de dos aviones DHC-6 Twin Otter, los cuales fueron acondicionados con sensores, esquíes y otros equipos necesarios. Un C-130 Hércules lanzó elementos de apoyo logístico y comandos paracaidistas de la FACH, los que apoyaron los puntos de reaprovisionamiento. La misión fue comandada por el entonces Director de Operaciones, General de Aviación Mario López Tobar. Las tripulaciones estuvieron conformadas por el Comandante de Escuadrilla (A) Claudio Sanhueza, el Capitán de Bandada (A) Francisco de Diego, los Tenientes (A) Ricardo Ruminot y Leandro Serra, el Suboficial Carlos Palacios y el Sargento 2° José Bermedo.

Ver las imágenes de origen

Efemérides

ASALTO Y TOMA DE PISAGUA (02 de noviembre de 1879)

 

 

ASALTO Y TOMA DE PISAGUA (02 de noviembre de 1879)

José Miguel Olivares Eyzaguirre, Lic. en Historia UANDES

Academia de Historia Militar

Con la captura del Huáscar en la batalla naval de Angamos el 8 de octubre de 1879, las aguas del Pacífico se encontraban a la disposición de Chile. La sección ofensiva de la armada peruana se halló reducida a la corbeta La Unión y esta tuvo que retirarse a El Callao, permitiendo a las fuerzas chilenas la posibilidad de invadir el territorio enemigo desde Iquique hasta Lima.

Para las autoridades chilenas, había llegado el momento extender la campaña terrestre más allá de Antofagasta.

La elección del punto de irrupción pasó a tener primera prioridad y fue objeto de arduas discusiones. Una corriente de la opinión pública, a la cual el ministro Santa María se adhirió inicialmente, sostenía que un ataque directo sobre Lima desmoralizaría completamente a los aliados y rápidamente le pondría término a la guerra.

Esta opinión se vio contrastada por aquellos que centraron su atención sobre Tarapacá, cuyo control podía significar una cuantiosa indemnización al momento de entrar en negociaciones para ponerle fin al conflicto.

Esta última posición terminó por predominar ante la posibilidad de la intervención de potencias exteriores. Tanto los Estados Unidos como Europa tenían intereses comprometidos en la disputa y su creciente presión diplomática podía forzar a las partes a tener que llegar a un acuerdo. Mientras antes obtuviera Tarapacá como baza de negociación, más favorable sería la posición chilena.

Decidido este asunto, se presentaron tres localidades del departamento peruano dónde iniciar la Campaña de Tarapacá: Pisagua, Iquique o Patillos.

La elección se llevó cautelosamente y pendiente de varios factores particulares, el principal siendo la presencia de una línea férrea que pudiera llevar a la fuerza expedicionaria hacia el interior del desierto. Otros elementos bajo consideración fueron la existencia de pozos de agua accesibles y la presencia de las fuerzas peruanas-bolivianas, las que se hallaban acumuladas principalmente en Iquique y en la zona de Tacna-Arica.

Finalmente la decisión recayó sobre el ministro de guerra Rafael Sotomayor y el puerto elegido para iniciar la campaña fue Pisagua.

Iquique fue rechazado por el gran número de fuerzas aliadas que allí se hallaban concentradas y Patillos fue descartado porque, a pesar de que presentaba una base bien sostenible en su costa, no contaba con un fácil acceso hacia el interior.

La caleta de Pisagua estaba a 190 kilómetros al norte de Iquique, tenía acceso directo al pozo de Dolores y poseía un ferrocarril en buen estado. Su conquista tenía el beneficio adicional de producir una brecha entre las fuerzas aliadas contenidas en Iquique y las que se estaban concentrando en el norte.

Un poco antes, el Ejército Expedicionario chileno terminó su formación en Antofagasta y para el 28 de octubre ya se hallaba embarcado en alta mar a la espera de la decisión final.

Una vez que esta fue hecha, la armada expedicionaria encaló incontestada el 2 de noviembre en la rada frente al puerto nortino. Sus defensores, una guarnición aliada de alrededor de 1.300 efectivos, se atrincheraron en torno a la bahía y en la zanjas de la empinada pendiente que la rodeaba. Ahí esperaron poder rechazar el embate de una fuerza militar de alrededor de 10.000 hombres.

El enfrentamiento empezó a las 7 de la mañana, cuando los buques de la armada chilena abrieron fuego contra las dos plazas fuertes situadas en los extremos de la bahía. La rápida operación inutilizó los dos cañones Parrot que resguardaban la entrada de la playa y le permitió el acceso a la flotilla de botes que llevaba a las tropas terrestres.

Cerca de las diez de la mañana, la primera de tres olas de desembarco llegó al punto de la bahía llamado Playa Blanca, bajo nutrido fuego del enemigo.

El ataque inicial consistió de 450 hombres provenientes del Cuerpo Cívico Movilizado Atacama y de la Brigada de Zapadores, un número mucho menor al planeado originalmente para la operación.

Esta también estuvo a punto de ser comprometida debido a la confusión reinante en el desembarco, en dónde los remeros de la flotilla se dejaron llevar por la pasión del momento y se unieron la fuerza del ataque [1].

Frente a este retraso que bien podía hacer fracasar la completa operación anfibia, los buques de guerra de la expedición tuvieron que reanudar su bombardeo en auxilio de los soldados en Playa Blanca.

Gracias a este respiro, las fuerzas terrestres pudieron reorganizarse y la flotilla de desembarco se devolvió en busca de los refuerzos. A tres horas del primer desembarco y dos oleadas después, la fuerza de ataque se halló con suficientes efectivos para hacer retroceder al enemigo.

Siguiendo a un encarnizado combate en las trincheras inmediatas a la costa, la vanguardia expedicionaria inició el penoso ascenso por la empinada pendiente que rodeaba a la bahía. En un período de dos horas, los guerreros chilenos lograron alcanzar la meseta de Alto Hospicio que coronaba la punta y, con ello, el acceso al desierto interior.

A las dos y media de la tarde, el territorio se hallaba bajo el control de las fuerzas chilenas. Frente a una pérdida de cincuenta y ocho muertos y 173 heridos, la fuerza expedicionaria había logrado poner en fuga a la guarnición aliada e inició con una entrada triunfante la campaña de Tarapacá.

[1] Nota del editor: Los remeros eran del puerto de Valparaíso, movilizados especialmente para esta tarea por sus especiales características.

Efemérides

EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE

EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE

Fecha Año Efemérides
01 1814

Batalla de Rancagua.

Enfrentamiento que marcó el fin de la Patria Vieja, donde las fuerzas patriotas, pese al esforzado mando del General en Jefe José Miguel Carrera y el brigadier O’Higgins, con el fin de frenar las fuerzas del general Mariano Osorio que se dirigían a Santiago. Los patriotas son derrotados en Rancagua y partir de ese momento, el poderío del territorio vuelve a manos realistas, iniciándose la llamada Reconquista.

La batalla se inició a las 10 de la mañana del día 1º de octubre, con el avance simultáneo de las diferentes agrupaciones realistas, contra cada una de las trincheras que ocupaban los patriotas, el que se estrelló contra el valor increíble de los defensores de la plaza.

Luego de un duro día de batalla, agotados los víveres y las municiones, O’Higgins envió un mensajero al brigadier José Miguel Carrera, que estaba con la División de Reserva, solicitando apoyo. Al General en Jefe le llegó el siguiente parte: “Si vienen municiones y carga la Tercera División, todo es hecho”. Carrera respondió: “Municiones no pueden ir, sino en la punta de las bayonetas. Al amanecer hará sacrificios esta División”. Al aclarar atacó la III División al mando del coronel Luis Carrera, la que fue detenida por la reserva enemiga. Como la ayuda fue imposible y para evitar su aniquilamiento, el Libertador ordenó montar a los dragones y a todos los infantes que pudieran hacerlo. Fue así como alrededor de 500 hombres galoparon por la calle de La Merced hacia campo traviesa y emprendieron la retirada hacia Santiago. Atrás quedó Rancagua, sumida en el humo y la destrucción. Allí quedaron muchos patriotas tendidos en la tierra, sin embargo, este sacrificio no fue en vano. O’Higgins una vez en Mendoza prepararía su regreso, y dos años después, los patriotas del ejército de los Andes recobraría la Patria en las lomas de Chacabuco y Chile, sería restaurado por su valor demostrado.

Combate de Rancagua, octubre de 1814
01 1970

Creación de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile.

La Aviación Militar nació en 1910, cuando el Gobierno de Chile preocupado de los progresos técnicos, estimó necesario incorporar dentro de la Institución esta nueva Unidad Militar, comisionando a oficiales de Ejército con el objeto de estudiar el Servicio Aéreo Francés. Las experiencias recogidas fundamentaron la instauración de la Aviación Militar en Chile, es así como mediante el decreto N.º 187 del 11 de febrero de 1913, se creó la Escuela Militar de Aeronáutica con el fin de sostener el poder aéreo del país, destacando que es una de las primeras escuelas de su tipo en el mundo. Luego de 7 años, en 1920, se pasó a llamar “Escuela de Aviación”. El 21 de marzo de 1930 se creó la Fuerza Aérea de Chile sobre la base de la Aviación Militar y Naval, pasando su personal y material a formar parte de esta Institución, la Aviación del Ejército entró en receso. En 1969 se dispuso a efectuar los estudios para reactivar la Aviación del Ejército, culminando con la creación del “Comando de Aviación” a partir del 1.º de octubre de 1970 teniendo como base el Aeródromo Eulogio Sánchez de Santiago. Luego, a partir de 1978 materializó sus actividades en forma descentralizada, se forman pelotones de exploración aéreos con misiones de apoyo a las Unidades Operativas entre los años 1978 y 1984 en diferentes guarniciones del país. En 1980 se trasladaron a la guarnición de Rancagua el “Batallón de Aviones” y la Secretaría de Estudios, el 2 de agosto de 1984, con los medios del Batallón, se creó el Regimiento de Aviación N.º 1 “La Independencia”. A partir del 2 de enero de 1995, los medios del Comando de Aviación del Ejército pasaron a conformar la “Brigada de Aviación” en la ciudad de Rancagua. Actualmente, esta Unidad de Armas Combinadas está en un proceso de modernización, encontrándose en el nivel superior en lo tecnológico, docente, instrucción y entrenamiento de acuerdo a las exigencias operativas de la Institución y también cooperando en actividades de acercamiento con la comunidad, como lo son el traslado de enfermos graves, rescate en situaciones de catástrofe natural y otras múltiples actividades de apoyo. La “Brigada de Aviación del Ejército” de Chile es la encargada de suministrar transporte aéreo a las diferentes unidades del ejército, se conforma por un cuerpo de élite, que incluye soldados, pilotos, mecánicos e ingenieros cuya principal misión en tiempos de guerra es entregar cobertura y enlace en el campo de batalla y en tiempos de paz brinda asistencia a las víctimas de desastres naturales con evacuaciones Aero médicas, transporte de suministros y rescate.

 

Aviación del Ejército archivos - Aeromundo Magazine

04 1925

Nombra a director general de Policías.

Mediante Decreto N° 4.660 se nombra Director General de Policías al coronel de Ejército Bartolomé Blanche Espejo, quién permaneció en el cargo hasta la fusión de la Policía Fiscal con el regimiento de Carabineros del Ejército el 27 de abril de 1927.

 

Bartolomé Blanche - Wikipedia, la enciclopedia libre

06 1915

El Teniente Dagoberto Godoy Fuentealba recibe su brevet de piloto aviador.

En mayo de 1915 rindió examen para entrar a la Escuela de Aeronáutica Militar. Tiempo después, aún con pocas horas de vuelo y bajo la tutela del Capitán Ávalos, Godoy obtuvo su brevet de piloto aviador el 6 de octubre de 1915.

 

Todas las imágenes

06 1918

Primera exposición aeroplanos en Chile y Sudamérica, realizada en la Quinta Normal.

Organizada por el Aero Club de Chile, la iniciativa buscaba poder recaudar fondos, ya que la institución solo recibía ingresos a través de los aportes de sus socios, donaciones particulares y actividades a beneficio como la señalada en este artículo. La inauguración de la muestra se realizó el domingo 06 de octubre y fue encabezada por el Ministro de Industrias, Obras Públicas y Ferrocarriles, Víctor Landa Zárate y el Ministro de Guerra y Marina, Víctor Robles Valenzuela.

Este hito, pasó a la historia nacional reflejando la iniciativa, entusiasmo y esfuerzo por desarrollar la aeronáutica del país.

 

Imagen en blanco y negro de un aviónDescripción generada automáticamente con confianza baja

08 1811

Creación de las Fábricas y Maestranzas del Ejército.

Desde la conformación de la Junta de Gobierno de 1810 se vio la necesidad de planificar la defensa del reino, por lo que se puso en marcha el primer Plan de Defensa de Chile y se decidió implementar una fábrica de armamento. En octubre de 1811, el Congreso Nacional comisiona al diputado Francisco Ramón Vicuña la organización de una fábrica para la construcción y reparación de armas del Ejército patriota. Su funcionamiento y las adquisiciones estarían a cargo del Comandante General de Armas, Juan Mackenna O’Reilly y la dirección bajo José Antonio Rojas, quien la pone en marcha e introduce los conocimientos necesarios. La fábrica se abocó a la reparación y producción de sables, fusiles y cañones. Tras el desastre de Rancagua y la emigración de los patriotas a Mendoza en 1814, el general San Martín llama a Fray Luis Beltrán para que se haga cargo de la fábrica de armas que se organizaba en esa ciudad, indispensable para abastecer al Ejército de Los Andes que iría a la reconquista de Chile. Beltrán era conocido por su afición a la física y a la química y dominaba todas las artes manuales, condiciones éstas que junto a su genio natural y gran imaginación le permitieron organizar y operar la Fábrica de Armas, pese a la escasez de medios materiales. Seguiría su labor una vez que el ejército patriota retomara el poder en Chile en 1817, periodo en que la fábrica fue sometida a grandes pruebas, como equipar al Ejército Libertador. FAMAE durante sus casi dos siglos de existencia, ha contribuido a la permanente modernización de las Fuerzas Armadas y del Ejército en particular, mediante sus desarrollos, fabricaciones e integraciones de armamentos, materiales y pertrechos indispensables para el equipamiento de las unidades.

 

...

08 1879

Batalla de Angamos.

Luego de que en horas de la noche, el “Huáscar” y la “Unión” que regresaban del sur fueran sorprendidos a la altura de Antofagasta por el “Almirante Blanco Encalada”, la “Covadonga” y el “Matías Cousiño”, el blindado “Almirante Cochrane”, la “O’Higgins II” y el “Loa”, la división mandada por el Capitán de Fragata Juan José Latorre, logró dar caza al monitor del Almirante Grau el que a las 10.55 horas arrió su pabellón. Esta batalla tuvo una extraordinaria importancia en el desarrollo de la guerra, pues constituyó el aniquilamiento del Poder Naval enemigo. Con el dominio del mar asegurado, el Ejército obtuvo la libertad de acción estratégica que le permitiera atacar al enemigo donde, cuando y como lo estimara más conveniente.

 

Combate de Angamos: el día que se perdió al Huáscar | Enterarse

08 1922

Muere el Almirante Jorge Montt.

El Almirante Montt fue integrante del “curso de los héroes“, egresado de la Escuela Naval en 1861. Presidente de la República entre 1891 y 1896, Director General de la Armada por espacio de 15 años y Alcalde de Valparaíso durante la segunda década del siglo XX. El Almirante Jorge Montt Álvarez nació en Casablanca el 22 de abril de 1845. Gran parte de su vida, alrededor de 55 años, estuvo al servicio de la Armada de Chile. En la Marina, Montt desarrolló una sobresaliente carrera, participando en importantes conflictos bélicos como la Guerra contra España (1865-1866) y la Guerra del Pacífico (1879-1884). Es más, su vinculación al mundo político derivó de su activa participación en la Guerra Civil de 1891, ocasión donde demostró sus excepcionales dotes de carácter y energía. Durante este conflicto, que enfrentó al Presidente José Manuel Balmaceda con el Congreso Nacional, la Armada tomó el bando de los congresistas. La guerra duró más de seis meses y Jorge Montt fue protagonista al enfrentarse al Ejército, ocupando las provincias del norte. Desde esta posición, en Iquique, pasó a formar parte de una Junta de Gobierno provisional junto a los parlamentarios Ramón Barros Luco y Waldo Silva Algue. Una vez finalizados los hechos bélicos y trasladada la Junta a Santiago, el 31 de agosto Jorge Montt asumió la Presidencia provisoria de la nación como jefe de la mencionada junta. Bajo estas circunstancias, el Congreso fue renovado, procediendo a llamar a elecciones presidenciales. Aunque reacio en un comienzo, fue candidato único y resultó electo oficialmente como Presidente de la República el 18 de octubre, para el período comprendido entre 26 de diciembre de ese mismo año y el 18 de septiembre de 1896. Una serie de características determinaron su administración. Una de las más reconocidas por la historia de Chile es la consagración del llamado régimen parlamentario, que llevó a modificar el dominio presidencialista estipulado en la Constitución de 1833. Entre las más relevantes se encuentran la ampliación de las incompatibilidades parlamentarias y la aprobación de una reforma que modificó el veto opuesto por el Presidente a una ley aprobada por las dos Cámaras. Junto a ello, se facultó al Congreso para convocar a sesiones extraordinarias cuando lo estimase conveniente. En el ámbito económico, Jorge Montt dictó el 11 de febrero de 1895 la Ley de Conversión Metálica. En lo militar modernizó la organización y el material de guerra, ampliando la dotación del Ejército en 1892. También aumentó la fuerza naval con la llegada de las naves atrasadas por la guerra civil, inauguró la Escuela Naval del cerro Artillería en 1896, mandó edificar nuevos apostaderos navales y diques secos, y adquirió diversos tipos de buques. Aún como Presidente, continuó dirigiendo personalmente la Armada. Para su organización, estableció un Director General y un Consejo naval, lo que refrendó la autoridad de la oficialidad -de tradición aristocrática- sobre los profesionales provenientes de clases medias y la gente de mar de origen popular. Otro aspecto importante de su gobierno dice relación con la promulgación de leyes de amnistía (1893 y 1894), que impulsó a fin de disminuir las tensiones presentes entre grupos políticos antagonistas. Ejemplo de esto es que ya en 1894 los liberales democráticos, también denominados balmacedistas, participaron activamente en las elecciones parlamentarias y en 1896, el propio Jorge Montt apoyó al candidato liberal derrotado, Vicente Reyes, junto a sus ex enemigos de 1891: los radicales y liberales doctrinarios. La ley de municipalidades, conocida como la Ley de Comuna Autónoma, dictada el 24 de diciembre de 1891 fue otra acción que resaltó en su gobierno, al buscar una mayor independencia de los intereses comunales. Durante su mandato se creó, además, la Corte de Apelaciones de Valparaíso, se organizó la Guardia Nacional y se dio origen en diciembre de 1895, al Consejo de Defensa Fiscal, hoy del Estado, con el objetivo de que éste tuviese un órgano que lo representase jurídicamente. Al finalizar su período presidencial (1896), los juicios acerca de la administración de Jorge Montt fueron favorables. Aunque había asumido el poder sin desearlo, dejó la Moneda rodeado de respeto. Al acabar su gobierno retomó sus actividades en la Armada. En agosto de 1898, se desempeñó como Director General de la Armada, cargo que mantuvo hasta 1913. Tras su retiro, asumió como alcalde de Valparaíso entre 1915 y 1918. Murió en Santiago el año 1922.

 

Jorge Montt Álvarez (1845-1922) - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

08 1972

Día del Suboficial Mayor de la Armada.

En la actualidad son alrededor de 120 los hombres que lucen con orgullo en la botamanga de su uniforme el ancho galón dorado y la estrella que los distingue en las filas navales como Suboficiales Mayores y los identifica como parte de un grupo de selectos marinos, los que durante el transcurso de su carrera naval han sobresalido por el cumplimiento del deber, su constancia, espíritu de sacrificio, trabajo y estudios múltiples.

 

Se celebró el 139° aniversario del Combate Naval de Angamos y Día del Suboficial Mayor - Armada de Chile

 

09 1818

Se hace a la vela la Primera Escuadra Nacional.

En medio de la expectación de los porteños, al mando del del Capitán de Primera Clase Manuel Blanco Encalada, zarpan rumbo al oeste el navío “San Martín” con 492 hombres que manda el Capitán de Fragata William Wilkinson, la fragata “Lautaro” con 353 hombres que manda el Capitán de Fragata Robert Forster, la corbeta “Chacabuco” con 151 tripulantes que manda el Capitán de Corbeta Francisco Díaz, y el bergantín “Araucano” con 110 hombres que manda el Teniente Raimundo Morris. En Valparaíso, y con la tarea de proteger el puerto, permanecerá el bergantín “Pueyrredón” con los 100 tripulantes del Capitán Fernando Vásquez.

 

 

Primera Escuadra Nacional de Chile - Wikipedia, la enciclopedia libre

09 1911

La Academia de Guerra Naval inicia su primer curso de Estado Mayor para Oficiales.

La Academia de Guerra Naval inicia su primer curso de Estado Mayor para Oficiales, cuyas actividades dirigió el Capitán de Navío Charles Burns de la Royal Navy.

 

 

Taxonomía - Armada de Chile

09 1945

Aniversario del Grupo de Transporte Terrestre.

El Grupo de Transporte Terrestre de la FACH cumple años de existencia apoyando en la administración de los medios de transporte terrestre, considerando su mantenimiento e instrucción del personal.

 

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

10 1821

Combate de Vegas de Saldías

Enfrentamiento de la Patria Nueva en el marco de la “guerra a muerte”, en la actual comuna de Pinto. El brigadier Joaquín Prieto derrota al montonero Vicente Benavides

 

...

10 1851

Escuadra chilena.

Componen la Escuadra Chilena la fragata “Chile” (46 cañones), los bergantines “Meteoro” y “Janequeo” (de 16 cañones cada uno), la corbeta “Constitución” (18 cañones), el transporte “Infatigable” y el vapor “Maule”.

 

Imagen foto_00000001

10 1885

Son depositados en el Monumentos a las Glorias de la Marina, los restos del Contraalmirante Francisco Sánchez Alvaradejo.

Este oficial fue el tercer oficial de la Esmeralda el 21 de mayo de 1879 en Iquique.

 

 

 

 

11 1811

Se declara la libertad de vientre en Chile.

Se decreta que, “desde hoy en adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten para países donde subsiste esta dura ley y se demoran y se demoran por cualquiera causa y permanecen seis meses en el Reino queden libres por el mismo hecho”, además de que los que en ese momento se encontraran en esa situación “reciban el consuelo de que sus hijos que nazcan desde hoy serán libres”. Para evitar fraudes y la venta de madres fuera del país, se declararon libres también los vientres.

 

...

11 1963

Se crea el Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF.

En Chile, la historia de la aerofotogrametría y la percepción remota, se inician juntamente con el desarrollo de la aeronáutica nacional. Ya en el año 1915, el capitán don Manuel Ávalos Prado, utilizó la fotografía aérea para planificar el desarrollo de ejercicios militares, con fotografías tomadas desde los primeros aviones que llegaron al país. Como parte de la naciente Fuerza Aérea de Chile, el 12 julio de 1930, se crea el Gabinete de Fotogrametría, dependiente de la Escuadrilla de Bombarderos, cuya misión era efectuar los levantamientos aerofotogramétricos que sirvieran de apoyo para elaborar las primeras cartas aeronáuticas del territorio nacional. Es así como en el año 1948, egresa el primer curso de fotógrafos aéreos, desde la nueva sección de fotogrametría, dependiente de la Escuela de Aviación. En el año 1956, el capitán de bandada don Juan Soler Manfredini, consciente de la importancia de incorporar las técnicas cartográficas a la institución, impulsa un proyecto para la creación de una organización dedicada a esta labor. Es así, que mediante la Ley N° 15.284 de 1963, se crea el actual Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), como servicio oficial técnico y permanente del estado, en actividades geográficas. Con el paso del tiempo, el SAF ha incrementado en forma significativa su participación en el quehacer nacional, al llevar a cabo importantes iniciativas y proyectos tanto a nivel institucional como nacional, aportando con ello al desarrollo del país. La implementación y operación de la estación terrena satelital y captura de las imágenes del satélite Fasat Charlie constituyen la primera plataforma nacional para la descarga y tratamiento de imágenes de alta resolución, generando información permanente del territorio para usos militares, científicos, académicos, y civiles, permitiendo de esta manera integrar a la FACh al quehacer nacional. El inicio de esta nueva era proyecta al SAF como un servicio cada vez más comprometido con el desarrollo nacional, una capacidad técnica y humana ya consolidada y proyectos orientados a satisfacer las necesidades del Estado y de organismos nacionales públicos y privados, vinculados al uso de información geoespacial

 

 

Servicio Aerofotogramétrico SAF | IndustriaMinera.cl

11 1995

Aniversario de la V. Brigada Aérea, Antofagasta.

La V Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile se encuentra emplazada en la base aérea Cerro Moreno, al noreste de la ciudad de Antofagasta, región de Antofagasta. Anteriormente ocupaba las instalaciones del desaparecido aeródromo La Chimba. Se encarga de controlar el espacio aéreo entre el río Loa y Vallenar.

En esta brigada se encuentran asentados los siguientes grupos:

  • Grupo de Aviación Nº 7.
  • Grupo de Aviación Nº 8.
  • Grupo de Defensa Antiaérea Nº 21.
  • Grupo de Telecomunicaciones y Detección Nº 31.
  • Grupo Infantería de Aviación Nº 41.
  • Grupo de Mantenimiento N° 51.
  • Ala Base N.º 1.
 

 

Ver las imágenes de origen

12 1492

Descubrimiento de América. Día de la Hispanidad.

Antes conocido como “Descubrimiento de América” o “Dia de la Hispanidad”, ahora reivindica la cultura indígena de nuestro continente, que se enfrentó con mayor o menor éxito a la invasión Hispana, pero de cuya fusión proviene nuestra cultura Americana.

 

 

Conquista o descubrimiento de América? – Tiempo de actuar

12 1929

Fundación del pueblo de Baquedano en lo que hoy es la región de Aysén.

A instancias del coronel de Carabineros Luis Marchant González, a la sazón Intendente del territorio de Aysén, se funda el pueblo de Baquedano en la confluencia de los ríos Simpson y Coyhaique, hoy ciudad de Coyhaique.

 

 

 

Thumb calle de coyhaique en la regi n de ays n en 1940

13 1914

Fundación Cruz Roja Chilena Santiago Mujeres.

En la Chacra Subercaseaux se reunieron doña Amalia Errázuriz Subercaseaux, el Vicario Rafael Edwards, la Sra. Amalia Valdés de Huidobro, la Srta. Incha Larraín y la Srta. Marta Walker, para fijar las bases de la institución benéfica de la Cruz Roja, que dio nacimiento a la Cruz Roja Chilena Santiago Mujeres, hoy “Filial Santiago María Luisa Torres” ubicada en la comuna de la Independencia

 

 

Voluntarios de la Cruz Roja de Magallanes en Valparaíso, 1906

 

 

13 1928

Se dispone la uniformidad en los cuarteles de Carabineros.

Ante la necesidad de uniformar los cuarteles de Carabineros y a poco más de un año de su creación, el alto mando decide los colores y forma de pintar los muros de las instalaciones. Mediante la circular N° 233 se dispuso que los muros debían pintarse de verde (carabinero) y blanco, colores que se conservan hasta hoy en día.

 

 

 

15 carabineros de la Tenencia de La Cruz están en cuarentena preventiva por un caso de Covid-19

13 1968

Aniversario del Grupo de Telecomunicaciones y Detección N° 35, Puerto Montt.

Unidad de importancia estratégica dentro de la Fuerza Aérea en la zona, especialmente en momentos de crisis o desastres. Tiene la responsabilidad de emplazar, equipar y operar los sistemas de telecomunicaciones, detección e informática asignados con el propósito de materializar el mando y control de las operaciones de la IIIª Brigada Aérea.

 

 

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

14 1851

Combate de Petorca

Acción militar durante la Guerra Civil de 1851, en que el coronel Juan Vidaurre-Leal derrota a los revolucionarios al mando de José Miguel Carrera Fontecilla y del coronel Justo Arteaga Cuevas.

 

...

14 1946

Se inicia el primer Servicio Internacional de la Línea Aérea Nacional. 

Se vuela desde Santiago a Buenos Aires.

 

 

 

14 1975

Aniversario del Grupo de Telecomunicaciones y Detección N° 31, Antofagasta.

Unidad que tiene la responsabilidad de emplazar, equipar y operar los sistemas de telecomunicaciones, detección e informática asignados, con el propósito de materializar el mando y control de las operaciones de la Vª Brigada Aérea.

 

 

 

Ver las imágenes de origen

15 1954 Aniversario del Club de Suboficiales Mayores de la Fach. Ver las imágenes de origen
16 1930

Se inaugura la fábrica Curtiss Wright en el ex Aeropuerto Los Cerrillos.

Con la presencia del entonces Presidente de la República el Gral. Carlos Ibáñez del Campo, en las nuevas instalaciones de la fábrica Curtiss Wright de EE. UU. consistentes en: un gran hangar de fabricación, otro hangar y una sección de pintura y barnizado de las aeronaves. Todas estas instalaciones estaban ubicadas en la zona norponiente del Aeropuerto Los Cerrillos, muy próximas a donde se encuentra el actual Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio. El origen de la fábrica. Consecuente con la visionaria percepción el entonces Comandante Arturo Merino Benítez, negoció que la adquisición de parte de Chile de una partida de aviones Curtiss Falcon, de los cuales solo 10 serían construidos en la planta de Curtiss en EE.UU. y el resto en la planta en Chile. La idea proyectada de la planta era lograr producir nada menos que 50 aviones por año, de los modelos Curtiss Falcon y Hawk. Para contar con el personal adecuado y calificado, se seleccionó personal de la Fuerza Aérea Nacional para que viajara a la fábrica de Curtiss Wright en Búfalo. También vinieron a Chile una quincena de técnicos especialistas de la fábrica desde EE. UU. para supervisar las operaciones en la nueva fábrica. Al regreso de la comisión a EE. UU. regresaron por vía marítima junto con partes y piezas para construir los primeros cinco aviones, cuya manufactura sería puesta a prueba para demostrar las capacidades del personal chileno entrenado en los Estados Unidos. Primer Curtiss Falcon producido en Chile con matrícula N°20. El primer avión producido en Chile se entregó el 1 de enero de 1931, con la presencia del Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo y autoridades, la aeronave un Curtiss Falcon recibió matrícula 20. El flamante primer avión era impulsado por un motor D-12 de cilindros en V refrigerado por agua y de sorprendentes 430 HP. Según consta en diversas publicaciones se llegaron a producir 20 aviones de los modelos Falcon (biplaza) y Hawk (monoplaza), de ese total entre 8-10 fueron vendidos a Brasil. El Curtiss se convirtió en un “transporte” VIP siendo usado hasta por el presidente del Paraguay Eusebio Ayala, para visitar la línea del frente de batalla, incluso al avión en el segundo asiento se le improvisó una carlinga. También fue utilizado como avión de reconocimiento. El cierre de la fábrica en Chile. En esos años en el mundo se había suscitado la denominada “crisis del 29”, que poco a poco comenzaba a hacerse sentir en Chile. Así la fábrica tuvo que suspender sus actividades a mediados de 1931, por falta de recursos económicos. Luego la caída del Presidente Ibáñez, en julio de ese año, seguida de la remoción de Arturo Merino Benítez de la Fuerza Aérea, suscitaron el cierre. Un año después se reiniciaron las actividades con el fin de terminar aviones Falcon que estaban en etapa avanzada de su fabricación.

 

 

 

90 años de la fábrica Curtiss Wright en Chile

16 1939

Creación de la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea de Chile Sargento Adolfo Menadier, hoy Escuela de Suboficiales.

El 21 de marzo de 1930, bajo el Gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Fuerza Aérea de Chile. Ese mismo año, el alto mando institucional inició el primer curso de “Mecánicos de Aviación”. En julio de 1935 se creó la “Escuela de Mecánicos”. Es así como el 16 de octubre de 1939, bajo la Presidencia de Pedro Aguirre Cerda se creó, mediante Decreto Supremo N.º 666, la “Escuela de Especialidades”, que tuvo como primer director al capitán de bandada Gustavo Herrera. A partir del año 1942 son reclutados, por primera vez, 60 jóvenes civiles. Cinco décadas más tarde, la institución adopta su actual nombre “Escuela de Especialidades Sargento 1.º Adolfo Menadier Rojas”, en reconocimiento al primer mártir de la aviación perteneciente al Personal del Cuadro Permanente del Ejército de Chile, quien fallece al estrellarse su avión por una falla de motor en 1914.

 

 

 

 

Adolfo Menadier - Wikipedia, la enciclopedia libre

16 1946

Se funda la Federación Aérea de Chile.

La Aviación Civil deportiva en Chile surgió durante los albores de la actividad aérea mundial, a principios del siglo XX. Aviadores pioneros en esos tiempos fueron José Luis Sánchez Besa y Emilio Edwards Bello, quienes estudiaron aviación en Francia, volaron un biplaza en 1908 y compitieron en Europa durante ocho meses, destacando el nombre de nuestro país en diversas competencias en Europa. Poco después, el 21 de agosto de 1910, se realizó el primer vuelo en avión en Chile. Piloteando un avión Voisin, el chileno César Coppetta hizo que en nuestra patria prendiera en forma definitiva el entusiasmo por la aviación. La rápida acogida que la actividad aérea tuvo, se tradujo en la fundación de la primera entidad de aviación deportiva del país: El Aero Club de Chile, creado el 2 de abril de 1913 en Santiago. Seis pilotos y dos viejísimos biplanos fueron el inicio de este club, gracias a cuyos esfuerzos se creó el primer aeródromo del país, en la localidad de Batuco y se realizó en Chile la Primera Conferencia Aeronáutica Panamericana. En 1920 el Aero Club de Chile se integró como miembro activo a la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), organismo con sede en París que agrupa a la aviación deportiva mundial. Como consecuencia de la primera Guerra Mundial desapareció el Aero Club. Sin embargo, poco después y gracias a la visión y el entusiasmo del Comodoro Arturo Merino Benítez, el 5 de mayo de 1928 se funda el Club Aéreo de Chile, que en el corto plazo, con el apoyo de la Fuerza Aérea de Chile, ya contaba con filiales en Temuco, Punta Arenas e Iquique. Pronto éstas y otras filiales se convertirían en clubes aéreos independientes. En la década de los 30, la crisis económica puso en jaque la supervivencia de los clubes aéreos. Fue entonces cuando nació la campaña “Alas para Chile”, por iniciativa del recordado aviador civil Antonio Marín Cuarteró. La campaña contó con la cooperación de la nación entera, que todavía conservaba el recuerdo del terremoto de Chillán, en el que muchas personas murieron al no haber suficientes aviones para trasladarlas hacia centros médicos. La campaña Alas para Chile sirvió en ese entonces para crear conciencia nacional del rol de la aviación deportiva en el desarrollo del país. Con los fondos reunidos se compraron 150 aviones destinados a los clubes aéreos, lo que permitió consolidar definitivamente la aviación deportiva nacional. La necesidad de contar con una entidad que agrupara a todos los clubes que se habían creado durante esos años fue el antecedente natural de la creación de la Federación de Clubes Aéreos de Chile, fundada el 16 de octubre de 1946 y que en 1948 tomó su denominación actual de Federación Aérea de Chile. Desde entonces, la FEDACH ha cumplido un papel preponderante en el fomento y desarrollo de la aviación civil.

En el intercambio, a solo siete años del histórico vuelo de Kitty Hawk, los cielos chilenos serían testigos de la conquista del aire.

 

 

GUÍA MEtODOLóGICA

16 1954

Día del Suboficial Mayor de la FACH.

LA FACH celebra a aquellos egresados de la Escuela de Suboficiales que alcanzaron este grado tras 30 años de servicio

 

Ver las imágenes de origen

17 1921

Termina de ser armado el bote volador Felixtower F2A “Guardiamarina Zañartu”.

Este biplano, de considerables dimensiones para la época, fue la primera aeronave de dos motores que operó en Chile y tenía su base en Las Torpederas.

 

 

 

Imagen foto_00000001

18 1817

José Ignacio Zenteno aprueba la forma y colores de nuestra actual Bandera Nacional.

José Ignacio Zenteno aprueba la forma y colores de nuestra actual Bandera Nacional. El emblema diseñado por el Mayor de Ingenieros Antonio Arcos, cuya descripción definirá una ley firmada el 11 de enero de 1912 por el Presidente Ramón Barros Luco, fue usada en 1818 para proclamar en Talca la Independencia de Chile.

 

 

 

La bandera de Chile, su Historia

18 1916

Primer aviador naval caído en el cumplimiento del deber.

Muere en un accidente ocurrido en la Escuela de Aeronáutica de Lo Espejo, el primer aviador naval chileno caído en el cumplimiento del deber, Teniente 2° Pedro Luco Cristie.

 

 

 

Primer Mártir de la Aviación Naval – Portal de los 7 mares

20 1839

Llega a Santiago el Ejército Restaurador tras Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Tras el fin de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, llega a Santiago el general Manuel Bulnes junto al Ejército Restaurador. Conocida también como Guerra por la Restauración del Perú, fue el primer conflicto bélico regional originado por la existencia de objetivos geopolíticos contrapuestos que no obedecían a motivaciones territoriales, económicas o mercantiles. El triunfo final chileno se dio en enero de ese año, en la Batalla de Yungay, una de las batallas más sangrientas de la historia militar americana.

 

 

 

...

20 1920

Fundación del Club Atlético Brigada Central.

Por iniciativa de los oficiales de esa unidad de la Policía Fiscal se funda este club para la práctica y el fomento de diversos deportes, en especial, el futbol. Este club debutó en la segunda división de la asociación de futbol de Santiago al año siguiente. En ese año y los siguientes el club se coronó campeón. A la creación de Carabineros de Chile cambia su nombre a Deportivo Carabineros de Chile.

 

 

Club Atlético Brigada Central - Wikipedia, la enciclopedia libre

20 1967

La Escuela de Grumetes de la Isla Quiriquina toma el nombre de “Alejandro Navarrete Cisterna”.

Nació en Concepción el 27 de febrero de 1876. El año 1889 fue aceptado como “pinche de cocina” en el buque de cabotaje “Tirúa”. Meses después fue aceptado como “paje” en el buque ballenero “San Valentín”, de matrícula de El Ferrol, España. A sus 15 años ya se había convertido en un hombre de mar y había fijado su meta en pertenecer a la Marina de Guerra. Se presentó en la Escuela de Grumetes N °2, que a la sazón funcionaba en la barca “Almirante Simpson”, al ancla en Talcahuano. El 1 de junio de 1892 se presentó a bordo para rendir exámenes, quedando aceptado entre los 17 postulantes que aprobaron. El 1 de agosto de ese mismo año ingresó a la Escuela de Grumetes N° 2, y cuatro meses más tarde se transbordó a la fragata “Domingo Santa María”, que funcionaba como Escuela de Grumetes N° 1. El 26 de junio de 1893 egresa como Grumete, siendo trasbordado a la corbeta “Abtao”, en la cual navegó por todo el litoral del país y visitó Isla de Pascua. Asciende a Marinero 2° el 28 de febrero de 1894, y a fines de ese año, el Marinero Navarrete fue transbordado al blindado “Cochrane”, donde funcionaba la Escuela de Condestables Artilleros y Torpedistas. El 22 de abril de 1896 asciende a Capitán de Altos y en julio de ese mismo año efectúa el Curso de Torpedos, obteniendo el título de Torpedista de Preferencia. En agosto de 1896 fue transbordado al crucero “Esmeralda”, en construcción en Europa, por lo que viajó en el transporte “Angamos” junto al resto de la dotación. El 31 de julio de 1897 fue transbordado al crucero “O’Higgins”, que también se encontraba en construcción. En marzo de 1904 fue destinado nuevamente a Europa, a la construcción de los acorazados “Constitución” y “Libertad”. Durante su permanencia efectuó un curso de artillería a bordo del H.M.S. “Excellent” y otro de torpedos en el H.M.S. “Vernon”. De vuelta al blindado “Cochrane”, el 10 de febrero de 1906 ascendió a Condestable Mayor Torpedista. En 1912 fue enviado en comisión a Europa, visitando Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Italia y Austria. Estuvo en Fiume inspeccionando los torpedos que había ordenado construir nuestro país. Desde allí transbordó a los submarinos “Iquique” y “Antofagasta” que se construían en EE. UU. Ascendió a Piloto 2° el 25 de mayo de 1917, constituyéndose como el primer oficial ascendido desde el escalafón de Gente de Mar. En junio de 1925 ascendió a Piloto 1° y el 09 de noviembre de 1925 ascendió a Oficial de Mar Mayor de Segunda Clase, equivalente al grado de Capitán de Corbeta. Ascendió a Oficial de Mar de Primera Clase, equivalente al grado de Capitán de Fragata, el 14 de febrero de 1931. Obtuvo su retiro absoluto de la Armada el 25 de enero de 1933. Posteriormente continuó como Asesor en su especialidad hasta 1947. Falleció en Valparaíso el 22 de octubre de 1951, a la edad de 75 años. El 20 de noviembre de 1967, la Armada en consideración a los valiosos servicios prestados, resuelve que la Escuela de Grumetes lleve su nombre. El 03 de julio de 1968, al conmemorarse el centenario de la creación de esta Escuela, se efectuó una ceremonia, a la que asistió el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, quien colocó una placa recordatoria a su memoria. El 27 de febrero de 1976, al cumplirse el centenario del natalicio de Alejandro Navarrete Cisterna, se le concedió el ascenso póstumo a Capitán de Navío.

 

 

 

Breve reseña histórica de la Escuela de Grumetes | Revista de Marina

21 1944

Aniversario de la División de Bienestar Social de la FACH.

Bajo el liderazgo del Comandante en Jefe, General del Aire, Manuel Tovarías Arroyo, se decidió formar un Departamento de Bienestar Social, dependiente del Cuartel General, petición que fue elevada al Gobierno y que fue aprobada mediante Decreto Supremo Nº 155 de 17 de febrero de 1944. Como primer Jefe de este Departamento fue designando el Comandante de Grupo Luis Bravo Jofré, quien asumió sus funciones el 18 de agosto de 1944 y como primera profesional para este Departamento fue contratada la Visitadora Social, Eliana Amenábar Castro.

 

 

Ver las imágenes de origen

22 1905

“Huelga de la carne”.

La policía es felicitada por el restablecimiento del orden público durante la llamada “huelga de la carne”, revuelta social que dejó daños cuantiosos en la ciudad y un saldo de varios muertos y heridos entre manifestantes y policías. Esto provocó que un año más tarde se creara la Brigada Central

 

Catálogo patrimonial - Los verdaderos símbolos patrios de Chile

22 1952

Naufragio del remolcador “Brito”.

En el accidente sufrido por el “exPelantaro” a la altura de los farellones de Quintero, fallecieron 23 de las 27 personas que se encontraban a bordo del remolcador, entre ellas el Subteniente Carlos Martínez Astorquiza.

Salvaron con vida el Subteniente Ramiro Frías y los Suboficiales Isaías Calderón, Juan Luna y Foster Jarvis, éste último, norteamericano que terminaba de cumplir una comisión en el crucero “O’Higgins” IV e iba de regreso a Valparaíso.

 

 

Imagen foto_00000002

23 1883

Combate de Huasacache.

Durante la Guerra del Pacífico en la campaña de Arequipa, el coronel Vicente Ruiz junto a los batallones “Santiago”, “Rengo”, “Carampangue” y parte del de “Los Ángeles”, derrotan al coronel peruano José Godínez en la zona de Huasacache, Perú.

El 22 de Octubre, a las 8:30 horas el Coronel Vicente Ruiz, obedeciendo una orden del Jefe de la Expedición, realiza una exploración a la Cuesta de Huasacache, acompañado del Batallón “Santiago”, 1 pieza de Artillería y 1 Compañía del Escuadrón “Las Heras”. A las 22 horas de ese mismo día, se inicia la operación de conquista de la Cuesta de Huasacache, avanzando el Coronel Ruiz por la izquierda del dispositivo adversario con los Batallones “Santiago”, “Rengo”, “Carampangue” y 2 compañías del “Anjeles” al mando de su 2° Jefe; y por la derecha comenzaba a escalar el Batallón “4° de Línea”, reforzado por las otras 2 compañías del “Anjeles” al mando de su jefe, Teniente Coronel José Manuel Borgoño. A las 4:30 de la mañana, las fuerzas del Coronel Ruiz, coronaban las alturas de la cuesta y a las 6 de la mañana, la bandera chilena ondeaba en todas las posiciones peruanas, las que habían caído sin disparar un solo tiro, por la huida precipitada de los defensores.

En la tarde del mismo día 23, las fuerzas chilenas alcanzan Puquina y al día siguiente en la mañana el Batallón “Carampangue” ocupa Chacaguayo, llegando el 25 el resto de las fuerzas del Coronel Ruiz. A la par, la 2° división del Coronel del Canto, llegaba a la Cuesta de Huasacache, la suerte de Arequipa estaba sellada.

 

24 1842

Fallecimiento de don Bernardo O’Higgins Riquelme.

A los 64 años fallece en su domicilio del Jirón de la Unión en Lima, Perú. En la habitación estaban su hijo Pedro Demetrio, su albacea, una de sus sirvientes llamada Patricia, y un hermano III de la Cofradía de San Francisco que deposita la mortaja sobre el prócer diciendo “este es el hábito que me envía mi Dios”. Para cada ser humano, el tema de la muerte no es algo que tenga resuelto, sino hasta el día de su partida material. Lo fue así para el Libertador, Forjador y Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme que en su domicilio en Jirón de la Unión de Lima a sus 64 años nos dejó un día 24 de Octubre de 1842. Para Chile llega la noticia de su muerte días más tarde, participando una delegación diplomática chilena, que el día 26 de noviembre junto a las delegaciones consulares, civiles y militares de Perú y Argentina rindieron el homenaje al Gran Mariscal, Libertador Americano, Capitán General del Ejército de Chile Don Bernardo O´Higgins Riquelme. Sus exequias fueron cubiertas por las banderas de estos tres países. Luego de dos años se aprobó Ley de repatriación que se materializó un día 13 de enero de 1869 quedando su cuerpo en el cementerio general de Santiago. En el año 2006 el mármol de Carrara (con un alto significado simbólico por su color blanco) que deposita sus restos quedó en la Plaza de la Ciudadanía de Chile en Santiago, junto a las escrituras “Aquí yace esperando la resurrección de la carne, el excelentísimo don Bernardo O’Higgins Riquelme, Director Supremo y Capitán General de la República de Chile, Brigadier de la de Buenos Aires y Gran Mariscal del Perú. Ilustró tan altos cargos con virtudes católicas, militares y políticas, superiores en la vida a la felicidad y desgracia. Murió en la serenidad del justo en 24 de octubre de 1842, llorado por los pobres y admirado por los que en las tres repúblicas, vieron sus gloriosos esfuerzos por la independencia y libertad de América”. Los temas pendientes con Chile en el autoexilio del General O´Higgins es algo que nuestro forjador de la Patria llevó su último aliento en especial en el recuerdo de sus propias citas en conceptos de Libertad e Independencia de Chile, este Chile que según sus citas debe crecer, trabajando para que todos sus habitantes tengan derechos ineludibles al establecimiento de la libertad, que para tener orden éste debe establecerse con la libertad, que nuestro trabajo nos enseña a ser libres y sostener este precioso don y que de ello debía participar todo aquel que como hermano compartiera la soberanía de este pueblo llamado Chile. Las enseñanzas de nuestro Padre de la Patria van más allá de un pensamiento individual, fueron enseñanzas universales que enseñan al chileno que debe ser más grato a nuestro corazón, luego del amor al Gran Creador del Universo, el amor a la Patria. Grandes valores legó a Chile Don Bernardo O´Higgins, de modo tal que sus obras fueron magnánimas por lo que se mantienen en la memoria de la historia. Sabemos al leer a Vicuña Mackenna que define la obra de O´Higgins como una roca gigante en donde se trabaja una obra tallada con el cincel de la historia. Una breve opinión a los 173 años del fallecimiento del libertador, forjador y padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme.

