RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LA ASAMBLEA GENERAL ADOPTA LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Por la importancia de esta resolución, hemos querido publicarla nuevamente

LA ASAMBLEA GENERAL ADOPTA LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Centro de noticias de la ONU, 25/09/2015

La Asamblea General de la ONU adoptó hoy la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años.

Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

“Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los Estados en la resolución”.

Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.

La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.

Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.

La importancia de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el año 2015 todos los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas y el planeta en el cual se engloban los 17 ODS. Ahora, que celebra su quinto aniversario y que la pandemia de COVID-19 azota a la salud y la economía, esta hoja de ruta cobra más importancia que nunca como vía para una recuperación verde.

La Agenda 2030 busca alcanzar una prosperidad que sea, al mismo tiempo, respetuosa con el planeta y sus habitantes.

Los científicos llevaban años advirtiendo de que los problemas medioambientales, consecuencia de la acción del ser humano, ponen en peligro tanto la salud del planeta como la nuestra.

El coronavirus ha puesto en evidencia que no somos invulnerables a dichas amenazas y su impacto no puede hacernos olvidar el gran reto para la humanidad: la lucha contra el cambio climático.

Organismos como la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM) ya se han posicionado a favor de la Recuperación Verde para superar esta crisis sanitaria, económica y social siguiendo la senda marcada por la Agenda 2030 en busca de un mundo más sostenible.

QUÉ ES LA AGENDA 2030 Y CÓMO SURGE. El 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un ambicioso plan que busca alcanzar una prosperidad respetuosa con el planeta y sus habitantes.

Dicha Agenda está compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), divididos a su vez en 169 metas, a cumplir en 2030 con la intención de “no dejar a nadie atrás”. La amenaza del cambio climático es ahora más real que nunca y los ODS son cruciales para no comprometer el futuro de los más jóvenes.

La Agenda 2030 es una continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) de la ONU, los cuales fueron en su día la primera confluencia internacional para afrontar problemas globales como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre o la mejora en el acceso a la educación.

Aunque las metas no se cumplieron totalmente, sí favorecieron importantes avances que, en 2015, se extendieron a través de la Agenda 2030 y sus respectivos ODS.

 

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

INEXPLICABLE RENUNCIA A LA HAYA

INEXPLICABLE RENUNCIA A LA HAYA

El Mercurio, Editorial 30/07/2022

El Gobierno, después de dos meses de silencio y sin razones convincentes, ha declinado patrocinar la candidatura del jurista y profesor Claudio Grossman, renunciando al derecho de proponerlo como juez de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya.

Es este el tribunal más importante del mundo, con jurisdicción para resolver los litigios entre países y dictaminar consultas que le someta Naciones Unidas. Chile, suscriptor del Pacto de Bogotá, está sometido y ha concurrido a esa jurisdicción por disputas de nuestra soberanía, demandado por Bolivia y Perú, manteniéndose pendiente la sentencia por el caso del Silala.

Hay razones para sostener que el Gobierno y la Cancillería omitieron la relevancia de esta Corte, valorada por cualquier conocedor de asuntos internacionales.

La candidatura constituía una oportunidad tan única, por los méritos de Grossman, como inesperada, por el fallecimiento del juez brasileño Antônio Augusto Cançado Trindade, el 29 de mayo pasado.

Quedará registrada en la historia de nuestra política exterior esta inentendible deserción.

Frente a tal contingencia, la Cancillería debió haber reaccionado con liderazgo y agilidad, como corresponde a situaciones emergentes que comprometen el interés nacional, en lugar de intentar absurdamente trasladar ahora la responsabilidad al gobierno anterior.

Por cierto, la práctica mencionada en el comunicado del ministerio, en cuanto a dar preferencia al candidato del país al que pertenecía un juez fallecido, no es obligatoria, tampoco ininterrumpida y se desdice por la presentación de postulantes de otras nacionalidades.

Desde luego, de haber existido voluntad de postular, se habría desalentado el surgimiento de otras candidaturas, como la del argentino Marcelo Kohen, parte del equipo de Bolivia en su demanda marítima y asesor de la Cancillería argentina en la controversia con Chile sobre plataforma continental.

La decisión del Gobierno desconoce y renuncia al interés nacional de contar con un chileno entre los 15 miembros del tribunal, menospreciando la capacidad de nuestra diplomacia para patrocinar y negociar, ágil y simultáneamente, una candidatura como esta, de la mayor relevancia para Chile, y el interés por integrar el Consejo de DD. HH. de la ONU, del que ya hemos sido parte en repetidas y recientes oportunidades (2008-2011, 2011-2014, 2017-2020), de difícil comparación con los 70 años transcurridos desde la única vez que un nacional, el jurista Alejandro Álvarez, integrara la Corte de La Haya

Extremo parece aquí el ejercicio de la discrecionalidad presidencial, al haber omitido la opinión favorable a la postulación expresada por todos los excancilleres, numerosos y destacados académicos, juristas y personalidades nacionales, el Grupo Nacional de la Corte Permanente de Arbitraje e instancias asesoras formales de la Cancillería.

Así, resulta contradictorio y meramente retórico el reconocimiento a las cualidades de Grossman en el mismo comunicado que declina apoyarlo.

Miembro recientemente reelegido de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU, exintegrante de la Comisión Interamericana de DD.HH., de destacada trayectoria internacional como académico, Chile le debe su aporte a la defensa de nuestra soberanía en las disputas con Perú y Bolivia.

Probablemente quedará registrada en la historia de nuestra política exterior esta inentendible renuncia y la incapacidad del Gobierno y de la Cancillería para materializar una postulación del máximo interés para el país.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Un falso dilema por Humberto Julio Reyes

UN FALSO DILEMA por Humberto Julio Reyes

 

Leo en un diario electrónico de mi preferencia una noticia titulada “El dilema de la Cancillería”.

Se refiere a que aún nuestro gobierno no se decide a apoyar la candidatura a la Corte Internacional de Justicia de La Haya de un jurista chileno de reconocido prestigio mientras Argentina ya ha presentado como candidato a un compatriota que en su momento defendió la demanda boliviana ante la misma Corte.

Ello a pesar del público llamado de diversos excancilleres.

Más de alguien podrá argumentar que estas postulaciones deben ser estudiadas sin precipitación ya que requieren de apoyos que habrá que negociar, esencia de la diplomacia, así que no habría por qué inquietarse.

Sí, salvo que el titular alude a un dilema, por definición un problema que ofrece dos soluciones u opciones sin que ninguna sea claramente aceptable o preferible.

¿Es así o se trata simplemente de un error de parte de quien redactó el titular?

Si aceptamos que la dilación obedece a que efectivamente existe dicho dilema asumiríamos que las autoridades actualmente responsables de formular y ejecutar nuestra política exterior serían incapaces de tomar una decisión acorde con nuestro interés nacional, algo extremadamente grave.

No se requiere en absoluto ser experto en relaciones internacionales o conocer profundamente la historia reciente de nuestras relaciones vecinales para concluir que aquí no cabe mayor análisis ya que están prístinamente claras las ventajas de proponer la candidatura nacional frente al apoyo que pudieren haber solicitado nuestros vecinos para su propio candidato.

Como en el pedir no hay engaño lo último no puede descartarse, como tampoco que ya se hubiera negociado algún apoyo recíproco en otra área de interés de nuestra Cancillería, como una candidatura al Consejo de Derechos Humanos por ejemplo, temática por la que habitualmente se expresa un interés casi obsesivo de parte de nuestras autoridades.

¿Y el interés nacional?

Como parece ausente en el análisis quisiera que se tratara simplemente del uso inapropiado del término y que no existiría tal dilema.

Pienso que existen dos carteras donde necesariamente sus titulares deben descollar por su patriotismo a toda prueba, Relaciones Exteriores y Defensa.

Dicho patriotismo no requiere de discursos ni expresiones grandilocuentes sino de un trabajo constante y callado donde nunca se pierda de vista el interés nacional, cualquiera sea la materia sobre la que haya que pronunciarse.

Por su parte los internacionalistas tienen mucho campo donde aplicar sus teorías, un frondoso Establishment de organizaciones internacionales y de facultades universitarias e institutos para empezar, en lugar de improvisar innovando en políticas de estado largamente consensuadas y, de paso, prescindir de la opinión de los profesionales de larga experiencia en ambas áreas tan íntimamente relacionadas.

Así que, al menos para mí, sea por forma o por fondo, tal dilema no existe.

28 de jul. de 22

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Poseidón: Una super arma rusa

Poseidón: Una super arma rusa (1 ) H I Sutton Analista de Defensa

En el cuarto episodio de la serie de Netflix denominada “Poder Marítimo” se muestra una nueva y peligrosa arma desarrollada por Rusia: Un torpedo con propulsión y carga nuclear. A continuación, el análisis de un experto en el sitio Web Naval News

Rusia ha aumentado aún más las tensiones al colocar sus fuerzas nucleares en alerta máxima, lo que se denomina “régimen especial de servicio de combate”. Echamos un vistazo cuidadoso a una de sus armas más controvertidas. Entre una miríada de nuevas e impresionantes ‘súper armas’, destaca el Poseidón.

Luego de su invasión de Ucrania, en los últimos día Rusia ha aumentado sus amenazas de emplear armas nucleares. Una de ellas que se nos viene a la mente es el Poseidón. Un mega torpedo nuclear único en la historia del mundo.

 A pesar de las especulaciones, no creemos que el Poseidón haya sido desplegado. El sistema aún no está listo. Pero, plantea preocupaciones sobre la estabilidad nuclear en el futuro cercano. Cambia la forma de la disuasión nuclear y se convertirá en una de las armas más temidas de Rusia.

 Poseidón es un torpedo autónomo intercontinental de propulsión nuclear con armas nucleares. Es un torpedo gigante que puede golpear ciudades costeras con resultados devastadores. Comparado con un misil balístico intercontinental, es muy lento, pero posiblemente imparable.

Rusia sostiene que también se puede utilizar como arma nuclear táctica contra buques de guerra. Los objetivos de alto valor incluirían portaaviones. Esto es más difícil de entender que el papel de ataque nuclear a la costa, pero es una posibilidad. Desde que fue descubierto en noviembre de 2015, entonces conocido como Status-6, ha sido descrito como un sistema polivalente.

La velocidad esperada del arma es alrededor de 70 nudos, lo suficientemente rápida como para que sea realmente inalcanzable para los torpedos existentes. Sus profundidades de operación, quizás tan profundas como 1.000 metros lo ponen fuera del alcance de cualquier vehículo submarino. Los planificadores de Occidente tendrán que desarrollar nuevas armas para interceptarlo. Y eso requerirá bastante tiempo y una inversión considerable.

El reactor nuclear le da al Poseidón un alcance esencialmente ilimitado. Esto le permite nuevos niveles de flexibilidad operativa en términos de lanzamiento y ubicación de sus objetivos. Aunque está restringido a objetivos en la mar o costeros, como Nueva York o Los Ángeles. Puede ser lanzado tanto desde un lugar bajo la capa de hielo ártica como desde aguas costeras.

Sin embargo, es muy probable que el reactor se haya construido para un uso limitado. No parece que esté destinado a un uso sostenido, lo cual determina la forma de empleo. Pareciera que será más bien un arma de ataque predeterminado, en lugar de un prototipo de dron submarino.

 Aunque el torpedo es suficientemente grande, aproximadamente 100 toneladas, todavía es pequeño para los estándares de los submarinos nucleares. Utiliza accionamiento directo desde una turbina de vapor, a través de engranajes, hasta un propulsor por chorro de agua. El pequeño diámetro de salida no permite un silenciamiento significativo, por lo que su desplazamiento no será sigiloso. Además, el blindaje es delgado, por lo que puede dejar un rastro de radiación. Esto podría ser un medio para rastrearlo, especialmente durante su recorrido.

Ese tipo de blindaje también impide que el reactor funcione mientras el arma esté a bordo del submarino. Además, se requeriría un blindaje adicional para proteger a la tripulación de la radicación.

 Mitos y conceptos erróneos sobre el Poseidón

Ha habido mucha especulación, tal vez porque se sabe tan poco sobre sus características y dado que es una categoría de arma completamente nueva. No existe un sistema anterior sobre la cual elaborar interpretaciones. Esto contribuye a conceptos populares equivocados. Sin embargo, hemos estado siguiendo su desarrollo desde antes de 2015 y reducido la incertidumbre.

El sistema no es un desarrollo directo del mega torpedo T-15 que quedó sin construir en la década de 1950. Esa era un arma que algunos planificadores rusos esperaban que los submarinos llevaran para atacar los puertos. Tenía una ojiva nuclear, pero propulsión convencional, lo que significa que tenía un alcance bastante corto. Aun cuando son similares en escala y armamento, los dos están separados tanto por años de tecnología como por cambios en la estrategia.

 Poseidón es un arma. Aunque su increíble alcance requiere autonomía, no es un dron en el mismo sentido que otros vehículos submarinos no tripulados. No hay signos de control de su flotabilidad o utilización de sistemas de vigilancia, por lo que tampoco es un medio para obtener inteligencia.

 Otro mito es que sea super cavitante, como el famoso torpedo VA-111 Shkval. Esto le permitiría viajar extremadamente rápido, a más de 100 nudos. La supercavitación funciona al crearse burbujas en la nariz del torpedo y permitirle insertarse dentro de las burbujas para reducir la fricción. Estas armas requieren propulsión de cohetes y superficies de control extremadamente grandes que deben estar fuera de la burbuja. Poseidón no tiene nada de esto.

El torpedo está diseñado para ser transportado por un submarino en un tubo sellado, sumergibles que son increíblemente caros y representan una gran inversión para la Armada rusa. Ello sugiere que no está diseñado para ser desplegado como una mina para ser detonada en un puerto enemigo.

Los informes iniciales de los medios rusos, sobre una ‘bomba de tsunami’ de 100 megatones y/o una bomba radiactiva con sal de cobalto, parecen poco fiables. Las estimaciones más recientes son de 2 megatones y se piensa que la ojiva del Poseidón puede ser del tipo de potencia variable.

 Llegará el día de Poseidón

Poseidón es una categoría de arma completamente nueva. Reformará la planificación naval, tanto en Rusia como en Occidente, lo que dará lugar a nuevos diseños y nuevas armas de combate. Esta es un arma que no puede ser anulada con defensas antimisiles. En futuras tensiones nucleares, si es que sobrevivimos a ellas, será un factor decisivo.

Pero todavía no hemos llegado a ese escenario. A la fecha ninguno de los submarinos que podría transportarlo está operativo. Sólo está en servicio un submarino de prueba, el “Sarov”, que puede transportar un torpedo. Otro barco, el “Belgorod”, aún no está en servicio. Se podría especular que Rusia intentará su lanzamiento en una situación desesperada. Pero, hoy no está ni cerca del nivel de amenaza de los misiles tradicionales lanzados desde submarinos.

 No obstante, llegará el día del Poseidón.

Fuente: Página Editorial del sitio Web Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD, Seguridad y defensa

“PRETENDER QUE VAN A COEXISTIR EN UN TERRITORIO 12 SISTEMAS JURÍDICOS DISTINTOS ES PARTIR CHILE EN PEDACITOS”

“PRETENDER QUE VAN A COEXISTIR EN UN TERRITORIO 12 SISTEMAS JURÍDICOS DISTINTOS ES PARTIR CHILE EN PEDACITOS”

Andrea Chaparro Solís. El Mercurio, Nacional, 23/07/2022

Está la oficina, pero también leer, la música, aprender sobre lo que viene con la digitalización y como impacta en la sociedad y la economía. El abogado Jorge Bofill parece ir con mas calma que antes. Él cree que es así.

La propuesta constitucional la leyó con papel y lápiz en mano. Hizo comparaciones con el texto vigente, revisó algunas leyes. En esta entrevista expone las conclusiones a las que llegó después de ese ejercicio.

“ESTAMOS DANDO UN SALTO AL VACÍO”.

La propuesta constitucional plantea la existencia de sistemas de justicia, ¿Le parece viable?

Hay varias cosas que hay que tener en cuenta para entender ste texto.

El capítulo IX se denomina sistemas de justicia, en plural, y uno es el Sistema Nacional de Justicia, que va a regir la mayoría del país que no pertenece a los pueblos y naciones indígenas.

Tenemos dos cuerpos que ejercen jurisdicción -los tribunales chilenos y las autoridades de los pueblos y naciones indígenas-, pero como el texto reconoce 11 pueblos y naciones indígenas, lo que está diciendo es que vamos a tener 12 sistemas.

Otro artículo establece que los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, en virtud de su derecho de libre determinación, coexisten coordinado en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia. Estamos dando un salto al vacío.

El texto propuesto nos dice “mire, vamos a tener 12 sistemas jurídicos, cada uno se va a regir por sus propias normas y en cada uno resolverán sus jueces”. Eso es sumamente difícil.

¿Cómo debiese resolverse el tema de la coordinación “en un plano de igualdad” entre ambos sistemas?

La propuesta plantea como premisa que cada uno de los pueblos y naciones indígenas tiene un sistema Jurídico, con sus propias normas. El equivalente del derecho civil, el derecho penal … No dice como deben coordinarse, que pasa cuando hay un conflicto que involucra a personas de mas de uno de estos sistemas, no solo chilenos y de una etnia indígena, entre etnias, por ejemplo. Se supone que la ley debiera resolver algunos de los problemas, pero se habla de 12 sistemas y 11 de ellos que no están inscritos en ninguna parte.

¿Le parece suficiente el rol unificador que se da a la Corte Suprema?

La norma que le da competencia a la Corte Suprema para impugnar las decisiones que se tomen en materia de jurisdicción indígena dice que esto se va a resolver en una sala especializada y que, además, va a contar con una consejería técnica, con expertos en la cultura y el derecho propio de cada uno de estos pueblos. Implícitamente dice que aunque la Corte Suprema vaya a tener una sala especializada, no necesariamente va a saber del derecho indígena que se está discutiendo.

Si la Constitución lo que tiene que hacer es definir los mínimos comunes; no puede estar generando un nivel de incertidumbre tal que cuando se tiene que votar por ella ni siquiera el lecto más estudioso sabe lo que estamos aprobando o rechazando.

No tenemos idea en que va a consistir el sistema jurídico.

¿Cuál cree que debió ser “el mínimo común” en esta materia? ¿Le parecía suficiente el Convenio 169?

El único referente que conocemos para saber lo que se exige, al menos a nivel de tratados internacionales, es el Convenio 169. Se puede decir que la ley chilena indígena es mala, puede ser, pero el Convenio 169 se supone que es un instrumento visado por la ONU y creo que es sensato.

Y dice que como todos conviven en un mismo estado, lo razonable es que tengan un sistema jurídico, pero que este tome en consideración lo distinto que puede haber en cada caso, pero advierte que hay ciertas cosas que podrían constituir costumbre o tradición indígena y ser incompatible con un sistema de derechos humanos básico y, en ese caso, no se pueden llegar a imponer.

Pretender que van a coexistir en un territorio 12 sistemas jurídicos distintos es partir a Chile en pedacitos, sobre todo cuando uno escucha que ellos tienen derecho a territorio propio.

Entonces lo que están diciendo es que Chile va a ser un archipiélago, pero con una dificultad adicional: el archipiélago no es de islas en las cuales cada una tendrá como frontera el mar, sino que van a estar conviviendo en el mismo lugar permanentemente.

Eso es un caos normativo.

De aprobarse el texto, ¿Cómo ve la aplicabilidad de estos sistemas?

No veo posible que esto se haga realidad. Tengo experiencia en trabajo legislativo; tuve la suerte de intervenir en la reforma procesal penal, pero también en muchas otras cosas. Escribir leyes es muy difícil, cada artículo que se escribe tiene un sentido propio, pero también un sentido sistemático.

Con esa experiencia no me puedo imaginar como la ley va a regular como van a funcionar, sobre que criterios va a regular cuando se producen conflictos de competencia, si no sabemos cuales son los sistemas jurídicos indígenas, y no es que yo lo diga, sino el texto que le dice a la Corte Suprema “tiene que tener una sala especializada, pero ojo, también asesores técnicos que sepan de esto”.

Eso en castellano significa que ni siquiera los miembros de la Corte Suprema, de acuerdo con la propuesta constitucional, van a saber sobre estas materias.

Y si eso es así ¿Porqué los miembros de la Cámara de Diputados van a estar calificados para hacer esto que les encomienda la propuesta?

Además, se imponen plazos para esta tarea.

Aquí hay entre excesos ideológicos y mucha ingenuidad para los efectos del diseño que estamos mirando.

“GRAVE RIESGO PARA LA INDEPENDENCIA JUDICIAL”.

Cambia el Poder Judicial a un Sistema Nacional de Justicia, con un nuevo diseño para el nombramiento de jueces y labores no jurisdiccionales, ¿Qué piensa de un Consejo de la Justicia?

Una de las primeras críticas a la propuesta es que le desconoce al Poder Judicial su calidad y eso es muy complicado en un Estado de Derecho, la separación de poderes es una cuestión fundamental.

El judicial se llama así porque es la manera de poder de manifiesto su independencia. Sin ella, no hay Poder Judicial. Que la propuesta nos diga que no es un poder, sino que es un sistema de justicia ya es una señal de para adonde vamos con estas regulaciones.

Tenemos un sistema que le entrega a la Corte Suprema, por un lado, la función jurisdiccional y, por otro, las facultades económicas y disciplinarias del Poder Judicial, concentrándose todo en una mano.

Hay mucha crítica histórica a esto y la única forma de preservar la independencia judicial es que el consejo tenga mayoría de jueces -o designados por los jueces- y eso aquí no está.

Ahora, no nos engañemos, todos sabemos que con ocasión de la discusión de la propuesta se pretendió establecer normas que permitían al Consejo de la Justicia controlar las decisiones de los jueces.

Ya propósito de la integración reflexiona sobre el concepto de plurinacionalidad: “Si el Sistema Nacional de la Justicia es para los chilenos y cada pueblo indígena va a tener su propio sistema de justicia ¿Por qué los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a nombrar dos miembros del Consejo de Justicia si no es para ellos? Este es un exceso”.

¿Ve en Consejo un riesgo de politización?

Estamos sacando facultades de la Corte Suprema, como las disciplinarias, y se las estamos entregando al Consejo, que podrá revisar la actuación de los tribunales, pero no sus resoluciones judiciales.

O sea, le estamos entregando la revisión y la sanción de los jueces a un organismo cuya designación es de origen político en su mayoría, sin que el Poder Judicial pueda defenderse de eso.

Esto es una forma de poner, por lo menos, en grave riesgo la independencia judicial.

Sin embargo, dice, “lo que no creo es que ese argumento sea suficiente para que uno diga ‘vamos a mantener todo esto en manos de la Corte Suprema, porque me imagino una Corte Suprema distinta y aquí la propuesta peca por defecto’”.

CORTE CONSTITUCIONAL FUNCIONARÁ CUANDO “EL SISTEMA POLÍTICO LO QUIERA”.

Sobre la justicia constitucional se ha valorado su mantención.

No se mantiene.

Pero se propone una Corte Constitucional y se le entregan atribuciones.

Llama la atención que si se va a mantener el Tribunal Constitucional (TC) con otro nombre, no se hayan hecho cargo del principal problema de esa magistratura, que es la designación, porque replican el origen político que tantos cuestionamientos ha generado.

Y, además, pasa a ser una corte irrelevante, porque en una corte que va a funcionar a petición de otros tribunales o de otras autoridades. El principal interesado, que es el ciudadano, no tiene acceso.

Creo que esta es otra solución de compromiso, entre aquellos que decían que el TC no podría desaparecer y otros que lo querían eliminar.

Al final del día, va a ser una corte que va a funcionar cuando el sistema político lo quiera.

En la práctica, es casi lo mismo que eliminarlo.

¿Echa de menos el control preventivo entre sus facultades?

Estoy de acuerdo con eliminar la facultad de revisión preventiva de las leyes, creo que ahí en buena medida se juega eso de la tercera cámara.

FISCAL NACIONAL: “UNA ESPECIE DE EMBAJADOR DEL MINISTERIO PÚBLICO”.

Sobre el Ministerio Público ¿Cómo evalúa la definición que se da en la propuesta constitucional?

Creo que, especto del Ministerio Público, que es otra oportunidad perdida. Existe hace poco mas de 20 años y uno hubiera pensado que era el momento de hacer una evaluación seria de su funcionamiento, pero la propuesta de lo único que se encarga es de regular las autoridades superiores de la fiscalía.

Hemos tenido suficientes críticas públicas al sistema como para decir que es lo que había que revisar. Que significa, por ejemplo, la autonomía del Ministerio Público, porque por lo visto, hasta ahora la fiscalía ha entendido, a través de sus autoridades que nadie las puede controlar.

El abogado enumera las distintas atribuciones que el texto entrega al fiscal nacional, como presidir el comité -que fijará las políticas de persecución penal- o representar a la institución ante otros órganos, y concluye que “lo único que hay es una mala solución a una discusión entre los que querían eliminar y los que querían mantener la figura, en que el fiscal nacional pasa a ser completamente irrelevante, una especie de ‘embajador del Ministerio Público”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Indo-Pacífico Libre y Abierto: El legado de Shinzo Abe 1954-2022

Indo-Pacífico Libre y Abierto:  El legado de Shinzo Abe 1954-2022 

COMENTARIO

___________________________________

 

El ex primer ministro de Japón Shinzo Abe  (1954-2022) debiera ser recordado como  uno de los líderes que más transformó el  paisaje geopolítico del siglo XXI, en su  calidad de arquitecto de la visión  estratégica del Indo-Pacífico Abierto

(FOIP, por sus siglas en inglés), un espacio  de prosperidad compartida donde debe  imperar el respeto a las reglas  internacionales, la libertad de navegación  y los valores democráticos. Consecuente  con lo anterior, fue también un decidido  impulsor del Acuerdo Transpacífico (TPP)  para lo cual contó con el apoyo de Chile,  del que era un amigo sincero. “Japón y  Chile, compartiendo valores básicos tales  como la libertad, democracia, respeto a  los derechos humanos fundamentales y  Estado de Derecho, somos socios que  desempeñan un papel importante para  conseguir la paz, la estabilidad y la  prosperidad de la región y de la  comunidad internacional”, dijo con motivo  de su visita al país en 2014.

1 Abe, S. (2007). Confluence of the Two Seas.  Disponible en

La visión de este líder del Partido Liberal  Democrático (PLD)sobre el FOIP empezó a  tomar forma durante su breve primer  gobierno, cuando en un mensaje ante el  Parlamento indio titulado la “Confluencia  de dos océanos” en 2007, se refirió a la  interconexión de estos espacios marítimos  y la apertura que debería regir entre ellos,  tanto para las economías como para sus  regímenes políticos1. Sin embargo, al año  siguiente acabó su mandato como primer  ministro, sin poder ver plasmada la idea.

Durante los años alejado del poder, pero  siempre como figura influyente en el PLD,  Abe trabajó su visión a la espera de tener  la oportunidad de implementarla y así fue  como lo hizo a partir de 2012, cuando  volvió a dirigir los destinos de Japón.

Convencido de que su país debía tomar un  nuevo protagonismo en los asuntos  mundiales, su concepto de “Indo-Pacífico” fue dado a conocer al mundo en una  conferencia en Kenia en 2016, donde afirmó que “Japón carga con la  responsabilidad de fomentar la confluencia de los océanos Pacífico e Índico (…), en un lugar  que valora la libertad, el Estado de derecho y  la economía de mercado y que está libre de la  fuerza o coerción, haciéndolo próspero”2 Abe, S. (2016). Address by Prime Minister Shinzo  Abe at the Opening Session of the Sixth Tokyo  International Conference on African Development.

https://www.mofa.go.jp/region/asiapaci/pmv0708/speech-2.html

Fuente: Achieving the “Free and Open Indo-Pacific (FOIP)” Vision, Japan Ministry of Defense’s Approach

Luego, esta visión estratégica se tradujo en  numerosos documentos oficiales, inspirando a países como Estados Unidos,  Australia y de la Unión Europea a adoptar  muchos de sus elementos, prueba fehaciente de su éxito.

 

Abe comprendió, ante todo, que el  entorno de Japón estaba cambiando por la  reemergencia de China como potencia, un  rival histórico, y la relativización del  compromiso de Estados Unidos con la  defensa de Japón durante el gobierno de Donald Trump. Por lo tanto, el país  necesitaba adquirir más protagonismo no  solo en la esfera económica, como tercera  economía del mundo, sino también como  potencia militar y diplomática.

Eso supuso dejar atrás la Doctrina Yoshida  —bautizada por el primer ministro Shigeru  Yoshida (1948-1954)—, que depositaba la  defensa del país en las fuerzas  estadounidenses que permanecen tras la  Segunda Guerra Mundial, a la vez que se  mantenía una presencia limitada en los  asuntos globales y donde se privilegiaba el  desempeño de la economía.

Disponible en: https://www.mofa.go.jp/afr/af2/page4e_000496. html

Documentos de los Ministerio de  Relaciones Exteriores y de Defensa de  Japón —los responsables de materializar  del FOIP— coinciden en identificar tres  ejes de esta visión: 1) El respeto de las  normas internacionales, la libertad de  navegación y el libre comercio; 2) El  impulso de la prosperidad económica por  medio de una conectividad comercial e  institucional 3) Compromiso con la paz y la  estabilidad por medio de las capacidades militares propias, cooperación con aliados  y ayuda humanitaria. Por ejemplo, se  puede revisar el documento “Achieving the Free and Open Indo-Pacific”3 y la Política de Defensa de 20204.

El TPP, que Abe rescató una vez fuese  desechado por Trump, y la Asociación  Económica Integral Regional (RCEP, por  sus siglas en inglés) han sido  fundamentales para implementar de la  visión japonesa del FOIP. Además, el país  ha ido progresivamente dando un rol más  proactivo a sus fuerzas militares para que  puedan defender a aliados bajo ataque y desplegarse por toda región. Bajo Abe los  presupuestos de Defensa empezaron a  crecer a la par de la creación de una nueva  arquitectura institucional de seguridad nacional y el debate sobre la revisión del  artículo de la Constitución de 1947, que  limita el actual papel de sus militares en  operaciones ofensivas.

3 Japan Ministry of Defense (2020). “Achieving the  Free and Open Indo-Pacific” en:

https://warp.da.ndl.go.jp/info:ndljp/pid/11591426/w ww.mod.go.jp/e/publ/pamphlets/pdf/indo_pacific/ind o_pacific_e.pdf

4 Defense of Japan (2020) en https://www.mod.go.jp/e/publ/w_paper/ Para

Quizás uno de los mayores éxitos  alcanzados por Abe, radica en el hecho de  que su principal aliado, Estados Unidos,  haya adoptado gran parte de su estrategia,  al igual que otros países afines. Pero al  compararla con los textos que inspiró,  vemos que la visión japonesa del Indo Pacífica es la más más amplia en términos  geográficos, alcanzando incluso las costas  americanas, lo cual siempre ha sido una  oportunidad para América Latina.

Abe fue un líder como pocos. Entendió  que su país estaba actuando bajo su  potencial e hizo todo lo posible para  corregirlo, dejando atrás aparentes  limitaciones, como una población  envejecida, una economía estancada y  unas fuerzas armadas autocontenidas. Sus  sucesores en el poder, como el actual  primer ministro Fumio Kishida, han mantenido y profundizado su visión. Japón  es hoy una democracia sólida y tiene una  política económica cada vez abierta al  mundo. Goza de una cohesión social mayor que muchos países y una activa vocación internacional.

mayor información : Japan’s effort for a free and open Indo-Pacific en:

https://www.mofa.go.jp/files/100056243.pdf y https://www.mofa.go.jp/files/000430632.pdf

Sin duda, Japón y el mundo extrañarán a  Shinzo Abe, quien se alejó  voluntariamente del poder por razones de  salud. Pero su idea original del Indo

Pacífico Libre y Abierto, desarrollada  durante el período 2012-2020 como una  alternativa a la competencia sistemática  entre Estados Unidos y China, debiera

sobrevivirle por el bien de las democracias  marítimas que se distribuyen en las costas  de estos océanos.

JUAN PABLO TORO

Director ejecutivo AthenaLab

8 de julio de 2022

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL ESTATUTO DE LOS PAÍSES CANDIDATOS A LA ADHESIÓN A LA UNIÓN EUROPEA: ANÁLISIS DE LOS CASOS DE GEORGIA, MOLDAVIA Y UCRANIA

Cuaderno de trabajo N° 2 – 2022 del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) Autor. LUIS V. PÉREZ GIL*

Con el trasfondo de la guerra ruso-ucraniana de 2022, Georgia, Moldavia y Ucrania presentaron la solicitud de ingreso en la Unión Europea, como paso previo para iniciar negociaciones con el objetivo de lograr su adhesión a las instituciones comunitarias.

En el caso de Ucrania, la solicitud se planteó en términos de supervivencia estatal frente a la invasión rusa iniciada el 24 de febrero de 2022.

Pero también, Georgia y Moldavia tienen parte de su territorio ocupado por fuerzas militares rusas en varios “conflictos congelados” creados durante la desintegración de la Unión Soviética y a los que no han sabido buscar solución después de tres décadas de independencia.

Debido a estas circunstancias excepcionales, los procesos de negociación para la adhesión podrían acelerarse, pero a costa de romper equilibrios internos europeos y dar entrada a problemas que pueden desembocar en futuras crisis y conflictos dentro de la propia Unión Europea.

Ver cuaderno completo en:http://www.publicacionesanepe.cl/index.php/cdt/article/view/987/650