Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE

Efemérides del mes de octubre.

Fecha Año Efemérides
01 1814 Batalla de Rancagua.

Enfrentamiento que marcó el fin de la Patria Vieja, donde las fuerzas patriotas, pese al esforzado mando del General en Jefe José Miguel Carrera y el brigadier O’Higgins, con el fin de frenar las fuerzas del general Mariano Osorio que se dirigían a Santiago. Los patriotas son derrotados en Rancagua y partir de ese momento, el poderío del territorio vuelve a manos realistas, iniciándose la llamada Reconquista.

La batalla se inició a las 10 de la mañana del día 1º de octubre, con el avance simultáneo de las diferentes agrupaciones realistas, contra cada una de las trincheras que ocupaban los patriotas, el que se estrelló contra el valor increíble de los defensores de la plaza.

Luego de un duro día de batalla, agotados los víveres y las municiones, O’Higgins envió un mensajero al brigadier José Miguel Carrera, que estaba con la División de Reserva, solicitando apoyo. Al General en Jefe le llegó el siguiente parte: “Si vienen municiones y carga la Tercera División, todo es hecho”. Carrera respondió: “Municiones no pueden ir, sino en la punta de las bayonetas. Al amanecer hará sacrificios esta División”. Al aclarar atacó la III División al mando del coronel Luis Carrera, la que fue detenida por la reserva enemiga. Como la ayuda fue imposible y para evitar su aniquilamiento, el Libertador ordenó montar a los dragones y a todos los infantes que pudieran hacerlo. Fue así como alrededor de 500 hombres galoparon por la calle de La Merced hacia campo traviesa y emprendieron la retirada hacia Santiago.

Atrás quedó Rancagua, sumida en el humo y la destrucción. Allí quedaron muchos patriotas tendidos en la tierra, sin embargo, este sacrificio no fue en vano. O’Higgins una vez en Mendoza prepararía su regreso, y dos años después, los patriotas del ejército de los Andes recobraría la Patria en las lomas de Chacabuco y Chile, sería restaurado por su valor demostrado.

01 1970 Creación de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile.

La Aviación Militar nació en 1910, cuando el Gobierno de Chile preocupado de los progresos técnicos, estimó necesario incorporar dentro de la Institución esta nueva Unidad Militar, comisionando a oficiales de Ejército con el objeto de estudiar el Servicio Aéreo Francés. Las experiencias recogidas fundamentaron la instauración de la Aviación Militar en Chile, es así como mediante el decreto N.º 187 del 11 de febrero de 1913, se creó la Escuela Militar de Aeronáutica con el fin de sostener el poder aéreo del país, destacando que es una de las primeras escuelas de su tipo en el mundo. Luego de 7 años, en 1920, se pasó a llamar “Escuela de Aviación”. El 21 de marzo de 1930 se creó la Fuerza Aérea de Chile sobre la base de la Aviación Militar y Naval, pasando su personal y material a formar parte de esta Institución, la Aviación del Ejército entró en receso. En 1969 se dispuso a efectuar los estudios para reactivar la Aviación del Ejército, culminando con la creación del “Comando de Aviación” a partir del 1.º de octubre de 1970 teniendo como base el Aeródromo Eulogio Sánchez de Santiago. Luego, a partir de 1978 materializó sus actividades en forma descentralizada, se forman pelotones de exploración aéreos con misiones de apoyo a las Unidades Operativas entre los años 1978 y 1984 en diferentes guarniciones del país. En 1980 se trasladaron a la guarnición de Rancagua el “Batallón de Aviones” y la Secretaría de Estudios, el 2 de agosto de 1984, con los medios del Batallón, se creó el Regimiento de Aviación N.º 1 “La Independencia”. A partir del 2 de enero de 1995, los medios del Comando de Aviación del Ejército pasaron a conformar la “Brigada de Aviación” en la ciudad de Rancagua. Actualmente, esta Unidad de Armas Combinadas está en un proceso de modernización, encontrándose en el nivel superior en lo tecnológico, docente, instrucción y entrenamiento de acuerdo a las exigencias operativas de la Institución y también cooperando en actividades de acercamiento con la comunidad, como lo son el traslado de enfermos graves, rescate en situaciones de catástrofe natural y otras múltiples actividades de apoyo. La “Brigada de Aviación del Ejército” de Chile es la encargada de suministrar transporte aéreo a las diferentes unidades del ejército, se conforma por un cuerpo de élite, que incluye soldados, pilotos, mecánicos e ingenieros cuya principal misión en tiempos de guerra es entregar cobertura y enlace en el campo de batalla y en tiempos de paz brinda asistencia a las víctimas de desastres naturales con evacuaciones aeromédicas, transporte de suministros y rescate.

06 1918 Primera exposición aeroplanos en Chile y Sudamérica, realizada en la Quinta Normal.

Organizada por el Aero Club de Chile, la iniciativa buscaba poder recaudar fondos, ya que la institución solo recibía ingresos a través de los aportes de sus socios, donaciones particulares y actividades a beneficio como la señalada en este artículo. La inauguración de la muestra se realizó el domingo 06 de octubre y fue encabezada por el Ministro de Industrias, Obras Públicas y Ferrocarriles, Víctor Landa Zárate y el Ministro de Guerra y Marina, Víctor Robles Valenzuela.

Este hito, pasó a la historia nacional reflejando la iniciativa, entusiasmo y esfuerzo por desarrollar la aeronáutica del país.

08 1811

Creación de las Fábricas y Maestranzas del Ejército.

Desde la conformación de la Junta de Gobierno de 1810 se vio la necesidad de planificar la defensa del reino, por lo que se puso en marcha el primer Plan de Defensa de Chile y se decidió implementar una fábrica de armamento. En octubre de 1811, el Congreso Nacional comisiona al diputado Francisco Ramón Vicuña la organización de una fábrica para la construcción y reparación de armas del Ejército patriota. Su funcionamiento y las adquisiciones estarían a cargo del Comandante General de Armas, Juan Mackenna O’Reilly y la dirección bajo José Antonio Rojas, quien la pone en marcha e introduce los conocimientos necesarios. La fábrica se abocó a la reparación y producción de sables, fusiles y cañones. Tras el desastre de Rancagua y la emigración de los patriotas a Mendoza en 1814, el general San Martín llama a Fray Luis Beltrán para que se haga cargo de la fábrica de armas que se organizaba en esa ciudad, indispensable para abastecer al Ejército de Los Andes que iría a la reconquista de Chile. Beltrán era conocido por su afición a la física y a la química y dominaba todas las artes manuales, condiciones éstas que junto a su genio natural y gran imaginación le permitieron organizar y operar la Fábrica de Armas, pese a la escasez de medios materiales. Seguiría su labor una vez que el ejército patriota retomara el poder en Chile en 1817, periodo en que la fábrica fue sometida a grandes pruebas, como equipar al Ejército Libertador.

FAMAE durante sus casi dos siglos de existencia, ha contribuido a la permanente modernización de las Fuerzas Armadas y del Ejército en particular, mediante sus desarrollos, fabricaciones e integraciones de armamentos, materiales y pertrechos indispensables para el equipamiento de las unidades.

08 1879 Batalla de Angamos.

Luego de que en horas de la noche, el “Huáscar” y la “Unión” que regresaban del sur fueran sorprendidos a la altura de Antofagasta por el “Almirante Blanco Encalada”, la “Covadonga” y el “Matías Cousiño”, el blindado “Almirante Cochrane”, la “O’Higgins II” y el “Loa”, la división mandada por el Capitán de Fragata Juan José Latorre, logró dar caza al monitor del Almirante Grau el que a las 10.55 horas arrió su pabellón.

Esta batalla tuvo una extraordinaria importancia en el desarrollo de la guerra, pues constituyó el aniquilamiento del Poder Naval enemigo. Con el dominio del mar asegurado, el Ejército obtuvo la libertad de acción estratégica que le permitiera atacar al enemigo donde, cuando y como lo estimara más conveniente.

08 1922 Muere el Almirante Jorge Montt.

El Almirante Montt fue integrante del “curso de los héroes“, egresado de la Escuela Naval en 1861. Presidente de la República entre 1891 y 1896, Director General de la Armada por espacio de 15 años y Alcalde de Valparaíso durante la segunda década del siglo XX.

El Almirante Jorge Montt Álvarez nació en Casablanca el 22 de abril de 1845. Gran parte de su vida, alrededor de 55 años, estuvo al servicio de la Armada de Chile. En la Marina, Montt desarrolló una sobresaliente carrera, participando en importantes conflictos bélicos como la Guerra contra España (1865-1866) y la Guerra del Pacífico (1879-1884). Es más, su vinculación al mundo político derivó de su activa participación en la Guerra Civil de 1891, ocasión donde demostró sus excepcionales dotes de carácter y energía. Durante este conflicto, que enfrentó al Presidente José Manuel Balmaceda con el Congreso Nacional, la Armada tomó el bando de los congresistas. La guerra duró más de seis meses y Jorge Montt fue protagonista al enfrentarse al Ejército, ocupando las provincias del norte. Desde esta posición, en Iquique, pasó a formar parte de una Junta de Gobierno provisional junto a los parlamentarios Ramón Barros Luco y Waldo Silva Algue. Una vez finalizados los hechos bélicos y trasladada la Junta a Santiago, el 31 de agosto Jorge Montt asumió la Presidencia provisoria de la nación como jefe de la mencionada junta. Bajo estas circunstancias, el Congreso fue renovado, procediendo a llamar a elecciones presidenciales. Aunque reacio en un comienzo, fue candidato único y resultó electo oficialmente como Presidente de la República el 18 de octubre, para el período comprendido entre 26 de diciembre de ese mismo año y el 18 de septiembre de 1896. Una serie de características determinaron su administración. Una de las más reconocidas por la historia de Chile es la consagración del llamado régimen parlamentario, que llevó a modificar el dominio presidencialista estipulado en la Constitución de 1833. Entre las más relevantes se encuentran la ampliación de las incompatibilidades parlamentarias y la aprobación de una reforma que modificó el veto opuesto por el Presidente a una ley aprobada por las dos Cámaras. Junto a ello, se facultó al Congreso para convocar a sesiones extraordinarias cuando lo estimase conveniente. En el ámbito económico, Jorge Montt dictó el 11 de febrero de 1895 la Ley de Conversión Metálica. En lo militar modernizó la organización y el material de guerra, ampliando la dotación del Ejército en 1892. También aumentó la fuerza naval con la llegada de las naves atrasadas por la guerra civil, inauguró la Escuela Naval del cerro Artillería en 1896, mandó edificar nuevos apostaderos navales y diques secos, y adquirió diversos tipos de buques. Aún como Presidente, continuó dirigiendo personalmente la Armada. Para su organización, estableció un Director General y un Consejo naval, lo que refrendó la autoridad de la oficialidad -de tradición aristocrática- sobre los profesionales provenientes de clases medias y la gente de mar de origen popular. Otro aspecto importante de su gobierno dice relación con la promulgación de leyes de amnistía (1893 y 1894), que impulsó a fin de disminuir las tensiones presentes entre grupos políticos antagonistas. Ejemplo de esto es que ya en 1894 los liberales democráticos, también denominados balmacedistas, participaron activamente en las elecciones parlamentarias y en 1896, el propio Jorge Montt apoyó al candidato liberal derrotado, Vicente Reyes, junto a sus ex enemigos de 1891: los radicales y liberales doctrinarios.

La ley de municipalidades, conocida como la Ley de Comuna Autónoma, dictada el 24 de diciembre de 1891 fue otra acción que resaltó en su gobierno, al buscar una mayor independencia de los intereses comunales. Durante su mandato se creó, además, la Corte de Apelaciones de Valparaíso, se organizó la Guardia Nacional y se dio origen en diciembre de 1895, al Consejo de Defensa Fiscal, hoy del Estado, con el objetivo de que éste tuviese un órgano que lo representase jurídicamente. Al finalizar su período presidencial (1896), los juicios acerca de la administración de Jorge Montt fueron favorables. Aunque había asumido el poder sin desearlo, dejó la Moneda rodeado de respeto. Al acabar su gobierno retomó sus actividades en la Armada. En agosto de 1898, se desempeñó como Director General de la Armada, cargo que mantuvo hasta 1913. Tras su retiro, asumió como alcalde de Valparaíso entre 1915 y 1918. Murió en Santiago el año 1922.

08 1972 Día del Suboficial Mayor

En la actualidad son alrededor de 120 los hombres que lucen con orgullo en la botamanga de su uniforme el ancho galón dorado y la estrella que los distingue en las filas navales como Suboficiales Mayores y los identifica como parte de un grupo de selectos marinos, los que durante el transcurso de su carrera naval han sobresalido por el cumplimiento del deber, su constancia, espíritu de sacrificio, trabajo y estudios múltiples.

09 1818 Se hace a la vela la Primera Escuadra Nacional.

En medio de la expectación de los porteños, al mando del del Capitán de Primera Clase Manuel Blanco Encalada, zarpan rumbo al oeste el navío “San Martín” con 492 hombres que manda el Capitán de Fragata William Wilkinson, la fragata “Lautaro” con 353 hombres que manda el Capitán de Fragata Robert Forster, la corbeta “Chacabuco” con 151 tripulantes que manda el Capitán de Corbeta Francisco Díaz, y el bergantín “Araucano” con 110 hombres que manda el Teniente Raimundo Morris. En Valparaíso, y con la tarea de proteger el puerto, permanecerá el bergantín “Pueyrredón” con los 100 tripulantes del Capitán Fernando Vásquez.

09 1911 La Academia de Guerra Naval inicia su primer curso de Estado Mayor para Oficiales.

La Academia de Guerra Naval inicia su primer curso de Estado Mayor para Oficiales, cuyas actividades dirigió el Capitán de Navío Charles Burns de la Royal Navy.

10 1821 Combate de Vegas de Saldías

Enfrentamiento de la Patria Nueva en el marco de la “guerra a muerte”, en la actual comuna de Pinto. El brigadier Joaquín Prieto derrota al montonero Vicente Benavides

10 1851 Escuadra chilena.

Componen la Escuadra Chilena la fragata “Chile” (46 cañones), los bergantines “Meteoro” y “Janequeo” (de 16 cañones cada uno), la corbeta “Constitución” (18 cañones), el transporte “Infatigable” y el vapor “Maule”.

10 1885 Son depositados en el Monumentos a las Glorias de la Marina, los restos del Contraalmirante Francisco Sánchez Alvaradejo.

Este oficial fue el tercer oficial de la Esmeralda el 21 de mayo de 1879 en Iquique.

11 1811 Se declara la libertad de vientre

Se decreta que, “desde hoy en adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten para países donde subsiste esta dura ley y se demoran y se demoran por cualesquiera causa y permanecen seis meses en el Reino queden libres por el mismo hecho”, además de que los que en ese momento se encontraran en esa situación “reciban el consuelo de que sus hijos que nazcan desde hoy serán libres”. Para evitar fraudes y la venta de madres fuera del país, se declararon libres también los vientres.

11 1963 Se crea el Servicio Aerofogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, SAF.

En Chile, la historia de la aerofotogrametría y la percepción remota, se inician juntamente con el desarrollo de la aeronáutica nacional. Ya en el año 1915, el capitán don Manuel Ávalos Prado, utilizó la fotografía aérea para planificar el desarrollo de ejercicios militares, con fotografías tomadas desde los primeros aviones que llegaron al país. Como parte de la naciente Fuerza Aérea de Chile, el 12 julio de 1930, se crea el Gabinete de Fotogrametría, dependiente de la Escuadrilla de Bombarderos, cuya misión era efectuar los levantamientos aerofotogramétricos que sirvieran de apoyo para elaborar las primeras cartas aeronáuticas del territorio nacional. Es así como en el año 1948, egresa el primer curso de fotógrafos aéreos, desde la nueva sección de fotogrametría, dependiente de la Escuela de Aviación. En el año 1956, el capitán de bandada don Juan Soler Manfredini, consciente de la importancia de incorporar las técnicas cartográficas a la institución, impulsa un proyecto para la creación de una organización dedicada a esta labor. Es así, que mediante la Ley N° 15.284 de 1963, se crea el actual Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), como servicio oficial técnico y permanente del estado, en actividades geográficas. Con el paso del tiempo, el SAF ha incrementado en forma significativa su participación en el quehacer nacional, al llevar a cabo importantes iniciativas y proyectos tanto a nivel institucional como nacional, aportando con ello al desarrollo del país. La implementación y operación de la estación terrena satelital y captura de las imágenes del satélite Fasat Charlie constituyen la primera plataforma nacional para la descarga y tratamiento de imágenes de alta resolución, generando información permanente del territorio para usos militares, científicos, académicos, y civiles, permitiendo de esta manera integrar a la FACh al quehacer nacional. El inicio de esta nueva era proyecta al SAF como un servicio cada vez más comprometido con el desarrollo nacional, una capacidad técnica y humana ya consolidada y proyectos orientados a satisfacer las necesidades del Estado y de organismos nacionales públicos y privados, vinculados al uso de información geoespacial

12 1492 Descubrimiento de América. Día de la Hispanidad.

Antes conocido como “Descubrimiento de América” o “Dia de la Hispanidad”, ahora reivindica la cultura indígena de nuestro continente, que se enfrentó con mayor o menor éxito a la invasión Hispana, pero de cuya fusión proviene nuestra cultura Americana.

13 1914 Fundación Cruz Roja Chilena Santiago Mujeres.

En la Chacra Subercaseaux se reunieron doña Amalia Errázuriz Subercaseaux, el Vicario Rafael Edwards, la Sra. Amalia Valdés de Huidobro, la Srta. Incha Larraín y la Srta. Marta Walker, para fijar las bases de la institución benéfica de la Cruz Roja, que dio nacimiento a la Cruz Roja Chilena Santiago Mujeres, hoy “Filial Santiago María Luisa Torres” ubicada en la comuna de la Independencia

14 1851 Combate de Petorca

Acción militar durante la Guerra Civil de 1851, en que el coronel Juan Vidaurre-Leal derrota a los revolucionarios al mando de José Miguel Carrera Fontecilla y del coronel Justo Arteaga Cuevas.

14 1946 Se inicia el primer Servicio Internacional de la Línea Aérea Nacional.

Se vuela desde Santiago a Buenos Aires.

16 1930 Se inaugura la fábrica Curtiss Wright en el ex Aeropuerto Los Cerrillos.

Con la presencia del entonces Presidente de la República el Gral. Carlos Ibáñez del Campo, en las nuevas instalaciones de la fábrica Curtiss Wright de EE. UU. consistentes en: un gran hangar de fabricación, otro hangar y una sección de pintura y barnizado de las aeronaves. Todas estas instalaciones estaban ubicadas en la zona norponiente del Aeropuerto Los Cerrillos, muy próximas a donde se encuentra el actual Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio. El origen de la fábrica. Consecuente con la visionaria percepción el entonces Comandante Arturo Merino Benítez, negoció que la adquisición de parte de Chile de una partida de aviones Curtiss Falcon, de los cuales solo 10 serían construidos en la planta de Curtiss en EE.UU. y el resto en la planta en Chile. La idea proyectada de la planta era lograr producir nada menos que 50 aviones por año, de los modelos Curtiss Falcon y Hawk. Para contar con el personal adecuado y calificado, se seleccionó personal de la Fuerza Aérea Nacional para que viajara a la fábrica de Curtiss Wright en Búfalo. También vinieron a Chile una quincena de técnicos especialistas de la fábrica desde EE. UU. para supervisar las operaciones en la nueva fábrica. Al regreso de la comisión a EE. UU. regresaron por vía marítima junto con partes y piezas para construir los primeros cinco aviones, cuya manufactura sería puesta a prueba para demostrar las capacidades del personal chileno entrenado en los Estados Unidos. Primer Curtiss Falcon producido en Chile con matrícula N°20. El primer avión producido en Chile se entregó el 1 de enero de 1931, con la presencia del Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo y autoridades, la aeronave un Curtiss Falcon recibió matrícula 20. El flamante primer avión era impulsado por un motor D-12 de cilindros en V refrigerado por agua y de sorprendentes 430 HP. Según consta en diversas publicaciones se llegaron a producir 20 aviones de los modelos Falcon (biplaza) y Hawk (monoplaza), de ese total entre 8-10 fueron vendidos a Brasil. El Curtiss se convirtió en un “transporte” VIP siendo usado hasta por el presidente del Paraguay Eusebio Ayala, para visitar la línea del frente de batalla, incluso al avión en el segundo asiento se le improvisó una carlinga. También fue utilizado como avión de reconocimiento. El cierre de la fábrica en Chile. En esos años en el mundo se había suscitado la denominada “crisis del 29”, que poco a poco comenzaba a hacerse sentir en Chile. Así la fábrica tuvo que suspender sus actividades a mediados de 1931, por falta de recursos económicos. Luego la caída del Presidente Ibáñez, en julio de ese año, seguida de la remoción de Arturo Merino Benítez de la Fuerza Aérea, suscitaron el cierre. Un año después se reiniciaron las actividades con el fin de terminar aviones Falcon que estaban en etapa avanzada de su fabricación.

16 1939 Creación de la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea de Chile Sargento Adolfo Menadier.

El 21 de marzo de 1930, bajo el Gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Fuerza Aérea de Chile. Ese mismo año, el alto mando institucional inició el primer curso de “Mecánicos de Aviación”. En julio de 1935 se creó la “Escuela de Mecánicos”. Es así como el 16 de octubre de 1939, bajo la Presidencia de Pedro Aguirre Cerda se creó, mediante Decreto Supremo N.º 666, la “Escuela de Especialidades”, que tuvo como primer director al capitán de bandada Gustavo Herrera. A partir del año 1942 son reclutados, por primera vez, 60 jóvenes civiles. Cinco décadas más tarde, la institución adopta su actual nombre “Escuela de Especialidades Sargento 1.º Adolfo Menadier Rojas”, en reconocimiento al primer mártir de la aviación perteneciente al Personal del Cuadro Permanente del Ejército de Chile, quien fallece al estrellarse su avión por una falla de motor en 1914.

16 1946 Se funda la Federación Aérea de Chile.

La Aviación Civil deportiva en Chile surgió durante los albores de la actividad aérea mundial, a principios del siglo XX. Aviadores pioneros en esos tiempos fueron José Luis Sánchez Besa y Emilio Edwards Bello, quienes estudiaron aviación en Francia, volaron un biplaza en 1908 y compitieron en Europa durante ocho meses, destacando el nombre de nuestro país en diversas competencias en Europa. Poco después, el 21 de agosto de 1910, se realizó el primer vuelo en avión en Chile. Piloteando un avión Voisin, el chileno César Coppetta hizo que en nuestra patria prendiera en forma definitiva el entusiasmo por la aviación. La rápida acogida que la actividad aérea tuvo, se tradujo en la fundación de la primera entidad de aviación deportiva del país: El Aero Club de Chile, creado el 2 de abril de 1913 en Santiago. Seis pilotos y dos viejísimos biplanos fueron el inicio de este club, gracias a cuyos esfuerzos se creó el primer aeródromo del país, en la localidad de Batuco y se realizó en Chile la Primera Conferencia Aeronáutica Panamericana. En 1920 el Aero Club de Chile se integró como miembro activo a la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), organismo con sede en París que agrupa a la aviación deportiva mundial. Como consecuencia de la primera Guerra Mundial desapareció el Aero Club. Sin embargo, poco después y gracias a la visión y el entusiasmo del Comodoro Arturo Merino Benítez, el 5 de mayo de 1928 se funda el Club Aéreo de Chile, que en el corto plazo, con el apoyo de la Fuerza Aérea de Chile, ya contaba con filiales en Temuco, Punta Arenas e Iquique. Pronto éstas y otras filiales se convertirían en clubes aéreos independientes. En la década de los 30, la crisis económica puso en jaque la supervivencia de los clubes aéreos. Fue entonces cuando nació la campaña “Alas para Chile”, por iniciativa del recordado aviador civil Antonio Marín Cuarteró. La campaña contó con la cooperación de la nación entera, que todavía conservaba el recuerdo del terremoto de Chillán, en el que muchas personas murieron al no haber suficientes aviones para trasladarlas hacia centros médicos. La campaña Alas para Chile sirvió en ese entonces para crear conciencia nacional del rol de la aviación deportiva en el desarrollo del país. Con los fondos reunidos se compraron 150 aviones destinados a los clubes aéreos, lo que permitió consolidar definitivamente la aviación deportiva nacional. La necesidad de contar con una entidad que agrupara a todos los clubes que se habían creado durante esos años fue el antecedente natural de la creación de la Federación de Clubes Aéreos de Chile, fundada el 16 de octubre de 1946 y que en 1948 tomó su denominación actual de Federación Aérea de Chile. Desde entonces, la FEDACH ha cumplido un papel preponderante en el fomento y desarrollo de la aviación civil.

En el intercambio, a solo siete años del histórico vuelo de Kitty Hawk, los cielos chilenos serían testigos de la conquista del aire.

17 1921 Termina de ser armado el bote volador Felixtowe F2A “Guardiamarina Zañartu”.

Este biplano, de considerables dimensiones para la época, fue la primera aeronave de dos motores que operó en Chile y tenía su base en Las Torpederas.

18 1817 José Ignacio Zenteno aprueba la forma y colores de nuestra actual Bandera Nacional.

José Ignacio Zenteno aprueba la forma y colores de nuestra actual Bandera Nacional. El emblema diseñado por el Mayor de Ingenieros Antonio Arcos, cuya descripción definirá una ley firmada el 11 de enero de 1912 por el Presidente Ramón Barros Luco, fue usada en 1818 para proclamar en Talca la Independencia de Chile.

18 1916 Primer aviador naval caído en el cumplimiento del deber.

Muere en un accidente ocurrido en la Escuela de Aeronáutica de Lo Espejo, el primer aviador naval chileno caído en el cumplimiento del deber, Teniente 2° Pedro Luco Cristie.

20 1839 Llega a Santiago el Ejército Restaurador tras Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Tras el fin de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, llega a Santiago el general Manuel Bulnes junto al Ejército Restaurador. Conocida también como Guerra por la Restauración del Perú, fue el primer conflicto bélico regional originado por la existencia de objetivos geopolíticos contrapuestos que no obedecían a motivaciones territoriales, económicas o mercantiles. El triunfo final chileno se dio en enero de ese año, en la Batalla de Yungay, una de las batallas más sangrientas de la historia militar americana.

20 1967 La Escuela de Grumetes de la Isla Quiriquina toma el nombre de “Alejandro Navarrete Cisterna”.

Nació en Concepción el 27 de febrero de 1876. El año 1889 fue aceptado como “pinche de cocina” en el buque de cabotaje “Tirúa”. Meses después fue aceptado como “paje” en el buque ballenero “San Valentín”, de matrícula de El Ferrol, España. A sus 15 años ya se había convertido en un hombre de mar y había fijado su meta en pertenecer a la Marina de Guerra. Se presentó en la Escuela de Grumetes N °2, que a la sazón funcionaba en la barca “Almirante Simpson”, al ancla en Talcahuano. El 1 de junio de 1892 se presentó a bordo para rendir exámenes, quedando aceptado entre los 17 postulantes que aprobaron. El 1 de agosto de ese mismo año ingresó a la Escuela de Grumetes N° 2, y cuatro meses más tarde se transbordó a la fragata “Domingo Santa María”, que funcionaba como Escuela de Grumetes N° 1. El 26 de junio de 1893 egresa como Grumete, siendo trasbordado a la corbeta “Abtao”, en la cual navegó por todo el litoral del país y visitó Isla de Pascua. Asciende a Marinero 2° el 28 de febrero de 1894, y a fines de ese año, el Marinero Navarrete fue transbordado al blindado “Cochrane”, donde funcionaba la Escuela de Condestables Artilleros y Torpedistas. El 22 de abril de 1896 asciende a Capitán de Altos y en julio de ese mismo año efectúa el Curso de Torpedos, obteniendo el título de Torpedista de Preferencia. En agosto de 1896 fue transbordado al crucero “Esmeralda”, en construcción en Europa, por lo que viajó en el transporte “Angamos” junto al resto de la dotación. El 31 de julio de 1897 fue transbordado al crucero “O’Higgins”, que también se encontraba en construcción. En marzo de 1904 fue destinado nuevamente a Europa, a la construcción de los acorazados “Constitución” y “Libertad”. Durante su permanencia efectuó un curso de artillería a bordo del H.M.S. “Excellent” y otro de torpedos en el H.M.S. “Vernon”. De vuelta al blindado “Cochrane”, el 10 de febrero de 1906 ascendió a Condestable Mayor Torpedista. En 1912 fue enviado en comisión a Europa, visitando Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Italia y Austria. Estuvo en Fiume inspeccionando los torpedos que había ordenado construir nuestro país. Desde allí transbordó a los submarinos “Iquique” y “Antofagasta” que se construían en EE. UU. Ascendió a Piloto 2° el 25 de mayo de 1917, constituyéndose como el primer oficial ascendido desde el escalafón de Gente de Mar. En junio de 1925 ascendió a Piloto 1° y el 09 de noviembre de 1925 ascendió a Oficial de Mar Mayor de Segunda Clase, equivalente al grado de Capitán de Corbeta. Ascendió a Oficial de Mar de Primera Clase, equivalente al grado de Capitán de Fragata, el 14 de febrero de 1931. Obtuvo su retiro absoluto de la Armada el 25 de enero de 1933. Posteriormente continuó como Asesor en su especialidad hasta 1947. Falleció en Valparaíso el 22 de octubre de 1951, a la edad de 75 años. El 20 de noviembre de 1967, la Armada en consideración a los valiosos servicios prestados, resuelve que la Escuela de Grumetes lleve su nombre. El 03 de julio de 1968, al conmemorarse el centenario de la creación de esta Escuela, se efectuó una ceremonia, a la que asistió el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, quien colocó una placa recordatoria a su memoria. El 27 de febrero de 1976, al cumplirse el centenario del natalicio de Alejandro Navarrete Cisterna, se le concedió el ascenso póstumo a Capitán de Navío.

22 1952 Naufragio del remolcador “Brito”.

En el accidente sufrido por el “exPelantaro” a la altura de los farellones de Quintero, fallecieron 23 de las 27 personas que se encontraban a bordo del remolcador, entre ellas el Subteniente Carlos Martínez Astorquiza.

Salvaron con vida el Subteniente Ramiro Frías y los Suboficiales Isaías Calderón, Juan Luna y Foster Jarvis, éste último, norteamericano que terminaba de cumplir una comisión en el crucero “O’Higgins” IV e iba de regreso a Valparaíso.

23 1883 Combate de Huasacache.

Durante la Guerra del Pacífico en la campaña de Arequipa, el coronel Vicente Ruiz junto a los batallones “Santiago”, “Rengo”, “Carampangue” y parte del de “Los Ángeles”, derrotan al coronel peruano José Godínez en la zona de Huasacache, Perú.

El 22 de Octubre, a las 8:30 horas el Coronel Vicente Ruiz, obedeciendo una orden del Jefe de la Expedición, realiza una exploración a la Cuesta de Huasacache, acompañado del Batallón “Santiago”, 1 pieza de Artillería y 1 Compañía del Escuadrón “Las Heras”. A las 22 horas de ese mismo día, se inicia la operación de conquista de la Cuesta de Huasacache, avanzando el Coronel Ruiz por la izquierda del dispositivo adversario con los Batallones “Santiago”, “Rengo”, “Carampangue” y 2 compañías del “Anjeles” al mando de su 2° Jefe; y por la derecha comenzaba a escalar el Batallón “4° de Línea”, reforzado por las otras 2 compañías del “Anjeles” al mando de su jefe, Teniente Coronel José Manuel Borgoño. A las 4:30 de la mañana, las fuerzas del Coronel Ruiz, coronaban las alturas de la cuesta y a las 6 de la mañana, la bandera chilena ondeaba en todas las posiciones peruanas, las que habían caído sin disparar un solo tiro, por la huida precipitada de los defensores.

En la tarde del mismo día 23, las fuerzas chilenas alcanzan Puquina y al día siguiente en la mañana el Batallón “Carampangue” ocupa Chacaguayo, llegando el 25 el resto de las fuerzas del Coronel Ruiz. A la par, la 2° división del Coronel del Canto, llegaba a la Cuesta de Huasacache, la suerte de Arequipa estaba sellada.

24 1842 Muerte de Bernardo O’Higgins.

A los 64 años fallece en su domicilio del Jirón de la Unión en Lima, Perú.

En la habitación estaban su hijo Pedro Demetrio, su albacea, una de sus sirvientes llamada Patricia, y un hermano III de la Cofradía de San Francisco que deposita la mortaja sobre el prócer diciendo “este es el hábito que me envía mi Dios”. Para cada ser humano, el tema de la muerte no es algo que tenga resuelto, sino hasta el día de su partida material. Lo fue así para el Libertador, Forjador y Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme que en su domicilio en Jirón de la Unión de Lima a su 64 años de edad nos dejó un día 24 de Octubre de 1842.

Para Chile llega la noticia de su muerte días más tarde, participando una delegación diplomática chilena, que el día 26 de noviembre junto a las delegaciones consulares, civiles y militares de Perú y Argentina rindieron el homenaje al Gran Mariscal, Libertador Americano, Capitán General del Ejército de Chile Don Bernardo O´Higgins Riquelme. Sus exequias fueron cubiertas por las banderas de estos tres países. Luego de dos años se aprobó Ley de repatriación que se materializó un día 13 de enero de 1869 quedando su cuerpo en el cementerio general de Santiago. En el año 2006 el mármol de Carrara (con un alto significado simbólico por su color blanco) que deposita sus restos quedó en la Plaza de la Ciudadanía de Chile en Santiago, junto a las escrituras “Aquí yace esperando la resurrección de la carne, el excelentísimo don Bernardo O’Higgins Riquelme, Director Supremo y Capitán General de la República de Chile, Brigadier de la de Buenos Aires y Gran Mariscal del Perú. Ilustró tan altos cargos con virtudes católicas, militares y políticas, superiores en la vida a la felicidad y desgracia. Murió en la serenidad del justo en 24 de octubre de 1842, llorado por los pobres y admirado por los que en las tres repúblicas, vieron sus gloriosos esfuerzos por la independencia y libertad de América”. Los temas pendientes con Chile en el autoexilio del General O´Higgins es algo que nuestro forjador de la Patria llevó su último aliento en especial en el recuerdo de sus propias citas en conceptos de Libertad e Independencia de Chile, este Chile que según sus citas debe crecer, trabajando para que todos sus habitantes tengan derechos ineludibles al establecimiento de la libertad, que para tener orden éste debe establecerse con la libertad, que nuestro trabajo nos enseña a ser libres y sostener este precioso don y que de ello debía participar todo aquel que como hermano compartiera la soberanía de este pueblo llamado Chile. Las enseñanzas de nuestro Padre de la Patria van más allá de un pensamiento individual, fueron enseñanzas universales que enseñan al chileno que debe ser más grato a nuestro corazón, luego del amor al Gran Creador del Universo, el amor a la Patria. Grandes valores legó a Chile Don Bernardo O´Higgins, de modo tal que sus obras fueron magnánimas por lo que se mantienen en la memoria de la historia. Sabemos al leer a Vicuña Mackenna que define la obra de O´Higgins como una roca gigante en donde se trabaja una obra tallada con el cincel de la historia. Una breve opinión a los 173 años del fallecimiento del libertador, forjador y padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme.

24 1887 Fallece el Contraalmirante Carlos Condell en Quilpué, héroe naval nacido el 14 de agosto de 1843.

Muere Carlos Condell en Quilpué, héroe naval nacido el 14 de agosto de 1843, que participó en los combates de Papudo y Abtao, en 1865 y 1866, y del 21 de mayo de 1879 en Iquique.

En la Guerra del Pacífico, causó a la Armada peruana la pérdida de su buque más poderoso, la fragata blindada “Independencia”, en el combate naval de Punta Gruesa. El brillante triunfo obtenido por la vieja y débil goleta cañonera “Covadonga”, fue un golpe que la Marina del Perú no pudo superar jamás en el transcurso de la Guerra del Pacífico. Fue el primero en ocupar un lugar en la Cripta de los Héroes Navales en Valparaíso.

28 1818 Captura de la Fragata española “Reina María Isabel” en Talcahuano.

La interceptación del convoy español, la captura de la fragata “Reina María Isabel” y de la mayor parte de los transportes fue por sus repercusiones un éxito estratégico de la mayor importancia para la causa patriota. En lo político y militar, España no pudo reforzar sus tropas que se defendían al sur de Concepción y fue incapaz de reconquistar Chile, como lo hiciera con tanta facilidad en 1813. En lo naval, las fuerzas españolas perdieron el dominio del mar en el Pacífico sur y en el futuro no volverían a incursionar en este escenario; adoptando la estrategia de replegarse hacia su base en El Callao. En la captura del buque bautizado más tarde como “O´Higgins”, destacaron por su valentía los Infantes de Marina y Artilleros que mandaba el Mayor Guillermo Miller.

28 1915 Récord sudamericano de vuelo en altura con pasajero, en Chile.

Fue un 28 de octubre de 1915, en el Sporting Club de Viña del Mar, cuando David Fuentes Sosa acompañado por el deportista Federico Helfmann, alcanzó los 3.200 metros de altura en su querido Bleriot XI y batiera el Récord Sudamericano de Altura en un vuelo con pasajero. David Fuentes, nació en Talcahuano el 7 de junio de 1885. Fue el noveno hijo de una acaudalada familia formada por 8 hermanas y sus padres. Dueño de una gran fortuna heredada de sus padres, el joven se embarcó en un viaje de placer por Europa, donde tuvo la oportunidad de conocer al Capitán Manuel Ávalos Prado, quien en ese momento realizaba un curso de vuelo en la Escuela de Etampes, en Francia. Ambos cultivaron una gran amistad, lo que motivó a Fuentes para inscribirse también en esa escuela de vuelo y obtener su brevet de piloto aviador, el 22 de octubre de 1912. Después de transformarse en aviador, Fuentes adquirió un avión monoplano Bleriot XI-2 biplaza de 80 HP de potencia, al que bautizó como “Talcahuano” en honor a su ciudad natal, con el que lograría esta y otras proezas aéreas. En primera instancia se dedicó a ofrecer diversas demostraciones de vuelo, pero prontamente, el entusiasta piloto consiguió el Récord Sudamericano de Altura, al volar sobre los 3.150 metros en los cielos de Concepción. Ese sería su primer gran hito para la Historia Aeronáutica Nacional. Entre sus hazañas se cuentan también el primer vuelo sudamericano nocturno con pasajeros; el récord sudamericano de distancia al efectuar el raid de 450 km. entre Concepción y Paine; el primer vuelo entre Talcahuano y Angol, cubriendo la distancia en una hora con diez minutos (Mayo de 1914); el Récord Sudamericano de Altura con Pasajero, al elevarse en su Bleriot a una altura de 3.150 metros sobre Concepción y acompañado por el Capitán de Corbeta, Guillermo Vargas (el 27 de junio de 1914); el primer vuelo entre Concepción y Santiago (Paine), recorriendo 450 Kms., en un tiempo de poco más de cinco horas, a una velocidad promedio de 90 kms/hr., batiendo el Récord Sudamericano de Distancia (el 18 de septiembre de 1914) y el difícil cruce del Estrecho de Magallanes el 1° de noviembre de 1916; entre muchos otros.

28 1928 Inauguración del edificio de la Escuela de Operaciones de la Armada.

Este edificio albergó por más de setenta años a la Escuela de Operaciones de la Armada, recinto donde hoy se ubican la Dirección del Personal de la Armada y sus organismos dependientes.

29 1811 Se publica un bando llamando al servicio militar para organizar las primeras unidades del Ejército

Se publica un bando llamando al servicio militar a todos los ciudadanos entre 16 a 60 años, y se les ordena reconocer cuartel.

En Chile, la recientemente instalada Junta de Gobierno se preocupó de organizar las primeras unidades del Ejército, instruirlas, equiparlas y preparar la defensa de los territorios del Reino. Así lo demuestran los intentos de conformación de un Batallón de Infantería; unidades de Caballería y unidades de Artillería, en el caso de esta última irían a reforzar las ya existentes provenientes de período colonial. Por otra parte, se incentivó la adquisición de armas y a los ciudadanos que se presentasen armados a cualquier cuerpo militar, otorgándoles un escudo al brazo con el lema “con su valor y espada salvo la patria amada”. Así, se llamó al servicio de las armas a todo hombre libre en estado secular, desde los 16 a 60 años.

29 1883 Toma de Arequipa.

A las 11 horas del 29 de Octubre, la caballería chilena entraba en Arequipa, a esa misma hora y a unos 6 kilómetros de Arequipa, en el pueblo de Paucarpata, el Coronel José Velásquez Bórquez y su Cuartel General, en el mismo edificio y la misma sala en donde 46 años antes se firmara el Tratado de Paucarpata entre el Almirante Manuel Blanco Encala y el Mariscal Andrés de Santa Cruz, recibía la Rendición de Arequipa de manos del Alcalde y del Cuerpo Consular. El 2 de Noviembre llegaba a Arequipa la 2° división y ese mismo día, los batallones “Lautaro” y “Coquimbo”, 1 sección de Artillería y 50 jinetes del regimiento “Cazadores a Caballo”, todos a las órdenes del Coronel Diego Dublé Almeida, reciben la orden de ocupar Puno, puerto lacustre del Lago Titicaca, en la frontera con Bolivia. La ocupación de Arequipa y Puno termina el 16 de Agosto de 1884, por medio de un decreto del Almirante Patricio Lynch, en el cual se ordena la disolución de la División Arequipa, siendo la última unidad en retirarse del territorio peruano el Batallón Movilizado “Lautaro”.

30 1843 El Comandante John Williams inaugura el Fuerte Bulnes.

El Comandante John Williams inaugura un pequeño fortín en la sección central del Estrecho de Magallanes, instalación denominada Fuerte Bulnes, con el objetivo de expresar a terceros la soberanía chilena sobre los territorios del sur.

30 1851 Sitio de La Serena.

Acción militar durante la Guerra Civil de 1851, donde las fuerzas gobiernistas al mando del coronel Juan Vidaurre-Leal sitian la ciudad de La Serena, que tiene como comandante de armas al coronel Justo Arteaga Cuevas. Los rebeldes capitulan después de 2 meses de resistencia.

31 1860 Fallece Lord Thomas Alexander Cochrane en Londres, quien es el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional.

Es el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional; el hombre que le dio más gloria y tradición a la Armada en el período de incipiente Independencia, destruyendo el poder naval de España en el Pacífico y logrando con ello la emancipación del Perú. Sus cenizas fueron depositadas en la Abadía de Westminster y cubiertas por una sencilla lápida de mármol que dice: “Thomas Cochrane, Conde de Dundonald, luchó por la Independencia de cuatro naciones” (Chile, Perú, Brasil y Grecia).

Efemerides

EFEMÉRIDES DEL MES DE DICIEMBRE

EFEMÉRIDES: MES DE DICIEMBRE.
Día Año Efemérides
01 1824 Nace en Santiago Patricio Lynch Zaldívar.

Lynch es el Vicealmirante que la historia lo señala como gran impulsor hacia la década de 1880 de la creación de una Academia de Guerra Naval en Valparaíso.

Vicealmirante, Comandante de la Primera División del Ejército en Chorrillos y Miraflores; General en Jefe del Ejército de ocupación del Perú y Ministro Plenipotenciario de Chile en España.

La historia lo señala como gran impulsor hacia la década de 1880, de la creación de una Academia de Guerra Naval en Valparaíso.

Fue el quinto Vicealmirante de Chile, nombrado el 8 de agosto de 1883

Imagen foto_00000001
01 1959 Es suscrito el Tratado Antártico.

Por el acuerdo firmado en Washington entre doce países: Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Australia, Bélgica, Francia, Japón, Gran Bretaña, Unión Soviética y Estado Unidos, los adherentes se comprometen a utilizar el territorio Antártico solamente para fines pacíficos, prohibiéndose establecer fortificaciones, los ensayos de armas o explosivos nucleares, y la eliminación de desechos tóxicos en la región.

Tratado Antártico - Wikipedia, la enciclopedia libre
02 1811 Disolución Primer Congreso Nacional.

En el Primer Congreso Nacional, establecido el 4 de julio de 1811, se revelaron fuerzas políticas más reformistas que el año anterior con la Junta de Gobierno. Para conformarlo, se realizaron las primeras elecciones parlamentarias de la historia de Chile. La mayoría fue para el bando de los patriotas “moderados”, con 21 diputados, mientras que los patriotas “exaltados” alcanzaron solo 9 diputados y los realistas 11. Compuesto por 40 miembros, el Congreso sesionó entre el 4 de julio y el 2 de diciembre de 1811, fecha en el que fue disuelto por el último de los cuatros golpes de Estado de José Miguel Carrera Verdugo y sus hermanos Luis y Juan José, inconformes con la inmovilidad que presentaban las sesiones legislativas, quedando José Miguel en el poder.

Ese día, José Miguel Carrera concentró en la plaza principal los tres batallones de línea y las milicias de la guarnición con el pretexto de pasar revista. En su diario personal relata que: “el 2 de diciembre de 1811 cité los cuerpos de caballería a revista de inspección, y, formándolos en la plaza junto con la tropa veterana y parte del pueblo, se pidió que cesasen las sesiones del Congreso, cediéndole al Ejecutivo todos los poderes. Mostraron alguna repugnancia, pero al fin pasaron por todo y se retiraron a descansar a sus casas, algunos a sus haciendas, a ninguno se le hizo la menor extorsión. Los diputados de Concepción fueron detenidos hasta segunda orden, por sospechas que teníamos de aquella provincia, que había aumentado su odio por los continuos reclamos de las facciones de la capital”.

...
02 1818 Reconocimiento por captura de la fragata “Reina María Isabel”.

Por la captura de la fragata “Reina María Isabel”, oficiales y tripulantes de la Escuadra de Blanco Encalada son autorizados por el Gobierno para utilizar en el brazo un parche con la inscripción: “Su primer ensayo dio a Chile el dominio del Pacífico”.

Captura de la fragata María Isabel, óleo de Ernesto Romero (detalle)
02 1892 Fundación de la “Escuela de Condestables, Ayudantes de Condestables, Artilleros y Torpedistas de Preferencia”.

Al establecer dicho plantel a bordo del blindado “Almirante Cochrane”, el Presidente Jorge Montt dio vida oficial a la que con el tiempo se transformó en la Escuela de Artillería Naval, instalada el 4 de diciembre de 1943 en Las Salinas de Viña del Mar. Fue fusionada en 1947 con la Escuela de Torpedos que había permanecido en Talcahuano y en 1972 el plantel pasó a denominarse “Escuela de Armamentos”.

Su creación dio origen a la celebración del día de la especialidad de Artillería Naval.

Imagen foto_00000003
03 1917 Primer vuelo nocturno en Chile, Tte Ejército Enrique Pérez L.

No hay antecedentes.

05 1923 Se prueba en vuelo el visionario invento de Alfredo Leigh Bañados.

Este invento se refería a unas aletas en el borde de ataque alar, precursoras de los SLOTS.

Alfredo Leigh, diseñó y construyó en 1923 un planeador instalando en él sus aletas de ranuras múltiples. Pidió al Servicio de Aviación que se le asignara un piloto militar para realizar el primer vuelo que se haría lanzándolo desde una pendiente en el Cerro Chena. El general Contreras Sotomayor designó al Teniente Carlos Montecinos para efectuarlo. La máquina, fue trasladada al Cerro Chena en un camión facilitado por la Escuela de Aviación. El teniente Montecinos montó en el planeador que se lanzó alcanzando a recorrer unos doce metros. El primer intento fue relativamente exitoso y una nueva prueba se hizo el día siguiente. En esa ocasión el vuelo fue más satisfactorio recorriendo el planeador una mayor distancia.

El planeador fue ensayado en la Escuela de Aeronáutica Militar. Si bien los vuelos fueron muy cortos, su piloto el teniente Montecinos confirmó que las ranuras le conferían a la aeronave una mayor estabilidad. En esta instalación de aletas, la primera que ensayaba Alfredo Leigh, el dispositivo de aletas múltiples estaba montado a bastante distancia del borde de ataque.

En el planeador Leigh con aletas de borde de ataque en el Cerro Chena en 1923, las aletas estaban instaladas en el ala central hasta la mitad de la envergadura a una distancia apreciable del borde de ataque.

Las pruebas se iniciaron en Noviembre de 1923 y fueron tan exitosas que quienes lo volaron recalcaron la mejora en la estabilidad del avión en comparación a su configuración normal. El piloto, siempre el Teniente Carlos Montecinos, indicó que el despegue había sido “casi” automático, igual opinión tuvieron los otros participantes de la prueba que tuvieron oportunidad de volar el Bristol modificado.

06 1817 Asalto de Talcahuano.

La falta de persecución del derrotado ejército realista después de la Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) fue una de las cuestionables decisiones del mando patriota, pues significó que la contienda se prolongara hasta mucho tiempo después. El coronel realista José Ordóñez se había encerrado en Talcahuano, por lo que el entonces Director Supremo, general Bernardo O’Higgins, se dirigió a la ciudad a administrar las operaciones.

Del primer reconocimiento de la plaza fortificada de la ciudad, concluyó O’Higgins que era más sólida de lo que había imaginado. Escribió a San Martín: “Ha pensado el Virrey entretenernos en este punto, pero se equivoca. Talcahuano debe ser nuestro”. Era necesario privar a los realistas de los suministros que Ordóñez obtenía de otros puntos ocupados por sus efectivos, de hecho, era dueño de toda la banda sur del Biobío y mantenía allí algunos fuertes. Además estaba en una excelente posición defensiva y contaba con el dominio marítimo -tenía a su servicio la fragata Venganza y la corbeta Sebastiana, junto a otras embarcaciones armadas.

A mediados de octubre, O’Higgins logró iniciar un sitio formal al recinto fortificado al recibir refuerzos desde Santiago, ascendiendo su fuerza a aproximadamente 3.700 hombres. Ordóñez por su parte contaba con cerca de 1.700 efectivos. Al amanecer del 6 de diciembre, las fuerzas patriotas realizaron un asalto a la plaza, pero este resultó un fracaso.

O’Higgins debió abandonar esta empresa, pero no se desanimó. Había partido desde Lima una división de 2.300 hombres al mando del general realista Mariano Osorio, por lo que San Martín le ordenó levantar el sitio y retirarse al río Maule, iniciando su retorno en enero de 1818. A mediados de mes había desembarcado en Talcahuano el ejército de Osorio, el cual fue reforzado con las tropas de Ordóñez, comenzando de inmediato la persecución del ejército patriota.

...
06 1851 Batalla de Loncomilla.

La revolución estalló en La Serena en septiembre de 1851; el general Manuel Bulnes, habiendo entregado la presidencia, asumió la jefatura del ejército de operaciones, resolviendo iniciar la campaña en dirección al sur, además de desplegar fuerzas secundarias al norte. Finalmente y tras varios enfrentamientos, ambos ejércitos se combatieron el 8 de diciembre en los campos de Loncomilla en una confusa batalla. Las fuerzas de De la Cruz estaban acampadas en las casas de la Hacienda Barros Negros, Bulnes decidió atacarlas poniendo en marcha sus unidades en la noche del día 7. Después de tomar posiciones por ambos lados, abrió fuego. El combate fue sangriento y pronto De la Cruz ya no contaba con su caballería y con un tercio menos de la infantería. El combate terminó con la capitulación de Purapel, firmada el 14 de diciembre. En ella De la Cruz reconocía la autoridad del presidente Manuel Montt y entregaba el mando de sus tropas al general Bulnes, y tal como se expresa en la Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de 1852, el tratado estuvo inspirado “en el restablecimiento del orden sin derramar más sangre y que la benignidad del gobierno cicatrice las heridas producidas y restablezca la paz entre las facciones hermanas”.

...
07 1996 Día internacional de la Aviación Civil.

La ONU reconoció oficialmente en 1996 que el 7 de diciembre se celebraría el Día Internacional de la Aviación Civil. Pero ya se venía celebrando por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desde 1992. La fecha conmemora la creación de la OACI en 1944, que es el organismo que regula las normas sobre aviación civil.

¿Por qué se celebra el Día de la Aviación Civil?

El propósito del Día Internacional de la Aviación Civil es crear y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional. Y es que ya no podemos concebir el mundo sin el transporte aéreo. Uno de los objetivos de este día es que los países cooperen para crear una red de tránsito verdaderamente global al servicio de toda la humanidad.

Ver las imágenes de origen
08 1939 Inauguración del Club Aéreo de Talca.

El Club Aéreo de Talca fue fundado el 8 de diciembre de 1944 por Emilio Castro y un grupo de entusiastas aviadores, y posteriormente, la inscripción oficial de sus Estatutos fue realizada el 9 de abril de 1945. Se ha planteado que la idea de crear un Club Aéreo local surge el 19 de octubre de 1939 en el Centro Español de Talca, día en que un grupo de jóvenes amantes del deporte aéreo se propone materializar la idea, alentados por Emilio Castro.

El aeródromo se construyó ese año en el mismo  lugar en que actualmente aterrizan y despegan aviones y helicópteros de mediano tamaño.

08 1979 El “Simpson V” efectúa una sumergida a través de la isla Poisson, recalando al día siguiente en la base “Palmer Land” de Estados Unidos.

No hay antecedentes.

Imagen foto_00000001
09 1819

Combate de Yumbel.

Este combate se lleva a cabo en el marco de la llamada “Guerra a Muerte” (1818-1832), término acuñado por el historiador Benjamín Vicuña Mackenna en una obra donde narra esta sangrienta etapa de la historia de Chile. Aunque la victoria en la Batalla de Maipú (5 de abril de 1818) tuvo un carácter decisivo, esta no significó el fin de la lucha por la emancipación nacional. Entre 1818 y 1825, la región centro sur del país – en la zona comprendida entre los ríos Biobío e Itata- fue escenario de una cruenta sucesión de combates y escaramuzas. Su origen fue la disputable decisión de los patriotas de no perseguir a los realistas después de Maipú, lo que permitió su reorganización y dio paso a una campaña de guerrillas y montoneras que se prolongaron durante años.

Uno de estos enfrentamientos se llevó a cabo en Yumbel, al atacar los montoneros realistas la localidad defendida por el capitán Manuel Quintana. El ataque duró cinco horas y terminó al aparecer una partida de 200 hombres en el cerro de la Parra. En este encuentro estaba Manuel Bulnes, de 19 años, que entonces tenía el grado de subteniente de Cazadores.

...
09 1820 Se le concede la ciudadanía chilena a Lord Cochrane.

El Gobierno de Santiago concede la ciudadanía chilena a Lord Cochrane. La distinción es hecha después de que hubiera sido recibido por O´Higgins. Esto no le impide conservar su nacionalidad de origen.

09 1952 Inauguración del Club Aéreo de Calama.

El Club Aéreo de Calama, es una entidad sin fines de lucro, fue creado en el año 1952 con el objetivo de formar básicamente pilotos civiles y prestar servicios a la comunidad, ya sea de la ciudad o de zonas cercanas.

09 2005 Arriba a Valparaíso el submarino “General O’Higgins” de la clase Scorpene.

Nave de 1500 toneladas, proveniente de Cherburgo, Francia.

Al término de la navegación de 49 días transcurridos desde el zarpe, la nave que manda el Capitán de Fragata Cristián Figari es recibida por el Vicepresidente de la República Patricio Vidal, el Ministro de Defensa Nacional Jaime Ravinet y el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina.

Imagen foto_00000001
11 1846 Creación de la “Escuela de Aprendices de Marineros”.

En un intento por regularizar la formación de tripulantes para los buques de guerra, el Presidente Bulnes dispone la creación de una “Escuela de Aprendices de Marineros”.

Recreado con el mismo nombre el 3 de julio de 1868, el establecimiento llamado Escuela de Grumetes en 1876, fue instalado en 1921 en la isla Quiriquina. En 1968 recibió el nombre de “Alejandro Navarrete Cisternas”.

Imagen foto_00000001
12 1795 Nace el comandante de la Infantería de Marina Guillermo Miller.

Nació en el condado de Wingham, Inglaterra, Guillermo Miller. Incorporado al río de la Plata en 1817, el oficial artillero se incorporó al Ejército Patriota a comienzos de 1818, tomando parte como Comandante de la Infantería de Marina Chilena en las campañas libertarias.

Destacan entre sus principales logros la captura de la “Reina María Isabel” en Talcahuano el 28 de octubre de 1818, y la captura de las fortalezas realistas de Valdivia y Corral el 3 y 4 de febrero de 1820.

12 1918 Primer cruce de Los Andes en avión por su parte más alta.

Dicha proeza fue realizada por el teniente del Ejército de Chile Dagoberto Godoy Fuentealba, quien en un monoplano Bristol M1 C une en vuelo el aeródromo militar de El Bosque con Lagunitas, sector ubicado cerca de la ciudad de Mendoza.

Tras un vuelo de alrededor de 2 horas, Godoy alcanza el objetivo de realizar el cruce, adjudicándose de esta forma un premio de $50.000 establecido por los Gobiernos de Chile y Argentina para quien lograra primero esta misión.

12 1933 Se crea la Dirección de Armamentos de la Armada.

El escudo es del tipo español antiguo, similar en forma, dimensiones y rebordes al escudo oficial de la Armada de Chile.

Lleva por timbre una corona naval rostrada en metal oro (amarillo), sombrada bajo su base con el mismo metal y con incrustaciones de esmeraldas en esmalte sinople (verde) y rubíes en esmalte gules (rojo).

Centrado en su parte superior, sobre la bordura y cubriendo parte del jefe, lleva enmarcada en un rectángulo metal oro, la leyenda: “ARMADA DE CHILE”.

El campo del escudo es esmalte azur (azul), color intenso entre todos, color del firmamento y de los mares. Representa en heráldica a la justicia, celo, verdad y lealtad, características que identifican el quehacer de la Dirección de Armamentos de la Armada.

En el área central de honor, destaca en gris un misil Exocet en posición vertical, apoyado en un juego de dos sables de abordaje entrecruzados. Representa el avance tecnológico permanente en los sistemas de armas, sobre el cual la Dirección de Armamentos, desarrolla un esfuerzo permanente para lograr la más alta disponibilidad y confiabilidad del material del área de armamentos, apoyada en el Mando que ejerce como autoridad técnica y que permite el cumplimiento de la misión de la Armada.

Centrada sobre la punta del escudo, se representa el nombre “DIRECCIÓN DE ARMAMENTOS”, en letra esmalte sable (negro).

Imagen foto_00000002
12 1940 Cruce de la cordillera.

Este cruce lo realiza el Capitán Enrique Flores en un SPAD.

En 1916 llegó un monoplano Morane-Saulnier y en 1918 un SPAD VII para la fuerza aérea.

No hay otros antecedentes.

Ver las imágenes de origen
12 1964 Primer cruce de Los Andes en planeador.

El piloto civil Alejo Williamson miembro del Club de Planeadores de Vitacura, efectúa el cruce pilotando un planeador Blanik L-13.

El 12 de diciembre de 1964, fecha en la que nuestro país conmemora el Día de la Aeronáutica Nacional, Alejo Williamson Dávila realizó en un Planeador, el Primer Cruce de La Cordillera de Los Andes por su parte más alta.

A bordo de en un planeador Blanik L-13, matrícula CC-K7W, emprendió vuelo desde el Aeródromo Lo Castillo, comuna de Vitacura, remolcado por una avioneta hasta la altura de 820 metros, donde se desprendió; quedando en vuelo libre para lograr la hazaña de cruzar la cordillera de los Andes, por la parte más alta. La ruta fue cuidadosamente estudiada con su amigo Eugenio Guzmán. Su esposa Erna Wenzel Topf y su hija Elizabeth Williamson, no sabían que su esposo y padre, realizaría esta aventura.

Luego de 5 horas y 50 minutos a merced del viento y haciendo gala de su valentía y arrojo, logró vencer quebradas y ventisqueros del majestuoso macizo andino, aterrizando en el aeródromo de Plumerillos en Mendoza, Argentina.

La proeza se cumplió y causó gran admiración en el mundo entero. El Presidente de la época don Eduardo Frei Montalva envió un avión de la Línea Aérea Nacional (LAN) a Mendoza, en el cual viajó su familia, para traerlo de regreso a Chile; la ciudadanía lo recibió con honores, acompañándolo al Palacio de La Moneda, donde fue recibido por el primer mandatario.

12 1983 Inauguración del Club Aéreo Águilas Blancas.

La pasión por el vuelo de un grupo de excadetes que por entonces pertenecían al Centro de Excadetes de la Fuerza Aérea de Chile “Los Cóndores”, los motivó a solicitar material de vuelo al por entonces Comandante en Jefe don Gustavo Leigh, quien vio en esta petición algo posible. Fue bajo el mando de su sucesor, el General del Aire don Fernando Matthei, quien hizo realidad lo que parecía un sueño.

Un día 23 de julio la por entonces “Rama del Aire” de Los Cóndores, recibió sus primaras dos aeronaves que fueron trasladadas desde El Bosque al mítico Aeropuerto de Los Cerrillos.

Treinta años que no han sido fáciles, la actual Escuadrilla llegó a tener ocho aviones en su Base Operativa en Los Cerrillos, Base que en todo tiempo reunió a un selecto grupo de pilotos con buen o mal tiempo, cuantas horas de losa se gestaron bajo el cielo cuajado de estrellas de ese aeropuerto, posterior aeródromo.

Ver las imágenes de origen
14 1775 Nace en el condado de Lanark, Escocia, Lord Thomas Alexander Cochrane.

El marino que figura a la cabeza de los Vicealmirantes de la Armada de Chile, quien contribuyó a la libertad de Chile, Perú, Brasil y Grecia, murió en su hogar londinense como conde de Dundonald el 31 de octubre de 1860.

14 1829

Combate de Ochagavía.

En 1823, se inicia en Chile un periodo que se ha denominado “Anarquía”, “formación de la República”, “Ensayos constitucionales” o “Proyección de la Independencia”. La elite dividida en dos bandos –pipiolos liberales contra pelucones conservadores-, se disputa el poder para imponer sus principios y proyecto de gobierno. A mediados de 1829 se realizó una elección presidencial, resultando electo Francisco Antonio Pinto. Tras la elección de los liberales -con mayoría en el Congreso-, de Joaquín Vicuña como vicepresidente, se desencadenó una rebelión de la oposición, que resultó en la renuncia de Pinto y la entrega del poder al presidente del Congreso, el liberal Francisco Ramón Vicuña. Paralelamente, el general José Joaquín Prieto, General en Jefe del Ejército de Operaciones del sur, se rebela y avanza hacia Santiago, donde los conservadores comandados por Diego Portales organizaban un levantamiento. Comienza así la Guerra Civil de 1829-1830.

El 14 de diciembre se enfrentan en Ochagavía con fuerzas equivalentes el ejército revolucionario del general José Joaquín Prieto contra las tropas del gobierno mandadas por el general Francisco de la Lastra, sin alcanzar una victoria decisiva entre ellos. Dos días más tarde se firma el Tratado de Ochagavía, mediante el cual se entregaba al general Ramón Freire el mando supremo de todas las fuerzas del Ejército, debiendo llamarse a nuevas elecciones dentro de dos meses, nombrándose mientras tanto una Junta de Gobierno.

...
14 1927 Se funda el Hospital Naval “Almirante Nef”.

Dependencia cuyo nombre recuerda al gestor de diversas obras realizadas en beneficio del bienestar y salud del personal naval, Vicealmirante Francisco Nef Jara.

Imagen foto_00000002
16 1891 Se dispone el uso en los buques de la Armada de banderas de señales.

Dispónese el uso en los buques de la Armada de banderas de señales, estableciéndose que para los buques de primera clase, éstas deben ser de 2,80 metros de vaina por 3,40 metros de vuelo; para los de segunda, una vaina de 2,30 metros por 2,80 de vuelo; para las cañoneras, una vaina de 1,40 metros por 1,85 de vuelo; y para los botes una vaina de 0,60 por 0,75 de vuelo.

Imagen foto_00000002
16 1930 Creación del Grupo de Aviación N° 6.

Un 12 de febrero de 1980, dos aviones Twin Otter pertenecientes al Grupo de Aviación N°6 de la Fach, aterrizaron en la pista ubicada en el aeródromo Tte. Rodolfo Marsh en la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva en la Isla Rey Jorge, Antártica.

Durante el vuelo, los Twin Otter fueron apoyados por un C-130 “Hércules” del Grupo de Aviación N° 10, el cual proporcionó información meteorológica y de navegación a los aviones menores. Este hito permitió conectar definitivamente el territorio antártico con el continente americano.

Ver las imágenes de origen
16 1966 Creación del Grupo de Aviación N° 12.

Doce años después de que la Fuerza Aérea chilena ingresa a la era del reactor, el Alto Mando decide crear un nuevo Grupo de combate, designándolo GRUPO DE AVIACIÓN N° 12 y destinándolo a la zona sur austral del país. Así, el 16 de Diciembre de 1966 nace la Unidad de Combate chilena más austral del mundo, basado en el entonces nuevo aeropuerto “Carlos Ibáñez del Campo”.

Las primeras aeronaves asignadas, bajo el mando de su primer Comandante de Grupo Jacobo Atala Barcudi, comienzan a llegar a principios de 1967. Estas fueron F-80C de caza y bombardeo y T-33 de entrenamiento; asimismo se asignaron los dos RT-33 de reconocimiento fotográfico.

Ver las imágenes de origen
17 1838 Acción del Puente de Llaclla.

Durante la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana, el subteniente araucano Juan Lorenzo Colipí, junto a diez hombres del Batallón Carampangue, retrasaron durante horas en la noche del 17 a la madrugada del 18 el avance de las fuerzas confederadas en el Puente de Llaclla. Para galardonar tal acción, el Gobierno decretó un escudo de honor dedicado a los “A los once del Puente de Llaclla”. Junto con la acción del puente de Buin el 6 de enero de 1839, fue uno de los combates menores pero que tuvo una gran repercusión en el resultado de la guerra al retrasar el avance confederado, otorgando así el tiempo que necesitaba Bulnes para organizar a sus fuerzas defensivamente en la hacienda de San Miguel.

...
18 1973 Creación del Servicio de Salvamento y Extinción de aeronaves.

Los orígenes de este servicio se remontan al año 1964 con la existencia de los llamados “Bomberos de Aviación”, quienes el 10 de septiembre de ese mismo año dieron inicio, en el Aeropuerto de Los Cerrillos, al primer curso de Especialistas en Extinción de Incendios en Aeronaves.

Tras la realización del curso, los “Bomberos de Aviación” fueron destinados a los principales aeropuertos del país y a contar del año 1970, estos especialistas comenzaron su formación en la Escuela Técnica Aeronáutica.

Fue en febrero del año 1967 que el Servicio SSEI inició sus actividades operativas en el aeropuerto de Pudahuel, hoy Comodoro Arturo Merino Benítez. Se trataba de una agrupación de sólo 12 personas, que se desempeñaban en turnos de 24 x 48 horas y que conformaron la primera agrupación SSEI, llamada grupo Alfa.

Recién, el 18 de diciembre del año 1973, tras modificarse el D.S. del ROF. DGAC., mediante la Orden de Servicio Nº 23, se creó el Departamento Servicio SSEI, un servicio técnico – operativo, establecido por la OACI tendiente a dar protección a las operaciones aéreas y desplazamiento terrestre de las aeronaves, con el principal objetivo de salvar vidas humanas, ante un eventual accidente de aviación en los recintos aeroportuarios o sus cercanías.

18 1976 Egresa la promoción más numerosa de la Escuela Naval “Arturo Prat”.

La componen 160 Subtenientes Ejecutivos, 14 Infantes de Marina, 12 Abastecimiento, 5 Litoral, 28 Cubierta y Máquinas y 33 de la Marina Mercante Nacional.

Imagen foto_00000003
19 1896 Se inaugura el faro Islote Evangelistas.

Se inaugura el faro Islote Evangelistas, cuyo fanal se encendió el 18 de septiembre, siendo los primeros en verlo los vapores “Iberia” de la PSNC y “Menes” de la naviera alemana Kosmos.

Imagen foto_00000001
20 1819 Cochrane regresa a Valparaíso, dando término a su segunda campaña.

El 12 de septiembre, la Escuadra se hizo a la mar, llevando como segundo al Contraalmirante Blanco Encalada. Las unidades que integraron esta vez la Escuadra fueron: fragata “O’Higgins”, navío “San Martín”, fragata “Lautaro”, corbeta “Independencia” bergantines “Galvarino”, “Araucano” y “Pueyrredón” y la goleta “Moctezuma” las dos últimas habían zarpado con antelación para evitar acciones sorpresivas. Además, se llevó a los mercantes “Victoria” y “Jerezana” presas de su campaña anterior, para emplearlos como brulotes contra la fuerza naval española.

Imagen foto_00000001
21 1973 En Valparaíso se agrega a la Escuadra la fragata “Condell III”.

En Valparaíso se agrega a la Escuadra la fragata “Condell III”, nave de la clase Leander que sucedió a los cazatorpederos de 750 y de 1.850 toneladas, incorporados en 1891 y en 1914 a la fuerza naval chilena.

Imagen foto_00000003
22 1956 Primer sobrevuelo comercial en la Antártica.

El 11 de abril de 1956 se finalizó la construcción de la pista de 2.200 mts de Chabunco en Punta Arenas. Sin embargo el viaje para su inauguración, que llevaría al entonces Presidente de la República Carlos Ibáñez, es retrasado hasta el día 10 de mayo llegando en un DC-6B de LAN Chile. Con el fin de continuar posicionando a LAN Chile en los medios de prensa se decide realizar un importante vuelo antes de que finalice el año 1956.

El día 21 de diciembre aterriza en Chabunco procedente de Santiago el DC-6B matrícula CC-CLDA (401), la idea era realizar desde ahí un sobrevuelo de la península Antártica. Siendo las 05:36 de la madrugada del 22 de diciembre despegó en un día muy claro, el cuatrimotor el cual se interna en el Mar de Drake y las islas Shetland del Sur, para luego sobrevolar las bases chilenas presentes en la Antártica.

La travesía tuvo una duración de 7:44 hrs luego de las cuales el Douglas regresó a Chabunco a las 14:00 hora local, donde sus ochenta pasajeros recibieron un diploma que acreditaba su participación en este primer vuelo comercial en el mundo sobre el continente blanco. El avión luego de la escala en Chabunco prosiguió vuelo hacia Santiago completando 18 horas de vuelo.

Luego de este histórico vuelo sobre el continente blanco, todos los DC-6B de LAN portaron orgullosamente, sobre el fuselaje la leyenda “Primera sobre la Antártica”.

th-dc6-lanchile-vuelo-antartica-02
22 1970 Es aprobado el escudo de la Armada, diseñado por el Vicealmirante Ingeniero Gerald Wood.

Es aprobado el escudo de la Armada, diseñado por el Vicealmirante Ingeniero Gerald Wood, ganador de un concurso donde participaron 180 personas. Al igual que lo hiciera en 1834 el Coronel Charles Wood con el Escudo Nacional, correspondió al destacado marino cuyo interés por la historia le permitió figurar entre los primeros miembros de la Academia de Historia Naval y Marítima, fijar para la Marina chilena este importante elemento de la heráldica institucional.

Imagen foto_00000001
22 1972 Rescate de los rugbistas uruguayos de la Cordillera por helicópteros UH-1H de la FACH.

Esta exitosa operación efectuada a gran altura fue efectuada por la FACH con helicópteros UH-1H.

El historial del S.A.R. está lleno de éxitos, pero sin duda alguna la hazaña más memorable y sobresaliente, escrita con letras de oro, tuvo lugar en 1972 cuando tres helicópteros Bell UH-1H en arriesgadas maniobras lograron rescatar a los sobrevivientes del famoso accidente del avión uruguayo estrellado en la cordillera, a la altura de San Fernando.

23 1818 El Vicealmirante Thomas Cochrane se recibe del mando de la Escuadra chilena.

El Vicealmirante Thomas Cochrane se recibe del mando de la Escuadra chilena, enarbolando su insignia en la fragata “O’Higgins”, ex “Reina María Isabel” y Blanco Encalada, ya ascendido a Contralmirante, fue su segundo en el mando de las fuerzas navales. Al asumir el mando, la Escuadra estaba compuesta de siete buques de guerra y su primera preocupación fue corregir las deficiencias existentes en ellos, trabajando para convertir a ese grupo de buques en una fuerza de combate disciplinada y de alta capacidad.

Fue el primer Vicealmirante de Chile y uno de los fundadores de la Marina Nacional

Imagen foto_00000001
24 1901 El Presidente Germán Riesco asigna a los destructores adquiridos en Inglaterra los nombres de “Capitán Thompson II”, “Capitán Merino Jarpa” y “Capitán O’Brien”.

El Presidente Germán Riesco asigna a los destructores adquiridos en Inglaterra los nombres de “Capitán Thompson II”, “Capitán Merino Jarpa” y “Capitán O’Brien”, naves de 350 toneladas armadas con 6 cañones y 2 tubos de torpedos, que sirvieron aproximadamente hasta 1924.

Imagen foto_00000001
25 1877 Fallece en Valparaíso el Almirante Roberto Simpson…

Fallece en Valparaíso el Almirante Roberto Simpson. Nombrado Teniente de la marina chilena en 1821, en la Institución Naval se distinguió como un hábil Comandante de sus naves, registrando la historia del siglo XIX, la acción de Casma (12 de enero de 1839) entre sus más brillantes victorias.

Se le considera como uno de los forjadores de la Armada, tanto en la guerra como en la paz.

Imagen foto_00000001
26 1836 Chile declara la Guerra a la Confederación Perú-boliviana.

Chile declara la guerra al mariscal Santa Cruz y su Confederación Perú-boliviana, sancionando lo siguiente:

1° El general don Andrés Santa Cruz, presidente de la República de Bolivia, detentador injusto de la soberanía del Perú, amenaza a la independencia de las otras repúblicas sudamericanas.

2° El gobierno peruano, colocado de hecho bajo la influencia del general Santa Cruz, ha consentido en medio de la paz, la invasión del territorio chileno por un armamento de buques de la República peruana, destinado a introducir la discordia y la guerra civil entre los pueblos de Chile.

3° El general Santa Cruz ha vejado contra el derecho de gentes, la personas de un Ministro público de la nación chilena.

4° El Congreso Nacional, a nombre de la República de Chile, insultada en su honor y amenazada en su seguridad interior y exterior, ratifica solemnemente la declaración de guerra hecha con autoridad del Congreso y Gobierno de Chile, por el Ministro Plenipotenciario don Mariano Egaña, al gobierno del general Santa Cruz.

5° El Presidente de la República podrá hacer salir del territorio del Estado el número de tropas de mar o tierra que tuviere por convenientes para emplearlas en los objetos de la presente guerra, y por todo el tiempo de la duración de esta podrán permanecer fuera del territorio de la República. La guerra contra la Confederación duró hasta el año 1839, con la victoria chilena en la Batalla de Yungay, donde el general Bulnes derrota definitivamente al mariscal Santa Cruz.

...
26 2001 Se crea el Comando de Operaciones Navales.

Se crea el Comando de Operaciones Navales de la Armada, organismo de alto nivel que conduce las operaciones navales, cuyo propósito principal es lograr los objetivos estratégicos asignados a la Armada.

En situación de conflicto: Conduce las operaciones navales previstas en la planificación vigente.

En situación de paz: Entrena a las fuerzas navales para desarrollar las operaciones previstas en la planificación vigente y conduce las operaciones que disponga el Comandante en Jefe de la Armada.

Imagen foto_00000001
27 1815 Asume como Capitán General de Chile Francisco Casimiro Marcó del Pont.

Asume el cargo de Capitán General de Chile don Francisco Casimiro Marcó del Pont, en reemplazo de Mariano Osorio, durante el periodo de la Reconquista española. Se convertirá en el último gobernador realista de Chile, cargo que ejercerá hasta su huida el 5 de abril de 1818, tras la derrota en la Batalla de Maipú.

Mientras Chile estuvo en manos de gobernadores realistas, algunos de los americanos que habían apoyado la causa vieron sus bienes incautados, prohibidos sus traslados sin autorización y la libre tenencia de armas, incluso la celebración de fiestas y reuniones populares ya no podían tener lugar. El presidio político se volvió una amenaza real y constante, habilitándose la isla de Juan Fernández como prisión. El destierro afectó a miles de patriotas y varios se vieron obligados a emigrar a Mendoza, donde fueron recibidos amistosamente por los trasandinos.

...
27 1880 Combate del Manzano.

En el contexto de la Guerra del Pacífico, durante la Campaña de Lima, se produce un enfrentamiento al estar las fuerzas chilenas en el valle de Lurín, camino hacia Chilca, hacia fines de 1880. Esto formaba parte de los preparativos para la Batalla de Chorrillos. En conocimiento de que numerosas fuerzas chilenas habían desembarcado en Chilca y le dejaban cortada su retirada a Lima, el coronel peruano Sevilla se dirigió con el regimiento Cazadores del Rímac hacia Calango el día 24 de diciembre, en el valle de Mala. Desde allí se dirigió a Lurín en la noche del 27 al 28. Por un mensajero que Sevilla envió a Lima, capturado por el servicio de seguridad de la brigada del coronel chileno Orozimbo Barbosa, supo este que los Cazadores del Rímac se aproximaban a la quebrada de El Manzano, con intención de caer al valle de Lurín.

A las 3 de la madrugada del día 28, tropas de infantería chilenas situadas en la citada quebrada sorprendieron al regimiento enemigo y 132 jinetes (entre ellos el coronel Sevilla y 8 oficiales) fueron capturados: 120 caballares, algunas armas y los instrumentos de la banda de músicos, constituyeron el botín de los vencedores. Luego se prosiguió a realizar reconocimientos hacia las posiciones peruanas en el Morro del Solar, Santa Teresa y San Juan, y más tarde en el portezuelo de Ate o La Rinconada.

...
27 1929 Zarpan con destino a Chile los submarinos “Capitán O’Brien II”, “Capitán Thompson III” y “Almirante Simpson IV”.

Zarpan con destino a Chile los submarinos “Capitán O’Brien II”, “Capitán Thompson III” y “Almirante Simpson IV”. Las unidades de la clase “O” fabricadas en Inglaterra, de 1540 toneladas y 15 nudos en superficie, conformaron una flotilla cuyo mando ejerció el Comodoro Julio Allard Pinto, quien izó su insignia en el último de los nombrados.

Imagen foto_00000001
28 1834 Se efectúa el primer trabajo hidrográfico en Chile.

Atendida la condición marítima del país y la necesidad de dar seguridad a la navegación en su dilatada costa, el Gobierno de José Joaquín Prieto dispuso el bergantín “Aquiles”, mandado por el Capitán de Fragata Roberto Simpson, levante la ensenada del río Bueno.

Un año más tarde, se declara esta fecha como el Día de la Hidrografía y Navegación, actividad que suma entre sus gestores, además de los hidrógrafos cuyas hazañas llenan las páginas del libro escrito por Enrique Cordovez al cumplirse el centenario del citado levantamiento, los buques en los que aquellos reconocieron el litoral, además del “Aquiles”, los bergantines “Meteoro” y “Janequeo”, y las corbetas “Esmeralda”, “Abtao”, “Covadonga”, “Chacabuco II”, “O´Higgins II” y “Magallanes”.

Imagen foto_00000002
28 1963 Primer vuelo FACH desde Punta Arenas a la base Presidente Pedro Aguirre Cerda.

Destaca entre los vuelos sobre el territorio antártico, el relevo de personal que se efectuó en la Base Pedro Aguirre Cerda, el 27 de diciembre de 1963. En esa ocasión, dos aviones Grumman, el Nº 569 y el Nº 571, que habían despegado de Quintero doce días antes, pudieron llegar a la Isla Decepción después de varios intentos y producir la sustitución de los aviadores. Consumada la operación, ambas aeronaves regresaron a las 2 horas del 28 de diciembre, llegando al Aeropuerto de Los Cerrillos en Santiago a las 19,20 horas, y luego, a la Base de Quintero a las 20,30 horas de ese mismo día.

Ver las imágenes de origen
29 1818 El Ministro José Ignacio Zenteno comunica al Capitán de primera clase Manuel Blanco Encalada su ascenso a Contraalmirante.

El Ministro José Ignacio Zenteno, comunica al Capitán de primera clase Manuel Blanco Encalada su ascenso a Contraalmirante y la solicitud del Senado de dar a la recién capturada “Reina María Isabel” el nombre de “O’Higgins”, asunto aprobado por el Director Supremo.

Este primer triunfo de la Escuadra chilena de apoderarse del velero de 50 cañones fue el comienzo de las grandes hazañas que habría de conquistar en el Pacífico.

Imagen foto_00000002
29 1945 Creación del Grupo N° 10.

Hace ya unos lejanos 76 años se firmaba el decreto supremo 951, que dio vida al Grupo de Transporte N°1, de la FACH. Esta unidad se conformó con lo que era en ese entonces la antigua Escuadrilla de la Comandancia en Jefe con asiento en la Base Aérea El Bosque, para posteriormente denominarse Grupo de Transporte N°1 y luego Grupo de Aviación N°01, siendo su primer oficial al mando el Comandante de Grupo Adalberto Fernández.

Ver las imágenes de origen
29 2008 Llegada de los helicópteros Bell 412

En esta fecha comienzan a llegar los primeros helicópteros de ese tipo para la FACH.

Con una ceremonia efectuada el martes 15 de junio, el Grupo de Aviación Nº 8 presentó los tres nuevos helicópteros Bell 412 EP recién incorporados a su dotación de apoyo al combate. El acto se desarrolló al interior del hangar de la unidad. Los sistemas de navegación de última generación que poseen estas aeronaves ampliarán las capacidades de la Unidad, permitiendo operar con mayor seguridad y eficiencia en todo tiempo, hora y lugar, tanto en las operaciones tácticas, como en las labores de apoyo a la comunidad.

Ver las imágenes de origen
30 1911 El Presidente Barros Luco establece para los Oficiales Generales, Jefes y Oficiales de Guerra y Mayores de la Armada, el uso de medallas por tiempo de servicio naval.

El Presidente Barros Luco establece para los Oficiales Generales, Jefes y Oficiales de Guerra y Mayores de la Armada, el uso de medallas por tiempo de servicio naval, determinando que la de treinta años de servicios efectivos será de acero y oro, y que la de veinte, será de acero y plata.

Para los Suboficiales, Clases y Marineros, son establecidas medallas por quince y veinticinco años de servicio.

Imagen foto_00000001
31 1848 Galvarino Riveros es nombrado Cadete de la Escuela Militar.

Nació en Curaco de Vélez el 02 de diciembre de 1829. Su padre, don Juan Antonio Riveros, había sido Capitán del ejército patriota en las campañas de la Guerra de la Independencia y su madre, doña Mercedes Cárdenas, era hija del Teniente Coronel realista Lorenzo Cárdenas.

Cuando su padre fallece, el joven Galvarino fue enviado a la Academia Militar y el 31 de diciembre de 1843 es nombrado cadete militar. Cuatro años más tarde, el 28 de marzo de 1848, obtiene el grado de Guardiamarina sin examen. Su primer embarco fue en la fragata “Chile”. Durante la Guerra con España permaneció como Comandante de los Arsenales.

En 1869 fue nombrado Inspector de la Gobernación Marítima hasta 1872, año en que fue designado Gobernador Marítimo de Valparaíso, donde fue jefe directo del Capitán de Corbeta Arturo Prat Chacón y ascendido a Capitán de Navío, permaneció en ese puesto hasta el año 1878.

Cuando estalló la Guerra del Pacífico, contra Perú y Bolivia, Galvarino Riveros había sido designado Comandante del blindado “Blanco” y jefe de una división naval que comprendía la corbeta “O’Higgins”, al mando de Jorge Montt Álvarez; la cañonera “Magallanes” al mando de Carlos Condell de la Haza; y el transporte “Amazonas”, al mando de Manuel Thomson Porto Mariño.

Tiempo después, a la renuncia del Almirante Juan Williams Rebolledo al mando de la Escuadra, fue nombrado para tal cargo, por recomendación del propio Almirante, izando su insignia en el blindado “Blanco” y sin perjuicio de ser su Comandante.

El Ministro de Guerra en campaña, Rafael Sotomayor, tenía un plan de captura del monitor “Huáscar”, en el cual la división del Comandante Juan José Latorre debía cruzar con sus buques perpendicularmente a la costa en el paralelo de Mejillones, en la mayor extensión posible, y la división del Comandante Riveros debía situarse a la entrada de la bahía de Antofagasta, en observación y en situación de poder defender la plaza, si el “Huáscar” la atacaba. En este escenario se produjo la Batalla Naval de Angamos, donde el monitor “Huáscar” fue capturado el 08 de octubre de 1879.

Las últimas actuaciones al mando de la Escuadra y ya con el grado de Contraalmirante, son su participación en la batalla de Chorrillos y Miraflores, apoyando con la artillería naval al Ejército chileno, que derrota al peruano.

Terminadas las operaciones navales de esta campaña, Riveros regresó a Chile con parte del ejército expedicionario, dejando al mando de la Escuadra al Capitán de Navío Juan José Latorre Benavente.

Falleció en Santiago el 11 de enero de 1892, rodeado de la admiración y respeto de sus conciudadanos.

Imagen foto_00000002
Columna de Opinión, Efemerides

BATALLA DE YUNGAY

BATALLA DE YUNGAY
EFEMÉRIDES NACIONALES
20 de enero de 1839

La Batalla de Yungay se realizó el 20 de enero de 1839. Dicha contienda dio por destruido el sueño de la Confederación Perú – Boliviana. En dicha batalla se enfrentaron el ejército Confederado (peruano-boliviano) al mando del Mariscal Andrés de Santa Cruz y el ejército Unido Restaurador (chileno-peruano) bajo la jefatura del General Manuel Bulnes.

El Ejército Confederado contaba 6.100 hombres y el Ejército Restaurador con 5.267, integrado por 4.467 chilenos y 800 reclutas peruanos.

La batalla se dio en dos etapas: la primera etapa a las 9 de la mañana en el cerro Pan de Azúcar (Asalto al cerro Pan de Azúcar) y la segunda en la cuenca del río Ancachs (Batalla de Ancachs).

La infantería chilena trepó por las abruptas paredes cordilleranas y a fuerza de bayoneta, fueron desmoronando los parapetos de sacos de arena, entrando a las posiciones peruanas dando de baja y capturando a los defensores.

En esta refriega participó un joven soldado de 15 años, quién, a escondidas de sus padres se había embarcado hacia el Perú, en donde se le permitió, a pesar de su edad, el incorporarse a las fuerzas chilenas. Este soldado era Manuel Jesús Baquedano González, quién sería el comandante en jefe del Ejército Chileno en la Guerra del Pacífico y quién sería el que a lomos de su caballo Diamante y a la cabeza de las tropas, entraría en la ciudad de Lima, la capital del Perú, dando con ello, fin a las acciones principales de la citada guerra.