 

 

Rincón de historia peruana - LA MUERTE DE BERNARDO O´HIGGINS. Libertador y Director Supremo de Chile, apoyó al general José de San Martín para organizar la expedición libertadora al Perú. El 20

24 1887

Fallece el Contraalmirante Carlos Condell en Quilpué, héroe naval nacido el 14 de agosto de 1843.

Muere Carlos Condell en Quilpué, héroe naval nacido el 14 de agosto de 1843, que participó en los combates de Papudo y Abtao, en 1865 y 1866, y del 21 de mayo de 1879 en Iquique. En la Guerra del Pacífico, causó a la Armada peruana la pérdida de su buque más poderoso, la fragata blindada “Independencia”, en el combate naval de Punta Gruesa. El brillante triunfo obtenido por la vieja y débil goleta cañonera “Covadonga”, fue un golpe que la Marina del Perú no pudo superar jamás en el transcurso de la Guerra del Pacífico. Fue el primero en ocupar un lugar en la Cripta de los Héroes Navales en Valparaíso.

 

 

Imagen foto_00000003

28 1818

Captura de la Fragata española “Reina María Isabel” en Talcahuano.

La interceptación del convoy español, la captura de la fragata “Reina María Isabel” y de la mayor parte de los transportes fue por sus repercusiones un éxito estratégico de la mayor importancia para la causa patriota. En lo político y militar, España no pudo reforzar sus tropas que se defendían al sur de Concepción y fue incapaz de reconquistar Chile, como lo hiciera con tanta facilidad en 1813. En lo naval, las fuerzas españolas perdieron el dominio del mar en el Pacífico sur y en el futuro no volverían a incursionar en este escenario; adoptando la estrategia de replegarse hacia su base en El Callao. En la captura del buque bautizado más tarde como “O´Higgins”, destacaron por su valentía los Infantes de Marina y Artilleros que mandaba el Mayor Guillermo Miller.

 

 

 

Imagen foto_00000002

28 1915

Récord sudamericano de vuelo en altura con pasajero, en Chile.

Fue un 28 de octubre de 1915, en el Sporting Club de Viña del Mar, cuando David Fuentes Sosa acompañado por el deportista Federico Helfmann, alcanzó los 3.200 metros de altura en su querido Bleriot XI y batiera el Récord Sudamericano de Altura en un vuelo con pasajero. David Fuentes, nació en Talcahuano el 7 de junio de 1885. Fue el noveno hijo de una acaudalada familia formada por 8 hermanas y sus padres. Dueño de una gran fortuna heredada de sus padres, el joven se embarcó en un viaje de placer por Europa, donde tuvo la oportunidad de conocer al Capitán Manuel Ávalos Prado, quien en ese momento realizaba un curso de vuelo en la Escuela de Etampes, en Francia. Ambos cultivaron una gran amistad, lo que motivó a Fuentes para inscribirse también en esa escuela de vuelo y obtener su brevet de piloto aviador, el 22 de octubre de 1912. Después de transformarse en aviador, Fuentes adquirió un avión monoplano Bleriot XI-2 biplaza de 80 HP de potencia, al que bautizó como “Talcahuano” en honor a su ciudad natal, con el que lograría esta y otras proezas aéreas. En primera instancia se dedicó a ofrecer diversas demostraciones de vuelo, pero prontamente, el entusiasta piloto consiguió el Récord Sudamericano de Altura, al volar sobre los 3.150 metros en los cielos de Concepción. Ese sería su primer gran hito para la Historia Aeronáutica Nacional. Entre sus hazañas se cuentan también el primer vuelo sudamericano nocturno con pasajeros; el récord sudamericano de distancia al efectuar el raid de 450 km. entre Concepción y Paine; el primer vuelo entre Talcahuano y Angol, cubriendo la distancia en una hora con diez minutos (Mayo de 1914); el Récord Sudamericano de Altura con Pasajero, al elevarse en su Bleriot a una altura de 3.150 metros sobre Concepción y acompañado por el Capitán de Corbeta, Guillermo Vargas (el 27 de junio de 1914); el primer vuelo entre Concepción y Santiago (Paine), recorriendo 450 Kms., en un tiempo de poco más de cinco horas, a una velocidad promedio de 90 kms/hr., batiendo el Récord Sudamericano de Distancia (el 18 de septiembre de 1914) y el difícil cruce del Estrecho de Magallanes el 1° de noviembre de 1916; entre muchos otros.

 

 

28 1928

Inauguración del edificio de la Escuela de Operaciones de la Armada.

Este edificio albergó por más de setenta años a la Escuela de Operaciones de la Armada, recinto donde hoy se ubican la Dirección del Personal de la Armada y sus organismos dependientes.

 

 

 

25 de abril de 1972 - Armada de Chile

29 1811

Se publica un bando llamando al servicio militar para organizar las primeras unidades del Ejército

Se publica un bando llamando al servicio militar a todos los ciudadanos entre 16 a 60 años, y se les ordena reconocer cuartel. En Chile, la recientemente instalada Junta de Gobierno se preocupó de organizar las primeras unidades del Ejército, instruirlas, equiparlas y preparar la defensa de los territorios del Reino. Así lo demuestran los intentos de conformación de un Batallón de Infantería; unidades de Caballería y unidades de Artillería, en el caso de esta última irían a reforzar las ya existentes provenientes de período colonial. Por otra parte, se incentivó la adquisición de armas y a los ciudadanos que se presentasen armados a cualquier cuerpo militar, otorgándoles un escudo al brazo con el lema “con su valor y espada salvo la patria amada”. Así, se llamó al servicio de las armas a todo hombre libre en estado secular, desde los 16 a 60 años.

 

 

 

...

29 1883

Toma de Arequipa.

A las 11 horas del 29 de Octubre, la caballería chilena entraba en Arequipa, a esa misma hora y a unos 6 kilómetros de Arequipa, en el pueblo de Paucarpata, el Coronel José Velásquez Bórquez y su Cuartel General, en el mismo edificio y la misma sala en donde 46 años antes se firmara el Tratado de Paucarpata entre el Almirante Manuel Blanco Encala y el Mariscal Andrés de Santa Cruz, recibía la Rendición de Arequipa de manos del Alcalde y del Cuerpo Consular. El 2 de Noviembre llegaba a Arequipa la 2° división y ese mismo día, los batallones “Lautaro” y “Coquimbo”, 1 sección de Artillería y 50 jinetes del regimiento “Cazadores a Caballo”, todos a las órdenes del Coronel Diego Dublé Almeida, reciben la orden de ocupar Puno, puerto lacustre del Lago Titicaca, en la frontera con Bolivia. La ocupación de Arequipa y Puno termina el 16 de Agosto de 1884, por medio de un decreto del Almirante Patricio Lynch, en el cual se ordena la disolución de la División Arequipa, siendo la última unidad en retirarse del territorio peruano el Batallón Movilizado “Lautaro”.

 

...

30 1843

El Comandante John Williams inaugura el Fuerte Bulnes.

El Comandante John Williams Wilson inaugura un pequeño fortín en la sección central del Estrecho de Magallanes, instalación denominada Fuerte Bulnes, con el objetivo de expresar a terceros la soberanía chilena sobre los territorios del sur.

 

 

30 1851

Sitio de La Serena.

Acción militar durante la Guerra Civil de 1851, donde las fuerzas gobiernistas al mando del coronel Juan Vidaurre-Leal sitian la ciudad de La Serena, que tiene como comandante de armas al coronel Justo Arteaga Cuevas. Los rebeldes capitulan después de 2 meses de resistencia.

 

...

31 1860

Fallece Lord Thomas Alexander Cochrane en Londres, quien es el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional.

Es el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional; el hombre que le dio más gloria y tradición a la Armada en el período de incipiente Independencia, destruyendo el poder naval de España en el Pacífico y logrando con ello la emancipación del Perú. Sus cenizas fueron depositadas en la Abadía de Westminster y cubiertas por una sencilla lápida de mármol que dice: “Thomas Cochrane, Conde de Dundonald, luchó por la Independencia de cuatro naciones” (Chile, Perú, Brasil y Grecia).

 

 

 

 

 

31 1928

Nombramiento de Director General de Carabineros.

Mediante decreto N° 5.404 se nombra Director General de Carabineros al coronel de Ejército Julio Olivares Mengolar quién se desempeñaba en el cargo de Prefecto Jefe de Carabineros en Santiago.

 

 

Imagen que contiene marco de fotos, objeto, foto, espejoDescripción generada automáticamente

Efemérides

Efemérides. 27 de abril 1818

Combate entre la “Lautaro” y la “Esmeralda”. En el ataque llevado a cabo por la fragata del Capitán George O’Brien, efectuado con la intención de romper el bloqueo que junto a la “Venganza” y el “Pezuela”, la fragata española mantenía en el puerto, el comandante del buque chileno resulta herido de muerte. Antes de expirar sobre la cubierta enemiga, el irlandés que sólo alcanzó a servir 23 días en la marina chilena -quien participó activamente en el combate librado en Valparaíso el 28 de marzo de 1814, a la cuadra de Punta Gruesa, por la fragata “Phoebe” y la corbeta “Cherub” contra la fragata norteamericana “Essex”-, alcanzó a arengar a sus marineros: “No la abandonéis muchachos, la fragata es nuestra”. En la acción desarrollada frente a punta Curaimilla, costa sur de la bahía de Valparaíso, la “Lautaro” fue acompañada por el “Águila”.

18 de septiembre, conmemoración de la primera Junta de Gobierno de Chile - El Espejo de Malleco
Efemérides

Efemérides del mes de septiembre

EFEMÉRIDES DEL MES DE SEPTIEMBRE

Fecha Año Efemérides
01 1857

Ingresa a la Marina como aprendiz mecánico, Dionisio Manterola, alumno proveniente de la Escuela de Artes y Oficios de Santiago.

Manterola se encontró a bordo de la «Esmeralda» el 21 de mayo de 1879 como ingeniero tercero. Falleció junto a Hyatt, Mutilla y Gutiérrez, tras prestar servicios por 16 años a la Institución.

Taxonomía - Armada de Chile
01 1900

Con 22 hombres se inicia la construcción del faro Cabo Ráper, en el Golfo de Penas. 

Fue inaugurado en noviembre de 1914. Con 22 hombres se da inicio a la construcción del faro Cabo Ráper, Golfo de Penas. Situado en latitud 46º 49′ sur y longitud 75º 37′ oeste, en su instalación colaboró la tripulación de la Escampavía «Yáñez», siendo necesario para materializar la obra que los vapores de Braun y Blanchard recalaran en Puerto Slight.

Imagen foto_00000002
01 1949 Creación de los Grupo 7 y Grupo 11 de la FACH. Los Tigres de la Pampa, sus F-16 y el servicio a la ciudadanía de Chile - Noticias Infodefensa América
04 1811 PRIMER MOVIMIENTO MILITAR DE LOS HERMANOS CARRERA.

La Revolución del 4 de septiembre de 1811, también conocida como Golpe del 4 de septiembre o simplemente como Primer golpe de Carrera, fue un movimiento militar ocurrido en Chile. Tuvo como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional, transformándolo en un Congreso más proclive a las ideas patrióticas. El movimiento tuvo como líderes militares a los hermanos Carrera, destacando entre ellos José Miguel, quien se convirtió posteriormente en el personaje principal de la llamada Patria Vieja (1810-1814). Por el lado político, los principales instigadores del movimiento golpista fueron la familia Larraín (también llamados Los Ochocientos Otomanos) con fray Joaquín Larraín a la cabeza de ellos.

La revolución del 4 de septiembre se impuso rápidamente ante el Congreso y tras ello Carrera, presentando un pliego de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, obligó a los legisladores a acceder a la mayoría de las solicitudes, cuyo impacto principal residió en suspender de sus cargos a un grupo de hombres tenidos por proclives a las ideas realistas (llamados Sarracenos) o en su defecto moderados, y cambiarlos por hombres reconocidos por sus ideas patrióticas. Este fue el primero de los cuatro golpes de Estado que caracterizaron la vida política de Carrera, quien recurrió a esta fórmula también el 15 de noviembre y el 2 de diciembre del

. Primer golpe de Estado de José Miguel Carrera - Wikipedia, la enciclopedia libre
04 1821

mismo año, y el 23 de julio de 1814. Además, este movimiento militar tuvo la peculiaridad de ser el primer golpe de Estado exitoso ocurrido en la historia de Chile

Don José Miguel Carrera y Verdugo es fusilado en Mendoza. 

Prócer de la Patria. José Miguel Carrera Verdugo (1885-1821).

Intrépido, ambicioso y rebelde, José Miguel Carrera es uno de los personajes más controvertidos de la historia chilena y hasta hoy día sigue despertando intensos sentimientos de adhesión o rechazo. Nieto de un oidor de la Real Audiencia -Juan Verdugo Castillo, hijo de un vocal de la primera Junta Nacional de Gobierno -Ignacio de la Carrera Cuevas- y vinculado con las familias más aristocráticas de Santiago, su vida conjuga el poder y la riqueza junto con un prestigio constantemente amenazado por sus osados actos políticos. Fue justamente su carácter individualista y trasgresor, el que muchas veces lo hizo caminar al margen de las normas políticas y enfrentarse con otros líderes patriotas, especialmente con O’Higgins.

Empeñado en liberar a Chile de la dominación española, viajó a Estados Unidos buscando apoyo y consiguiendo aportes económicos para la realización de su plan estratégico. Su espíritu progresista lo llevó a ser uno de los pocos criollos abiertamente independentista, en una época en la cual la mayoría de los habitantes de Chile aún permanecían fieles al rey del España, y a decretar -una vez en el poder- la manumisión de los esclavos negros. A su iniciativa se debió también la proclamación del primer Reglamento Constitucional chileno del año 1812.

Su vida estuvo llena de peripecias y tal vez por ello, escribió tempranamente su testamento. Acusado por sus contemporáneos de tirano e irreligioso, fue depuesto del mando del ejército tanto por las sucesivas derrotas sufridas frente a los realistas como por su obstinado afán de poder.

La historiografía posterior, en general, ha juzgado a José Miguel Carrera duramente, al igual que sus contemporáneos. El diario militar, que presenta su perspectiva frente a las batallas libradas, muestra también sus afanes y motivaciones, y permite comprender mejor su figura humana e histórica. Asimismo, otros documentos como las proclamas, con que arengaba a los ciudadanos, los manifiestos a través de los cuales se defendió de las acusaciones de rivales como O’Higgins y la libreta, que llevaba consigo durante sus últimos días, son valiosas fuentes para la comprensión del carismático y personalista caudillo.

Escondido y desamparado después del desastre de Rancagua, traicionado y fusilado en Mendoza, su vida y obra han sido exaltadas en la literatura y la poesía. Del mismo modo, muchos historiadores le atribuyen un papel preponderante en el proceso de independencia nacional, considerándolo «el primer jefe de la Patria libre» y un personaje cuya figura se encuentra fuertemente unida a la conciencia colectiva nacional en la forma de uno de sus héroes más apreciados.

Dónde fueron fusilados los Hermanos Carrera? – Identidad y Futuro
04 1891 SE DISUELVE EL EJÉRCITO BALMACEDISTA.

Fue una de las primeras acciones decretadas por la Junta Gobiernista luego del fin de la guerra civil de 1891. Una de las medidas adoptadas fue la reestructuración de los regimientos de infantería, que pasaban a ser batallones, conservando la misma denominación.

Días después se decreta que sólo se reconocerán como miembros del Ejército y de la Armada a aquellos oficiales y soldados que estuvieron bajo las órdenes de la Junta de Gobierno liderada por Jorge Montt, Waldo Silva, Ramón Barros Luco y Joaquín Walker. Esta disposición trajo en muchos casos angustia en los miembros del Ejército y la Marina.

Por otra parte, como una manera de distinguir a los oficiales y soldados, se otorgó compensaciones a los que participaron en las batallas de Concón y Placilla, la cual consistió en el goce de tres meses de sueldo. Para los sargentos, cabos de mar y marinería de la Escuadra que se encontraban el 7 de enero en servicio, tuvieron derecho a un mes de goce de sueldo.

A pesar de las recompensas que existieron para algunos, se disolvieron los batallones de infantería Nºs 5, 6 y 8 y los Escuadrones de Caballería Nºs 1, 2, 3 y 4, unidades que tuvieron un compromiso significativo con las fuerzas balmacedistas. Esta medida no tuvo un motivo de castigo, sino el de eliminar un dictamen presidencial decretado días antes de estallar la revolución.

Batalla de Placilla : 28 de agosto de 1891 - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
05 1876 Fallece el General y almirante don Manuel Blanco Encalada quién fuera el primer presidente de Chile. 

Nació en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata (actual Argentina), el 21 de abril de 1790. Hijo del español Manuel Lorenzo Blanco Cicerón y de Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren.

Se casó con María del Carmen Gana y López, en octubre de 1834, y tuvieron seis hijos.

Aprendió sus primeras letras en su ciudad natal y a los 15 años inició sus estudios navales en la Academia de Marina de la Isla del León en Cádiz, España, de donde egresó en 1807 con el grado de Alférez.

En 1808 participó en su primera acción militar contra las naves francesas que bloqueaban Cádiz, en el marco de la invasión francesa a España. Ese mismo año, le fue ordenado incorporarse a la dotación naval del Callao, actual Perú. En ese lugar simpatizó con la causa independentista americanista, desertando de la armada española. Llegó definitivamente a Chile en 1813.

Manuel Blanco Encalada (Buenos Aires, 21 de abril de 1790 – Santiago, 5 de septiembre de 1876). Militar y político. Presidente de la República entre el 9 de julio de 1826 y el 9 de septiembre de 1826. Senador entre 1849 y 1858 y diputado entre 1843 y 1846. Comandante en Jefe de la Armada en 1818 y entre 1847 y 1853.

En marzo y abril de 1818 tuvo participación en las batallas de Cancha Rayada y Maipú y fue nombrado Comandante General de Marina, siendo el primer Comandante de la Escuadra chilena. Al año siguiente participó en la campaña del Pacífico al mando del marino británico Thomas Cochrane.

En 1822, se unió por orden del gobierno chileno a las fuerzas libertadoras del Perú tomando el mando de la Marina de Guerra del Perú hasta principios de 1823, para más tarde ocupar el cargo de ministro plenipotenciario del Perú en el Río de la Plata.

Regresó a Chile en 1824 donde asumió un cargo en el ejército y luego tomó el mando de una división naval chilena para auxiliar al Perú. A mediados de 1825 participó en la campaña de Chiloé bajo las órdenes de Ramón Freire Serrano, quien logró ocupar el último territorio español en Chile.

En 1826, tras su exitosa actuación en la liberación de Chiloé, fue elegido Presidente de la República desde el 9 de julio al 9 de septiembre de 1826, cuando regían las Leyes Federales. Fue la primera vez en la historia política de Chile en que se utilizó el título de Presidente de la República para designar a la primera autoridad del Estado.

Diez años más tarde de su presidencia, en 1836, regresó a las labores militares al estallar la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, bajo el gobierno de Joaquín Prieto Vial. Como general en jefe de la primera expedición militar de esta guerra firmó el Tratado de Paucarpata, aunque la guerra finalizó tres años más tarde, en 1839. Posteriormente se trasladó a Europa, volviendo a Chile en 1846, cuando asumió como intendente de Valparaíso y como Comandante en Jefe de la Armada entre 1847 y 1853, alternando con los cargos de diputado y senador. Más tarde fue ministro plenipotenciario ante el gobierno francés hasta 1858. Durante la Guerra contra España en 1865-1866 tuvo una activa participación.

Murió el 5 de septiembre de 1876, en Santiago.

Manuel Blanco Encalada - Wikipedia, la enciclopedia libre
05 1900 LEY N°1462 SOBRE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO.

Se dicta la ley N°1462 sobre Servicio Militar Obligatorio, que establecía que todos los chilenos de 20 a 45 años de edad estaban obligados a servir en el Ejército de la República según la forma que establecía la ley.

...
07 1851 Muere en Santiago doña Paula Jaraquemada, mujer patriota. 

Paula Jaraquemada, fue una mujer que gozó de una elevada instrucción por su condición social elevada. Esta valiente dama nació en Santiago en 1768 en una familia santiaguina adinerada. Sus padres fueron Domingo Jaraquemada y Cecilia de Alquízar, quien era pariente de los célebres Carrera. Aunque prácticamente se desconocen los detalles de su biografía, dos episodios que protagonizó durante la campaña independentista la consagraron como una heroína nacional. Según cuenta la historia, hacia el final del proceso de la Independencia de Chile, cuando bordeaba los 50 años, Jaraquemada recibió al Ejército Patriota en su hacienda de Paine y los refugió tras su derrota en la batalla de Cancha Rayada (1818). Los malogrados soldados de José San Martín se recuperaron en su hacienda, allí se alimentaron y curaron sus heridas. También les suministró pertrechos y, para revitalizar las tropas patriotas, facilitó caballos y ordenó a sus inquilinos sumarse a la campaña. Se rememora esta generosa acción por la causa, pero su gran hazaña fue encarar altivamente a un oficial realista que llegó a su hacienda para abastecer a su tropa. El capitán le exigió las llaves de su bodega y ella se negó a hacerlo, concediendo, si lo deseaban, una voluntaria cooperación. El oficial hizo caso omiso de esta respuesta y nuevamente le espetó la orden. Ella no cejó y poniendo en juego su vida, acercó su pecho a las bayonetas de los soldados para aclararle al oficial que prefería morir antes que ceder. Con la misma altanería, dio vuelta un brasero con la punta de su pie para demostrar que estaba dispuesta a quemar su casa si ellos insistían en despojarle de sus bienes violentamente. Intimidados con su reacción, la soldadesca desistió de su propósito y abandonó el lugar.

Es sabido que el futuro presidente Manuel Montt, un niño en ese entonces presenció este episodio porque visitaba en esos días a Paula Jaraquemada, su madrina. Al término de la guerra, Paula se dedicó a obras de caridad. Acudía a hospitales, hospicios y a cárceles para dar aliento a los condenados, y en lo posible intervenir para evitar las penas de muerte. También trabajó para lograr mejoras en la Cárcel de Mujeres de Santiago y finalmente creó una corporación de caridad. Murió el 9 de septiembre de 1851.

Dibujo de Doña Paula Jaraquemada – Cultura Digital UDPhttps://unofar.cl/wp-content/uploads/2022/03/dibujo-de-dona-paula-j… 150w” sizes=”(max-width: 300px) 100vw, 300px” style=”outline: none; -webkit-font-smoothing: antialiased; height: auto; max-width: 100%; vertical-align: middle;” />
08 1820 DESEMBARCA EL EJÉRCITO LIBERTADOR DEL PERÚ.

Desembarca en Pisco el Ejército Libertador del Perú al mando del general José de San Martín, al servicio de Chile, marcando el inicio de una serie de episodios de la historia peruana en camino a su Independencia. El Ejército Libertador entra a la ciudad algunas horas después, instalando San Martín su Estado Mayor para definir la estrategia militar a seguir. La Expedición Libertadora del Perú fue una fuerza militar anfibia, naval y terrestre creada en 1820 por el gobierno de Chile, con la misión de independizar al Perú del Imperio español y consolidar tanto su soberanía como la de las Provincias Unidas del Río de la Plata —actual Argentina—. Para llevarlo a cabo, el 5 de febrero de 1819 fue firmado un tratado entre Chile y las Provincias Unidas. La fuerza expedicionaria fue organizada por el gobierno de Chile y los costos debían ser reintegrados por el futuro gobierno independiente del Perú. Bernardo O’Higgins, como director supremo de Chile, nombró al general rioplatense José de San Martín jefe del ejército de Chile y al marino escocés Thomas Cochrane comandante de la flota naval. De esta forma, el “Ejército Libertador del Perú”, denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile, el 19 de mayo de 1820, era el Ejército Libertador de Chile, una fuerza combinada de unidades del Ejército de Chile junto con las del Ejército de los Andes. El general San Martín se dedica a preparar la independencia del Perú tras la independencia de Chile, lograda con la victoria en Maipú, y con este fin el 5 de febrero de 1819 fue firmado un tratado entre la nueva República de Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero ante la amenaza de invasión por la Grande Expedición y las disputas internas que se vivían en el Río de la Plata, finalmente la fuerza militar sería organizada esencialmente por el gobierno de Chile, y los costos debían ser reintegrados por el futuro gobierno independiente del Perú. La rebelión de Rafael del Riego de 1820 hizo desaparecer la amenaza de invasión del Río de la Plata. El marino Lord Cochrane conseguiría barrer los restos del poder naval español en el océano Pacífico. Estos sucesos permitieron embarcar en Valparaíso las fuerzas terrestres del general San Martín y desembarcar el 8 de septiembre en la bahía de Paracas, ocupar la ciudad de Lima, y proclamar la independencia del Perú. El ejército expedicionario, participó en las expediciones de Arenales a la sierra del Perú y las campañas de los puertos intermedios, y permanecería en el Perú hasta su disolución con el motín del Callao de 1824, y sus restos se añadirán a las unidades del Ejército del Perú y del Ejército Unido Libertador del Perú.

A 200 años del desembarco del Ejercito Libertador del Perú en Paracas | Sociedad
09 1886 CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE GUERRA

Es uno de los primeros institutos formadores de Oficiales de Estado Mayor y en incorporar el nivel operativo en la conducción militar. Nació del proceso de discusión y evaluación de la Guerra del Pacífico y su fundación es el mayor alcance logrado en el proceso de profesionalización del Ejército. La misión fundamental de la Academia de Guerra es formar especialistas de Estado Mayor, capacitando a los oficiales para la conducción, mando y asesoría en todos los escalones institucionales, en los niveles táctico, operativo, estratégico y conjunto. Además, tiene como finalidad la preparación profesional y general del oficial de acuerdo con el avance de las ciencias, capacitándolo para desempeñarse en las actividades relacionadas con los campos de acción que conforman las áreas de Desarrollo y la Seguridad Nacional.

Su evolución como establecimiento docente superior que ha considerado la diversificación y la multiplicación de estudios, el aumento de títulos y grados que otorga, consolida su solidez con el reconocimiento del Ministerio de Educación como Instituto de Educación Superior en 1990, con la difusión de la Ley Orgánica Constitucional de Educación, facultándola para entregar títulos profesionales y grados académicos a profesionales militares y civiles que estudien en sus aulas. El cuartel ocupado por la Academia fue el edificio ubicado entre las calles de Morandé y Teatinos, en la Alameda de las Delicias. Uno año más tarde, la Academia se trasladaba al Edificio Alcázar, de la Escuela Militar, para posteriormente ubicarse en la Alameda con García Reyes. Finalmente, a partir de 1974, se traslada a la comuna de La Reina, donde se encuentra actualmente.

Hoy damos inicio a la cuenta oficial de Instagram de nuestra Academia de Guerra. Te invitamos a seguirnos a través de... - Página Oficial de la Academia de Guerra del Ejército de
09 1888 El acuerdo suscrito a nombre del Gobierno de Chile por el Capitán de Corbeta Policarpo Toro, Comandante del «Angamos», incorpora Rapa Nui al territorio nacional.

Rapa Nui fue descubierta oficialmente el domingo 5 de abril de 1722 por el Almirante Jacob Roggeveen. El acuerdo suscrito a nombre del Gobierno de Chile por el Capitán de Corbeta Policarpo Toro, Comandante del «Angamos», lleva la firma de los jefes pascuenses Atán, Tadana y otros, quienes protocolizaron el documento que incorporó Rapa Nui al territorio nacional. Ubicada en el vértice oriental del gigantesco archipiélago de la Polinesia, la Isla de Rapa Nui -antes conocida como Isla de Pascua – tiene una historia muy particular. Desde su colonización inicial por inmigrantes polinesios, su extremo aislamiento favoreció el desarrollo de una cultura de rasgos únicos en el mundo, la que sólo ha podido ser reconstruida gracias al aporte de la arqueología y la etnología. Hace unos tres mil años, navegantes procedentes del sudeste asiático se instalaron en las islas Tonga y Samoa, y a lo largo de los siguientes mil años iniciaron un proceso de colonización de la Polinesia. Desplazándose en oleadas sucesivas ocuparon la extensa zona situada entre Hawai, al norte, Nueva Zelanda, al suroeste, y Rapa Nui, al sureste. Hacia el año 600, arribó a la isla un grupo de colonizadores desde las islas Marquesas, que introdujeron una gran variedad de cultivos vegetales como el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar, así como también la rata polinésica y la gallina que tuvo gran importancia para el intercambio. Según la tradición oral, el grupo habría estado encabezado por el Ariki Hotu Matu’a, quien fundó el linaje dominante que en el futuro controlaría el acceso a los puestos sacerdotales y políticos. Los hijos de Hotu Matu’a se convirtieron en los ancestros de las distintas tribus con un jefe supremo, el Ariki Mau. Hacia el año 1.000, la sociedad de Rapa Nui alcanzó su máximo apogeo y experimentó un fuerte aumento demográfico, iniciándose la construcción de centros ceremoniales de culto a los antepasados, representados a través de gigantescas estatuas de piedra: los moais. En el contexto de una sociedad fuertemente estratificada, ordenada a través de linajes extensos que controlaban un determinado territorio, la construcción de altares a los antepasados y el levantamiento de los enormes moais, cumplían la función de reflejar el poder y cohesión interna de cada clan. El poder político estaba concentrado en el Ariki Mau, autoridad suprema de carácter hereditario, y en la casta sacerdotal, encargada de mantener las tradiciones religiosas y el culto a los antepasados. El crecimiento de la población, que se estima alcanzó a las 10.000 personas, hizo que la presión sobre los recursos y la competencia entre los distintos linajes se hiciera más intensa. La situación llegó al límite cuando la deforestación casi total de la isla impidió construir embarcaciones que podrían haber aliviado la presión demográfica sobre alimentos insuficientes. Los requerimientos de la clase sacerdotal se hicieron cada vez más difíciles de cumplir, y el poder de los ancestros ya no fue suficiente para sostener la cohesión interna de los linajes y el delicado equilibrio social. A mediados del siglo XVII, o quizás antes, la situación hizo crisis, estallando un feroz conflicto interno en el que la gran mayoría de los moais fueron destruidos por clanes rivales. El reacomodo a la nueva situación ambiental fue lento y difícil, y cristalizó en el culto a Make Make -el Dios creador- y en la ceremonia del tangata manu -hombre-pájaro, en la que los distintos linajes competían anualmente por el poder político. El ganador asumía un carácter sagrado, debiendo vivir solo y aislado; mientras, su grupo adquiría un poder despótico sobre el resto de la población, que incluía sacrificios humanos a los dioses para así asegurar el bienestar para el año. Estas prácticas renovaron constantemente las hostilidades entre los grupos, produciendo un clima de permanente violencia y crisis social. Durante el siglo XVIII visitaron la isla los primeros navegantes europeos, que fueron quienes dieron a conocer Rapa Nui ante el mundo. El siglo XIX, una serie de expediciones esclavistas y la llegada de europeos inescrupulosos, hicieron que la población se redujera al mínimo, víctima de la caza de esclavos y la viruela. Las jerarquías tradicionales se desmoronaron y la llegada de misioneros católicos a la isla reforzó la creciente aculturación. En 1888 el marino chileno Policarpo Toro, tomó posesión oficial de la isla, incorporándola al territorio chileno. El gobierno chileno arrendó la isla a una compañía que la convirtió en una gran estancia ovejera, reduciendo a los indígenas a meros empleados de ésta. En 1966, Rapa Nui volvió al Estado chileno tras el término del arrendamiento, y, desde entonces, el desarrollo del turismo y la revaloración de su patrimonio arqueológico, han marcado una nueva relación entre sus habitantes y el Estado chileno.

Isla de Pascua - Wikipedia, la enciclopedia libre
10 1836 En carta al Almirante Blanco Encalada, el Ministro Diego Portales expresa: «Las fuerzas navales deben operar antes que las militares dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico…»

En carta al Almirante Blanco Encalada fechada en Santiago, el Ministro Diego Portales expresa: «Las fuerzas navales deben operar antes que las militares dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre». Esta consigna está inscripta en el hall de entrada de la Academia de Guerra Naval en Valparaíso.

Imagen foto_00000001
11 1973 Pronunciamiento militar. 

El Golpe de Estado en Chile (Pronunciamiento Militar) del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. Salvador Allende asumió en 1970 como presidente de Chile, siendo el primer político de orientación marxista en el mundo que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho. Su gobierno, de marcado carácter reformista, se caracterizó por una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social. Tras el Tanquetazo (29 de junio), grupos dentro de la Armada de Chile planearon derrocar al gobierno, al que posteriormente se sumaron los altos mandos de la FACH y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochetcomandante en jefe del Ejército. En la mañana del 11 de septiembre de 1973, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda. Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.

A través de un pronunciamiento militar, las Fuerzas Armadas asumen el control del país atendiendo al clamor nacional contra el gobierno comunista de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende. Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros asumen la conducción y recuperación del país a través de una Junta Militar.

El golpe de Estado marcó el fin del gobierno de la Unidad Popular, que fue seguida por el establecimiento de una junta militar liderada por Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina, entró en un gobierno militar que se extendió hasta 1990. Durante este periodo, , se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

Durante los 17 años de gobierno militar se impulsaron grandes medidas económicas, las que a pesar de las crisis económicas mundiales, llevaron al país a un excelente estado de desarrollo y social. Se elaboró una nueva constitución, la que fue aprobada ampliamente a través de un plebiscito y en el año 1990, se entregó el poder al elegido presidente a través de elecciones libres e informadas. Las medidas económicas del gobierno militar fueron seguidas durante 30 años por sucesivos gobiernos, aumentando la calidad de vida y la economía del país.

Los libros clave para entender el Golpe: 'La Historia Oculta del Régimen Militar' | Interferencia
13 1851 ESTALLA LA REVOLUCIÓN EN CONCEPCIÓN.

Con el objetivo derrocar al gobierno del presidente Manuel Montt, se trataba del primer alzamiento armado en contra de los gobiernos conservadores, el cual estuvo encabezado por el general José María de la Cruz. El movimiento revolucionario fue finalmente sofocado en la batalla del Loncomilla, que se desarrolló en diciembre de ese mismo año.

...
14 1857 Fallece el Capitán de Fragata John Williams Wilson, quien toma posesión del Estrecho de Magallanes en 1843 y funda el Fuerte Bulnes…

Se recuerda a John Williams Wilson con su nombre españolizado a Juan Guillermos. En Valparaíso fallece el Capitán de Fragata John Williams Wilson, irlandés nacido en 1798 que al tomar posesión del Estrecho de Magallanes en 1843 y fundar Fuerte Bulnes, estableció oficialmente la soberanía de Chile.

Imagen foto_00000001
15 1879 El Congreso Nacional decreta la construcción de un monumento que «a nombre de la república, simbolice la gloriosa defensa hecha por el Capitán Prat y sus valerosos compañeros, a bordo de la corbeta ´Esmeralda’…»

El Congreso Nacional decreta la construcción de un monumento que «a nombre de la república, simbolice la gloriosa defensa hecha por el Capitán Prat y sus valerosos compañeros, a bordo de la corbeta «Esmeralda», contra dos acorazados peruanos en las aguas de Iquique, el 21 de mayo 1879«. La idea del monumento conmemorativo de las victorias alcanzadas por la Marina Chilena durante la guerra nació el 06 de junio, víspera de la captura del Morro de Arica y día en que los jefes de la escuadra acordaron ceder el 10% de lo que cada uno le correspondiera por la captura del «Huáscar» para levantar un templo donde puedan descansar debidamente las cenizas de los héroes del 21 de mayo. El acta lleva las firmas de Juan José Latorre, Carlos Condell, Jorge Montt, Manuel Thomson, Óscar Viel, Manuel Orella, Aureliano Sánchez, Guillermo Peña, Francisco Javier Molina y Miguel Gaona, además de la oficialidad y marinería.

Imagen foto_00000002
18 1810 Primera Junta Nacional de Gobierno. Inicios del proceso de Independencia en Chile

En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y tomó cautivo al rey Fernando VII, poniendo en su lugar a José Bonaparte, conocido como «Pepe Botella». Para resistir a los franceses fue organizada en España una Junta Central con asiento en Sevilla, posteriormente reemplazada por el «Consejo de Regencia», que tenía entre sus funciones gobernar a las colonias americanas.

La reacción inmediata de la población chilena a las noticias de la Metrópoli fue de absoluta lealtad hacia el monarca preso. Sin embargo, hacia 1809, el dilema de la legitimidad del gobierno del pueblo español sobre un territorio que tenía una vinculación directa con la persona del rey había encontrado dos respuestas entre los habitantes de Chile.

En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y tomó cautivo al rey Fernando VII, poniendo en su lugar a José Bonaparte. Para resistir a los franceses fue organizada en España una Junta Central con asiento en Sevilla, posteriormente reemplazada por el Consejo de Regencia.

Por un lado, estaban los realistas, quienes reconocían la soberanía de las instituciones españolas en reemplazo del rey y condenaban todo intento de formar un gobierno autónomo, aunque fuese en su nombre. Por otro lado, estaban los patriotas, quienes aun siendo fieles al monarca, creían en la retroversión hacia el pueblo de la soberanía regia, admitiendo la necesidad de formar una junta de gobierno propia. Esta tensión llegó a su punto álgido durante el gobierno del despótico gobernador García Carrasco, quién decretó la injusta captura y exilio de tres connotados vecinos. El ambiente comenzaba a inquietarse, y el surgimiento de un opúsculo con el nombre de Catecismo Político-Cristiano que llamaba a los criollos a asumir el control de su propio futuro debido a la ausencia del Rey, caldeó más aún los ánimos de la aristocracia local. Las gestiones del Cabildo de Santiago y la intervención de la Real Audiencia, deseosa de evitar la concreción de los planes juntistas del Cabildo, consiguieron en julio de 1810, la dimisión de García Carrasco en favor del militar de más alta graduación, a la sazón, Mateo de Toro y Zambrano. Antes de que llegara el nuevo gobernador, el Cabildo de Santiago consiguió autorización de su presidente para hacer un cabildo abierto, cursando la invitación correspondiente a los vecinos.

El 18 de septiembre de 1810 a las nueve de la mañana, con la presencia de unos cuatrocientos ciudadanos, comenzó el cabildo abierto. Cada intervención, cada gesto dentro de esta jornada estuvo marcado por la lealtad de los cabildantes hacia Fernando VII, tal como lo muestran los discursos de José Gregorio Argomedo y José Miguel Infante. Los posibles miembros de la junta habían sido elegidos cuidadosamente por los integrantes del Cabildo de Santiago, con el fin de representar en la persona de cada uno de ellos a cada sector de la sociedad, asegurando así la mantención de un cierto equilibrio. Todos ellos fueron aceptados por aclamación por los vecinos presentes. La fusión entre tradición y reforma estuvo presente en este primer Cabildo, que fue el episodio que dio inicio al proceso de la Independencia; aun cuando continuaba primando el deseo de los ciudadanos de conservar la soberanía del Rey. El Cabildo de 1810 fue la primera vez en que la aristocracia criolla tomaba el control de su propio país, experiencia que derivaría con el tiempo en una afirmación de sus propios derechos frente a la monarquía española. En ese sentido, no pasó mucho tiempo hasta que sonaran de manera ya decidida arengas patrióticas que incitaran a una radicalización del proceso y una ruptura definitiva con la metrópolis hispana. El llamado a elecciones para un Congreso Nacional, la creación del primer periódico nacional, La Aurora de Chile, y el apoyo de otros movimientos juntistas, como el argentino, iniciarían una marcha que sólo se detendría una década después con la formación de una entidad nacional independiente y soberana.

18 de septiembre, conmemoración de la primera Junta de Gobierno de Chile - El Espejo de Malleco
18 1827 La Real Audiencia reconoce oficialmente la Independencia de Chile.

Chile se independizó oficialmente de España el 12 de febrero de 1818. Sin embargo, el proceso independentista completo se prolongó más o menos entre los años 18081810, y 18181826, según qué hitos históricos se elijan para señalar su comienzo y final. Tradicionalmente se la divide en tres etapas: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva.

Real Audiencia: Tras la conquista del continente americano, llevada a cabo por iniciativa privada de soldados castellanos, la monarquía hispana tuvo que consolidar su poder sobre las nuevas colonias desarrollando para ello una nueva institucionalidad. El mando superior sobre los distintos territorios quedó radicado desde un principio en virreyes y gobernadores, pero fue la institución de las Reales Audiencias el principal mecanismo para reafirmar el poder real sobre la élite conquistadora y vigilar el comportamiento de los gobernadores y autoridades locales. Representantes directos de la monarquía hispana en las Indias, las Audiencias americanas fueron los máximos tribunales reales de justicia, al mismo tiempo que ejercían funciones políticas y administrativas en el territorio de su jurisdicción. Entre sus atribuciones gubernativas estuvieron el tomar el mando del país a falta de gobernador, funcionar como órgano consultivo de gobierno y vigilar la conducta de los corregidores a través de las visitas de tierra, por medio de las cuales los oidores debían hacer informes periódicos al rey sobre el cumplimiento de las órdenes reales y los abusos de las autoridades. En el ámbito administrativo, su función fue velar por el buen trato a los indígenas, así como recibir y ejecutar las órdenes reales, pudiendo suspender su aplicación y apelarlas mediante el recurso de suplicación. En materia eclesiástica, la Real Audiencia estuvo encargada de velar por el derecho de Patronato que ejercía el monarca sobre la Iglesia, así como acoger las apelaciones que sacerdotes podían hacer frente a un dictamen negativo de un tribunal eclesiástico. La creación de la primera Audiencia en Chile estuvo ligada al interés de la corona en regular la guerra de Arauco y hacer cumplir el Derecho indiano. Fundada en 1567, la Real Audiencia de Concepción ejerció por un breve período funciones de gobierno, hasta que las necesidades militares del reino obligaron a suprimirla. Restablecida en 1609 con sede en Santiago, pasó a convertirse en una de las más importantes instituciones coloniales. En cuanto representante por antonomasia del poder real, la Real Audiencia fue suprimida en 1811, siendo reemplazada por un sistema judicial republicano.

Edificio de la Real Audiencia en Chile - Aprendo en Línea - DOCENTE. Currículum Nacional. Mineduc. Gobierno de Chile Chile
18 1832 Primera Parada Militar.

Por disposición gubernamental, la primera Parada Militar se llevó a cabo el 18 de septiembre de 1832, fecha del vigesimosegundo aniversario patrio, y fue presidida por el ministro Diego Portales y Palazuelos bajo una intensa lluvia en el lugar llamado “La Pampa” (o “La Pampilla”). Posteriormente, en 1896, se realizó una versión más similar a la actual, en el Parque Cousiño, actual Parque O’Higgins, que contó con un desfile al estilo prusiano; en 1898, se adoptó en este desfile el paso regular prusiano usado por vez primera como paso de marcha y desfile oficial de la institución.

18 1838 Combate de Matucana.

Enfrentamiento ocurrido durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, después del Combate de Portada de Guías. El general Bulnes había desplegado al Batallón Santiago, al mando del comandante José María Sesse, y una columna peruana de 60 cazadores al mando del coronel Torrico, en la que se encontraba también el coronel Plascencia, en el valle de Matucana, a 85 kilómetros al sureste de Lima. El 18 de septiembre, mientras las fuerzas restauradoras celebraban la independencia de Chile, se produjo un ataque de las avanzadas de Santa Cruz, al mando del general Francisco de Paula Otero, formado por cazadores montados y soldados de infantería. El combate se inició con la caballería de los confederados seguida por la infantería, se produjo un sangriento enfrentamiento en las calles del pueblo de Matucana que terminó a las 5 de la tarde con la retirada hacia el valle de las fuerzas confederadas y muchas bajas.

Combate de Matucana / F. J. Cañas, del. | Gallica
18 1928 Inauguración de la estatua ecuestre del general Manuel Baquedano. 

Con un acto de gran solemnidad se inaugura en Santiago una estatua ecuestre del general Manuel Baquedano, héroe de la Guerra del Pacífico. La obra, encargada al escultor Virginio Arias, se emplaza en la Plaza Italia, a la cual desde ese día se le denomina comúnmente Plaza Baquedano. Algunos años después, se conformó un conjunto arquitectónico mayor al añadírsele una mujer, un soldado y los dos bajorrelieves de las batallas de Chorrillos y Miraflores, además de los restos de un soldado desconocido fallecido en combate durante la Guerra del Pacífico que fue enterrado a los pies del monumento.

...https://unofar.cl/wp-content/uploads/2022/03/unnamed-file-53-225×30… 225w” sizes=”(max-width: 300px) 100vw, 300px” style=”outline: none; -webkit-font-smoothing: antialiased; height: auto; max-width: 100%; vertical-align: middle;” />
19 1819 Combate de Quilmo. 

Enfrentamiento de la Patria Nueva ocurrido en el marco de la llamada “Guerra a Muerte”, desarrollada en el sur de nuestro país. El capitán Pedro Nolasco Victoriano derrota a los montoneros Pedro y Antonio Pincheira.

...https://unofar.cl/wp-content/uploads/2022/03/unnamed-file-54-225×30… 225w” sizes=”(max-width: 300px) 100vw, 300px” style=”outline: none; -webkit-font-smoothing: antialiased; height: auto; max-width: 100%; vertical-align: middle;” />
19 1913 Primera presentación de la Fuerza Aérea Nacional en la Parada Militar.

Septiembre es, sin lugar a duda, uno de los meses más importantes para nuestro país, ya que son numerosos los sucesos que dan vida a nuestras festividades patrias. Dentro de la historia aeronáutica, en septiembre podemos conmemorar un hecho en particular; la primera participación de la Aviación Militar en el desfile por Las Glorias del Ejército, un suceso que por supuesto fue todo un acontecimiento para nuestro país. Hace 103 años, en el año 1913 para ser exactos, la reciente sección de Aviación Militar del Ejército de Chile desfiló por primera vez en la Parada Militar del 19 de septiembre con motivo del Día de las Glorias del Ejército. Fueron cinco aviones monoplanos Bleriot XI, los cuales fueron transportados desarmados en carretas, cuya comitiva fue liderada por el Capitán Manuel Ávalos Prado.

19 1915 Día de las Glorias del Ejército y Gran Parada Militar 

Por decreto supremo de 1915, se declara feriado legal el 19 de septiembre en honor a “Las Glorias del Ejército”, el cual año a año se conmemora con una Gran Parada Militar en la elipse del Parque O’Higgins y paradas militares en las guarniciones militares de regiones. Las paradas militares, como ahora las conocemos, nacieron con la llegada de los instructores alemanes a Chile en 1895. Han conservado sus características iniciales, modificadas al correr del tiempo, con innovaciones propias del progreso de la ciencia militar. Los antecedentes se remontan a la tradición recibida del Ejército Español del Reino de Chile, la cual dictaba que en cada festividad oficial, el estandarte Real fuera paseado por las principales calles de la capital, rodeado por las Unidades de Guarnición. La primera ceremonia en la que participó el Ejército de Chile se efectuó en la mañana del 19 de septiembre de 1810 en la Plaza de Armas de Santiago, en ocasión de la proclamación del acta de instalación de la Junta de Gobierno. La Parada Militar de 1910, llamada «Del Centenario», marcó un hito en la historia de los desfiles del Ejército. A pesar de que el gobierno chileno había sufrido la pérdida de su primer mandatario, Pedro Montt, y sólo unos pocos días más tarde la de su Vicepresidente, Elías Fernández Albano, la virilidad del pueblo, el patriotismo de los gobernantes, como la perfecta organización de su Ejército, hizo posible que esta celebración fuera presentada sin alteraciones, efectuándose una de las paradas más espectaculares de su historia. Hasta 1947, la Parada Militar conservó la misma estructura general. El progreso técnico de las diversas armas fue dándole nuevas modalidades, especialmente las recientes unidades motorizadas, mecanizadas y blindadas. Aun así, su espíritu será el mismo y seguirá simbolizando la íntima comunión espiritual del Ejército con el pueblo y con las tradiciones que guarda nuestra historia militar.

...
20 1814 José Miguel Carrera designa a David Jewett como Comandante en Jefe de la Marina del Estado. 

José Miguel Carrera designa a David Jewett como Comandante en Jefe de la Marina del Estado. Además de firmar el nombramiento que otorga al ciudadano norteamericano el grado de Coronel, el prócer de la Patria Vieja fija los uniformes a usar en la Marina militar de Chile por los oficiales: «Casaca, cuello, bota y solapa azul. Cabos amarillos. En la faltriquera cuatro y tres a lo largo del faldón. Espada y sable, sombrero de picos. El centro blanco, el calzón corto. Cuando no sea riguroso el uniforme, puede usarse pantalón azul y media bota».

Dibujo de un barco en el marDescripción generada automáticamente con confianza mediahttps://unofar.cl/wp-content/uploads/2022/03/dibujo-de-un-barco-en-… 300w” sizes=”(max-width: 318px) 100vw, 318px” style=”outline: none; -webkit-font-smoothing: antialiased; height: auto; max-width: 100%; vertical-align: middle;” />
20 1843 Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes. 

Durante el gobierno del general don Manuel Bulnes y en el mes de abril de 1843 se le encomendó al recién nombrado intendente de Chiloé el Comisario Contador de la Armada de Chile, don domingo Espiñeira Riesco la tarea de montar una expedición que tomará posesión para el gobierno de Chile del Estrecho de Magallanes y las tierras adyacentes. La expedición fue organizada y liderada por el Capitán de Fragata John Williams Wilson, marino inglés nacionalizado chileno, a la sazón Capitán de Puerto de San Carlos de Ancud. Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes mediante una expedición bajo el mando del capitán Juan Williams, quién posteriormente castellanizó su apellido como “Guillermos”. La expedición navegó hacia el sur en la Goleta “Ancud” y arribó a la denominada Punta Santa Ana en día 20, fecha en que tomó solemnemente posesión de ese territorio para el Estado de Chile. En la oportunidad se fundó el Fuerte Bulnes el primer asentamiento nacional en la zona. Recordemos que el general Bernardo O’Higgins, durante su exilio en Lima acrecentó su conocimiento de la Patagonia y estudió detenidamente los derechos que Chile tenía sobre esa región lo que lo llevaron a elaborar diversos proyectos destinados a su ocupación y colonización. Los proyectos preparados por O’Higgins respecto de la Patagonia y el estrecho de Magallanes en particular fueron inicialmente dos. El primero contemplaba el establecimiento de un servicio de remolcadores a vapor para remolcar veleros y el segundo consistía en la fundación de colonias en dos o tres puntos del Estrecho donde las naves pudiesen ser reparadas y aprovisionadas de víveres y combustible. En 1836 O’Higgins presentó estos planes a la consideración de su amigo el capitán John Smith, marino británico de gran experiencia en la navegación del estrecho de Magallanes. Este le contestó por escrito en noviembre de 1837 manifestándole su total aprobación al proyecto y recomendándole su ejecución, pero no fue puesto en conocimiento de las autoridades chilenas que en esa fecha estaban preocupadas de la guerra contra Confederación Perú-Boliviana. En 1838 el general Manuel Bulnes, comandante en jefe del ejército restaurador, ocupada Lima fue a visitar a O’Higgins, oportunidad que éste aprovechó para darle a conocer sus proyectos respecto al Estrecho y posteriormente, cuando el general Bulnes asumió la presidencia de la República de Chile continuó manteniendo correspondencia con él respecto del tema. Finalmente, tres hechos íntimamente relacionados entre sí contribuyeron a decidir al presidente Bulnes a ordenar la ocupación del Estrecho y las tierras adyacentes. Estos fueron: la navegación a vapor, los adelantos náuticos, cartografía, principalmente los efectuados por los comandantes Parker King y Fitz Roy y el temor que el abandono de la soberanía de España y ahora de Chile sobre esos territorios despertara el apetito de alguna potencia europea de ocupar dicha zona. La historia nos relata que las últimas palabras del Prócer antes de morir fueron las visionarias “Magallanes, magallanes”.

Fuerte Bulnes (Parque del Estrecho). Todo el año desde Punta Arenas
20 1919 Muere el expresidente de Chile y gran estadista don Ramón Barros Luco (1835-1919). 

De la unión entre Ramón Luis Barros Fernández y Dolores Luco Fernández, nació en Santiago el 9 de junio de 1835 Ramón Barros Luco. Cursó sus estudios en el Instituto Nacional y luego en la Universidad de Chile, donde siguió la carrera de Leyes. para titularse de abogado en 1858. Contrajo matrimonio con Mercedes Valdés Cuevas, con quien no tuvo descendencia. Su destacada vida política se inició como parlamentario en 1861. Fue ministro en varios gobiernos: Federico Errázuriz ZañartuDomingo Santa MaríaJosé Manuel BalmacedaJorge Montt y Germán Riesco En forma paralela, integró el Congreso Nacional durante varios años, ocupando puestos en la Cámara de Diputados y, posteriormente, en el Senado, donde destacó su elección de senador por Tarapacá (1891-1897). Tras la muerte del Presidente Pedro Montt (1906-1910) y en vísperas de celebrarse el Centenario de la Independencia, una gran Convención Liberal eligió a Ramón Barros Luco como su abanderado presidencial como hombre de consenso. Su lema fue «Soy garantía para todos». Sin contendor, fue elegido Presidente de la República el 23 de septiembre de 1910, concluyendo su mandato en 1915.

«No hay sino dos clases de problemas: los que se resuelven solos y los que no tienen solución»

Fiel a su consigna, gobernó en forma alternada con la Alianza Liberal (liberales, radicales y demócratas) y la Coalición (conservadores, liberales democráticos y nacionales), continuando con la rotativa ministerial característica de todo el período parlamentario.

Durante su gobierno se inició la construcción de varias obras importantes: el puerto de San Antonio, obras portuarias en Valparaíso, el edificio que luego albergó a la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y el Museo Histórico Nacional, y el edificio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Se fundó, además, el Liceo José Victorino Lastarria. En el campo internacional, el 25 de mayo de 1915 los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile firmaron un Tratado de No Agresión, Consulta y Arbitraje, conocido como ABC. Sin embargo, solo fue ratificado por Brasil, siendo rechazado por los congresos de Chile y Argentina. Tras abandonar la presidencia, Ramón Barros Luco se dedicó a obras de beneficencia, especialmente la construcción de un hospital en la zona sur de la capital, que luego llevaría su nombre.

Falleció el 20 de septiembre de 1919, a los 85 años.

MC0053726
20 1963 Se crea la Escuela de Vuelo sin Motor de la FACH. 

La Escuadrilla de Vuelo sin Motor es una unidad perteneciente al Grupo de Presentaciones siendo creada el 20 de septiembre de 1963 y tiene como objetivo proporcionar instrucción y entrenamiento en vuelo sin motor, conocido como volovelismo, al personal de la Institución. Esta Escuadrilla, ejecuta actividades aéreas con el propósito de crear una mayor conciencia aeronáutica en la sociedad nacional a través de los planeadores institucionales.

Puede ser una imagen de una o varias personas, avión y cielo
22 1820 CREACIÓN DE LA ALAMEDA DE LAS DELICIAS.

Durante el gobierno del Director Supremo Bernardo O’Higgins Riquelme, se crea la Alameda de las Delicias en la Avenida de la Cañada y se le denomina Campo de la Libertad. Se manda a abrir una suscripción para atender a los gastos que demande su creación.

...https://unofar.cl/wp-content/uploads/2022/03/unnamed-file-56-225×30… 225w” sizes=”(max-width: 300px) 100vw, 300px” style=”outline: none; -webkit-font-smoothing: antialiased; height: auto; max-width: 100%; vertical-align: middle;” />
22 1860 Nace en Valparaíso Vicente Zegers Recasens, Guardiamarina egresado de la Escuela Naval el 04 de julio de 1876.

Nace en Valparaíso Vicente Zegers Recasens, Guardiamarina egresado de la Escuela Naval el 04 de julio de 1876 que se encontró en el combate del 21 de mayo de 1879 a bordo de la «Esmeralda«. Fue hijo de don José Zegers Montenegro, madrileño nacido en 1809, y de doña Mercedes Recasens. Incorporado como Aspirante a la Escuela Naval en 1874, egresó al servicio el 14 de julio de 1876, con el grado de Guardiamarina, embarcando cuatro días después en el blindado «Cochrane». Cuando el blindado viajó a los astilleros de Hull, en Inglaterra, a completar su construcción, a su bordo viajan los Guardiamarinas Vicente Zegers Recasens, Ernesto Riquelme Venegas y Vicente Merino Jarpa. Durante la Guerra del Pacífico integró la dotación de la cañonera «Magallanes» y le tocó el 12 de abril de 1879 ser protagonista activo en el Combate Naval de Chipana. Luego participó en el Combate Naval de Iquique a bordo de la «Esmeralda», el 21 de mayo del mismo año, en el que se encargó del aprovisionamiento de la munición. Su brillante desempeño en el combate le hicieron merecer el ascenso a Teniente 1°, lo que se decreta el 16 de junio siguiente. Hundido su buque es tomado prisionero por los peruanos. Una vez canjeado por otro de igual grado peruano, Zegers embarca en la «Pilcomayo», correspondiéndole participar en los bombardeos de Mollendo, El Callao y Chancay, y cinco bloqueos de esta guerra. A lo largo de la misma prestó servicios además en las corbetas «O’Higgins» y «Chacabuco«, monitor «Huáscar«, y vapor «Toltén«. Licenciado en 1885 por razones de salud, cuatro años después volvió al servicio siendo designado en 1891 ayudante de la Comandancia de la Escuadra en Iquique. Promovido al grado superior en octubre, se le nombró Comandante de Arsenales, puesto que mantuvo hasta 1894. Su ascenso a Capitán de Navío, 29 de mayo de 1896, lo recibe en Europa, lugar donde regresa en 1906, tras ser nombrado Adicto Naval de Chile en España. Retirado del servicio en 1908, fijó su residencia en Santiago, ciudad donde fallece el 16 de septiembre de 1926.

Vicente Zegers Recasens - Wikipedia, la enciclopedia librehttps://unofar.cl/wp-content/uploads/2022/03/vicente-zegers-recasen… 216w” sizes=”(max-width: 220px) 100vw, 220px” style=”outline: none; -webkit-font-smoothing: antialiased; height: auto; max-width: 100%; vertical-align: middle;” />
22 1951 Se incorpora a la Escuadra el Crucero «O’Higgins» IV. 

El Crucero «O’Higgins» IV se incorpora a la Escuadra, fuerza que se encuentra al mando del Contralmirante Danilo Bassi efectuando ejercicios en la región de Coquimbo y puerto Aldea. Un mes después de su arribo, la unidad cuyo primer Comandante fue el Capitán de Navío Donald Mc Intyre, participará en la rebusca de los náufragos del remolcador «Brito», ido a pique en los roqueríos de Quintero, actividad en la que tomaron parte los Tenientes primeros Jorge Paredes y Carlos Le May.

Imagen foto_00000002
23 1819 SE FIJA EL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA.

El primer escudo que fue utilizado en el país, cuando luchaba por su independencia, fue formalizado por el gobierno de José Miguel Carrera en 1812, destacándose una “estrella radiante” e incorporando dos leyendas en latín “Post tenebras lux” y “Aut concilio aut ense”. Pero tras la reconquista, a partir de octubre de 1814 y hasta 1817, el brigadier Osorio y el gobernador Marcó del Pont se preocuparon de borrar todo vestigio de liberalismo de los años iniciales del proceso independentista. Luego, el Director Supremo General Bernardo O´Higgins Riquelme, ordenó acuñar, en 1818, las monedas de oro de 8 escudos, en cuyo anverso decía “Estado de Chile Constituido Independiente” y en el reverso aparecía un escudo de armas en cuyo contorno se leía el lema “Por la razón o la fuerza”. Sucesivamente, entre los años 1818 y 1834 las monedas de oro de 2 escudos y 4 escudos usaron el mismo cuño. De la misma manera, los botones militares que se utilizaron desde los albores de la Independencia llevaron el lema de “Por la razón o la fuerza”. Un segundo escudo fue legalizado por el Congreso Nacional, mediante decreto el 23 de septiembre de 1819. Este emblema se denominó “Escudo de Armas de la Patria” y se adoptó ante la necesidad de “colocar las armas nacionales sobre la puerta del Palacio de Gobierno…teniéndose por las armas de la patria el escudo”. Estaba formado en campo azul oscuro, ubicada en su centro, una columna de orden dórico sobre su pedestal de mármol blanco, encimada del mundo nuevo americano, submontado de un letrero que decía “Libertad”. Sobre este, una estrella de cinco puntas representante de la provincia de Santiago; a los lados de la columna, otras dos estrellas iguales por Concepción y Coquimbo, orlado todo de ramas de laurel, que, amarradas con una cinta tricolor, simbolizaban los cuerpos de las Armas de la República: infantería, artillería y caballería. Este escudo fue sustituido posteriormente por el que se determinó en 1834.

URBATORIVM: EL FASTUOSO DEBUT DEL PRIMER ESCUDO PATRIO CHILENO: ¿QUIÉNES SON SUS DOS FIGURAS TENANTES?
23 1820 COMBATE DEL PANGAL.

El Combate de Pangal fue un enfrentamiento ocurrido en el marco de la llamada “Guerra a Muerte”. Sucedió en la zona de Pangal en la ribera norte del Laja, entre las tropas de Vicente Benavides, comandadas por el coronel Juan Manuel Picó y las fuerzas patriotas al mando de Benjamin Viel y Carlos O’Carrol. Los patriotas descendieron al llano de Pangal y el coronel Picó empezó el combate con una carga de sable, a la que respondieron las fuerzas patriotas con una descarga de fusilería, permitiendo con ello a las fuerzas realistas envolverlos, cayendo sobre infantes y artilleros. El comandante O’Carrol, vuelto en sí de la sorpresa, se introdujo –sable en mano- “en medio de la vorágine de cuchilladas que formaban los combatientes”. El campo de batalla -relata Vicuña Mackenna- “quedó convertido en una corral de sables y de lanzas, en que iban rindiendo la vida los mejores hijos de Chile”. El teniente coronel O’Carrol fue unos de los primeros en caer en manos de los montoneros. En cuanto a sus soldados, no menos de 300 de ellos quedaron tendidos en el campo de Batalla.

...
23 1836 Fondean en Valparaíso los buques capturados en El Callao por la Escuadra chilena.

Fondean en Valparaíso los buques capturados en El Callao por la escuadra chilena, naves en cuyo apresamiento desempeñó una eficiente labor el Comandante del bergantín «Aquiles» Pedro Angulo.

En la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana, Chile capturó la barca «Santa Cruz», el bergantín «Arequipeño» y la goleta «Peruviana».

Imagen foto_00000001
24 1945 El Presidente Juan Antonio Ríos decreta que la Escuela Naval de Chile lleve el nombre de «Arturo Prat».

El Presidente Juan Antonio Ríos decreta que la Escuela Naval de Chile lleve el nombre de «Arturo Prat». En honor al Capitán Arturo Prat Chacón, quién se hundiera gloriosamente en el Combate Naval de Iquique en 1879. Actualmente, está ubicada en un sector privilegiado de Valparaíso de más 14 hectáreas, dispone de 80.000 metros cuadrados construidos al servicio de los Cadetes, con modernas salas de clases, de estudio, de náutica, simulador de navegación costera; laboratorios de física, química, idiomas y computación; biblioteca, áreas deportivas, además de una completa estructura de servicios auxiliares que satisfacen las necesidades básicas de los Cadetes.

Armada de Chile on Twitter: "Compañía de Presentación de la Escuela Naval “Arturo Prat”, está conformada por 370 Cadetes que participarán en la ceremonia y posterior desfile en conmemoración a los 209
25 1513 Descubrimiento del Océano Pacífico.

El jueves 25 de septiembre de 1513, una expedición española, pionera en la exploración de la zona meridional del istmo de Panamá, avistó desde la cordillera del Chucunaque una inmensa masa oceánica. Emocionada por su hallazgo, la hueste descendió a las zonas llanas, con la intención de llegar a la costa. Nadie pudo advertir entonces la enorme extensión de este mar, que pronto sería profusamente representado en las cosmografías americanas de los tiempos coloniales. Cuando los conquistadores se dirigían al litoral, se enfrentaron con los guerreros del cacique Chiapes, hombre reputado entre los indígenas del Darién. Los aborígenes fueron vencidos fácilmente, y varios de los derrotados se subordinaron a la expedición hispana, que se dividió entonces en tres grupos para explorar la ribera marítima. El primero en llegar a la playa fue el contingente liderado por Alonso Martín, quien habría sido el primer europeo en navegar por estas aguas, a bordo de una pequeña canoa. Vasco Núñez de Balboa, líder de la hueste, fue informado del éxito de sus subordinados. Junto a 26 hombres, con quienes bajó desde las serranías, tomó posesión -en nombre de Dios y la Corona- del gran océano ubicado tras el margen occidental de América. «Mar del Sur» fue la denominación escogida para estas aguas incógnitas, dada la perspectiva visual que se obtiene desde las costas del Darién panameño, donde la línea del horizonte queda relegada a los confines más australes. Este nombre fue sustituido progresivamente por el de «Océano Pacífico», que surgió durante el célebre viaje de circunnavegación iniciado por el portugués Hernando de Magallanes (1480-1521), y que fue llevado a término por la nave Victoria, al mando del español Juan Sebastián Elcano (1476-1526).

Descubrimiento de Vasco Núñez de Balboa del Océano Pacífico, tomando posesión de ella en septiembre de 1513 Fotografía de stock - Alamy
25 1865 CHILE DECLARA LA GUERRA A ESPAÑA.

Tras la amenaza del bloqueo y bombardeo de sus puertos por parte de la Escuadra Española en el Pacífico, la Cámara de Diputados aprueba por unanimidad la ley de presupuesto y en los días siguientes una serie de leyes de emergencia para hacer frente a la guerra. En el combate de Abtao y otras escaramuzas, la fuerza hispana no logró dañar a la escuadra chileno-peruana, por lo cual se concentró en Valparaíso. Al negarse Chile a devolver la nave enemiga capturada en Papudo y a darle las demás satisfacciones exigidas, la escuadra hispana bombardeó la ciudad el 31 de marzo de 1866. Después zarpó al Callao, donde fue tan duramente castigada que debió abandonar Sudamérica. En 1867, Chile suscribió con España un tratado de tregua, refrendado después por un armisticio en 1871 y por un tratado de paz definitivo en 1883.

...
26 1820 Combate de Tarpellanca. 

En el contexto de la guerra en el sur llamada “Guerra a Muerte”, después del desastroso Combate de Pangal, el teniente coronel José María de la Cruz intentó dirigirse a Los Ángeles con el propósito de reunirse con el Mariscal Andrés de Alcázar, pero recibió la orden de replegarse a Concepción. Mandó un emisario dando la orden a Alcázar que se replegara a Concepción. Sin embargo, el emisario fue tomado prisionero y le llegó a Alcázar una orden totalmente opuesta la cual decía que debía cruzar el Laja por el vado de Tarpellanca, en donde recibiría socorros de Concepción. Cruzando el río Laja, el jefe patriota fue informado de la proximidad de Vicente Benavides y del coronel Juan Manuel Picó. Ordenó en el acto a esa fuerza volver a la isla, a pesar de quedar en una situación desventajosa y vulnerable. El batallón formó el cuadro y ubicó en los ángulos las piezas de artillería. Las mujeres y niños fueron introducidos en el interior del cuadro. El combate comenzó a las 11 de la mañana y sobrevino la noche y con ella una pausa en la lucha. En el campo patriota se habían agotado las municiones y corría la noticia de que masas enormes de indígenas caían sobre Los Ángeles. El mariscal Alcázar, por otra parte, sabía que ni Benavides ni Picó le perdonaría la vida en caso de ser derrotado. Prefería morir combatiendo antes de entregarse, pero se le hizo presente que si capitulaba se salvarían las mujeres y niños por lo cual accedió a rendirse. Lamentablemente no fueron perdonadas las vidas de las esposas y los hijos de los rendidos.

...
28 1924 Primer salto en paracaídas en Chile.

El 28 de septiembre de 1924, Francisco Lagreze Pérez, teniente de Ejército y Comandante de Aviación, se convirtió en el primer chileno y sudamericano en realizar un salto en paracaídas, lo hizo desde una altura de 700 metros. La génesis de su salto se remonta a unos meses antes cuando llegó a Chile el ingeniero alemán Otto Heinecke, quien vino a promocionar un paracaídas que había creado. Su objetivo era mostrar sus características y lograr que otros voluntarios se arriesgaran a saltar desde un avión usando su entonces novedoso dispositivo. Permaneció en nuestro país durante dos meses, logrando que dos chilenos cumplieron con realizar un salto. El primero de ellos fue Francisco Lagreze Pérez, oficial del Regimiento “Coquimbo”, comandado en la Escuela de Aviación y el segundo fue el Piloto Aviador Naval, Agustín Alcayaga Jorquera, quien efectuó su salto sobre el mar el 11 de noviembre de 1924. El salto se efectuó la mañana del 28 de septiembre de 1924 en el Aeródromo Militar de El Bosque en Santiago, con la presencia del Ministro de la Guerra de la época, contraalmirante Luis Gómez Carreño y otras autoridades. Además, estaban presente miembros de la aristocracia Santiaguina. Ese día el paracaidista alemán brindó un pequeña charla sobre las capacidades de su paracaídas. Más tarde efectuó un salto desde 800 metros para demostrar las ventajas de este paracaídas traído al país en calidad de muestra para que fuera adquirido por el gobierno. Más tarde fue el turno del teniente Francisco Lagreze Pérez, quien acompañado por el paracaidista alemán, subió al biplano De Havilland DH-9, piloteado por el teniente Óscar Herreros Walker. El cielo estaba completamente despejado. Tras recibir las últimas instrucciones, el joven piloto saltó al espacio ante la expectación de los presentes. Luego de caer libremente por unos segundos se desplegó el paracaídas de seda que frenó su caída. Tras un descenso de unos tres minutos, Lagreze flexiono sus piernas y llegó a tierra. El fuerte impacto sólo de provocó una ligera dislocación de un tobillo. Según consta en los archivos del Museo Aeronáutico de Santiago, Francisco Lagreze también fue el primer aviador militar en aterrizar en La Serena y además, se desempeñó como jefe del aeródromo de Ovalle. Otro información da cuenta que el 25 de mayo de 1932, fue protagonista de un grave accidente aéreo en el Cajón del Maipo, donde un piloto perdió la vida. Pese a resultar herido de gravedad pudo seguir con su vida militar. Francisco Lagreze Pérez, falleció en la ciudad de La Serena el 8 de febrero de 1953. Su funeral se desarrolló con honores en el Regimiento 21 “Coquimbo”. Sus restos hoy descansan en el Cementerio Municipal de La Serena, tal como fue su voluntad.

28 1992 En San Diego, EE. UU. es izada la bandera nacional en el buque hidrográfico «Vidal Gormaz».

El AGOR 60 «Vidal Gormaz» fue construido como un buque de la Clase «USS Robert D. Conrad» por los Astilleros «Marinette Marine Corporation» en Estados Unidos de Norteamérica. Ingresó al servicio de la Marina de los Estados Unidos el 27 de septiembre de 1965, con el nombre de AGOR 10 «Thomas Washington». A contar de 1966, el buque fue entregado para su operación al «Scripps Institution of Oceanography» de la Universidad de California, en San Diego, donde navegó más de un millón de millas náuticas durante los 26 años que sirvió a ese Instituto, siendo modernizado en el año 1984. Fue adquirido mediante un Convenio Intergubernamental, incorporándose al servicio de la Armada de Chile en San Diego, California, el 28 de Septiembre de 1992 arribando a Valparaíso el día 03 de diciembre de 1992. Es el segundo buque de la Armada que lleva en nombre del destacado Capitán de Fragata Francisco Vidal Gormaz (1837-1907), notable hidrógrafo, astrónomo, geógrafo y escritor, quien fundó la Oficina Hidrográfica de Chile, hoy Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada SHOA. La dotación está compuesta por 10 Oficiales y 41 Gente de Mar, a los que se agrega la capacidad de brindar alojamiento a 15 científicos. La sigla AGOR significa: Auxiliary General Oceanographic Research. (Buque General Auxiliar de Búsqueda Oceanográfica) La Unidad puede operar en todas las áreas oceánicas y tiene capacidad para realizar cruceros de investigación de hasta 35 días de duración sin reabastecimiento. Sus capacidades de investigación cubren las áreas de oceanografía física, química y biológica; así como también, la geofísica y geología marina. Desde su arribo a Chile, el buque ha navegado más de 150.000 millas náuticas, con más de 17.000 horas de trabajos científico-marino permitiendo la incorporación de valiosa información oceanográfica en sectores geográficos nunca investigados y que poseen un potencial económico de gran relevancia para el desarrollo del país.

Imagen foto_00000001
30 1987 Se crea la Escuela de Litoral y Faros de la Armada.

El 18 de Septiembre de 1837, el primer faro de Chile, el Faro Valparaíso, comenzó su funcionamiento en etapa de pruebas, para entrar oficialmente en servicio, el 09 de noviembre de ese mismo año. Dieciocho años después, en el año 1855, se comenzó a organizar el Servicio General Regularizado y Fiscal del Alumbrado Marítimo, con el propósito de coordinar la instalación de los primeros faros del país, con la contratación de dos ciudadanos franceses: el mecánico Adriano Lemaitre y el Ingeniero Enrique Siemsen, para la instalación de los equipos luminosos y el diseño de los planos de las torres de los futuros faros, que arribarían dos años después, a nuestro país, señalando que “coincidiría con la contratación de los primeros dos especialistas en faros chilenos, el Guardián 1° Ramón Canales y el Guardián 2° Francisco Parabo.» Así, comenzó la inauguración de una serie de faros, en bahías tales como: Ancud en 1859, Corral en 1860, Caldera en 1868 e isla Quiriquina en 1869, algunos de los cuales, mantienen su estructura original al día de hoy. La Escuela de Litoral y Faros (ESLIF) fue creada por resolución CJA Conf. N° 3800/1 varios, con fecha 30 de septiembre de 1986. La Escuela tiene por finalidad proporcionar y difundir apropiadamente, a nivel interno institucional, un conocimiento amplio y objetivo de las características y funciones que tendrá dicho establecimiento educacional, siendo su único fin formar íntegramente especialista del Litoral y Señalización Marítima, capaces de asumir eficientemente los requerimientos que plantea la realidad institucional y los compromisos contraídos internacionalmente, para el cumplimiento de una serie de normas y recomendaciones emanadas de convenios internacionales, ratificados por el Gobierno de Chile y que, fundamentalmente, se refieren a la Seguridad de la Navegación y de la Vida Humana en el Mar, y a la Protección del Medio Ambiente Marino.

La escuela tiene como misión desarrollar las actividades educacionales en el campo de la docencia e investigaciones general, a fin de especializar al personal de Oficiales y Gente de Mar Litoral y Faros; capacitar para un desempeño técnico profesional, militar y ético, con el propósito de cumplir con las responsabilidades institucionales. El año 2003 pasó a constituir junto a la Escuela de Infantería de Marina, la Facultad de Sistemas de Apoyo Operacional.

Efemérides

Nacimiento de Bernardo O’Higgins Riquelme, el Padre de la Patria. 20 de agosto de 1778

Nacimiento de Bernardo O’Higgins Riquelme, el Padre de la Patria.

20 de agosto de 1778

Su presencia, como militar y gobernante, fue crucial en todo el proceso de emancipación chilena del dominio español, ya fuera luchando en las batallas de la Independencia o ejerciendo como primer Director Supremo de la nueva nación.

Hijo natural del que fuera gobernador de Chile y virrey del Perú, Ambrosio O´Higgins, nació en Chillán Viejo. Realizó sus estudios en Lima y luego en Inglaterra, donde conoció a Francisco Miranda, quien lo inició en las ideas independentistas. Muerto su padre en 1801, regresó a Chile a tomar posesión de la hacienda de Las Canteras cercana a la ciudad de Los Ángeles.

En 1810, fue elegido diputado de la recién formada Junta de Gobierno y en 1811 es nombrado coronel de ejército.

En 1813, se enfrentó por primera vez a los realistas en la batalla de El Roble. Su rivalidad con José Miguel Carrera, el otro líder de la Independencia, la llevó a enfrentarse, en 1814, en el combate de Tres Acequias. No obstante su espíritu patriota primó y O’Higgins se unió a Carrera para enfrentar la invasión de las fuerzas realistas dirigidas por Mariano Osorio.

Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San Martín, el Ejército Libertador de Los Andes y dirigió la ofensiva chilena.

Derrotadas las fuerzas realistas, asumió como Director Supremo y firmó, el 12 de febrero de 1818, la Proclamación de la Independencia de Chile. En algunas de las proclamas dirigidas por O’Higgins a los soldados enemigos que aún resistían, dejó claramente establecida su posición antimonárquica. Sin embargo, su afán por incrementar el desarrollo económico del país, lo impulsó a establecer relaciones comerciales con las principales monarquías europeas; las cartas enviadas a los reyes, escritas en un lenguaje equilibrado y cauteloso, quedaron para la posteridad como un testimonio de su carácter eminentemente pragmático.

Entre las obras de su gobierno, tuvo especial relevancia la construcción de escuelas primarias, la reapertura del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, además de la creación de la Escuela Militar y de la Escuela Naval y la formación de la primera Escuadra Nacional.

En su gestión como Director Supremo tomó medidas que le significaron ganarse la antipatía de la aristocracia criolla, como la abolición de los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación de la legión al mérito. En estas disposiciones puede observarse la influencia de la logia masónica Lautarina -a la que O’Higgins pertenecía-, que se caracterizaba por su rechazo al orden nobiliario.

Su gloriosa vida pública -aunque no desprovista de episodios oscuros, como su participación en la muerte de José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez– fue evaluada por él mismo en un manifiesto dirigido a su pueblo. Paradójicamente, su abdicación al cargo de Director Supremo de Chile el 28 de enero de 1823, uno de los episodios más tristes de su vida, fue la máxima expresión de su adhesión a la causa del país, ya que voluntariamente se despojó del poder para evitar una guerra civil, dejando como testimonio una emocionada despedida.

Falleció en Lima el 24 de octubre del año 1842

Efemérides

DIA DE LA SOLIDARIDAD.

DIA DE LA SOLIDARIDAD.

Mario Barrientos Ossa.

Abogado, escritor y poeta.

         Solidaridad es sinónimo de adhesión a la causa o a la empresa de otro, de un modo desinteresado, consiste en ponerse en el lugar de otro, participar en su verdad,  compartir con él, e instar porque comparta con nosotros mejores perspectivas.

         En este día, en que recordamos la muerte  de Alberto Hurtado Cruchaga, ocurrida el 18 de agosto de 1952, el país entero lo destina a la solidaridad, llevándonos a razonar acerca de su importancia y necesidad, en una sociedad cruzada fuertemente por desigualdades e injusticias.

         Nuestro pensamiento va en este día al hombre y a la mujer esforzados, que tienen dignidad, que quieren trabajar y superarse, para elevar a sus familias a un mejor nivel de vida.

         A esos hombres y mujeres que no piden que se les dé un pescado, sino que se les enseñe a pescar, para ser otros distintos.

         A tantos miles de hombres y mujeres a quienes la vida no les ha dado todas las oportunidades, pero que está en nuestras manos dárselas, abrirles  nuevas ventanas, invitarlos a recorrer los caminos del progreso.

         La solidaridad que no consiste en lamentar la pobreza o el infortunio, sino en poner en esas manos las herramientas de que han carecido, para que puedan salir del pozo y alzarse con su rostro abierto al sol radiante, que brilla para todos.

         En este día los sentimientos deben ser cómo adherir a la causa de los desamparados de modo constructivo, eficiente, sin esperar el voto o el elogio a cambio, en la convicción de ser útiles a quienes requieren ayuda y con ello alcanzar la paz social.

         Es un día para impulsar la educación y la salud para los de más escasos recursos, para suprimir los abusos que se cometen con los hermanos menores de la sociedad, para capacitar a quienes tienen ganas de trabajar honorablemente, para regenerar a tanto delincuente que no tuvo una oportunidad sana de vivir en sociedad, para terminar con las discriminaciones que aún persisten, para hacer esa sociedad más humana, más justa, más fraternal de que tanto hablamos y por lo cual tan poco hacemos.

         Es el momento de reconocer con justicia a tantos que dedican su esfuerzo a tan noble actividad, al voluntariado que entrega su tiempo sin más miras que saber que su solidaridad va en beneficio de quienes lo necesitan.

         Que se abran los corazones y se cierren las bocas, esa es la tarea de este día.

Un aporte Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional