Columna de Opinión, News

Entretenida actividad con “Bomberos” en el Museo Histórico y Militar de Chile

Bomberos en el Museo Histórico Militar de Chile.

El director del Museo Histórico Militar de Chile, ha hecho llegar una invitación para visitar el museo el día 29 del presente a partir de las 10.00 hrs y hasta las 16.00 hrs y poder presenciar las actividades de Bomberos de Chile.

Es una gran oportunidad para ver y homenajear la tremenda labor que Bomberos de Chile hace en beneficio de todos los chilenos, razón por la cual el museo ha abierto sus puertas para tales efectos.

La entrada es liberada y es un  especial momento para que los menores puedan apreciar el enorme trabajo de tan notable institución.

Los esperamos.

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión, News

LLAMADAS EN LA NOCHE, ROBOS DE ARMAS, DE COMPUTADORES Y SUPLANTACIONES: LOS OTROS “CUENTOS DEL TÍO” EN REPARTICIONES PÚBLICAS.

 

LLAMADAS EN LA NOCHE, ROBOS DE ARMAS, DE COMPUTADORES Y SUPLANTACIONES: LOS OTROS “CUENTOS DEL TÍO” EN REPARTICIONES PÚBLICAS.

Catalina Batarce y Víctor Rivera

La Tercera PM, 24/07/2023

Además del robo de 23 computadores y de una caja fuerte desde el Ministerio de Desarrollo Social, en el gobierno contabilizan otros cuatro incidentes en reparticiones públicas. Por lo mismo, el jueves de la semana pasada el subsecretario Manuel Monsalve ofició a cada uno de los ministros para que revisen los protocolos de seguridad de cada una de las reparticiones que encabeza.

Siguen las interrogantes en torno al robo que afectó a dependencias del Ministerio de Desarrollo Social el jueves de la semana pasada, y en medio del cual sujetos que se hicieron pasar por el ministro Giorgio Jackson y por sus supuestos sobrinos, sustrajeron 23 computadores y una caja fuerte.

Pero pese a que esa situación ha generado amplio debate político, no es el único caso de vulneración de protocolos de seguridad registrado durante los últimos meses. De acuerdo a detalles entregados por fuentes de gobierno, han existido otros cuatro casos de “cuento del tío”.

Como confirmó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, uno de ellos fue la situación que se vivió en las oficinas del Ministerio de Bienes Nacionales hace algunas semanas, aunque en esa oportunidad los antisociales no lograron cumplir con su objetivo.

Según manifestaron desde dicha cartera, el hecho ocurrió la madrugada del 7 de julio, específicamente a las 2:40 de la mañana, y en circunstancias que uno de los guardias que estaba de turno contestó una llamada dirigida al teléfono fijo institucional.

“La persona al teléfono aseguró ser el subsecretario Sebastián Vergara y pidió acceso para el retiro de equipos. Siguiendo el protocolo, el guardia no accedió a la solicitud e informó el incidente al jefe de seguridad del Ministerio y al supervisor de la empresa de seguridad. El incidente fue debidamente informado y registrado”, manifestaron desde el Ministerio encabezado por Javiera Toro.

Al ser consultado por La Tercera PM, el citado subsecretario puntualizó: “En base a que el hecho consistió en el “cuento del tío” y donde los protocolos que se activaron funcionaron debidamente, no generándose vulneración alguna a la seguridad del Ministerio, no fue necesario llamar a carabineros. De hecho, tampoco existió una segunda llamada”.

“Respecto al protocolo y particularmente al actuar de nuestros funcionarios y funcionarias en esta situación, destacamos su labor coordinada con sus respectivas jefaturas para así evitar cualquier tipo de vulneración a nuestras dependencias”, agregó.

Más computadores y armas. Otro de los hechos tuvo lugar en la Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos (Anepe) -dependiente del Ministerio de Defensa-, específicamente en las oficinas ubicadas en Eliodoro Yáñez 2760, comuna de Providencia.

Desde ahí, como quedó al descubierto la jornada del miércoles 19 de julio, cuando funcionarios se percataron de que faltaban dos computadores.

Como quedó registrado en las cámaras de seguridad dispuestas en el lugar, un sujeto ajeno a la institución logró ingresar, por lo que se indaga si él fue el responsable del robo.

Un tercer hecho fue el registrado en un cuartel de Carabineros en la comuna de Macul a mediados de junio, donde según la declaración de un funcionario, recibió la llamada de un supuesto coronel para que retirara una caja fuerte que contenía dos armas en su interior y municipios, pues pasaría a retirarlo al lugar.

Sin embargo, el mencionado superior nunca llegó al lugar, sino que quienes se acercaron fueron sujetos no identificados.

Llegaron al cuartel dos vehículos, desde donde descendió una persona que retiró el armamento y se fue. Así de simple, por lo que rápidamente la institución policial informó: “los carabineros involucrados en estos hechos fueron eliminados de las filas de la institución, por cuanto sus acciones pusieron en riesgo la infraestructura, recursos y especies de propiedad fiscal”.

Por último, fuentes oficialistas recuerdan el incidente registrado en un recinto militar ubicado en la comuna de Santiago, en calle Pedro Montt, en marzo de 2022. En ese entonces, delincuentes llegaron hasta el Instituto de Investigación y Control del Ejército y se hicieron pasar por proveedores para así concretar el robo de decenas de armas.

Según informó carabineros en medio de dicho procedimiento, los delincuentes se habrían movilizado en dos o tres vehículos y no habrían aplicado ningún tipo de violencia para lograr su objetivo.

“No hay violencias de por medio, no hay fuerza, no hay un escalamiento”, señaló el mayor Gorka Verde. Un empleado civil, como se informó por el Ejército en dicha oportunidad, “habría facilitado la sustracción y entrega de las armas a una organización delictual, siendo ello detectado por personal de guardia, quienes activaron los protocolos dispuestos”.

Las medidas. Producto de los incidentes registrados, el pasado jueves 20 de julio Manuel Monsalve, en ese entonces en su calidad de ministro subrogante del Interior, emitió el oficio 18.605 donde solicitó a cada uno de los ministros, y a las respectivas subsecretarias y servicios dependientes de las carteras que encabezan, tomar acciones a fin de prevenir futuros percances.

“Conforme a lo señalado en la materia del presente oficio, se les solicita que instruyan en cada uno de los Ministerios de los que son titulares, sus Subsecretarías respectivas, Secretarías Regionales, Servicios y Organismos dependientes, la revisión de las medidas de seguridad y la aptitud de ellas para custodiar apropiadamente las dependencias en que los mencionados servicios funcionan”, se lee en el documento de dos carillas.

Aquello, como se especifica en el mismo oficio, “a objeto de asegurar el debido resguardo de las personas y los bienes de propiedad fiscal que en estos se guarecen”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión, News

REVELAN CONTENIDO DE CAJA FUERTE QUE ROBARON EN EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.

REVELAN CONTENIDO DE CAJA FUERTE QUE ROBARON EN EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.

María Magdalena Ramírez Cueto

MSN Chile, 22/07/2023 

Descubre aquí qué es lo que contenía la caja fuerte robada del Ministerio. A través de un comunicado oficial en redes sociales, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia se refirió al robo de 23 computadores (ya recuperados) y una caja fuerte, ocurrido en sus dependencias durante la noche del miércoles pasado.

¿Qué había en la caja fuerte que robaron del Ministerio de Desarrollo?

En el comunicado, el Ministerio de Desarrollo señala que la caja fuerte sustraída contenía instrumentos de garantía, la mayoría en proceso de liberación o revisión por vencimiento o cumplimiento de contrato, salvo dos boletas de garantía vigentes que estaban en custodia, respecto de las cuales se está gestionando su reposición en comunicación con los proveedores e instituciones bancarias correspondientes”.

Además, esta guardaba “talonarios de cheques, por lo que ya se emitió una orden de no pago en la institución bancaria correspondiente; tarjetas bancarias corporativas que ya se encuentran canceladas; y tokens (pinpass) obsoletos de apoderados antiguos, ya bloqueados en la institución bancaria”.

En detalle, la caja fuerte contenía:

  • Talonarios de cheque de cuatro cuentas corrientes.
  • Una tarjeta de crédito del BancoEstado.
  • Token obsoletos de apoderados antiguos eliminados del BancoEstado.
  • Timbres relacionados con el área de tesorería del ministerio.

Además, se encontraban documentos de garantía:

  • Boleta de garantía Claro por 500 mil pesos.
  • Dos boletas de garantía a nombre de la Fundación Luxemburgo por un monto de 25 millones y 36 millones de pesos.

“Este primer grupo de boletas de garantía suman un total de 62 millones. Asimismo, dentro de la caja fuerte existían boletas de garantía relacionadas a otros expedientes”, explicó la fiscal María José Grez, que corresponde a:

  • Ocho boletas de garantía, que constituyen 97 millones de pesos.

¿De quiénes eran los computadores robados? En el documento, el ministerio también se refiere a la identidad de quienes ocupaban los computadores robados, y aclara que estos equipos eran “utilizados por el ministro, funcionarios de gabinete, funcionarios de programas pertenecientes al ministerio y de divisiones de distintas subsecretarías”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

News, Seguridad y defensa

Vicealmirante (R) de la Armada asume como nuevo director de la Anepe

Vicealmirante (R) de la Armada asume como nuevo director de la Anepe

Ronald Mc Intyre Astorga llega a la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, luego de que la institución estuviera 15 meses sin un encargado de dirigir la institución.

En abril del 2022 renunció a su cargo de director de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), el general (R) Jorge Robles. El exoficial de la Fuerza Aérea (FAch) dejó sus labores acusando supuestos favores políticos en el organismos clave para el estudio de la Defensa.

A partir de ahí, la Anepe no contó con director. Fue un periplo largo, donde, incluso, se declaró desierto el primer intentó por llenar su vacante. Sin embargo, durante las últimas horas se confirmó a su nuevo jefe.

Se trata del vicealmirante (R) de la Armada, Ronald Mc Intyre Astorga, quien estará a cargo de la denominada “alma mater” de la Defensa y la Seguridad Nacional, donde tendrá como misión desarrollar actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio.

Así lo confirmaron fuentes de la Academia, quienes explicaron que si bien aún no firma, será oficializado el viernes en una ceremonia que contará con altas autoridades de las Fuerzas Armadas (FF.AA.).

Ver información completa en:

https://www.msn.com/es-cl/noticias/other/vicealmirante-r-de-la-armada-asume-como-nuevo-director-de-la-anepe/ar-AA1el7uf?ocid=socialshare&pc=ENTPSP&cvid=46a475119c974f71a00277309b37c748&ei=17

Un aporte de nuestro socio y ex director Brigadier Raúl Godoy Casas-Cordero

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LA INTOLERANCIA COMO ACCIÓN POLÍTICA

 

LA INTOLERANCIA COMO ACCIÓN POLÍTICA

El Mercurio, Editorial, 20/07/2023

Los cuestionamientos a la artista cubana son reveladores de una pretensión de moldear lo que sería o no el pensamiento admisible.

La airada reacción que ha generado en ciertos sectores de izquierda la anunciada presentación de la obra de la artista cubana Tania Bruguera en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de 1973, obliga a reflexionar sobre la concepción de sociedad de quienes no toleran que planteamientos críticos a sus visiones puedan expresarse.

Para esos sectores, resulta insoportable que Bruguera, hija de un alto dirigente del régimen castrista, pero actualmente una activa opositora al mismo, exponga en el MSSA, creado en 1971 durante la Unidad Popular.

De hecho, el diario El Siglo recogió la carta de un nieto de Salvador Allende —de conocida cercanía con el chavismo venezolano—, quien calificó la exhibición como una “grotesca provocación” y llamó a reparar “el insolente agravio hacia la imagen, memoria y legado de Salvador Allende”.

El diario además indicó que “en redes sociales se expresó el repudio a la realización de la exposición de Bruguera” y “la extrañeza” de que la directora del museo sea hija de Andrés Zaldívar, “opositor a Allende” con una larga trayectoria política en la Democracia Cristiana.

Imposible no asociar esas expresiones con las de aquellos que impulsaron la salida de Patricio Fernández como coordinador de los eventos a realizarse con motivo de esos 50 años, o con los intentos de sectores afines de promover legislación que sancione penalmente el “negacionismo” —incluso constitucionalmente, en la fallida Convención—, o de que el Estado intervenga en el sistema de medios para enfrentar la “desinformación”.

Ilustra también esa manera de pensar el comentario de la diputada Carmen Hertz (PC) respecto de una reciente entrevista de este diario a Óscar Guillermo Garretón, quien hizo notar el repudio de la sociedad a lo ocurrido con Fernández.

Hertz replicó que solo “algunos connotados exconcertacionistas salieron en bloque a chillar”, y agregó que, en todo caso, la opinión de Garretón representaría un “agravio” contra las 172 organizaciones de DD.HH. que “pidieron respetuosamente” al Presidente Boric que cambiara al coordinador.

Urge preguntar, ¿se hubiese mantenido ese “respeto” si Fernández no hubiera renunciado y siguiera en el cargo?

Las sociedades que impiden la libre expresión de aquellas opiniones, obras de arte o manifestaciones sociales que se aparten de las ideas de quienes las gobiernan, pretenden moldear el pensamiento admisible conforme con sus propias concepciones.

Esa uniformidad solo puede lograrse mediante la fuerza y la coerción.

Lo opuesto es lo que ocurre en las sociedades abiertas. Ellas permiten la libre expresión de todas las ideas, precisamente porque quieren evitar la uniformidad, y buscan que sea el producto de una deliberación amplia en el foro público lo que defina su curso, y que, además, ese curso pueda ser corregido democráticamente en elecciones periódicas, bajo las mismas condiciones.

Eso es precisamente lo que no sucede en Cuba, el país de Bruguera, y por eso ella se opone tenazmente a su régimen, y lo expresa en su arte.

Una similar intolerancia, lamentable rasgo de esta época, es la pretensión del régimen prochino de Hong Kong de prohibir la canción símbolo de sus opositores —incluso silbarla en la calle podría conducir a ser arrestado—, mostrando que no tiene otros argumentos más que recurrir a la fuerza para lograr la deseada uniformidad doctrinaria.

Aunque es justo reconocer que la postura contraria a la exposición de Bruguera no es compartida por una parte significativa de la izquierda chilena, y una muestra de ello es que está auspiciada por el Ministerio de las Culturas, resulta sugerente que haya sido precisamente el debate sobre los 50 años el que haya mostrado en toda su magnitud la intolerancia de sectores de los que, habiendo sufrido sus consecuencias en el pasado, se hubiera esperado asumieran un compromiso decidido por erradicarla.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión, News

LOS 30 AÑOS: AJUSTANDO CUENTAS

 

LOS 30 AÑOS: AJUSTANDO CUENTAS.

Carlos Ominami, economista

La Tercera, 20/07/2023

 

En su visita a España, el Presidente Boric hizo una importante revalorización de los últimos 30 años. Reconoció sin ambigüedades la disminución de la pobreza, el fortalecimiento de las instituciones y la apertura al mundo como avances sustanciales.

Algunos se han apresurado a denunciarla como una nueva voltereta. Es una crítica fácil e inconducente. Es propio de necios y arrogantes aferrarse a opiniones que se asumen como verdades inmutables.

El Presidente Boric se ha guiado en esto por la máxima de A. Camus que acostumbra a citar: “en política la duda debe seguir a la convicción como una sombra”.

Esta relectura de los treinta años debiera tomarse más bien como una invitación a un debate que permita generar una lectura más ecuánime de ese período.

Para el Frente Amplio el desafío es mayor. Su irrupción en la vida política se fundamentó en buena medida en una crítica despiadada a la transición, presentada como un largo continuo de abusos, renuncias y negociaciones espurias

Las complejidades de una transición pactada con unas FF. AA. que no se sintieron nunca derrotadas, fueron sustituidas por un relato fantasioso según el cual una casta ávida de poder desmovilizó a un pueblo disponible para mayores combates.

La actualización de la visión sobre los treinta años obligará a las fuerzas del Frente Amplio a un arduo trabajo intelectual que les permita definir nuevos paradigmas.

Por su parte, el Partido Comunista tiene también cuentas por saldar respecto de los treinta años. Por de pronto, asumir que fueron gobierno en el segundo período de la Presidenta Bachelet, hecho que tienden a olvidar.

En todo caso, el PC tiene un desafío bastante más amplio: hacer concordar su práctica democrática con un marco teórico y referentes internacionales que hace mucho tiempo que debieran haber sido renovados.

Quienes fuimos parte de la Concertación tenemos nuestras propias cuentas pendientes. Faltó defender con mayor convicción la obra de nuestros gobiernos.

Al polarizar el debate, el conflicto mal resuelto entre “autocomplacientes” y “autoflagelantes” estrechó el espacio para la defensa de lo realizado.

Pero, es un hecho también que faltó una actitud más resuelta, para enfrentar sin complejos una obra que tuvo muchas dimensiones objeto de orgullo.

La derecha no puede tomar palco en este debate. La resistencia al cambio, la tozudez en mantener la Constitución de 1980 y la férrea oposición desplegada que llevó incluso a un dirigente de primera línea como Andrés Allamand a promover en el 2007 “el desalojo” debieran ser objeto de revisión crítica.

El interés de una relectura de esas tres décadas no es puramente académico. En momentos en que priman la polarización y las descalificaciones, un análisis sereno de los importantes avances que fuimos capaces de realizar durante los treinta años pasados puede ser un aporte significativo a una conmemoración de los 50 años del Golpe que dé fuerzas para seguir construyendo un mejor país.                                           

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

Columna de Opinión, News

CONCEPTO “DESINFORMACIÓN” NO EXISTE “EN LEY ALGUNA”: SENADO INGRESA AL TC IMPUGNACIÓN CONTRA COMISIÓN IMPULSADA POR MINISTRAS VALLEJO Y ETCHEBERRY

CONCEPTO “DESINFORMACIÓN” NO EXISTE “EN LEY ALGUNA”: SENADO INGRESA AL TC IMPUGNACIÓN CONTRA COMISIÓN IMPULSADA POR MINISTRAS VALLEJO Y ETCHEBERRY

José Miguel Wilson y Luciano Jiménez

La Tercera, 21/07/2023

El escrito fue presentado por el abogado Arturo Fermandois, en nombre del Senado. Otro de los puntos centrales del requerimiento se basa en que la cuestionada instancia debió haber sido creada por ley y no por un decreto supremo. En tanto, el ministro Cordero comenzó a jugar un rol en vista del incierto escenario ante el Tribunal Constitucional.

Un total de 61 páginas tiene el requerimiento que este jueves a las 14 horas materializó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), ante el Tribunal Constitucional (TC).

El escrito patrocinado por el abogado Arturo Fermandois ingresó luego de que la Cámara Alta aprobara un proyecto de acuerdo en el que se le otorgaba un mandato a Coloma para solicitar un pronunciamiento respecto de la constitucionalidad de la Comisión Asesora contra la Desinformación impulsada por el gobierno.

Este miércoles por 18 votos a favor y 11 en contra la sala del Senado había aprobado la iniciativa impulsada por la UDI, RN, Evópoli, el Partido Republicano y Demócratas.

A juicio de algunos legisladores existen dudas sobre la legalidad de la instancia creada al alero del Ministerio de las Ciencias y la Secretaría General de Gobierno, ya que atentaría contra la libertad de prensa y de expresión.

El punto central del requerimiento se basa en que la cuestionada instancia debió haber sido creada por ley y no por un decreto supremo, en este caso, firmado por las ministras Aisén Etcheberry (Ciencia) y Camila Vallejo (Segegob).

De acuerdo al argumento opositor, la “libertad de opinión y la de informar”, están garantizadas constitucionalmente y sólo pueden ser restringidas mediante una ley de quórum calificado.

“Que el Decreto infringe primeramente el principio y los preceptos que configuran la reserva legal -entre otros el mismo artículo 19 N°12, inciso primero de la Constitución- al abordar por vía de un simple acto administrativo una materia extremadamente sensible para el libre ejercicio y vigencia de la libertad de emitir opinión e información, asunto que la Carta Fundamental exige sea propio de un debate democrático en el seno del Congreso Nacional mediante su expresión soberana más propia, la ley, y en especial una ley de quórum calificado”, dice el escrito.

La presentación, además, añade un dato nuevo para sustentar el presunto vicio jurídico que tendría la instancia: la inexistencia legal del concepto “desinformación”. A juicio de los requirentes, ello marcaría una diferencia clave con otras comisiones asesoras ministeriales o presidenciales que sí se sustentaban en temas que existen dentro del ordenamiento legal. “La ‘desinformación’ corresponde a un concepto que no se encuentra previsto en ley alguna”. dice el requerimiento.

“Jamás podrá un simple decreto supremo inaugurar un sistema cuyo objeto es crear parámetros o condicionamientos para el ejercicio de la libertad de emitir opinión e informar”, agrega el texto, que también señala que “las leyes actualmente en vigor no contienen ni habilitación ni convocatoria alguna a la potestad reglamentaria para actuar en materia de desinformación”.

El requerimiento también plantea el riesgo que cierne sobre la libertad de expresión. “El control del discurso público que se le encarga a la Comisión mediante la facultad de calificar la veracidad o falsedad de ciertas opiniones o información -considerando que se trata de una entidad creada al alero del poder político- supone una medida que razonablemente puede producir la inhibición o condicionamiento de la libre exteriorización de ideas o divulgación de información, incurriendo en una censura previa proscrita por la Constitución, o bien en un control del discurso público”, dice el texto.

“Tal efecto inhibidor también podría afectar a la opinión pública en general, ya que la Comisión cuenta materialmente con el respaldo del gobierno que la convoca, por lo que toda condena a determinados discursos contará con el patrocinio del poder político”, argumenta.

En otro de los párrafos, el requerimiento cuestiona el origen de la instancia: “El supuesto carácter experto, objetivo y neutro que detentaría la Comisión creada por el Decreto es simplemente ilusorio cuando se trata de calificar el contenido falso, inexacto o desinformativo de un determinado discurso o información (…) jamás puede corresponder al gobierno ni a sus órganos la calificación de la verdad o falsedad de un determinado discurso o información”.

Por su parte, un grupo representativo de senadoras oficialistas o aliadas de La Moneda, Yasna Provoste (DC), Paulina Vodanovic (PS), Loreto Carvajal (PPD) y Claudia Pascual (PS), ingresaron un “téngase presente” ante TC para marcar la disidencia que hubo en la Cámara Alta por este tema.

“Pareciera que algunos quisieran que la política sea espacio para las noticias falsas. Son los mismos que, con solo 18 votos, con menos de la mitad del Senado, han aprobado dicho proyecto de acuerdo para que el Senado concurra al Tribunal Constitucional. Definición, que no compartimos”, dijo Provoste.

El rol de Cordero. Dado que el debate ya pasaba a un terreno eminentemente jurídico, el ministro de Justicia, Luis Cordero, entró en escena a jugar un rol. Dos vocerías y un par de entrevistas realizó, entre el miércoles y el jueves, el titular de Justicia para confrontar la ofensiva de los senadores en contra de la comisión de Vallejo y Etcheberry.

Aunque la cuestionada instancia también generaba dudas en el oficialismo y en el seno del propio gobierno, la decisión política fue salir a proteger la facultad del Ejecutivo de crear grupos asesores y no ceder ante los cuestionamientos de la derecha.

El miércoles en la mañana, antes de que el Senado aprobara un proyecto de acuerdo, Cordero expresó que podía “entender el punto de la discrepancia política…, (pero) otra cosa distinta es cuando se impugna un instrumento (una comisión asesora) que ha sido sistemáticamente utilizado por distintas administraciones”.

El fundamento de La Moneda es que las comisiones presidenciales o ministeriales históricamente se han creado para proponer políticas públicas o leyes (por ejemplo, las comisiones para la reforma previsional o la que presidió el economista Eduardo Engel contra la corrupción), y no por ello, han entrado en conflicto con la Constitución o la legislación vigente.

Por eso, tras la aprobación de la resolución por parte del Senado -con 18 votos a favor, 11 en contra y 3 abstenciones-, el ministro de Justicia volvió a pronunciarse. “El decreto lo que hace es crear una comisión temporal, consultiva, que no tiene labores ejecutivas, simplemente con el objeto de tener la opinión de expertos”, dijo anoche el ministro.

No es la primera vez que Cordero entra en escena frente a acertijos o problemas político-jurídicos.

Lo hizo en el debate por la llamada Ley Nain-Retamal (sobre el nuevo estatuto de protección a policías), en la crisis por el financiamiento irregular de fundaciones y también por la controversia que generaron los indultos presidenciales adoptados en diciembre del año pasado.

En todas estas coyunturas políticas, Cordero ha entrado a ordenar la versión del Ejecutivo.

Equilibrios en el TC. El rol de Cordero, quien es abogado experto en Derecho Administrativo y Constitucional, cobró más relevancia en el actual escenario del Tribunal Constitucional, donde volvieron a barajarse los equilibrios políticos, luego del fallecimiento del ministro Rodrigo Pica, cuya visión jurídica era cercana al oficialismo.

Juristas que conocen las relaciones dentro del TC, coinciden en que el gobierno tiene el voto firme de al menos tres de los siete magistrados titulares: Nancy Yáñez (actual presidenta del tribunal), Nelson Pozo y Daniela Marzi.

La ministra María Pía Silva, que tradicionalmente asume posturas cercanas a los integrantes del TC afines al Ejecutivo, podría ser el cuarto voto favorable para La Moneda. Sin embargo, dado que ella fue nombrada por la Corte Suprema y es considerada cercana al mundo democratacristiano, también podría moverse con una mayor autonomía respecto de los otros magistrados cuya designación procede de grupos políticos.

La oposición, en tanto, espera contar con el apoyo de los ministros Miguel Ángel Fernández, José Ignacio Vásquez y Cristián Letelier (quien fue diputado de la UDI).

Adicionalmente, dada la vacante generada por Pica, los ministros suplentes entran a ser incidentes en una eventual sentencia. Uno de ellos, por sorteo, Natalia Muñoz o Manuel Núñez, integrará el pleno que deberá resolver sobre el requerimiento del Senado.

Muñoz fue promovida por las bancadas del PS y el PPD, mientras que Núñez, por los diputados de RN.

En consideración de esa variable, el gobierno y su defensa de la comisión, podrían tener el respaldo de cuatro a cinco ministros, mientras que el escrito de los senadores podría tener acogida entre tres a cinco magistrados (si es que los fundamentos del requerimiento logran convencer a Silva).

En caso de empate, Yáñez, en su calidad de presidenta, entraría a dirimir. No obstante, una posibilidad es que la presidenta del TC convoque a los dos ministros suplentes para resolver el caso, con lo que operaría una mayoría al haber nueve magistrados, en vez de ocho, que resolverían sobre el requerimiento.

Un factor de incertidumbre secundario genera el reciente hecho de que Manuel Núñez no pudo asumir como titular del TC, debido al descuelgue de algunos senadores de derecha, que no lo consideraban un fiel representante del sector.

Por lo tanto, si es que a Núñez le corresponde integrar el pleno para esta causa, su voto tampoco está garantizado en favor de la presentación de las fuerzas opositoras.

                                                                                               

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional