Columna de Opinión, News

Septiembre… la Patria y los Soldados.

 

Septiembre… la Patria y los Soldados.

Cristián Labbé Galilea

Si al país le está lloviendo sobre mojado, al gobierno, le está llegando el agua al cuello. Los temporales políticos y climáticos tienen al oficialismo al borde de la zozobra; cada vez son más los que abandonan un buque que carece de capitán, que marcha sin rumbo fijo, y que hace agua por todos lados.

La combinación de estos factores es preocupante porque, cuando se tiene una emergencia de dimensiones catastróficas -como la que se está viviendo-, lo que se necesita es una autoridad capaz y no un gobierno de ineptos. Si de algo podemos jactarnos es que nuestro país siempre ha contado con recursos humanos, anímicos y materiales, suficientes para hacer frente a la adversidad.

Algún contertulio se preguntará… ¿porque ahora no se está dando esa máxima? La respuesta es simple: tenemos un gobierno cuyo principal objetivo no es la emergencia sino instalar un régimen institucional, político y económico corporativista, contrario a los principios de la Sociedad Libre, y donde el Estado sea el Hermano Mayor del cual todos dependamos.

Para el gobierno es más importante y prioritario “instalar” su interpretación de lo ocurrido hace 50 años, que destinar recursos y medios a las zonas afectadas no sólo por la catástrofe, sino también por el terrorismo y la inmigración descontrolada. Es el ideologismo y el rencor lo que los mueve, en ningún caso el bienestar de los sectores más vulnerables.

Para la izquierda, en su distorsión ideológica, las cosas “o son blancas o son negras”, “o estás conmigo o estás en contra”, pensamiento tan rencoroso como rígido, que los lleva siempre a los extremos y a situarse en posiciones polarizadas, donde lo único que consiguen es distanciarse de las mayorías que quieren vivir en una sociedad libre, en orden, paz y bienestar.

Precisamente esa es la razón por la cual la gran mayoría siente un profundo hastío con un gobierno que todo lo lleva al verbo y no a la acción, a la corrupción y no a la gestión, a la división y no a la unidad, a la verdad oficial y no a la verdad de la historia.

El 1% de los ciudadanos comparte la millonaria campaña por los 50 años del 73; el resto se muestra tan hastiado con el tema, que al gobierno le está saliendo “el tiro por la culata”: moros y cristianos, han reaccionado en contra. Esta semana fueron los Diputados quienes dijeron: _“¿Quieren rememorar?… ¡Rememoremos!… Leamos la declaración de nuestros colegas del 73 quienes, en voto de mayoría, declararon inconstitucional al Gobierno de Allende” … _¡Plop!

Así las cosas, esta vidente pluma se atreve a aventurar que el gobierno enfrentará septiembre con un hastío popular, que se moverá desde la apatía hasta la aversión, y lo peor para sus aviesos propósitos será que las Fuerzas Armadas se verán desplegadas en todo el territorio, ayudando a sus compatriotas, recibiendo el cariño y reconocimiento ciudadano, como ha sido siempre… Se les habrá “aguado” el escenario de los 50 años.

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Burocracia ante una catástrofe.

 

Burocracia ante una catástrofe.

El Subsecretario Monsalve señala que, ante la gravísima emergencia, todos los recursos están disponibles, qué hay un Servicio que depende del Ministerio del Interior que los tiene, pero “los municipios” tienen que levantar la necesidad. Qué hay una Ley de 07 de Agosto que establece que este es un sistema escalable.

Quiero señalar que la Tv ha mostrado pueblos casi completos bajo el agua incluidos servicios públicos, Municipalidades, Bomberos etc.

Gente sufriendo aislados, sin agua, alimentos, abrigo etc.  por lo que me imagino que habrá un Dpto. especial que ve todos los canales de Tv y podrá reaccionar ante las graves necesidades, tengan o no la solicitud u oficio Municipal. Cómo está la situación, imposible los Alcaldes vean todo, no creo tengan oficinas y tiempo para reunir gente damnificada y conformar consejos y después de unas horas resumir y enviar necesidades de acuerdo con esta ley basada en el sistema escalable que el Subsecretario señala. Para cumplir esa Ley, publicada hace veintitrés días, todos los Alcaldes debieran estar dotados de un moderno sistema de comunicaciones de largo alcance para comunicación directa y al instante con la autoridad central competente para detallar su emergencia y además estar equipados con  drones , vehículos todo terreno y stocks mínimos de elementos para ayuda inmediata  . Si no, pareciera que el que no cumple la ley o no avisa, no estaría entre las prioridades de ayuda. Creo que en una catástrofe que todo Chile la ve por TV. el organismo superior debiera contactar a como dé lugar a todos los pueblos en desgracia.

René Norambuena Veliz

Nota del editor: René Norambuena Veliz, es General de Brigada en condición de retiro y actualmente es el Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

“Silencio cómplice con lo que ocurría en Venezuela”: diputados UDI responden a Insulza tras crítica por lectura de declaración del 73 contra Allende en la Cámara

“Silencio cómplice con lo que ocurría en Venezuela”: diputados UDI responden a Insulza tras crítica por lectura de declaración del 73 contra Allende en la Cámara

Historia de Alonso Aranda •20 h. La Tercera

Un inicio de sesión tenso y con altercados se produjo el martes en la Cámara de Diputados. Esto debido a que se aprobó que se volviera a leer en la Sala una declaración que hizo la Corporación en agosto de 1973 y que antecedió al golpe de Estado contra el gobierno de Allende.

Ese texto de hace 50 años atrás denunciaba el “grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República” de parte del gobierno de la Unidad Popular (UP), que lideraba el fallecido Presidente Salvador Allende.

Además, acusaba al gobierno de la UP de haber infringido una veintena de normas constitucionales y legales. Esa declaración fue usada durante la dictadura como sustento jurídico para justificar la intervención militar y hablar de “pronunciamiento”, en vez de Golpe de Estado. Sus primeros tres párrafos fueron leídos nuevamente en la Sala de la corporación este martes.

Una de las voces críticas a la jugada reglamentaria, liderada por la bancada de la UDI, con el apoyo de RN, Evópoli y los republicanos, fue el senador socialista José Miguel Insulza.

Al inicio de la sesión del martes en la Cámara Alta, y tras solicitar la palabra, calificó de “miserable y provocadora” la jugada de las bancadas de derecha.

“No puedo dejar pasar mi protesta más vehemente por la actitud miserable y provocadora con que algunos diputados leyeron esta mañana un acuerdo pasado por la Cámara de Diputados hace 50 años”, enfatizó el senador del PS.

La respuesta a las palabras de Insulza, no se hicieron esperar. Este miércoles, los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Juan Manuel Fuenzalida, le contestaron al congresista, y lo hicieron asegurando que mantuvo “complicidad con regímenes totalitarios en Latinoamérica” durante su período como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“El senador Insulza -entre los años 2010 y 2014- se negó a reconocer la existencia de violaciones a los derechos humanos, por ejemplo, en Venezuela, pese a que ya se había registrado la muerte de varios manifestantes a manos de agentes del Estado”, apuntaron en un comunicado.

En el texto agregan que “hasta que ejerció su cargo en la OEA declaró que en dicho país ‘no se ha roto la democracia’, lo que volvió a reiterar en 2017 cuando anunció su candidatura senatorial, reafirmando que ‘aún quedan vestigios de democracia’ y que, incluso con los antecedentes que tenía a la vista, no podía hablar de que era una dictadura”.

“No tiene la más mínima autoridad para cuestionarnos por rememorar un acuerdo que forma parte de la historia de nuestro país”, señalaron.

Y aseguraron: “Nosotros sí hemos condenado las violaciones a los derechos humanos, vengan de donde vengan, a diferencia de él, que mantuvo un silencio cómplice con lo que ocurría en Venezuela”.

Ver artículo completo en: https://www.msn.com/es-cl/noticias/other/silencio-c%C3%B3mplice-con-lo-que-ocurr%C3%ADa-en-venezuela-diputados-udi-responden-a-insulza-tras-cr%C3%ADtica-por-lectura-de-declaraci%C3%B3n-del-73-contra-allende-en-la-c%C3%A1mara/ar-AA1fFXWL?ocid=socialshare&pc=ENTPSP&cvid=a0da85dad97b4a0b8ee895eef287adf9&ei=10

Fuente: Diario La Tercera

El senador socialista José Miguel Insulza. Foto: Lukas Solis/AgenciaUno.© LUKAS SOLIS/AGENCIAUNO

Un aporte de nuestro ex Director Raúl Godoy Casas Cordero

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

News, U al dia

SALUDO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL AL INSTITUTO O”HIGGINIANO DE RANCAGUA

Ver historial de UNIÓN al Día

 

SALUDO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL AL INSTITUTO O”HIGGINIANO DE RANCAGUA.

Por este medio la Unión de Oficiales saluda al Instituto O’higginiano de Rancagua que cumple 81 años de existencia, felicitando además al Presidente General Antonio Yakcic F.  Ese instituto se ha destacado por mantener permanentemente viva la obra del Padre de la Patria Don Bernardo O’Higgins Riquelme, General victorioso que en las batallas de Chacabuco y Maipú nos consolidó como nación, firmando el 12 de Febrero de 1818 la proclamación de la Independencia de Chile. Para los militares una de sus grandes obras fue la creación de la Escuela Militar.

Cómo Unión de Oficiales le deseamos el mayor de los éxitos a este prestigioso Instituto orgullo para los ex miembros de las Fuerzas Armadas, por mantener en el lugar más alto a nuestros héroes que conformaron la patria.

Saluda Atte.

René Norambuena Veliz

General de Brigada (R)

Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

¿CONMEMORACIÓN DEL 11? NO BASTA: EL RETORNO A LA BARBARIE ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA

   

¿CONMEMORACIÓN DEL 11? NO BASTA: EL RETORNO A LA BARBARIE ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

Jorge Costadoat, Sacerdote Jesuita, Centro Teológico Manuel Larraín

El Mostrador, 22/08/2023

La democracia en Chile no solo es un sistema tolerante que impide que nos maltratemos entre quienes pensamos diferente. Ella es más exigente. Permite conmemorar e ir más lejos. Si de refundaciones se trata, facilita un reseteo del país a nivel del disco duro. En esto, los historiadores deben aclararnos lo más posible qué fue lo que pasó, pero lo principal no son los libros de historia, sino ser protagonistas de la historia.

La agitación continúa. ¿Qué nombre dar al 11 de los próximos días? ¿Qué nombre dar a este 11 distinto al de 50 años atrás?

Se propone usar la palabra conmemoración. Estoy de acuerdo en parte, pero no en todo.

Celebrar este 11 de septiembre, como si en 50 años no hubiera pasado nada, es una locura. Incluso personas que estuvieron de acuerdo con el golpe han sufrido al ver las atrocidades cometidas contra sus mismos compatriotas. Ellos/ellas no celebrarán y lamentarán que haya personas que lo hagan.

¿Conmemoración?

Es un buen nombre. Los protagonistas de entonces, legítimamente, pueden recordar sus luchas y ser fieles a su gente.

Los estudios más serios de izquierdas y derechas indican que debe respetarse el derecho de quienes están en la otra orilla a conmemorar a su manera.

En cambio, la imposición de una versión oficial de lo ocurrido bloquea el avance y la reflexión indispensable en la búsqueda de la verdad y la justicia.

Conmemorar tiene algo de paz pactada. Los últimos 33 años el país ha vivido de un pacto social implícito que debe ser valorado.

Conmemorar no es suficiente. La democracia requiere irrigar sus raíces culturales permanentemente.

El próximo 11 es una ocasión para regar la planta de la democracia, nuestra organización política más querida y, en cierto sentido, también nuestro modo de ser. La democracia en Chile no solo es un sistema tolerante que impide que nos maltratemos entre quienes pensamos diferente.

Ella es más exigente. Permite conmemorar e ir más lejos. Si de refundaciones se trata, facilita un reseteo del país a nivel del disco duro. En esto, los historiadores deben aclararnos lo más posible qué fue lo que pasó, pero lo principal no son los libros de historia, sino ser protagonistas de la historia.

¿Cómo ir más lejos? ¿Trascender? ¿Cómo conjurar la maldición de repetir la historia?

El punto de partida podría ser la empatía política; esta ha de comenzar, evidentemente, por aquellas generaciones que participaron en aquel septiembre del 73, en los acontecimientos que acabaron en el desastre total.

Personas de lado y lado tendrían que abrir el corazón y dejar entrar en él a aquellos y aquellas que estuvieron, y siguen estando, al frente.

Es preciso permitirles que nos habiten con lo que traigan, no para juzgarlos. Necesitamos entender por qué no nos soportamos, qué nos pasa, dónde nos duele. Se necesita coraje para reconocernos como personas que pueden cambiar y cambiarnos.

Este es un ejercicio espiritual que, sin embargo, no se puede forzar. El voluntarismo, en esta materia, conlleva culpar de nuevo a quienes, siendo inocentes, se los trató como culpables.

Hay perjuicios irreparables que impiden perdonar o pedir perdón. Esta misma imposibilidad requiere empatía y comprensión.

Además de esta empatía horizontal se requiere una vertical. Las nuevas generaciones, sin haber sido protagonistas del golpe, también han forjado relatos con lo que han llegado a saber de los mayores.

Los(as) jóvenes han de ponerse en el lugar de sus padres y madres, y viceversa. Este diálogo ya comenzó. Debe proseguir. Ellos y ellas difícilmente van a conmemorar algo que no vivieron; los mayores, por su parte, tienen que reconocerles el derecho a interpretar la historia de un modo protagónico.

Hay muchas conversaciones pendientes. Son necesarias y decisivas.

Quizás a las nuevas generaciones todo esto les da lo mismo. Les rogamos que se interesen en el próximo 11 de septiembre y el de hace cinco décadas, porque la humanidad suele, lamentablemente, involucionar. El retorno a la barbarie y a las cavernas está a la vuelta de la esquina.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

CONTRA CORRIENTE por Antonio Yakcich Furche.

CONTRA CORRIENTE.

Autor: Antonio Yakcich Furche.

Historiador.

         La expresión contracorriente es fácil de definir, ya que en el caso de los seres humanos, simplemente significa ir en contra de la opinión general.

         A veces, dejándose por tanto llevar por primeras impresiones, pareciera que todo lo que tiene relación con valorizar la historia no es de preocupación de la mayoría de los chilenos.

         Lo anterior queda en evidencia en los actos públicos, en donde se rinde homenaje a nuestros héroes, ya que se puede comprobar, por ejemplo,  que actividades como los desfiles de colegios para la celebración del natalicio de nuestro Padre de la Patria, han sido suprimidos en diversas localidades del país.

         La enseñanza de la historia no reviste la importancia de antaño, como es fácilmente comprobable para los que hemos tenido o tenemos hijos en edad escolar.

         La difusión de libros de historia, o novelas históricas, si bien es un género que aun sobrevive, no están necesariamente orientadas a jóvenes o niños, como ocurrió en su momento con las obras de Jorge Inostroza, tan queridas, como leídas.

         El respeto a los monumentos que recuerdan nuestra historia parece que se ha perdido, como puede desprenderse de la gran cantidad de ellos dañados o sin mantención,  añadiéndose el robo de una gran cantidad de placas conmemorativas, las que son vendidas a vil precio por quienes la sustrajeron.

         La persistente, profunda y al parecer irreversible inversión de valores en las sociedades del mundo, incluyendo la nuestra, convierte en héroes a quien no lo son de ninguna forma, relegando al olvido a los que sí merecen ese tratamiento.

         Pero, sin embargo, creo firmemente que hay quienes nadando o remando en contra de la corriente, buscan revertir lo anterior. Lo hacen en la mayoría de los casos anónimamente, difundiendo y divulgando en su entorno la historia, de las más variadas formas.

         Algunos en la intimidad de su hogar, asegurándose que sus hijos sepan porqué somos lo que somos como país.

         Otros desde la tarima de la sala de clases, en cualquiera de los niveles educativos existentes, optimizando o superando los contenidos que son fijados para materializar su enseñanza.

         No debemos olvidar que en una proporción cada vez mayor, entusiastas historiadores aficionados participan de las redes sociales, donde pueden expresarse libremente sobre la historia y sus contenidos.

         ¿Quiénes ganarán?, en lo particular yo no tengo duda alguna, mientras más fuerte sea la corriente, mayor será el esfuerzo para reponer a la historia en el lugar que le corresponde.

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

UN HITO INCÓMODO: PARTIDOS DE DERECHA TOMAN DISTANCIA DE 50 AÑOS DEL GOLPE Y THINK TANKS AGENDAN ACTIVIDADES, por Juan Andrés Quezada y Eugenia Fernández

 

UN HITO INCÓMODO: PARTIDOS DE DERECHA TOMAN DISTANCIA DE 50 AÑOS DEL GOLPE Y THINK TANKS AGENDAN ACTIVIDADES

Juan Andrés Quezada y Eugenia Fernández

La UDI, RN y Evópoli -y también republicanos- han tomado distancia de esta fecha que históricamente los ha dividido y reflotado -por parte de la izquierda- el fantasma de Pinochet. Al revés, los centros de estudios ligados al sector han tenido -y seguirán teniendo- una potente agenda de actividades.

Los 50 años del Golpe de Estado figuraban en el calendario de los partidos de la derecha marcados como un momento político complicado de este año.

Cualquier salida de libreto se podría transformar en un problema, como ocurrió hace 10 años, cuando el Presidente Sebastián Piñera habló de los “cómplices pasivos” que “sabían y no hicieron nada o no quisieron saber sobre las violaciones a los derechos humanos, en una entrevista en La Tercera.

Sin embargo, las diferencias al interior del gobierno sobre la forma de enfrentar esta fecha, que hace poco más de un mes terminaron con la salida de Patricio Fernández del cargo de asesor presidencial para esta conmemoración, han jugado a favor de la oposición.

Ello, además de la contingencia política, marcada por la  y el cambio de gabinete de la semana pasada, hicieron que una fecha históricamente incómoda para la derecha esté pasando desapercibida por sus puertas.

El tema no es parte de la agenda actual del Partido Republicano, que tiene puestas sus energías en la aprobación, ojalá con holgura, de la nueva propuesta constitucional, en el plebiscito de salida del 17 de diciembre.

Es más, la instrucción en el partido de José Antonio Kast es evitar cualquier polémica que los saque de ese track e interfiera en el trabajo de sus 22 consejeros.

“Una oportunidad como esta (para redactar una nueva Carta Fundamental) no la vamos a volver a tener”, afirmó hace un par de semanas Kast en su programa Semana RE -que se transmite semanalmente en YouTube- y en donde ni él ni el resto de los participantes -Ruth Alvarado y Cristián Valenzuela- dedicaron ni un solo minuto al cincuentenario del 11 de septiembre de 1973

“Por el momento no tenemos programadas actividades especiales, y en vista del foco que ha puesto el gobierno, buscando la división entre los chilenos, descartamos formar parte de sus ceremonias”, dice el presidente de republicanos, Arturo Squella.

Por ello, el entorno de Kast no vio con buenos ojos la participación de los diputados Johannes Kaiser y Gonzalo de la Carrera -hoy independientes, pero electos por republicanos- en las únicas dos polémicas que ha habido hasta ahora en el Congreso, en torno a esta simbólica fecha.

La primera fue el pasado 11 de julio, cuando la Cámara Baja aprobó una resolución -presentada por la diputada comunista Lorena Pizarro- que excluye la incorporación del general Augusto Pinochet en las reseñas de Presidentes de Chile en la Biblioteca del Congreso.

“Es barato calificar a alguien de asesino, cuando uno tiene asesinos en sus propias filas, como el señor (Guillermo) Teillier. Pinochet fue Presidente de Chile, les guste o no”, sostuvo Kaiser durante esa tensa jornada.

La segunda ocurrió el miércoles 9 de este mes, cuando la Cámara aprobó -casi por unanimidad- una solicitud al Ministerio de Relaciones Exteriores para gestionar la entrega de los archivos secretos “respecto de la intervención de Estados Unidos antes, durante y posterior al Golpe de Estado en nuestro país.

Sólo Kaiser y De la Carrera la rechazaron.

En el oficialismo no pasó desapercibido que la oposición se cuadrara tras la iniciativa presentada por Convergencia Social, tomando en cuenta que históricamente en el sector se ha argumentado que la principal causa del quiebre institucional fue la mala gestión del expresidente Salvador Allende y no la intervención extranjera.

Según el diputado Gonzalo Winter (CS), impulsor del proyecto de resolución, el apoyo de toda la derecha se debió a que “su redacción se hizo de tal modo que no ofendiera a nadie, incluso, sin usar adjetivos”.

Lo cierto es que la votación en cierto modo develó la decisión de la UDI, RN, Evópoli y republicanos de no caer en controversias que revivan el fantasma de Pinochet, que en las últimas décadas los ha incomodado y dividido.

Por ahora, las directivas de oposición no tienen contemplado hacer una actividad o declaración conjunta para el 11/9.

Evópoli: hay que proteger nuestra democracia en la Constitución. La presidenta de Evópoli -e integrante del Consejo Constitucional-, Gloria Hutt, cuenta que, a pesar de que han pasado cinco décadas del Golpe, “el análisis todavía está muy cargado de emociones, por lado y lado, y de interpretaciones de las que es muy difícil desprenderse, a raíz de las propias experiencias vividas”.

La exministra -hija y viuda de militar- dice que Evópoli busca contribuir con “una mirada lo más fría y objetiva posible” sobre lo acontecido en 1973 -cuando ella tenía 18 años y se encontraba en su último año escolar- y que buscan plasmar en una publicación, cuyo eje será la protección de la democracia.

“Queremos aprovechar la discusión constitucional para proponer medidas que impidan que una situación así vuelva a repetirse. Este es el momento para incorporar una bajada que proteja nuestra democracia en la Constitución”, dice Hutt.

El sencillo homenaje de RN a parlamentarios del 73. A raíz del tema de los “cómplices pasivos” de Piñera, que hasta el día de hoy saca ronchas en la derecha, en Renovación Nacional los 40 años del Golpe dividieron a sus huestes.

Quizás por ello, RN tampoco se ha involucrado demasiado en los “50 años”, más aún, si el partido se encuentra en la recta final de unas reñidas elecciones internas en que se enfrentarán en segunda vuelta la senadora Paulina Núñez y su par Rodrigo Galilea.

A juicio de Galilea, la reflexión tiene que partir desde el debilitamiento de la democracia hasta el quiebre institucional y “poniendo énfasis en la forma ejemplar de cómo Chile recuperó su democracia con buena parte de los sectores políticos del país”.

Núñez, en tanto, recuerda que en las últimas décadas su partido “ha tenido un rol protagónico en la búsqueda de la reconciliación”, pero esta vez -acusa- La Moneda no los ha convocado a los actos oficiales, como ella habría esperado.

“Hubiésemos querido una actitud distinta del gobierno, de convocar a la ciudadanía, incluyendo a los partidos, a un clima de reflexión, encuentro y reconciliación”, dice la senadora por Antofagasta.

El presidente saliente, Francisco Chahuán, cuenta que sólo tienen previsto hacer un reconocimiento a los parlamentarios del Partido Nacional del 73.

Pero el senador agrega que, en su calidad de presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, él está apoyando activamente el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos impulsado por el gobierno y asignación de más recursos al Servicio Médico Legal.

UDI prepara documento: “No existe una verdad oficial”. En la UDI cuentan que si bien desde marzo el tema de los 50 años del Golpe ha estado puesto en la tabla de las reuniones de la comisión política, hasta ahora no se ha definido del todo la forma en que enfrentarán la fecha.

En la colectividad reconocen que al interior del partido aún existen criterios dispares sobre la valoración de esta fecha, pero que ha sido la coyuntura política (caso fundaciones, reformas tributaria y de pensiones, cambio de gabinete, etc.) la que ha puesto el tema en un segundo plano.

En el partido de calle Suecia recuerdan que en 2003, con motivo de la conmemoración de los 30 años del Golpe, la directiva liderada por Pablo Longueira hizo su autocrítica y reconocimiento de las violaciones a los derechos humanos en el documento titulado “La Paz Ahora”, donde, además, planteaban fórmulas de reparación para las víctimas de esos atropellos.

“Fue una acción concreta que no deja lugar a dudas respecto de la postura de la UDI en este tema y una fuerte señal de los lineamientos que nos guían, con una mirada de futuro, pero haciéndonos cargo del pasado”, señala hoy la expresidenta del partido, Jacqueline van Rysselberghe.

Hoy, cuenta la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, su partido también sacará un documento, donde volverán recalcar el respeto irrestricto a los derechos humanos como un patrimonio a la democracia.

Pero esta vez, el eje de la declaración será el respeto a todas las visiones que existen entre los chilenos en torno al tema y no a “una verdad oficial” que, según la UDI, buscan imponer sectores del oficialismo.

“La UDI nunca va a ser parte de la construcción de una verdad oficial, como lo intentó hacer el gobierno del Presidente Boric”, dice Hoffmann.

Centros de estudios y fundaciones toman la iniciativa. La UDI, sin embargo, ha delegado en la Fundación Jaime Guzmán (FJG) el mayor protagonismo en los 50 años.

El think tank -cuyo objetivo es mantener vivo el pensamiento del senador asesinado en 1991 por miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez- ha organizado un ciclo de conversaciones en las que han participado los exsocialistas Óscar Guillermo Garretón y Carlos Ominami; los historiadores Daniel Mansuy, José Manuel Castro y Joaquín Fermandois, y Javier Leturia -presidente de la Feuc en 1973-.

Los mejores extractos de estas exposiciones serán publicados este mes en la revista Realidad (creada por Jaime Guzmán), que estará dedicada al cincuentenario del Golpe.

Y el viernes 8 de septiembre la fundación fijará su posición frente al quiebre democrático del 73 en su boletín quincenal Ideas&Propuestas, cuenta su director, Jorge Jaraquemada.

Pero la FJG no ha sido el único centro de estudios que ha desarrollado una potente agenda paralela a los actos más oficialistas.

El Centro de Estudios Públicos (CEP) ha realizado diversas actividades, entre ellas, el ciclo de conversaciones 50 años Golpe de Estado.

“Todos estamos llamados a reflexionar sobre lo ocurrido. También lo están nuestras instituciones -universidades, partidos, organizaciones civiles y Fuerzas Armadas-”, señala Aldo Mascareño, editor de la revista Estudios Públicos, que lanzó un número especial que reúne artículos inéditos y publicados en las últimas cuatro décadas, que en su momento fueron muy polémicos.

Entre ellos, el del exembajador Óscar Godoy, que en 1996 cuestionaba si los militares podían ser garantes de la Constitución.

El Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) también ha tenido una atractiva agenda de debates y actividades, entre ellas, el seminario “A 50 años del quiebre de la democracia”, que abrió hace unas semanas su director ejecutivo, Claudio Alvarado, preguntando: ¿Por qué pareciera que hoy es más difícil dialogar en torno al Chile de Allende y Pinochet?”.

“Desde un primer momento, la lógica de la derecha (de 1970) fue impedir que Allende no concretara su programa ni llegara al gobierno”, dijo en ese oportunidad el sociólogo Manuel Antonio Garretón.

En el último panel de este ciclo -realizado el viernes 12 de este mes- debatieron el exdirector del Museo de la Memoria Ricardo Brodsky, la historiadora Sofía Correa y Daniel Mansuy -autor del libro Salvador Allende. La izquierda chilena y la UP-.

“Esta conmemoración (50 años del Golpe) ha mostrado la profundidad de las rupturas”, dijo Correa esa mañana en el IES.

Idea País, en tanto, inaugura mañana, a las 13 horas, un ciclo abierto al público con el panel Memoria y Reconciliación en el Chile, donde estarán Ruggero Cozzi, Mariana Aylwin y Patricio Fernández.

 

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional