News, Seguridad y defensa

LA ARREMETIDA INTERNACIONAL CONTRA EL ESTADO QUE SE ALISTA POR EL CASO POLVORÍN. Ex-Ante

.

.

                                                                            LA ARREMETIDA INTERNACIONAL CONTRA EL ESTADO  QUE                                                            SE ALISTA POR EL CASO POLVORÍN

                       

Ex-Ante, 09/04/2024

Un grupo de 7 oficiales y suboficiales condenados por homicidios y apremios ilegítimos ocurridos en Temuco en 1973, alista una denuncia internacional. Argumentan que, al igual que en la autorización de videollamadas de los presos de la ex Cárcel de Alta Seguridad (CAS) —caso por el que se abrió en marzo un sumario administrativo en contra del juez Daniel Urrutia que las autorizó—, acá el ministro en visita Álvaro Mesa habría actuado más allá de sus atribuciones, lo que violaría el principio de pleno acceso a la justicia sancionatoria. La Corte Suprema ha rechazado sus recursos previos.

El 15 de septiembre de 2023, el ministro en visita Álvaro Mesa condenó a 23 militares en retiro y colaboradores del Ejército por su responsabilidad en 7 homicidios calificados y apremios ilegítimos perpetrados en contra de dirigentes y militantes comunistas y adherentes de la Unidad Popular en Temuco, en noviembre de 1973.

Los crímenes fueron falsamente difundidos entonces como un asalto al polvorín de la Isla Cautín del Regimiento Tucapel, en el que habrían participado un número indeterminado de extremistas, lo que resultó ser un montaje.

De los 23 condenados en el Caso Polvorín, 20 fueron sentenciados a presidio perpetuo, uno a 20 años, uno a 10 años y otro a 427 días.

El 9 de febrero de este año, el abogado Juan Carlos Manríquez —también abogado del exdirector de la PDI Sergio Muñoz y de la viuda de teniente (r) del ejército venezolano Ronald Ojeda— presentó un escrito en representación de 6 oficiales en retiro y un suboficial (r), quienes alegan inocencia.

En éste solicitó al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, activar el código iberoamericano de ética judicial, suscrito por el tribunal y recogido en un auto acordado, contra el ministro Mesa.

En el escrito acusó que se estaba incumpliendo “con el estándar mínimo de fundamentación que debe tener este tipo de sentencias”. El recurso fue declarado inadmisible el 26 de ese mes.

El 5 de marzo presentó un recurso de reposición, argumentando que “el ministro cita jurisprudencia internacional que no existe; (…) niega diligencias fundamentales de descargo sin mayor fundamento; (…) agrega piezas de otros procesos sin previo interrogatorio o contrastación (…) decide no investigar la veracidad de declaraciones prestadas ante notario o bajo juramento, cuando contrarían su tesis”.

El 18 de marzo, se declaró no ha lugar la reposición.

Con la vía interna agotada, es que los sentenciados preparan una ofensiva internacional contra el Estado de Chile, acusando que no se ha dado cabal acceso a la justicia en las instancias sancionatorias administrativas.

Se trata de una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que busca abrir una causa en la Corte Interamericana.

El argumento de los militares condenados es que, al igual que en la autorización de videollamadas de los presos de la ex Cárcel de Alta Seguridad (CAS) —caso por el que se abrió en marzo un sumario administrativo en contra del juez Daniel Urrutia que las autorizó—, acá el ministro en visita habría actuado más allá de sus atribuciones, lo que violaría el principio de pleno acceso a la justicia.

Lo anterior, conforme a las normas de la CIDH sobre debido proceso sancionatorio administrativo.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

ASÍ SE TRAZARON LA CAÍDA Y CAPTURA DE “LOS TRINITARIOS” . Catalina Batarce. La Tercera

 

                                                                        ASÍ SE TRAZARON LA CAÍDA Y CAPTURA DE “LOS                                                               TRINITARIOS”

Catalina Batarce

La Tercera PM, 09/04/2024

Cuarenta integrantes de la banda nacida en Estados Unidos y compuesta por ciudadanos oriundos de República Dominicana fueron detenidos tras una solicitud de la Fiscalía Regional Occidente, en un megaoperativo que se planificó por semanas. Principalmente ligados al tráfico de drogas, los sujetos habían sido calificados como un riesgo para la seguridad de la población.

Cerca de 1.000 efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) desplegados, 128 domicilios allanados en 18 comunas, dos fiscales en terreno y dos retroexcavadoras andando.

Esas fueron parte de las características del megaoperativo desplegado la jornada del viernes 5 de abril por parte de la Fiscalía Regional Occidente y que terminó con la detención de 63 personas, 40 de ellas integrantes de la banda delictual “Los Trinitarios”, la cual surgió en una cárcel de Nueva York, Estado Unidos, y cuyos integrantes son en su mayoría de origen dominicano.

¿Pero cómo fue que se trazó dicha operación? Fueron meses de ardua preparación.

De acuerdo con personeros que conocieron sobre la planificación de las diligencias, existieron al menos seis reuniones entre los equipos investigativos de la Fiscalía encabezada por el fiscal regional Marcos Pastén.

En ellas, como pudo recabar La Tercera, participaron los equipos operativos de la PDI y también representantes de la Unidad de Estudios Occidente, pues todo debía marchar conforme a lo estipulado.

De hecho, solo horas antes de que se iniciara la operación, durante la tarde del jueves 4 de abril, tuvo lugar la última cita de coordinación, por lo que se convocó a los casi mil detectives que entrarían en acción a las dependencias del Ministerio Público.

En dicho encuentro se revisó paso a paso el plan de acción, poniendo énfasis en cómo se realizaría el acceso a la toma “Nuevo Amanecer”, en la comuna de Cerrillos.

Ahí, quienes lideraban la puesta en escena expusieron con mapas y puntos georreferenciados, detallando cómo debían moverse los efectivos policiales.

Llegada la hora estipulada para materializar la estrategia, se instaló un puesto de mando en dependencias de la PDI, desde donde el fiscal nacional, Ángel Valencia; el fiscal regional, Marcos Pastén, y autoridades de la policía de civil liderada por Eduardo Cerna monitorearon todo.

En 45 minutos, de acuerdo con fuentes ligadas al caso, los oficiales lograron asegurar el principal sitio donde se ejecutó la operación y concretó la anhelada detención de la banda criminal ligada a delitos de lavado de activos, asociación ilícita, tráfico de drogas y otros ilícitos vinculados con Ley de Control de Armas.

Todo era parte de una gran planificación, pues justamente durante la tarde de ese viernes 5 de abril el cabecilla de “Los Trinitarios” en Chile viajaría nuevamente a territorio nacional.

Por lo mismo, mientras se desarrollaba el operativo, representantes de la Fiscalía seguían el trayecto que el sujeto identificado como Luis Ariel González Pérez realizaría.

Sabían que durante la mañana abordaría un vuelo desde República Dominicana hasta el aeropuerto de Panamá, y que desde ahí, a las 15:33 horas, tomaría el segundo avión que lo traería hasta Santiago. Por lo mismo, a eso de las 23:00 horas ya estaba todo dispuesto en el aeropuerto Arturo Merino Benítez para aprehenderlo y encausarlo.

¿Cómo se instaló la banda en Chile? De acuerdo con antecedentes de la indagación, fue en enero de 2023 que surgieron los primeros indicios respecto de que “Los Trinitarios” estaban operando en nuestro país.

En esa época se tomó conocimiento de un homicidio que presuntamente cometió el máximo líder de la facción de la banda que opera en Chile: Onnis Moreno Consoro.

Desde ahí, constatando que el sujeto se había dado a la fuga y que había vuelto a residir a Estados Unidos, se comenzó a indagar de quiénes se trataba, cómo operaban y qué clase de redes habían trazado en territorio nacional.

Se identificó, en primer punto, que Onnis Moreno se había concertado con Luis González Pérez, con el hermano de este y su sobrino, para instalar una “sucursal” de la organización en la Región Metropolitana.

Pero su asentamiento en Cerrillos es anterior. Mediante los análisis realizados por los investigadores, se pudo establecer que fue durante la pandemia que los primeros integrantes del clan se instalaron en dicha comuna, copando territorialmente la toma “Nuevo Amanecer”.

Los líderes de la organización prácticamente se “apropiaron” de la zona, y a través de un testaferro oriundo de Perú, empezaron a lucrar de los espacios.

Y es que como relata un conocedor de esta estructura criminal, antes de que esta toma se convirtiera en lo que es hoy, ellos “lotearon” la zona. De esta forma, arrendaban terrenos por alrededor de $500 mil pesos.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

REGLAS DE USO DE LA FUERZA: GOBIERNO APLAZA PROPUESTA PARA CORREGIR TRATO DIFERENCIADO PARA MIGRANTES Y DIVERSIDADES SEXUALES. José Miguel Wilson

 

                                                                                   REGLAS DE USO DE LA FUERZA: GOBIERNO APLAZA                                                                                            PROPUESTA PARA CORREGIR TRATO DIFERENCIADO PARA

                                                       MIGRANTES Y DIVERSIDADES SEXUALES

José Miguel Wilson

La Tercera, 04/04/2024

La Moneda presentó nuevas indicaciones, pero no corrigió por ahora el cuestionado artículo, que a juicio de legisladores podía limitar el accionar de policías y militares. La ministra Tohá recalcó que la corrección de ese punto quedará para un futuro paquete de enmiendas y que la idea es evitar que haya grupos privilegiados.

A pesar de que la ministra del Interior, Carolina Tohá, se había abierto a considerar las críticas para destrabar el proyecto sobre reglas de uso de la fuerza, el gobierno optó aplazar la corrección de la norma que establece un trato diferenciado de parte de militares y policías a grupos “vulnerables”.

Este miércoles el Ejecutivo presentó en las Comisiones Unidas de Constitución y Seguridad de la Cámara un nuevo paquete de indicaciones, sin embargo, de acuerdo al comparado que se distribuyó entre los diputados, se preserva la disposición que fue severamente cuestionada por los legisladores, especialmente por los de oposición.

“Los reglamentos regulados en el presente artículo deberán considerar especificaciones para un uso diferenciado de la fuerza en los casos en que exista presencia de niños, niñas o adolescentes, mujeres, diversidades sexuales, personas con discapacidad, migrantes, indígenas o personas adultas mayores”, dice la norma, que tiene un efecto general tanto para el control del orden público como para repeler un ataque o un delito.

El hecho fue alertado en la tarde por los propios miembros de las comisiones unidas, al recibir el comparado con las indicaciones. De hecho, varios reaccionaron con extrañeza al ver que la ministra Tohá y su equipo no corrigieron el tema a pesar de que los reparos eran transversales, ya que podían limitar el accionar de policías y militares frente a extranjeros.

El proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) establece un protocolo de cómo los efectivos de las Fuerzas Armadas y de las policías deben reaccionar y actuar ante agresiones o la comisión de un delito, en tareas de orden público, seguridad o persecución criminal.

Es decir, en qué circunstancias deben usar el armamento. Si bien algunos legisladores entendían que en un contexto de manifestación las fuerzas de orden pueden tener un trato distinto por mujeres o niños, resultaba inexplicable que esa indicación incluyera a migrantes, dado el actual contexto social producto de una criminalidad que está actuando más violenta, emulando prácticas de otros países.

A juicio del diputado Raúl Leiva (PS), quien preside las comisiones unidas, las nuevas indicaciones del gobierno no subsanan los reparos de los parlamentarios. En lo personal, insiste en que este trato diferenciado debe estar limitado.

Según su opinión, no debiera aplicarse para labores de seguridad pública, por ejemplo, evitar la comisión de un delito. “Lamentablemente hay algunos que utilizan esa interpretación equívoca para hacer creer que esto es impracticable. Dentro de la tramitación en particular, las comisiones no son buzón, podemos enriquecer el proyecto y yo voy a formular una indicación que esto se circunscriba a control de orden público y en fase de comunicación (al momento de hacer las advertencias antes de usar armamento disuasivo). Además, debe ser exclusivamente para tres grupos especiales: adultos mayores, mujeres y niños y niñas y adolescentes. No estoy de acuerdo en el caso de migrantes y diversidades, pues no son fácilmente identificables”, señaló Leiva.

La diputada Alejandra Placencia (PC) comentó que “todas las precisiones sobre temas reglamentarios de grupos de especial protección, que así prefiero denominarlos, están reguladas por estándares internacionales. Si debemos hacer algún ajuste, creo que no habrá problema, mientras esté claramente señalado que necesitamos reglamentación frente a procedimientos complejos. No todo tiene que ver con persecución policial y un delito flagrante. Por ejemplo, hay procedimientos por violencia intrafamiliar, donde tienes que tener un uso de la fuerza diferenciado”.

En el gobierno precisaron que si bien el tema no fue eliminado ni corregido en el último paquete de indicaciones, que sí retiró otros artículos propuestos por el Ejecutivo, se mantiene la disposición a revisar la medida, pero que los ajustes se realizarán una vez que la discusión vaya avanzando.

Consultada por el tema, la ministra Tohá recalcó que la corrección de ese punto quedará para un futuro paquete de indicaciones. “Escuchando las aprensiones que había nos dimos cuenta que se interpretaba de una manera más amplia que el alcance que le dábamos a ese texto y que era necesario tener una redacción que no se prestara para malos entendidos. Así lo vamos a hacer y se va a presentar una indicación”, dijo la secretaria de Estado, quien agregó que la idea es que no haya grupos privilegiados y que este trato se refiera a una fase de comunicación.

Ayer las comisiones unidas sesionaron para recibir a la ministra Tohá y a su par de Defensa, Maya Fernández, quienes concurrieron acompañadas de los auditores generales de las FF. AA. y de los encargados del área judicial de Carabineros y la Policía de Investigaciones

La presencia de los altos oficiales había sido solicitada especialmente por los legisladores de derecha, quienes querían conocer la opinión directa de las ramas castrenses y policiales.

Si bien la sesión fue declarada secreta, para que los representantes de las instituciones pudieran expresarse con libertad, algunos diputados como Johannes Kaiser y Pamela Jiles abandonaron la sesión visiblemente molestos supuestamente porque no hubo mucho margen para que los militares y los policías respondieran preguntas.

Pese a aquellas fricciones, la sesión pudo desarrollarse con normalidad y al final las ministras valoraron el intercambio de opiniones que se dio en el encuentro.

En vista de que la presencia de los altos oficiales fue resistida por el gobierno, generando una tensión con las fuerzas opositoras, su comparecencia fue objeto de una estrecha coordinación prelegislativa entre los equipos ministeriales con los profesionales de las instituciones. Ello permitió finalmente que el Ejecutivo se allanara a la citación de los altos mandos militares y policiales.

Consultada la ministra Tohá por la posibilidad de dividir el proyecto en dos iniciativas, una para la FF. AA. (aprovechando una moción paralela que existe en el Senado) y otra para las policías, señaló que “no creo que sea necesario ni conveniente. En la propuesta que se está haciendo (en la Cámara, donde se abordan reglas para militares y policías), hay elementos en común y elementos diferenciados y verlos íntegramente va a permitir un mejor debate”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

LAS FFAA EN LABORES POLICIALES. Fernando Thauby García

 

                                                 LAS FFAA EN LABORES POLICIALES.

Seguimos dando vueltas sin resolver el problema.
El meollo de este asunto es que las fuerzas de carabineros “normales”, (policía de proximidad) que son diseñadas, entrenadas y equipadas para labores policiales anti-delincuencia, requieren ser numerosas y funcionan desde la “cercanía, confianza y conocimiento mutuo” con la ciudadanía. Su empleo en situaciones excepcionales de violencia y enfrentamiento contra saqueadores, turbas violentas
o destructivas o bandas de criminales organizados, conspiran contra su identidad y actitud educadora, controladora y de protección ciudadana y las alejan de su misión principal
Una alternativa es la concurrencia -previo proceso de declaración de Estado de Emergencia Constitucional- de fuerzas militares armadas, adoctrinadas y entrenadas para el combate con fuerzas militares regulares.
Su empleo contra grupos civiles, agresivos y violentos siempre parecerá desproporcionado y su presencia desde la inactividad e impotencia, las hará perder el respeto de sus oponentes y eliminar el efecto disuasivo.
En breve, la potencia de combate de Carabineros es insuficiente y la de las FFAA es considerada excesiva.
Esta disyuntiva ha sido enfrentada en España con las Unidades de Intervención Policial, en Alemania con la Policía Federal y en Francia con las Compagnies Républicaines de Sécurité.
Son órganos móviles de seguridad pública encuadrados en la Policía Nacional y actúan bajo el mando operativo del Ministerio del Interior cuando el mando político estima que el manejo de una situación requiere un control más cercano y el empleo de unidades con capacidades especiales, entrenadas en las técnicas del caso.
Su principal objetivo es la actuación en episodios graves de alteración de la seguridad ciudadana debido a concentraciones, manifestaciones y otros eventos públicos, como espectáculos masivos, deportivos, accidentes y catástrofes.
Lanzamientos y recuperación de “tomas”. Notificaciones a grupos peligrosos y otras actuaciones judiciales. Protección de edificios gubernamentales, embajadas, tribunales, rescate de rehenes, antiterrorismo, motines carcelarios y protección de
objetivos de importancia crítica.
El Ministerio del Interior mantiene siempre un porcentaje variable de estas unidades en reserva listas para enfrentar situaciones inesperadas.
En Chile se necesitarían aproximadamente 1800 personas organizadas en tres grupos dotados de alta movilidad (Santiago, Valparaíso, Concepción).
Las FFAA actúan en situaciones de crisis mayores, equivalentes a los Estados de Excepción Constitucional que tenemos en Chile y siempre desde su condición de fuerzas de combate o en configuraciones de apoyo a organismos de control de
emergencias no violentas.
Melosilla, 3 de abril de 2024
Fernando Thauby García

Un aporte de nuestro Past Presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

LA VOTACIÓN EN QUE EL PRESIDENTE DEL CDE DESIGNADO POR BORIC DECIDIÓ NO QUERELLARSE EN CONTRA DEL GENERAL YÁÑEZ. Víctor Rivera

 

                                                                              LA VOTACIÓN EN QUE EL PRESIDENTE DEL CDE DESIGNADO POR

                                                                                              BORIC DECIDIÓ NO QUERELLARSE EN CONTRA

                                                                                                                    DEL GENERAL YÁÑEZ

Víctor Rivera

La Tercera, 28/03/2024

El 28 de enero se reunió el Consejo para resolver qué decisión tomar en cuanto a la situación judicial del general director de Carabineros. Allí se expusieron los antecedentes que remitió la fiscal Ximena Chong, como también las acciones de mando de los generales para mejorar los protocolos de actuación durante el estallido social. Con todos estos antecedentes, finalmente, se acordó no hacerse parte del caso, por 7 votos contra 2.

La situación del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, no es fácil, ni para el gobierno, ni para las filas internas de la institución. Es que la arremetida de la Fiscalía lo mantiene en una posición endeble al mando de Carabineros.

El 2 de enero, el Ministerio Público pidió formalizarlo por su responsabilidad de mando como jefe de la Dirección de Orden y Seguridad de Carabineros.

La incómoda situación del uniformado empeoró el 14 de marzo, cuando el jefe de la PDI, Sergio Muñoz, enfrentó cargos por filtrar antecedentes al abogado Luis Hermosilla, lo que gatilló su renuncia ese mismo día.

El caso de Muñoz puso nuevamente el foco sobre Yáñez, quien había logrado mantener su caso al margen. El jefe de la PDI renunció y el gobierno quedó en entredicho, luego de que afirmara que esperaría la realización de la audiencia de formalización contra el general director de Carabineros, antes de tomar decisiones sobre su permanencia en las filas uniformadas.

En la interna institucional repiten que su caso no es homologable al de su par de la PDI. Las imputaciones son distintas, donde además la posición del Consejo de Defensa del Estado (CDE) le dio un crédito diferente.

En La Moneda recuerdan que cuando el CDE se querelló contra Muñoz, el mismo viernes 14 de marzo, se vieron prácticamente obligados a comunicar públicamente sobre la renuncia del detective. Era la señal que faltaba para oficializar su salida.

Pero con Yáñez no ha pasado lo mismo y es ahí donde en el gobierno, y también en Carabineros, advierten las diferencias de ambas situaciones.

Aunque hacen un punto no menor: el CDE ya decidió no querellarse y cómo se desarrolló esa votación es más que relevante, advierten en Palacio y la policía.

El Consejo y el delito que se le imputa al jefe policial. Fue el 30 de enero que se reunieron los consejeros del CDE para su quinta sesión del año. Allí había varios puntos sobre la mesa, pero el primero fue el relativo a la causa en que se indaga el delito omisivo de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y de homicidio, en contra de Yáñez; su antecesor, Mario Rozas; y el exsubdirector, Diego Olate.

Ese día, según el registro de esa sesión en la página web del Consejo, estuvieron presentes los ministros: el presidente del CDE, Raúl Letelier; y los consejeros y consejeras, Paulina Veloso, Ana María Hübner, Jaime Varela, Daniel Martorell, Juan Antonio Peribonio, Sebastián Soto, Alberto Espina y Ruth Israel. Quienes no participaron fueron Carlos Mackenney, Rodrigo Quintana y Mariana Valenzuela.

Quien partió exponiendo fue el consejero Martorell, quien preside el comité penal del CDE. El abogado dio cuenta que el comité había rechazado la idea de querellarse en la causa en que la Fiscalía pide formalizar a los generales.

A partir de entonces, expuso todos los hechos que se consideraron, y los entregó al Consejo.

Dio cuenta de los antecedentes reunidos por la fiscal del caso, Ximena Chong, como también de los oficios que había respondido Carabineros en la indagatoria, además de la orden de apertura de sumarios que pidió Carabineros durante el estallido social, como también las modificaciones de protocolo para el control del orden público.

Así, al igual que ocurrió en el comité penal, se inició una discusión “netamente jurídica” -explica uno de los consejeros- donde el punto central fue si procedía o no la aplicación del artículo 150 D en el caso de los generales de Carabineros.

Es este el artículo por el cual se formalizará a Yáñez, Rozas y Olate, y por lo mismo, el CDE inició un debate al respecto. “El empleado público que, en incumplimiento de los reglamentos respectivos actúe abusando de su cargo o que en el ejercicio de sus funciones, aplique, ordene o consienta en que se apliquen apremios ilegítimos u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, que no alcancen por su gravedad a constituir tortura, será castigado con las penas de presidio menor en sus grados medio a máximo y la accesoria correspondiente. Igual sanción se impondrá al empleado público que, conociendo de la ocurrencia de estas conductas, no impida o no haga cesar la aplicación de los apremios o de los otros tratos, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello y estando en posición para hacerlo”, dice la norma.

El comité penal había resuelto días antes no querellarse, tras considerar que este artículo no era aplicable a autoridades, como los generales de Carabineros, en este caso. Ello, pues se interpretó que es cuando el oficial está en el lugar de los hechos y ve la comisión del delito y no hace nada para que no ocurra.

Esa votación fue 2 votos contra 1. Martorell y Espina votaron en contra de querellarse y, Ruth Israel, a favor. Sin embargo, hubo un cuarto voto, el del presidente del CDE, Raúl Letelier, quien integró el comité para oponerse a que el Consejo iniciara una acción judicial en el caso de Yáñez.

En el Consejo, la tónica de la votación fue similar. Fueron siete los consejeros que votaron en contra: Ana María Hübner, Jaime Varela, Daniel Martorell, Juan Antonio Peribonio, Sebastián Soto, Alberto Espina y el presidente Raúl Letelier. El contra: Ruth Israel y Paulina Veloso.

Según consigna el acta de acuerdo, se decidió “no intervenir en la causa (…) por entender que, del estudio de los antecedentes existentes, no hay elementos que justifiquen un cambio en la decisión adoptada en sesión de Consejo de 28 de septiembre de 2021″. Esa vez se había resuelto: “Conforme a los antecedentes recabados y analizados, no existen indicios suficientes para intervenir en los términos requeridos”.

El rol de Letelier. La votación de Letelier llamó la atención en tres frentes: en el mismo CDE, en La Moneda y Carabineros. La razón: el presidente del Consejo es cercano a la centro izquierda y fue designado por el presidente Boric para asumir el cargo, luego de ser nombrado consejero en 2017 por la exPresidenta Michelle Bachelet.

Sin embargo, es parte de la institución desde el 2000.

Al interior del Consejo ven como una señal potente el hecho de que Letelier haya votado a favor de la decisión de no querellarse, pues mantiene una afinidad política muy cercana con el Frente Amplio y el PS y, por ende, con el gobierno.

Por ejemplo, la noche del miércoles 20 de abril del 2022, cuando la Convención Constitucional aprobó el catálogo de derechos sociales, convocó a un asado en su casa. Esa reunión quedó consignada en el libro La Constituyente, historia secreta de Chile, del exconvencional Jorge Baradit.

El entonces constituyente por el distrito 10, sostiene en las líneas de su texto que Letelier, apoyó voluntaria y “aperrada” el proceso. Según detalló el autor, en esa ocasión el ahora presidente del CDE los convocó a un asado esa noche, donde “nos abrazamos y lagrimeamos un poco por un cambio histórico”.

En Carabineros su votación también entrega una señal interna relevante, pues no solo diferencia aún más el caso de Yáñez con el de Muñoz, sino que también entrega un punto político en cuanto a que la causa, para ellos, aún no logra determinar una supuesta conducta ilícita del general director.

En la policía creen que nada está dicho. Aún.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

CASO LLAITUL: LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS PROTEGIDOS QUE EL LÍDER DE LA CAM PIDIÓ EXCLUIR DEL JUICIO. Jorge Poblete. ExAnte

                                                                                            CASO LLAITUL: LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS                                                                                             PROTEGIDOS  QUE EL LÍDER DE LA CAM PIDIÓ EXCLUIR DEL JUICIO.

Jorge Poblete

ExAnte, 26/03/2024

Ejecutivos y profesionales del área forestal declararon —como testigos con identidad reservada— cómo el 12 de marzo de 2021 dos carabineros fueron heridos al acompañar a trabajadores que buscaban ingresar a un predio tomado. Sus testimonios concordaron con otros que sí fueron identificados con sus nombres completos, en casos similares. Según expuso la fiscalía, el motivo para mantener en reserva las identidades fue su seguridad. Un excarabinero —tampoco identificado— dijo reconocer a Llaitul en una usurpación violenta, por sus características físicas y voz, pese a estar encapuchado.

Qué observar. El 18 de abril de 2023, durante la audiencia de preparación del juicio oral al cofundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul, el abogado Humberto Serri, de la Defensoría Penal Mapuche, planteó al tribunal que la fiscalía estaba incurriendo en un “vicio formal”.

  • Argumentó que 5 de los 76 testigos presentados por el Ministerio Público sólo estaban identificados con números en la acusación contra Llaitul.
  • En ese documento, la fiscalía acusó al líder del grupo radical de incitación y apología a la violencia bajo la Ley de Seguridad del Estado, hurto simple, atentado contra la autoridad y usurpación violenta. Pidió 25 años de cárcel para él.
  • La página 59 de la acusación —la última del documento firmado por el fiscal regional Roberto Garrido— mencionó a quiénes se referían esos números. Ésta detalló que se adjuntaba “un sobre cerrado con la individualización de los testigos con identidad protegida como medida de protección, a fin de que Uds. arbitren las medidas necesarias para su debida custodia”.
  • La jueza Viviana García del juzgado de Garantía de Temuco acogió la solicitud del defensor y resolvió que la “fiscalía subsane este vicio, debiendo entregar la identidad a la defensa”.
  • El fiscal Garrido ingresó el día siguiente un escrito de 12 páginas a la Corte de Apelaciones de Temuco, oponiéndose a la decisión de la jueza. Su argumento fue que la seguridad de los testigos protegidos estaba en riesgo si se conocían sus identidades.
  • Más allá de la argumentación formal, el líder de la CAM ha cuestionado que no conocer el nombre de sus denunciantes afecta su derecho a una correcta defensa.
  • La Corte Suprema fue de otra opinión. “Es posible afirmar la gravedad de la potencial afectación de la vida e integridad física que causaría la divulgación de la identidad mantenida en reserva hasta ahora”, dijo el máximo tribunal el 2 de junio de 2023, manteniendo la resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco.
  • Es incierto si estos testigos protegidos se presentarán finalmente en el juicio.

Las declaraciones de los testigos protegidos. Cuatro ejecutivos y profesionales del área forestal declararon en 2022 en calidad de testigos de identidad reservada, mostró la carpeta de investigación. Sus testimonios concordaron con otros sí identificados con sus nombres completos, en casos similares. Un carabinero en retiro —tampoco identificado— dijo reconocer a Héctor Llaitul en una usurpación violenta, por sus características físicas y su voz, pese a estar encapuchado. También, dijo, iba armado. A continuación, el detalle:

  • “No pudimos ingresar más al fundo”.A las 09:30 am del 14 de septiembre de 2022, declaró el primer testigo protegido de la causa; un ejecutivo del área forestal.
  • “El día 1 de marzo de 2021 hice un ingreso al predio Los Pastales, de la comuna de Chol Chol. Es un predio de alrededor de 300 hectáreas, con 150 plantadas, de las cuales 50 tienen plantaciones de eucaliptus y, las 100 restantes, son de pino”.
  • “Había árboles de pino volteados, y del recorrido encontré también tocones, lo cual evidentemente también significaba que ya habían sustraído madera. Al cálculo, pude determinar que habían sustraído alrededor de 0,5 hectáreas, lo cual es avaluado aproximadamente en $11.000.000”.
  • “Alrededor del 12 de marzo de 2021, personal de la empresa intentó ingresar al fundo, y fueron atacados con disparos por sujetos que estaban al interior del predio. Luego intentaron ingresar nuevamente con apoyo de Carabineros, pero estos sujetos los estaban esperando y los volvieron a atacar con armas de fuego, resultando heridos dos carabineros”.
  • “No pudimos ingresar más al fundo (…). La empresa decidió adquirir un drone para poder realizar seguimientos y poder calcular el avance de la sustracción de madera. De acuerdo a los sobrevuelos realizados, y al seguimiento al mes de agosto de este año, van 30 hectáreas sustraídas, las cuales tienen un valor aproximado de $425.000.000”.
  • “Hemos podido ver en redes sociales que la CAM apoya la usurpación del predio”.
  • “Fuimos atacados con armas de fuego”. A las 09:30 am del 15 de septiembre de 2022, un profesional externo de una forestal, declaró como testigo con su identidad reservada: “Deseo ratificar las denuncias y declaraciones que he realizado ante Carabineros y la Policía de Investigaciones en esta investigación”.
  • “Respecto al hecho del día 12 de marzo de 2021, en el cual al llegar al predio Los Pastales, de la comuna de Chol Chol, fuimos atacados con armas de fuego por sujetos que se encontraban al interior del fundo, y producto del cual terminaron lesionados dos funcionarios de Carabineros, la empresa se vio obligada a cambiar su forma de administrar los predios que están a su cargo, haciendo lo que venían haciendo las empresas Arauco y Mininco hace ya un tiempo: esto es, comprar drones para poder sobrevolar los predios y así evitar exponer a su personal”.
  • “Las personas ya no quieren trabajar por miedo”.A las 09:30 am del 21 de septiembre de 2022, un ejecutivo forestal declaró —como testigo con identidad reservada—, que “los trabajadores de la empresa que concurren hasta nuestros predios han sido atacados con armas de fuego o intimidados por sujetos miembros de comunidades radicales o de movimientos radicales”.
  • “Y por este motivo es que las personas ya no quieren trabajar por miedo a lo que les pueda ocurrir”.
  • “De hecho, nuestros trabajadores prácticamente ya no se dedican al trabajo forestal propiamente tal, sino que más bien a resguardar las plantaciones y a verificar si los predios han sido tomados”.
  • “Las declaraciones que hizo este sujeto”. A las 10:15 am del 21 de septiembre de 2022 un ejecutivo forestal afirmó —como testigo con identidad reservada— que “lo ocurrido en marzo del año 2021, donde trabajadores de la empresa y Carabineros fueron atacados por sujetos armados que estaban participando de la usurpación y sustracción de madera en el predio, marcó un hito, ya que fue la primera vez que trabajadores de la empresa fueron atacados con armas de fuego y, por otro lado, desde ese hecho que la empresa perdió control total del predio”.
  • “Como consecuencia de estos actos de violencia, los cuales han aumentado luego de las declaraciones que hizo este sujeto el año 2020, nuestra actividad comercial se ha visto afectada”.
  • El testimonio del excarabinero. Un informe de la Policía de Investigaciones del 3 de febrero de 2022 incluyó el testimonio de un policía retirado, quien dijo haber reconocido a Héctor Llaitul en un terreno tomado.
  • “Respecto a su consulta, debo señalar que respecto a las características de cómo puedo reconocer (que) la persona que conversó conmigo el día en que se realizó la usurpación del fundo San Sebastián fue Héctor Llaitul, es porque por conocimiento previo, debido a las funciones que cumplí como funcionario de Carabineros, podría señalar en un 90 % que es Héctor Llaitul quien participó en la usurpación del fundo debido a su contextura física, rasgos físicos y su forma pausada de hablar”.
  • “Debo señalar que el día de ocurridos los hechos todos los participantes se encontraban encapuchados y armados”.

La declaración de Llaitul. El 12 de marzo, en el inicio del juicio en su contra, Llaitul declaró que la “guerra no la declaramos nosotros” y que, por tanto, se consideraba un “preso político”. Luego fue interrogado por el fiscal Héctor Leiva, ante quien reconoció que los “combatientes” de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) de la CAM, a quienes denominan “weichafe”, usaban armas de fuego para repeler a Carabineros.

.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

EL SOLDADO OLVIDADO. Gerardo Varela

                         EL SOLDADO OLVIDADO

Gerardo Varela

El Mercurio, Columnistas, 30/03/2024

”Si la política quiere que los militares salgan a la calle a resolver los problemas de violencia que ella creó, tiene que partir por revisar las decenas de casos de uniformados injustamente perseguidos por un Estado que debió protegerlos”.

Uno de los mejores libros acerca de la Segunda Guerra Mundial es la autobiografía de Guy Sajer, “El soldado olvidado”.

Sajer, un alsaciano de madre alemana y padre francés, es enrolado por el ejército alemán a los 17 años y enviado al frente oriental. El libro se inicia con su relato del viaje por la estepa rusa a Stalingrado en un tren de abastecimiento.

Él iba a la intemperie, a muchos grados bajo cero, custodiando unas piezas de artillería. La descripción del frío, la soledad y la desolación es desgarradora. Un niño enfrentado a una experiencia adulta.

Sajer pelea por toda Europa. Termina capturado por los ingleses, quienes lo entregan a los franceses que lo enrolan en su ejército.

Esta es la historia de tantos jóvenes que son obligados a servir en el Ejército y que sus vidas no les pertenecen, sino que son peones en el gran ajedrez de la política.

El domingo pasado me acordé de ese libro cuando, en este diario, leí la carta de María Olguín, una abnegada madre chilena que sola crio a dos hijos.

En ella relata la historia de uno de ellos, Carlos Robledo, de 17 años, que ella autoriza para que haga el servicio militar, sirva a su patria y aprenda un oficio. Ella confía en que el Estado lo va a proteger y educar.

Ese niño es apenas entrenado en el uso de armas. Antes le enseñan a marchar y obedecer. En octubre de 2019 es enviado, junto con una patrulla, a contener el saqueo del mall de La Serena.

Octubristas consternados con el cambio climático, indignados con el patriarcado abusador y ofendidos por la desigualdad, robaban electrodomésticos y destruían todo a su paso.

El soldado portaba un fusil con balas de fogueo y de guerra. El capitán a cargo de su patrulla le ordena disparar fogueos y todos percutan lo que presumen son fogueos. El resultado es un muerto y dos heridos.

Dos años después los jueces, sin periciar el arma y mediante presunciones derivadas de videos y análisis acústicos, le atribuyen a Robledo el disparo de una bala. Sostienen los jueces que la protesta era pacífica (como si una protesta no autorizada que saquea, interrumpe el tráfico y destruye propiedad pública lo fuera) y que Robledo no cooperó con la investigación, a pesar de que dijo todo lo que sabía.

Y lo condenan a 10 años de cárcel.

Esa madre no cuenta que su otro hijo murió también trágicamente. Mientras tanto, los instigadores de esa revuelta habitan los salones de La Moneda y los pasillos del Congreso y se llenan la boca con la empatía, la justicia social y los derechos humanos. Pero ninguno de ellos y ninguna feminista han visitado a esa madre para consolarla.

Pero Robledo no está solo. Ahí están el capitán Maturana, condenado a 12 años por supuestamente haber impactado con una bomba lacrimógena a Fabiola Campillai, quien “transitaba pacíficamente” por una protesta violenta; Claudio Crespo, enfrentando un juicio donde la Fiscalía pide 12 años de cárcel (paradojalmente pide 4 años para el comunista Luis Castillo, indultado por Boric y sorprendido secuestrando a un inocente) por haber disparado una escopeta antidisturbios, lesionando accidentalmente a don Claudio Gatica, quien también “asistía pacíficamente” a una protesta que destruía Santiago.

Los casos de uniformados perseguidos por contener la violencia octubrista tienen en común la soledad en que quedan frente al Estado; la indiferencia de la política y la falta de solidaridad de quienes pedían que salieran a la calle a mantener el orden. Esos uniformados no eran violadores de DD. HH., no salieron por propia voluntad y muchos estaban precariamente entrenados.

El relato de la izquierda es que no cumplieron con manuales que ni conocían, que enfrentaron protestas pacíficas, que los accidentes no existen y que dispararon contra inocentes que casualmente asistían a los saqueos. A estos uniformados los condenan por un guion macabro donde, cual teleserie de mala muerte, cambian el elenco y el decorado, pero la trama es la misma y el desenlace conocido.

Si la política quiere que los militares salgan a la calle a resolver los problemas de violencia que ella creó, tiene que partir por revisar las decenas de casos de uniformados injustamente perseguidos por un Estado que debió protegerlos y han sido condenados por una justicia que se ensaña con ellos.

Así, alguno de ellos podrá mirar a los ojos a María y pedirle perdón por haberles fallado a ella y a su hijo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional