News, Seguridad y defensa

Midamos bien la intensidad del conflicto en la Macrozona Sur.

 

Midamos bien la intensidad del conflicto en la Macrozona Sur.

Hay algunas voces que plantean que en el sur estamos frente a una supuesta “Guerra Civil de mediana intensidad”, a punto de escalar a “Alta intensidad”.

 

Si partimos de la base que lo que define la intensidad de un conflicto está dado por el tamaño de la fuerza enemiga y por el material que se utiliza para combatir y el daño que este produce, evidentemente en el sur estamos frente a una situación real de conflicto de baja intensidad, dado por escaramuzas o refriegas, y que en ocasiones escala a mediana intensidad, si agregamos los incendios forestales premeditados en periodo estival.

 

El argumento para establecer lo anterior, está sustentado respecto al material utilizado por la fuerza guerrillera y su tamaño.  Es decir, si consideramos que la fuerza efectiva de combatientes de la insurgencia rural es del orden de 350 hombres, estaríamos hablando del equivalente a una Compañía Reforzada.  Dicha unidad de ataque insurgente, opera con escopetas hechizas, escopetas de caza, rifles de caza, unos cuantos fusiles M-16, y unos cuantos fusiles FAL, aportados por la RAM.

En definitiva, con ese material sólo se puede causar un daño muy acotado; luego, la guerrilla está haciendo “uso acotado de la fuerza”; y, por consiguiente, está dentro de un conflicto de “baja intensidad”.

Ahora bien, otro antecedente importantísimo que nos permite establecer que en el sur hay un conflicto de baja intensidad, tiene que ver con el material que internó ilegalmente en 1986 por Carrizal Bajo, que a continuación enunciamos:

 

  1. a) Fusiles M-16, de fabricación norteamericana, traídos desde Vietnam.
  2. b) Ametralladoras M-60, de fabricación norteamericana, traídos desde Vietnam.
  3. c) Lanzacohetes RPG-7, de origen soviético.
  4. d) Lanzacohetes M-72 LAW, de fabricación norteamericana, traídos desde Vietnam.
  5. e) TNT, de fabricación norteamericana, traídos desde Vietnam.
  6. f) Explosivo plástico, de origen checoslovaco.
  7. g) Granadas de mano, del tipo RGD-5, de origen soviético.

 

Nota: El material de fabricación norteamericana, corresponde a elementos facilitados por EE. UU. en apoyo al gobierno del sur, en el proceso de “vietnamización” de la guerra.

 

Ahora bien, si partimos de la base que sólo se han utilizado, como indicábamos anteriormente,  escopetas hechizas, escopetas de caza, rifles de caza, unos cuantos fusiles M-16, y unos cuantos fusiles FAL, y no se ha empleado ningún otro dispositivo de alto poder destructivo, es imposible que, según declaran algunas voces, estemos frente a una supuesta “Guerra Civil de mediana intensidad”, a punto de escalar a “Alta intensidad”.

 

Finalmente, el día en que e scomiencen a utilizar en el sur elementos, como los que alcanzaron a ser enviados a la zona central, de los embarques ilegales de Carrizal, recién podríamos subir el nivel de intensidad del conflicto a mediana o alta, NO ANTES!!

Pablo Thauby

Magíster en Ciencia Política, Academia de Guerra Naval, Chile.

Un aporte de nuestro Pas presidente Humberto Julio Reyes

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Calles: Canciller Hernán Cubillos Sallato y General Ernesto Videla Cifuentes

 

Calles: Canciller Hernán Cubillos Sallato

            General Ernesto Videla Cifuentes

 

Si hubiese que bautizar calles con nombres de alguien que han dado muestras de gran patriotismo,  deberían ser para HERNÁN CUBILLOS SALLATO (Q.E.P.D.) Canciller y para el General ERNESTO VIDELA CIFUENTES (Q.E.P.D.) inicialmente Jefe de Planificación del M.RREE, año siguiente Subsecretario de Relaciones Exteriores y mas tarde Jefe de la Comisión para la Mediación Papal, personajes chilenos siendo unos de los más destacados del siglo XX, quienes a través de su inteligencia y tesón, coadyuvaron a evitar una guerra de proporciones el año 1978 con la República hermana de Argentina.

En efecto, en Abril de 1978 Hernán Cubillos Sallato es nombrado Ministro de Relaciones exteriores, en los difíciles momentos que Chile veía vulnerada su paz, dado que en Enero de ese mismo año la Argentina declaró absolutamente nulo el laudo arbitral resuelto por su majestad la Reina Isabel II de gran bretaña, quien había sancionado a favor de Chile la soberanía de las Islas Picton, Nueva y Lenox en el año anterior (Mayo de 1977).

Resuelto, ágil y proactivo fue la gestión, y la impronta del nuevo canciller chileno y de su equipo asesor. Cubillos lucidamente definió buscar un acuerdo a través de una mediación por parte de la Santa Sede.

Basta recordar la escalada de la crisis desde principios de 1978 y como vertiginosamente en semanas y días  se descomponían y dificultaban las relaciones de los dos países, por lo que había muy poco tiempo para evitar que el conflicto derivara del campo diplomático al bélico. No era fácil, el diseño componedor dado que ese año 1978 la Santa Sede tuvo tres santos padres. Pablo VI quien fallece en agosto, luego Juan Pablo I que tuvo un muy corto periodo y Juan Pablo II quien en definitiva después de estudiar la propuesta chilena accede disponiendo que el Cardenal Antonio Samoré coordine los trabajos para lograr acuerdos de las dos Repúblicas en el dilatado impasse.

La decisión de la mediación por parte de su santidad fue difundida el 22 de diciembre de 1978, horas antes la marina de guerra Argentina había zarpado desde Isla Los Estados con dirección al Estrecho de Magallanes, no obstante, las condiciones de altas marejadas obligaron a detener su avance y regresar al puerto de zarpe.

La dedicación y esfuerzo que demandó los permanentes trabajos, viajes, exposiciones, reuniones, evitaron una guerra con efectos insospechados para los dos pueblos hermanos. Por lo anterior, en una mirada retrospectiva y analizando el corto tiempo que nuestro Canciller tuvo, es de imaginarse los desvelos de él y su equipo, entre ellos el del General Ernesto Videla Cifuentes (Q.E.P.D.) a la sazón un joven Teniente Coronel del Ejército de Chile, quien fue el asesor más cercano del canciller Cubillos en este importante desafío.

Las actividades posteriores desde el momento que SS el Papa Juan Pablo II accede a la mediación se extendieron hasta el año de 1984, año que se firmó el Tratado. Lo descrito, y considerando que a pesar de que su permanencia a la cabeza de Relaciones exteriores termina a principios de 1980. Por su parte el General Ernesto Videla continuó en la Cancillería hasta lograr la firma del Tratado, importantes fueron sus diligencias donde su caballerosidad, inteligencia, amplio criterio y espontaneidad activos trascendentes todos en el objetivo chileno por lograr la Paz.

Lo anterior, hacen procedente y con todo mérito bautizar con los nombres del Excanciller Hernán Cubillos y del Exsubsecretario de RREE Ernesto Videla calles en las diferentes ciudades del país.

 

      JORGE VILLARROEL CARMONA

Presidente del Circulo Ignacio Carrera Pinto

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión, News

LA CUIDADA PERFORMANCE DE HEVIA Y LOS OTROS TRES “CABEZAS DE SERIE” DE REPUBLICANOS A CARGO DE LAS VOCERÍAS DEL PARTIDO EN EL CONSEJO

 

   

LA CUIDADA PERFORMANCE DE HEVIA Y LOS OTROS TRES “CABEZAS DE SERIE” DE REPUBLICANOS A CARGO DE LAS VOCERÍAS DEL PARTIDO EN EL CONSEJO

Helen Mora y Nicolás Quiñones

La Tercera, 17/08/2023

La presidenta del órgano redactor recibe un constante asesoramiento en dos frentes: jurídico y constitucional. Mientras que los representantes Luis Silva, Antonio Barchiesi y Jorge De La Maza son los que protagonizan las intervenciones públicas.

La bancada republicana del Consejo Constitucional ha tenido un cuidadoso entrenamiento comunicacional, incluso desde antes de asumir, cuando desde el partido se les instruyó a los consejeros no hablar públicamente hasta aceptar el cargo.

En ese contexto, desde la instalación del órgano redactor, el 7 de junio pasado, la presidenta del órgano, Beatriz Hevia, ha tenido un fuerte acompañamiento en lo jurídico y comunicacional.

Aunque fuentes de la bancada republicana aseguran que no se trata de un trato especial respecto de los otros 21 consejeros del partido, sí admiten que existe un cuidado blindaje por tratarse de la máxima autoridad de la instancia.

Esto, en un contexto en que a la colectividad fundada por José Antonio Kast le preocupan los mensajes que pueda instalar Hevia y sus otros consejeros en la opinión pública porque quieren evitar abrir flancos y que les endosen a ellos un posible fracaso del nuevo proceso, sobre todo, en un contexto en que para varios la tienda se juega su gobernabilidad.

Por lo mismo, para otros consejeros del órgano redactor no pasó desapercibido cuando Hevia, en el marco de una entrevista en Estado Nacional de TVN, evitó condenar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar. “Me parece que es una conversación que podemos tener a partir de 18 de diciembre cuando terminemos este proceso constitucional y la opinión que yo pueda tener, para un sector u otro, puede ser no la adecuada y yo quiero tener un proceso que llame y que convoque a todos los sectores y no atrincherar a nadie en ninguna esquina”, manifestó en la ocasión.

Algunos consejeros lo leyeron como una movida para evitar abrir un flanco al partido, sin embargo, otros consideraron que su respuesta no fue la más adecuada. De todas formas, entre los republicanos se cuadraron con esas palabras, agregando que, como presidenta del órgano, no era el momento para que ella se pronunciara sobre ese tema.

Para enfrentar entrevistas de ese tipo y otros asuntos públicos, la presidenta del órgano cuenta con el apoyo de los asesores jurídicos Jorge Barrera -como coordinador general-, además de Felipe Sotelo y Fernando Peña. Desde lo comunicacional asoman como acompañantes María Paz Fadel -la jefa de comunicaciones- y Andrés Blume.

El rol que el partido busca que cumpla Hevia es, además de poder hacer puntos políticos menores o más esporádicos, acercar el proceso constitucional a la ciudadanía. “Asume un rol más institucional”, indican fuentes de la bancada.

Posterior a alguna alocución que haga Hevia, Fadel y Blume se encargan de hacer un análisis de dicha intervención y evalúan un posible control de daños, midiendo el tono, desplante y las palabras vertidas por la presidenta del órgano.

Si bien fuentes de la bancada aseguran que la asesoría es permanente, las mismas fuentes agregan que la presidenta del órgano redactor tiene una fuerte autonomía y “es estudiosa”. “Ella opera de forma autónoma”, afirman quienes la acompañan. En sus intervenciones en las comisiones, recalcan, “no va a entrar en dimes y diretes” y va a evitar tener intervenciones altisonantes “para cuidar su figura de presidenta”.

Para tener conocimiento de lo que va sucediendo en las demás comisiones -ella forma parte de Sistema político- se apoya en los coordinadores de la bancada en dichas instancias: Paul Sfeir, en Función jurisdiccional; Jorge Ossandón, en Derechos, y en Principios escucha a Miguel Rojas y a María de los Ángeles López.

Silva, Barchiesi y De La Maza: las caras visibles. Un asunto que llama la atención en otros consejeros del órgano redactor es que, además de Beatriz Hevia, son solo otros tres representantes republicanos (de los 22 en total que tiene la bancada) los que principalmente asumen las vocerías y los puntos de prensa en las instalaciones del Consejo Constitucional.

Luis Silva es uno de ellos, por ser delegado de bancada, por lo que generalmente sus declaraciones ante la prensa son relacionadas al proceso constitucional en sí.

Cuando se trata de temas políticos, es Antonio Barchiesi quien se para tras los micrófonos para hablar. Así fue, por ejemplo, cuando la Corte Suprema rechazó la reclamación oficialista por las enmiendas de la derecha que buscan crear tres nuevos capítulos. El representante de Valparaíso -declaran personeros del sector- cuenta con cierto protagonismo en la prensa.

Jorge De La Maza es otro de los miembros de la bancada más grande del órgano redactor que se ha visto participar de las vocerías en temáticas relacionadas a la comisión que integra y de la que es coordinador, Sistema político. Así como cuando el expresidente Sebastián Piñera fue invitado a exponer a la misma instancia, De La Maza salió a declarar.

Que sean solo ellos quienes enfrenten a la prensa no es casual, reconocen entre los republicanos. De esta manera, agregan, existe más control de lo que se dice. En ese sentido, las mismas fuentes transmiten que ellos están más preparados y existe menos posibilidad de que cometan errores por desconocimiento o mal manejo comunicacional.

Por esta misma razón, hay consejeros que participan de instancias donde pueden tener más control de lo que les van a preguntar -tales como el programa Reconsejeros de YouTube y videos en redes sociales-, o entrevistas en las cuales pueden tener más tiempo de preparación.

Además, representantes del partido comentan que cuando se toquen temáticas específicas deberían hablar consejeros que manejen esas materias. Las mismas fuentes señalan que evitan hablar sin estrategia ni hilo conductor y tener excesivas vocerías, siendo este uno de los errores -que ellos consideran- de la extinta Convención.

Así lo confirma el delegado republicano Luis Silva. “Hay un esquema que responde a la experiencia de la Convención Constituyente, en donde la multiplicación de vocerías creo que ensució el proceso en el sentido de que hubo muchos registros distintos y eso creo que no facilitó la comprensión de lo que estaba pasando”, sostiene.

Silva, de todas formas, asegura que no está establecido que son tres o cuatro consejeros los definidos para hablar en los puntos de prensa: “Razonablemente, la presidenta del Consejo Constitucional tiene un rol dado por su cargo, obviamente el jefe de bancada y hay otros con más experiencia como Antonio Barchiesi, que naturalmente también tiene un cierto protagonismo. Pero, no responde a cerrar las puertas a ningún consejero, sino simplemente aprovechar el oficio que tienen algunos para comunicar de la manera más ordenada”.

El consejero Miguel Rojas también en una oportunidad realizó una intervención pública.

Lo cierto es que el resto de los 18 consejeros no acostumbran a realizar vocerías formales (con micrófono y podio) en el marco del Consejo Constitucional y han estado más replegados.

De todas formas, sí han hablado en actividades en terreno, cuyas declaraciones graba y difunde el propio partido. Además, sí entregan algunas declaraciones a los medios de comunicación, las que generalmente deben ser coordinadas con sus equipos de prensa.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

BOLETÍN N° 22 DEL MUSEO NACIONAL AERONÁUTICO

 

BOLETÍN N°  22 DEL MUSEO NACIONAL AERONÁUTICO

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, ha querido compartir con ustedes este importante e interesante boletín que refleja en cierta medida lo que ha sido la historia de nuestra aviación y de la magnifica obra de conservación de nuestro patrimonio aeronáutico que puede ser visitado en el Museo Nacional. Esta es una publicación del Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, Sección Historia. Julio 2023. Los invitamos a volar por sus interesantes artículos.

El Boletín del Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio en su edición número 22, representa el deseado retorno a la normalidad, tras la dura prueba representada por la pandemia de COVID-19. De este modo en sus páginas, las preocupaciones sanitarias dan paso a reseñas sobre material aéreo, actividades de la aviación civil y generales del museo.
Un artículo sobre la importancia del avión North American T-6 en la Fuerza Aérea de Chile. Antecedentes del material aéreo empleado por la Aviación Naval a lo largo de su historia ya centenaria y finalmente una presentación referida a los participantes en el XVII Festival Aéreo Internacional Villarrica 2023, constituyen la temática de esta edición.
A la vez, los diversos proyectos y actividades desarrolladas por el museo en el período julio 2022 a junio 2023 también encuentran cabida en nuestras páginas, reflejando el permanente compromiso con la preservación del patrimonio aeronáutico.
Así, nuestro boletín llega una vez más al alcance del público general y los entusiastas del mundo aeronáutico, confiando en constituir un aporte al conocimiento de la historia aeronáutica nacional.

Ver Boletín completo en el siguiente enlace:

MuseoNacionalAeronáutico

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

 

Columna de Opinión, News

DIFERENCIAS CONCEPTUALES por Humberto Julio Reyes

 

DIFERENCIAS CONCEPTUALES

                                                                                     Humberto Julio Reyes

         Aclaro inicialmente, estimado lector, que originalmente había elegido el título “Errores conceptuales” para esta columna, al advertir de parte de una persona entrevistada lo que me parecía eran errores en sus planteamientos, pero, finalmente, advertí que ello implicaba considerarme el dueño de la verdad en algo que es opinable, aunque a mí me parezca equivocado. Así que cambié a “diferencias”.

         Todo partió al ver un programa de actualidad de reciente aparición donde participan cuatro panelistas que interrogan a la persona invitada y que son moderados por una entrevistadora que procura asegurar una participación equilibrada. También pueden los telespectadores plantear sus preguntas y emitir opiniones.

En esta ocasión la invitada era quien desempeñaba el cargo de Subsecretaria de Prevención del delito durante el periodísticamente llamado “estallido social”.

En su recuento de las dos oportunidades en que los “manifestantes”, al haber desbordado los cordones policiales, habrían estado a punto de asaltar el palacio presidencial, declaró que el presidente Piñera enfrentado al dilema de salvar la democracia o “sacar los militares a la calle”, habría optado por lo primero, como si fueran opciones mutuamente excluyentes, es decir un dilema.

Todas las consultas formuladas al respecto no lograron que se aclarara lo que para mí es una diferencia conceptual fundamental: si los militares “se sacan a la calle”, en esas circunstancias, es justamente para salvar la democracia de los quince mil “manifestantes” (la cifra es de ella) que intentaron tomarse la sede del gobierno.

¿Qué piensa usted al respecto, estimado lector? Yo, al menos, no advierto dicotomía alguna sino una relación de causa y efecto.

Otra diferencia evidente pero quizás menos importante es continuar hablando de manifestantes respecto a personas que durante esos meses dejaron fuera de servicio el 75% de los vehículos de Carabineros y redujeron la disponibilidad de carros lanza agua a uno sólo en un momento crítico (nuevamente las cifras son de ella), causando aproximadamente 5000 lesiones de diversa índole a los funcionarios que finalmente salvaron la democracia.

Nos confidenció que, en marzo de 2020, en el segundo intento, los únicos recursos que quedaban disponibles para enfrentarse y rechazar a la “primera línea” eran sesenta hombres montados, pero, aun así, no se recurrió a las Fuerzas Armadas por la posibilidad que causaran muertes entre quienes estaban decididos a usar la fuerza ilegítima.

Como política, bastante discutible.

Surgió también el cuestionamiento a la frase del presidente Piñera donde reconoció que nos enfrentábamos a un enemigo implacable, cosa que me parece curiosa, ya que se entiende que la empleó al igual como se hace para combatir la pobreza, la inflación, la corrupción, etc., sin que tuviera necesariamente que identificarlo, cosa que hasta hoy no sucede pese a que existiría un fiscal que transcurridos casi cuatro años no parece estar más cerca de formular cargos a los responsables de organizar ese caos que algunos siguen pretendiendo fue espontáneo y que no se puede descartar vuelva a producirse, en menor o mayor escala.

Se dice que tarde o temprano la verdad se conoce, pero cuando se trata de administrar justicia el plazo razonable es fundamental, de lo contrario es dudoso que efectivamente se establezca la verdad, condición básica para impartirla.

Finalmente concluyo en que la prevención falló, quizás por falta de inteligencia o quizás por ignorar o minimizar lo que debiera haber sido advertido, pero, más grave aún, falló la represión por falta de voluntad para impedir un enorme daño aún no enteramente reparado, mientras la atención se sigue desviando a lo sucedido hace medio siglo.

16 de ago. de 23

  Imagen: Diario Las Américas

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión, News

Columna de Max Colodro: Réquiem para un sueño

 

Columna de Max Colodro: Réquiem para un sueño

Opinión de Max Colodro•1 d

La Tercera© Proporcionado por La Tercera

La Tercera

No fue un “acto de nobleza” ni un “gesto de generosidad” hacia la agenda gubernamental, sino el peso demoledor de una evidencia que en los últimos días solo fue confirmándose: esta vez la acusación constitucional tenía posibilidades de prosperar, y los respaldos decisivos vendrían de sectores independientes, de centro e, incluso, de partidos oficialistas. Un escenario eventualmente catastrófico en medio de una crisis que, hasta ahora, sigue incontenible.

Como si el destino no tuviera contemplaciones, el mismo día en que Giorgio Jackson abandona el gabinete se conocen antecedentes de que Karina Oliva -excandidata del Frente Amplio al Gore Metropolitano en 2021- también habría utilizado en su campaña una fundación “fantasma” para defraudar al Fisco, confirmando que esto es todavía una historia en desarrollo, cuyas aristas y antecedentes están apenas empezando a destaparse. Lo que sí se sabe ya con relativa certeza es la envergadura del impacto para un gobierno y una coalición política que, en breve plazo, debió contemplar la demolición de su proyecto histórico en las urnas.

Y aparentemente sin capacidad de entender aún lo que ello significó, ahora son develados en el espejo de una interminable estela de corrupción, donde sus nombres y rostros, siglas y consignas, van pasando día a día a formar parte de un vergonzoso prontuario. Un espejo en el que dicen no reconocerse, culpando a sus adversarios y opositores de lo que solo ha sido el resultado de su propia creatividad. Igual que en la rechazada propuesta constitucional y en el “milagro” de haber conseguido que, en la reciente elección de consejeros, uno de cada dos chilenos votara por la derecha y uno de cada tres lo hiciera por el Partido Republicano.

Por eso es que escuchar a Jackson en su despedida de Palacio y al oficialismo en la valoración de su “gesto noble”, solo volvió a confirmar que el verdadero abismo en el que se encuentran las fuerzas de gobierno no es exclusivamente político, sino algo mucho más complejo y profundo: es un desajuste basal que les impide mirar cosas tan obvias como la magnitud de una derrota política y tan evidentes como un esquema para defraudar al Estado; una negación de la negación casi hegeliana, cuyo horizonte vano e ingenuo es pretender que todos los demás participemos de ella.

Ingenuo y, además, inútil. Igual que el esfuerzo de explicar esta renuncia como un “acto de generosidad”, un sacrificio con el objeto de que sus adversarios no tengan ya excusas para no respaldar una agenda de reformas que no comparten. Como adolescentes taimados que fueron descubiertos in fraganti y todavía se sienten con la credibilidad y la estatura moral para hacer algún tipo de exigencia.

En fin, a estas alturas, da lo mismo. Digan lo que digan y hagan lo que hagan, nada puede ya borrar el hecho de que fueron ellos, y solo ellos, los que escribieron el réquiem de su propio sueño.

Por Max Colodro, filósofo y analista político

Un aporte de nuestro socio y ex director Raúl Casas Cordero

Ver: https://www.msn.com/es-cl/noticias/other/columna-de-max-colodro-r%C3%A9quiem-para-un-sue%C3%B1o/ar-AA1fc8ed?ocid=socialshare&cvid=fa3db90e4d354c21bee64f2f9cc3ef16&ei=36

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

Columna de Opinión, News

ANTES IRREGULARIDADES, HOY CORRUPCIÓN: ¿CÓMO Y QUÉ TANTO SABE LA MONEDA?

 

ANTES IRREGULARIDADES, HOY CORRUPCIÓN: ¿CÓMO Y QUÉ TANTO SABE LA MONEDA?

Martín Browne y Isabel Caro

La Tercera, 06/08/2023

En el gobierno no han logrado tomar control de la crisis tras el escándalo del lío de platas. A casi dos meses de que estalló, las autoridades siguen renunciando a goteo y los equipos no han podido levantar información suficiente para adelantar los movimientos.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (PS), tomó la iniciativa. Estaba preocupado.

Habían pasado pocos días desde que estallara el lío de platas entre el Estado y fundaciones, a mediados de junio, cuando el socialista se contactó con los demás ministerios.

Lo que Monsalve veía era una total inmovilidad en el gobierno en medio de la crisis. Su intención era recopilar todos los antecedentes de traspasos y convenios para tratar de ordenar el caos en La Moneda.

Pero su impulso se diluyó. Pese a que alcanzó a recibir algunos documentos, finalmente el comité de crisis que había improvisado el gobierno -compuesto por los ministros Carolina Tohá (PPD), Camila Vallejo (PC), Álvaro Elizalde (PS) y Luis Cordero- optó por otro camino: que toda la información fuera centralizada por dos autoridades: la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (RD), y la subsecretaria de la Secretaría General de Presidencia, Macarena Lobos (ambas forman parte del Consejo de Auditoría Interna del Gobierno).

En una labor silenciosa -que se ha pedido guardar bajo extrema reserva-, ambas reciben a diario antecedentes de cada ministerio, ordenan la información y reportan según la materia. Los temas jurídicos van para Cordero y los políticos, para Elizalde.

A casi dos meses de que el escándalo de Democracia Viva se tomó la agenda de La Moneda, en el gobierno tienen claro que hay debilidades y limitaciones en los equipos políticos y de rastreo: la dimensión de la crisis no se ha logrado controlar y siguen las renuncias por goteo ante las denuncias que estallan por los medios de comunicación o por el Ministerio Público sobre traspasos irregulares del Estado -las últimas, las de la subsecretaria de Cultura, Andrea Gutiérrez, y la seremi metropolitana de su cartera, Alejandra Jiménez (PC)-.

Además, el tono para condenar los hechos ha cambiado a medida que el gobierno conoce más antecedentes, en un proceso que ha sido más lento de lo esperado. Esta semana, Boric marcó el punto de inflexión en su cuenta de Twitter:

“Más allá del debate jurídico, en mi opinión quienes se han servido de recursos públicos (como el caso de Democracia Viva) han incurrido en actos de corrupción. Y esas personas deben responder ante la justicia y el gobierno colaborar activamente en ello”, escribió el martes el Mandatario.

Poner el énfasis en la palabra corrupción no fue casualidad. Antes ya lo habían hecho el ministro Cordero, el subsecretario Monsalve y también el ministro de Vivienda, Carlos Montes (PS).

Y para que el Presidente lo planteara en esos términos, también esperó a tener las claridades conceptuales que le entregó el mismo ministro de Justicia –a quien suelen llamar las autoridades del gobierno para buscar consejos jurídicos– en una de las tantas conversaciones privadas que han tenido durante esta crisis.

La explicación tiene que ver con que no se necesitaba una sentencia para catalogar los actos como “corruptos”, porque el concepto es más amplio que la constatación de un delito.

Y eso -consensuaron en La Moneda- ya se puede acreditar con todos los antecedentes recopilados por sus equipos: que en este caso hubo autoridades que se aprovecharon de sus funciones para obtener beneficios personales.

Ese cambio de tono ha profundizado una de las interrogantes que ha planteado la oposición y que también rondan en La Moneda. ¿Qué es lo que realmente sabe el gobierno y de qué estaba en conocimiento con anterioridad?

Cómo La Moneda ha abordado la crisis. Trabajo de hormiga. Macarena Lobos y Javiera Martínez trabajan codo a codo desde que se les otorgó la función de ordenar los antecedentes y los traspasos a fundaciones.

La recopilación de información ha estado concentrada en al menos tres fuentes de información: el sistema financiero, la identificación de excepciones en el traspaso de fondos corrientes en las glosas presupuestarias y el sistema de rendición de cuentas.

Esa información, afirman quienes han conocido de su levantamiento, luego es procesada y se desglosa de manera particular en cada ministerio y cada convenio, respondiendo a las particularidades de cada uno.

El subsecretario Monsalve también ha intentado buscar soluciones desde el principio y organizó una reunión con las subsecretarías con mayor gasto para coordinar revisiones en sus servicios.

Con esos datos, el repaso ha sido caso a caso, trabajo que ha sido definido por sus ejecutoras como “de hormiga”, puesto que ha resultado más complejo de lo esperado.

Este catastro se va actualizando e informando tanto al jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi (RD), como a los ministros del comité de crisis. Además, la información se traspasa en simultáneo al Consejo de Defensa del Estado y al Ministerio Público.

En el gobierno tienen claro que su velocidad de búsqueda no puede competir contra la de Contraloría o la Fiscalía, instituciones que cuentan con otras herramientas -como la inteligencia artificial- para detectar conflictos de interés y para tener acceso a declaraciones de patrimonio más acabadas de los involucrados.

Esto ha llevado a que en La Moneda asuman que la crisis es muy difícil de dimensionar en los tiempos esperados y que siempre hay algo que los puede sorprender. El trabajo, entonces, se reduce a disminuir esa posibilidad con las herramientas con las que cuenta el Ejecutivo y estar preparados para responder.

Pero para eso necesitan prolijidad en las entregas de información de sus autoridades y eso tampoco ha ocurrido.

Así sucedió el viernes 28 de julio con la ahora exsubsecretaria de las Culturas, Andrea Gutiérrez -cercana al Presidente y a su pareja, Irina Karamanos-, quien ese día llamó a La Moneda para alertar de un convenio con la Corporación de Santiago, donde había trabajado menos de un año antes de firmarlo.

La alerta llegó más de 30 días después de que se les pidiera a las autoridades entregar ese tipo de antecedentes. Luego sucedió algo similar con la seremi de Culturas en la Región Metropolitana, Alejandra Jiménez (PC), quien incluso le había consultado a su equipo jurídico por su convenio cuestionado. Ambas debieron dar un paso al costado.

Ante la aparición de casos de esa connotación, el ministro Cordero -quien se ha convertido en uno de los voceros del gobierno en la crisis- cuestionó la formación de las autoridades primerizas en el gobierno.

“Cuando llegan por primera vez a un cargo directivo de una administración en el Estado, deberían tener una capacitación básica”, aseguró el experto en derecho administrativo, cansado de salir a dar explicaciones ante los errores que sus pares arrastran desde el comienzo del escándalo y que han traído consecuencias. Al punto de dejar expuesto al Presidente.

Manos al fuego. La primera vez que el Presidente se refirió al caso de Democracia Viva fue categórico. “Nuestro gobierno será implacable”, planteó el 22 de junio. Luego, cinco días después, aseguró: “Toda irregularidad tiene que salir a la luz”.

Pero dos días más tarde su postura tuvo un matiz. Las presiones por exigir las renuncias de autoridades aumentaban y Boric optó por salir a respaldarlas. Lo hizo con el ministro Montes, con el ministro Giorgio Jackson (RD) -probablemente el jefe de cartera más debilitado-, con la delegada presidencial Daniela Dresdner (RD) y también con el entonces seremi de Vivienda del Maule, Rodrigo Hernández (RD), apuntado por los convenios entre el ministerio y la ONG Urbanismo Social -donde había trabajado-.

Y eso que solo 48 horas antes había dicho que “no pondría las manos al fuego por nadie”.

“Él declaró previamente que se inhabilitaba de conocer todo tipo de convenios con la fundación donde había trabajado anteriormente, una fundación que data desde 1999, en la cual no fue director ni tenía un cargo directivo, sino que solamente fue trabajador… Con los antecedentes que yo tengo hasta la fecha, ni el seremi del Maule ni Daniela Dresdner tienen responsabilidades políticas que pagar”, comentó el Presidente.

Pero antes de prestarle ropa a la autoridad regional, nadie del equipo del Mandatario se contactó con él para certificar los antecedentes y los costos que podía tener una declaración como la que iba a hacer.

Hernández solo se había comunicado con el equipo del ministro Montes y había asegurado que los papeles estaban en orden. En el gobierno explican que la buena evaluación que tenía el entonces seremi, y la poca rigurosidad en los documentos enviados, afectaron para que Boric saliera a defender a una autoridad que poco tiempo después debió renunciar y someterse a un sumario administrativo.

Hoy, Urbanismo Social es de los flancos que más preocupan al gobierno, incluso más que Democracia Viva, por los resultados de las investigaciones preliminares.

A un mes de la renuncia de Hernández, en La Moneda reconocen que el desorden provocó errores en las primeras salidas comunicacionales y también en la dimensión que Boric le otorgó al tema en un principio.

Así también había ocurrido semanas atrás con la diputada Catalina Pérez (RD), involucrada en el caso Democracia Viva junto a su expareja Daniel Andrade (presidente de la fundación) y el exseremi de Vivienda en Antofagasta, Carlos Contreras (RD), quien se había desempeñado como jefe de gabinete de la parlamentaria.

El tono con el que Boric y el oficialismo respondieron al escándalo se endureció con las semanas y sus consecuencias han avanzado como una bola de nieve: primero con la salida de Contreras y de la exsubsecretaria de Vivienda Tatiana Rojas (RD), luego con la expulsión del partido de los involucrados y la suspensión de militancia de Pérez y, finalmente, con todas las autoridades refiriéndose al caso como de “corrupción” sin tapujos.

En esa lenta transición, la crisis en un comienzo se canalizó desde el Ministerio de Vivienda -que cuenta con tres equipos encargados de supervisar convenios-, y algunos ministerios criticaron que el escándalo no estuviera mejor centralizado en el palacio presidencial.

En el Congreso también han surgido críticas. Pese a que el escándalo se destapó por los vínculos de una diputada oficialista, nadie de La Moneda ha hecho control de daños entre las bancadas simpatizantes al gobierno ni se les ha solicitado a todos los parlamentarios que envíen información si es que pueden estar involucrados en situaciones parecidas. Ni siquiera un catastro.

Tampoco han podido resolver el conflicto con Catalina Pérez. Y la reaparición de Daniel Andrade el viernes los tomó por sorpresa. “Entiendo que el Ministerio (de Vivienda) estaba en antecedentes del convenio”, acusó el ingeniero en el matinal de Chilevisión. Ahí también tuvo un espacio de autocrítica: “Siento que la cagué”, dijo.

El otro comité de crisis. Las salidas comunicacionales han sido otro foco de conflicto, y por ello es que la Secretaría de Comunicaciones, que dirige Pablo Paredes (RD), armó su propio comité de crisis o “fuerza de tarea”, como prefieren llamarle para quitarle dramatismo y mantener su privacidad.

La instancia la lidera el periodista Juan Carvajal (PS), quien se incorporó como asesor externo a la Secom, espacio que conocía de antes, cuando fue director durante los cuatro años del primer gobierno de Michelle Bachelet (PS).

La mesa que organiza Carvajal, junto a Paredes y su jefe de Estudios, Claudio Villegas, ha contado con la presencia de personas de confianza de cada uno de los ministerios involucrados en la crisis, en algunos casos jefes de asesores y en otros, jefes de gabinete.

Parte de la estrategia que han comunicado desde esa instancia es que el gobierno no se puede quedar inmovilizado por la crisis (“que da para largo por las investigaciones”, dicen) y tiene que salir a contraatacar a la oposición con Nuevo Pacto Fiscal -que fue presentado esta semana- y la reforma de pensiones como principales armas.

Entre los números que manejan los asesores de Boric hay un respaldo a esas políticas públicas, lo que quieren utilizar para intentar tener un respiro en medio de la crisis.

El Presidente presentó la propuesta para un Nuevo Pacto Fiscal esta semana.

También, en los espacios de conversación con ministros se ha abordado la situación de Montes y de Jackson, debido a la creciente presión para removerlos de sus cargos, sobre todo al frenteamplista.

A tal punto de que esta semana la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución para solicitar la renuncia del ministro de Desarrollo Social con el voto incluido del diputado oficialista Raúl Soto (PPD) y también de Maite Orsini (RD), quien pidió rectificar su sufragio.

Pero en La Moneda quieren aguantar. En el comité político, y también entre los asesores, se ha conversado que sacar a Jackson no tiene un sentido estratégico y que lo único que lograría sería poner los focos cada vez más cerca del Presidente; Jackson es uno de sus mejores amigos y con quien ha construido todo su camino político.

Además, en septiembre viene la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y en octubre, los Juegos Panamericanos, dos hitos que pueden desviar la atención para otro lado.

Pero no será fácil, porque la presión -incluso entre los suyos- es cada vez más fuerte.

A tal punto que entre los asesores del Presidente prefieren ser cautelosos.

  • Primero hay que pasar agosto-, es la advertencia.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional