Actualidad, News

Destacados del editor. Jueves, 29 de mayo de 2025. El Mercurio

 

                       Destacados del editor

Jueves, 29 de mayo de 2025

 

 

www.elmercurio.com
Revisar en página web aquí
Destacados del editor

Jueves, 29 de mayo de 2025

 

“Queremos buscar una solución, pero hay mucha angustia de funcionarios que se sienten amenazados”.  

Las palabras son de José Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Pero no son de los últimos días, a raíz del escándalo por los 25 mil funcionarios públicos que salieron de Chile mientras estaban con licencia médica, sino de octubre de 2020, cuando el país asistía a otra controversia sobre trabajadores estatales: en plena pandemia, el Servicio de Impuestos Internos (SII) reveló que 37.100 de ellos habían cobrado el bono clase media —aporte de $500 mil que el gobierno del presidente Sebastián Piñera dispuso para quienes habían perdido sus empleos o sufrido una reducción de sus ingresos por los estragos del covid-10 en la economía nacional— sin cumplir los requisitos para ello. 

Tal como acontece hoy, las reacciones de hace cinco años se enfocaron en el anuncio de sumarios administrativos y en la apertura de una investigación penal por parte de la fiscalía. 

En ese marco, el SII habilitó mecanismos para que los involucrados devolvieran el dinero. Muchos lo hicieron rápido ante la expectativa de ser indagados por la fiscalía, pero hasta ahora no ha sido posible conocer públicamente el resultado de los sumarios.

 

Felipe Ramos Hajna

 

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy Casas Cordero

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

Chile: El experimento antropológico del poder. Juan Carlos Aguilera. El Debate

 

                                                                         CHILE: EL EXPERIMENTO ANTROPOLÓGICO DEL PODER

Juan Carlos Aguilera – El Debate, 23/05/2025

Evaluar el Gobierno del presidente Gabriel Boric exige algo más que una auditoría técnica o una contabilidad de políticas públicas. Lo que está en juego no es solo un ciclo político, sino un modo de concebir al ser humano y de articular el poder desde esa concepción. Por eso, el juicio no puede reducirse a una suma de errores o ineficiencias.

Este no ha sido solo un mal Gobierno. Ha sido un experimento ideológico con consecuencias antropológicas devastadoras

Lo que este gobierno ha puesto a prueba —y ha fracasado en sostener— es un paradigma: el del constructivismo antropológico, según el cual la persona humana no tiene naturaleza, sino que es un proyecto indefinido, reconfigurable a voluntad, desarraigado de vínculos naturales y sostenido por el aparato simbólico del Estado.

Este constructivismo se ha expresado en todos los ámbitos de la vida nacional. El Estado ya no aparece como garante del bien común, sino como curador emocional de identidades cambiantes, tutor de afectos, reconfigurador de la subjetividad. La ley deja de reflejar un orden moral objetivo y pasa a convertirse en instrumento de validación del deseo. El lenguaje político pierde toda conexión con la realidad natural y se transforma en retórica performativa, hostil a la verdad, incluso a la evidencia.

Desde esa lógica se comprende el modo en que este Gobierno ha abordado cuestiones fundamentales como la vida, la familia, la libertad, el trabajo y la educación. En cada una de ellas, la prioridad ha sido ideológica antes que humana, simbólica antes que real, declarativa antes que efectiva. El resultado no ha sido una ampliación de la justicia, sino una pérdida creciente de sentido, cohesión y confianza.

La política de la vida ha sido absorbida por la ideología del aborto, promovido como derecho superior incluso sobre la objeción de conciencia o la maternidad vulnerable. Lejos de reducir el aborto a casos extremos, se ha buscado su normalización social y su expansión jurídica, todo mientras aumentaban los homicidios y las muertes por falta de atención médica.

En 2024, Chile registró 1.207 homicidios y más de 36.000 muertes en listas de espera del sistema público de salud. No son solo cifras: son rostros, son nombres, son ausencias.

En salud, el gobierno heredó un sistema tenso pero funcional y lo dejó al borde del colapso. A junio de 2024, más de 2,6 millones de personas esperaban atención, y casi 380 mil aguardaban una cirugía. No hay estrategia de modernización, ni expansión estructural, ni mejoras sustantivas en la red hospitalaria. En cambio, abundan seminarios, campañas inclusivas y redistribución simbólica del lenguaje sanitario. El resultado: pacientes fallecidos en pasillos, medicamentos vencidos, diagnósticos tardíos y familias rotas por la impotencia.

La familia —núcleo natural de la sociedad— ha sido reducida a una categoría más dentro del pluralismo afectivo. Las políticas públicas ya no la reconocen como tal, sino que la disuelven entre “parentalidades diversas”, “cuidadoras/es”, “relaciones significativas”.

La tasa de fecundidad en Chile llegó en 2024 a 1,16 hijos por mujer, una de las más bajas del mundo. El 58 % de los nacimientos se producen fuera del matrimonio. Los hogares monoparentales se acercan al millón. El Estado no ofrece ni protección ni promoción: solo discursos vacíos y regulaciones invasivas.

En vivienda, lo prometido fue justicia social; lo entregado fue corrupción. El “caso Convenios” mostró cómo fundaciones sin experiencia, muchas ligadas a partidos oficialistas recibieron miles de millones para proyectos inexistentes. Mientras tanto, la inversión en vivienda cayó un 2,9 %, y cientos de miles de familias quedaron atrapadas entre el alza de tasas hipotecarias y la imposibilidad de acceder a subsidios. Algunos, incluso, comenzaron a perder sus casas por no poder pagar las contribuciones.

La seguridad pública fue inicialmente negada por razones ideológicas. Se decía que hablar de delincuencia era “criminalizar la pobreza”. Solo tras el asesinato de funcionarios policiales, el gobierno reaccionó. Pero fue tarde. El crimen organizado, el narcotráfico y el sicariato ya habían penetrado regiones enteras. La sensación de desprotección es casi total. La ley llegó cuando la confianza se había ido.

El ámbito educativo, lejos de recuperar la presencialidad y el aprendizaje perdido durante la pandemia, profundizó el deterioro. Más del 40 % de los estudiantes tiene ausentismo crónico. El Simce confirmó una baja sostenida en comprensión lectora y matemáticas. Las tomas y paros fueron toleradas por el Ministerio, y la violencia escolar se normalizó. Todo mientras se implementaban programas de educación sexual con enfoque de género en preescolares, sin consulta ni mediación. La educación dejó de ser formación: se convirtió en campo de reprogramación.

En trabajo, la informalidad llegó al 26,1 %. El desempleo juvenil supera el 15 %. Las pymes siguen quebrando, asfixiadas por regulaciones, impuestos y ausencia de incentivos reales. Las empresas estatales, lejos de ser motor de desarrollo, se han transformado en agencias de empleos políticos. ENAP y Codelco presentan pérdidas multimillonarias por errores de gestión.

La economía perdió dinamismo. El crecimiento de 2023 fue de 0,2 %, y la inversión privada cayó. El país dejó de ser confiable. El gasto público ha subido sin eficiencia, y la deuda se acerca peligrosamente al 40 % del PIB. El discurso redistributivo encubre una práctica fiscal ineficaz y, en algunos casos, irresponsable.

Chile se encuentra, más que ante una crisis, ante una encrucijada

La libertad, entendida como el ejercicio responsable de la verdad, ha sido sustituida por un régimen de imposiciones simbólicas. El lenguaje obligatorio, la censura del disenso, la penalización del pensamiento crítico, la imposición de una moral estatal: todo indica que no se busca una ciudadanía libre, sino una población domesticada. El pluralismo se volvió uniforme. La disidencia, peligrosa. La religión, silenciada.

El Estado ha olvidado la raíz de su autoridad: el servicio a la persona y al bien común. En vez de gobernar con humildad, ha intentado reeducar con soberbia. Como advirtió San Juan Pablo II, “una democracia sin valores se convierte fácilmente en totalitarismo visible o encubierto” (Evangelium Vitae, n. 70). Y como dijo Benedicto XVI, “el mayor daño se produce cuando se acepta una visión antropológica que niega la verdad del hombre” (Caritas in Veritate, n. 34).

Este no ha sido solo un mal Gobierno. Ha sido un experimento ideológico con consecuencias antropológicas devastadoras. Y lo más grave no ha sido lo que se ha hecho mal, sino la visión del hombre que ha guiado lo que se ha hecho.

Chile se encuentra, más que ante una crisis, ante una encrucijada. O vuelve a afirmar la verdad de la persona humana, su dignidad, sus vínculos y su vocación al bien; o seguirá avanzando hacia una disolución del alma común, en nombre de una libertad que ya no sabe a quién sirve.

Este balance no es el cierre de un ciclo. Es el diagnóstico de un tiempo. Un tiempo que clama no por una alternancia, sino por una conversión cultural.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

Columna de Opinión, News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Chile en el Pacífico Austral. Alianzas y Acuerdos. Fernando Thauby García

                                                                            CHILE EN EL PACÍFICO AUSTRAL. ALIANZAS Y ACUERDOS

Si miramos el Pacífico en su conjunto, podemos ver que tiene cuatro accesos: Estrecho de Bering, entre EEUU (Alaska) y Rusia; Estrecho de Malaca (y otros, desde Indonesia a Nueva Zelanda); Paso de Drake (Estrecho de Magallanes) y Canal de Panamá.
El Estrecho de Bering es una vía fluvial estrecha y poco profunda — de unos 85 kilómetros de ancho y 40 metros de profundidad— que separa Rusia de Alaska y conecta los océanos Pacífico y Ártico.
El aumento de la actividad minera y petrolera en el Ártico, así como el desarrollo de la Ruta del Mar del Norte (NSR), están impulsando un crecimiento en el tráfico marítimo a través del estrecho. Se espera que el tráfico marítimo en el estrecho de Bering aumente significativamente en los próximos años, principalmente debido a la mayor actividad en la Ruta del Mar del Norte y el desarrollo de proyectos de hidrocarburos en el Ártico.
Presenta riesgos naturales, como el hielo, las tormentas y las fuertes corrientes, que pueden dificultar la navegación y aumentar el riesgo de accidentes………..

Ver artículo completo: Chile en el Pacífico Austral. Alianzas y acuerdos (1)

Melosilla, 27 de Mayo de 2025

Fernando Thauby García
Capitán de Navío, infantería de Marina (r)

Un aporte de nuestro Past Presidente Humberto julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Las accidentadas exequias de Prat y Serrano. Fernando Lizama Murphy – Rodrigo Longa T.

                                                                   LAS ACCIDENTADAS EXEQUIAS DE PRAT Y SERRANO

Fernando Lizama-Murphy –

Documento Histórico,

Fuente externa, 02/06/2019

En uno de mis últimos viajes a Iquique llegó a mis manos esta historia, escrita por un bombero voluntario de esa ciudad. Me pareció material interesante como para escribir una crónica, pero después de releerla, creí mejor dejarla como estaba, con ese especial sabor de aquel que la escribe porque la siente desde el corazón.
Vaya desde este chileno un sincero homenaje a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Iquique, que en ese instante sublime, fueron capaces de sobreponerse al temor para llevar a cabo un acto heroico, aún a riesgo de su propia integridad.
Acto que enaltece la dignidad del género humano.
Ojalá saquemos lecciones para el futuro y que disfruten esta lectura como me ocurrió a mí mientras le hacía algunas pequeñas correcciones.
Fernando Lizama Murphy
22 de mayo 1879

La Sepultura de Prat y Serrano

Rodrigo Longa T.,

Voluntario del Cuerpo de Bomberos de Iquique.


Miércoles 21 de Mayo de 1879. El día más largo para Chile y para bomberos de Iquique. La historia oculta que se mantiene latente en nuestra ciudad es inmensa y muchos la desconocen.
Hoy gracias a los relatos históricos que cuentan los mismos libros de guardia, novedades y relatos orales de la época les narraré parte de lo que se vivió aquel día.
Cuando comenzaba a caer la noche, los cuerpos de dos oficiales chilenos fueron depositados por un solitario bote en el muelle de la ciudad. En ese lugar comenzó a aglomerarse la gente, a gritar consignas anti chilenas y a agredir los cuerpos.
Esto llegó a oídos del Director de la Primera Compañía de Bomberos, don Eduardo Llanos, quien fue a entrevistarse, donde hoy se encuentra la antigua aduana, con el General Buendía, a cargo de la ciudad.
Al salir Llanos del lugar, un contingente de soldados peruanos retiró los cuerpos del puerto y los llevó a un costado de la aduana, donde se depositaba también la basura. Desde ahí serían derivados a una fosa común.
Cuentan los relatos orales y escritos que los transeúntes que circulaban por el sector pateaban y escupían los restos. Varias mujeres, pertenecientes a la comunidad española, se quejaron con Eduardo Llanos, que por razones humanitarias volvió a entrevistarse con el General Buendía, ahora escoltado por un piquete de bomberos.
Buendía esta vez accedió a entregarle los cuerpos, para que fuesen retirados de la calle y evitar posibles disturbios.
Llanos ordenó traer sábanas de su casa para trasladarlos desde ese sector hasta la Compañía de Bomberos, que se encontraba a solo una cuadra. Los bomberos de la Primera Compañía los llevaron desde ese lugar con una escolta, para evitar algún tipo de agresión.
Ya en el cuartel, los restos de ambos oficiales chilenos, del Capitán Prat y el Teniente Serrano, con sus uniformes a mal traer, son llevados a la casa N°14, a la vuelta de la compañía, para ser preparados los cuerpos.

 

Ver documento completo: Las accidentadas exequias de Prat y Serrano – Fernando Lizama-Murphy 2019

Un aporte del director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel.

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

Actualidad, News

Destacadas del Editor. Felipe Ramos Hajna. El Mercurio

                                                                        Destacadas del Editor. Felipe Ramos Hajna. El Mercurio

www.elmercurio.com
Revisar en página web aquí
Destacados del editor

Martes, 27 de mayo de 2025

 

Analizar el informe de la Contraloría General de la República que detectó irregularidades en la campaña de vacunación contra el covid-19 entre 2022 y 2023, era el primer objetivo que tenía la sesión especial de ayer convocada por la comisión de Salud del Senado en la sede del ex-Congreso.

Sin embargo, fue otro hallazgo del ente fiscalizador el que se tomó la agenda política la semana pasadamás de 25 mil funcionarios públicos viajaron fuera del país entre 2023 y 2024, pese a estar con licencia médica.

Invitada a la sesión, la contralora Dorothy Pérez entregó detalles sobre la investigación, se refirió a medidas que están tomando y, apuntó a las limitaciones que existen en las actuales normativas.

Un punto que enfatizó la contralora se relacionó con la responsabilidad de las instituciones estatales: “Vemos que hay poco control interno”, advirtió. A juicio de Pérez, “este tipo de trabajo, de cruce de base de datos, es algo que ya se podría haber hecho desde los organismos que tienen labores de control dentro del aparato público y no solo esperar que venga el órgano de control externo —que tenemos una capacidad muy limitada— para hacer esta labor”.

 

Felipe Ramos Hajna
Editor de Newsletter

 

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy Casas Cordero

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Actualidad, News

¿Sorprendidos o pillados? Pilar Molina. Periodista

                                 ¿SORPRENDIDOS O PILLADOS?

Pilar Molina, periodista – 24/05/2025

Pilar Molina, periodista – UNAB, 24/05/2025

Parece que en verdad se sorprendieron en el Gobierno con la fiscalización de la Contraloría, que sólo cruzó dos variables: licencias médicas en el sector público en los años 2023 y 2024 con el registro de salidas y entradas al país.

Y ¡puaff!, 25 mil funcionarios viajaron incumpliendo el período de reposo médico, por el cual el Fisco, por el “esfuerzo” de trabajar para el Estado, les paga el 100 % de sus sueldos. Ese era el caso del 69 % que estaba afiliado a Fonasa. El restante 31 % estafó a las Isapres, de las cuales no reciben el mismo trato que en el seguro estatal.

Nadie puede creer que el Gobierno se sorprenda cuando las cifras de los abusos con las licencias, sobre todo en Fonasa, son una realidad advertida y documentada hace mucho rato. Por ADN y razones electorales, era mejor mirar para el lado.

Como en el sector privado cuesta ganarse la plata, no les reembolsan el 100 % y tampoco les pagan los 3 primeros días de licencia, salvo que ésta sea superior a 11 días

Se trata de 25.078 funcionarios públicos que no engañaron con una sola licencia, sino que con 35.585, y que tampoco hicieron un solo viaje, sino que los titulares entraron o salieron del país en casi 60 mil oportunidades.

Nuestros servidores públicos tienen pasaporte de “viajeros frecuentes”, con más de un millón 200 mil entradas o salidas al país en los últimos dos años. El economista Jorge Quiroz calculaba en US$ 800 millones el fraude anual con licencias que paga el Fonasa. Quizás es más, pero lo cierto es que el seguro estatal paga anualmente sobre US$ 1.500 millones de dólares en permisos de reposo a funcionarios públicos (Horizontal) y que destina el 70 % de sus ingresos por cotizaciones a financiar este ítem.

Y lo insólito es que el sector salud, donde se generan los permisos médicos, es el más tramposo. Los trabajadores de Salud tienen un 30 % más de licencias médicas que el resto de los funcionarios, con un promedio de 35 días anuales. No extraña, por eso, que estén punteando en el ranking de pícaros los que laboran en la Subsecretaría de Salud Pública.

Finalmente, lo que está detrás es un problema moral y al Gobierno no le gusta discutir estos temas porque ellos son “la” moral. Son quienes establecieron que era legítimo evadir el pago del transporte público ante un alza de 30 pesos en la tarifa”.

La de la militante del Frente Amplio, Andrea Albagli, que no tiene tiempo de controlar su organización, preocupada de las campañas de vacunación, que según el exministro Jaime Mañalich, al menos la actual, “es un fracaso”.

El fraude al seguro médico público no puede sorprender a nadie, menos después de las recientes investigaciones a mafias de licencias, la mayoría colombianas, que han estafado al Fisco en decenas de millones de dólares.

El rechazo a estos permisos es mínimo: 6,4 % en 2023 (en las Isapres es el doble). Hay muchas facilidades para cometer el engaño. Y el gobierno ha sido laxo en la fiscalización, desoyendo las advertencias anteriores de Contraloría sobre trabajadores con licencias extensas (332 días tomó una psicóloga de Dipres) que simultáneamente ejercían otras actividades remuneradas y o viajaban.

El Fisco no puede recortar más sus gastos, como se lo recomendó el Consejo Fiscal Autónomo, porque prefiere seguir alimentando los subsidios de reposo del seguro estatal que entre 2018 y 2022 crecieron un 76 %. Y continuaron al alza

Las actuales autoridades saben perfectamente que los viajeros con reposo legal no son los únicos pillos, sino que debe haber millares que viajaron dentro de Chile y tampoco están contabilizados los que hicieron el mismo chanchullo, pero con alternativas al turismo.

Esta administración tiene el máximo de licencias desde que hay registro, para llegar a un promedio anual por funcionario de 34 días hábiles en la primera mitad del gobierno (Pivotes). En el sector privado la cifra cae a 15 días en promedio, menos de la mitad. Sobre eso súmeles vacaciones y días administrativos a los servidores fiscales.

Aquí “no paga Moya, paga el resto de las chilenas y chilenos honestos”, señaló el Ministro del Interior Álvaro Elizalde. Pero bajo sus narices se comete el fraude, y peor, las dos organizaciones más comprometidas son las que tienen que garantizar la educación parvularia a través de los jardines infantiles y salas cunas de administración directa e indirecta. Son la Junji e Integra, las que concentran el 12 % del total con 2.280 y 1.934 casos, respectivamente.

La Contraloría inició sumarios para fiscalizar por qué, además de las jefaturas, incumplen con su deber de control: la Compin, la Súper de Seguridad Social y Fonasa, con 50 casos de pillines los dos últimos (para no creerlo…).

Parece increíble que recién se den cuenta en La Moneda que esos fraudes los pagan los chilenos con sus impuestos y no hay recursos para acortar las históricas listas de espera en Salud (Los de Isapres financian además la estafa de sus afiliados). Hacienda ordenó informes, procesos disciplinarios (aparte de los sumarios que dispuso Contraloría) y hasta la creación de un Comité Nacional de Ausentismo, que seguramente se diluirá en el tiempo junto con la noticia, porque, ¿por qué tanta premura ahora?

Huele más bien a estrategia comunicacional, porque la “mejor directora de Presupuesto de la historia”, Javiera Martínez, ya había publicado a inicios de año, una preocupante “Radiografía del Ausentismo Laboral en el Sector Público”. Martínez reaccionó al informe de Contraloría preocupada, aportando que en 2024 el Estado gastó sobre US$ 350 millones por la suplencia y reemplazo de las licencias médicas de los funcionarios públicos, lo cual equivale a 8 millones de días perdidos al año.

Pero de medidas sancionatorias o estrategias concretas para atacar la impunidad ante el saqueo de recursos públicos, de eso ¡nada! Sólo un compromiso asumido el año pasado, en la discusión presupuestaria para este año, de presentar en el semestre que vence en junio un proyecto para modernizar el régimen de licencias médicas

Si no hay voluntad para sancionar la corrupción, de poco y nada sirve seguir haciendo leyes. Ya está tipificado el engaño como fraude o estafa, incluso con penas de cárcel, y el Congreso despachó otra ley, aún no promulgada, que regula el uso del beneficio médico

Pero los gobiernos que lucran electoralmente con platas ajenas prefieren mirar para el lado en vez de controlar el buen uso de las licencias médicas. Para qué se va a hacer problemas la izquierda y aparecer en contra de funcionarios ministeriales de la coalición de Gobierno que viajaron a costa del Estado o del Colegio Médico, que ha combatido un mayor control de las licencias, y de los funcionarios públicos que ha pastoreado y acrecentado en 100 mil como botín electoral esta administración.

Ya veremos a los nuevos servidores públicos aferrados a sus cargos en el próximo gobierno de derecha, “tirando licencias” cada vez que quieran viajar, acusando hostigamiento laboral si los miran con mala cara, o iniciando una huelga ilegal, si se propone eliminar incentivos perversos del Fonasa como pagar anticipadamente las licencias y el 100 % de las mismas

Finalmente, lo que está detrás es un problema moral y al Gobierno no le gusta discutir estos temas porque ellos son “la” moral. Son quienes establecieron que era legítimo evadir el pago del transporte público ante un alza de 30 peso en la tarifa. Como también no pagar el CAE, si estudiaron con crédito la educación superior.

Que la mayoría de los chilenos, según diversas encuestas, esté de acuerdo con falsear una licencia o conocen a personas que las han comprado o se las han conseguido… es más de lo mismo

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL