Seguridad y defensa

¿QUÉ PRETENDE EL GOBIERNO SOBRE LOS 50 AÑOS?

¿QUÉ PRETENDE EL GOBIERNO SOBRE LOS 50 AÑOS?

Sergio Muñoz Riveros

El Mercurio, Columnistas, 07/03/2023

Si el gobierno del Presidente Boric concibe la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que puso fin al gobierno del Presidente Allende como una oportunidad para favorecer los intereses de la alianza oficialista, creará una atmósfera de división que puede dañar gravemente nuestra convivencia, la que aún no se recupera de los efectos de la asonada de octubre de 2019, que hizo temer a mucha gente que el país retrocediera a los tiempos del antagonismo sin límites.

El recuerdo de 1973 está asociado a las consecuencias de una dolorosa fractura de la sociedad chilena, que costó muchas vidas y dejó duras lecciones respecto de aquello que debemos evitar a toda costa: las pugnas políticas ciegas, los integrismos ideológicos que se convierten en odios, el desprecio por la democracia y la validación de la violencia como arma política.

Lo pagamos demasiado caro como para no tenerlo presente.

Desde la recuperación de la democracia, en 1990, todos los presidentes de la República procuraron que el 11 de septiembre sirviera para recordar a las víctimas, reafirmar la condena de las violaciones de los DD. HH. y renovar el compromiso con los valores democráticos.

Por lo tanto, la conmemoración de este año debería ayudar a curar las heridas, no a reabrirlas; a favorecer el entendimiento, no el resentimiento.

El Gobierno no puede actuar de nuevo como el aprendiz de brujo que desata fuerzas que luego no puede controlar. Ya lo hizo con el relato refundacional que se sintetizaba en el proyecto de Constitución que fue rechazado por los ciudadanos.

“…el Gobierno no puede actuar de nuevo como el aprendiz de brujo que desata fuerzas que luego no puede controlar…”.

¿Quiere ensayar ahora un nuevo relato, que divida a los chilenos entre allendistas y pinochetistas? No tiene sentido reeditar las antiguas confrontaciones cuando lo que necesitamos es reforzar los cimientos de la paz y la libertad.

Cualquier intento de imponer una “historia oficial” sobre los traumas del pasado no podrá prosperar.

Vivimos en una sociedad abierta, en la que fluyen las ideas y la información. Están, por lo tanto, fuera de lugar la censura u otras formas de coacción para impedir el libre escrutinio.

No hay ni debe haber tabúes respecto de la revisión e interpretación de los hechos históricos. Es previsible, entonces, que los 50 años motiven múltiples debates dirigidos a profundizar el análisis de las causas y las consecuencias de lo ocurrido. Es parte del ejercicio de las libertades.

Lo inadmisible es que las autoridades del Estado aprovechen los cargos que ocupan temporalmente para convertir en “oficial” su propio punto de vista, con el fin de conseguir ganancias sectarias.

Pasaron más de 16 años antes de que Chile pudiera avanzar, costosamente, hacia el reencuentro nacional, pero el peligro de retroceso siempre existe. Ya vimos en la Convención cómo los afanes por “corregir la historia” pueden llegar hasta el delirio.

A fines de enero, el ministro de Justicia, Luis Cordero, dijo que la instrucción presidencial que recibió respecto de cómo abordar las violaciones de los DD. HH. del pasado, se resumía así: “toda la verdad, toda la justicia”.

Aludió entonces a un plan que pretende “articular una serie de medidas que van desde la recopilación y sistematización de información hasta dotar de mecanismos para lograr éxito en las investigaciones” (Emol, 31/01).

¿Qué significa eso exactamente? ¿Es que el Ministerio de Justicia se dispone a crear una nueva entidad, en la línea de la Comisión Rettig (creada por el Presidente Aylwin, en 1990), o de la Comisión Valech (creada por el Presidente Lagos, en 2003)?

Si es así, ¿cuál es la expectativa que se quiere crear entre los familiares de las víctimas? ¿Se vincula esto con la intención de presionar a los mandos de las FF. AA. para que respondan por lo que ocurrió hace medio siglo?

Sería una insensatez completa, que desconocería el camino hecho por el país en el terreno de la verdad, la justicia y la reparación, y que pasaría por alto el proceso de renovación de las instituciones armadas en el marco de la reconstrucción democrática. ¿Está el ministro Cordero en condiciones de informarle al país acerca de lo que hará para lograr toda la verdad y toda la justicia?

Chile estuvo al borde del despeñadero en 2019. Y también en la coyuntura del plebiscito del año pasado.

En tal contexto, lo mínimo que cabe esperar del Gobierno es que, frente a la conmemoración de los 50 años, trate de actuar con sentido nacional. Debe tener plena conciencia de los riesgos que podemos enfrentar si, como consecuencia del empeño por “correr el cerco”, se termina generando un clima de odiosidad y confrontación que abone el terreno a nuevas expresiones de violencia en las calles.

Más vale que el Gobierno no juegue con fuego.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

Militares con gas pimienta ( 1 ) Oscar Aranda Mora Contraalmirante

Militares con gas pimienta ( 1 ) Oscar Aranda Mora Contraalmirante

Uno de los aspectos sustanciales de la función militar lo constituye el empleo de la fuerza que sea necesaria para asegurar el cumplimiento de la misión encomendada.

Este aspecto está explícitamente refrendado por el Código de Justicia Militar, que en el Artículo 208 indica que: “Será causal eximente de responsabilidad para los militares, el hacer uso de armas cuando no exista otro medio racional de cumplir la consigna recibida”.

De ahí el efecto disuasorio que posee el empleo de militares en funciones de resguardo y seguridad pública: si a un militar se le ordena resguardar algo, en esa orden debiera estar implícito el empleo de la fuerza letal como medida de ultima ratio para asegurar el cumplimiento de la misión. Si el bien a cautelar no amerita el eventual empleo de fuerza letal, entonces esa no es una tarea para militares, sino que para algún otro órgano del Estado.

Por lo anterior es que resulta sorprendente el contenido del decreto con fuerza de ley emitido por el Gobierno para el resguardo de las fronteras con fuerzas militares.

Este decreto, si bien establece un “principio de necesidad” (“utilizar la fuerza solo cuando sea estrictamente necesaria para cumplir el deber”), inmediatamente limita el uso de la fuerza mediante la manoseada “proporcionalidad” (el tipo y nivel de fuerza empleada […] debe considerar la gravedad de la ofensa y ser proporcional al objetivo del mandato constitucional).

Peor aún, se introduce el concepto del “deber de evitar daño colateral” exigiéndose “tomar las medidas necesarias para evitar daños colaterales, en particular respecto de la vida e integridad física de las personas”. E incluso se añade un elemento preocupante -desprolijamente redactado, como parece ser el sello del actual Gobierno- al citar “responsabilidades individuales” en el contexto de un sistema militar jerarquizado.

Amen de lo anterior, se explicitan las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) que serán aplicables en esta función, donde se indica que para asegurar el cumplimiento de la misión encomendada, los militares podrán, como último recurso, “efectuar disparos de advertencia con el arma de fuego, sin apuntar a personas” (Regla Nro. 7), amén del uso de fumígenos, sistemas de sonido u otros medios que -en la vastedad del altiplano- resultarán tan exóticos como ineficaces.

Imagine ahora el lector que usted es un teniente de Ejército especialista en tanques Leopard y que -excepcionalmente- cumple tareas de resguardo fronterizo. De pronto, le avisan de la aproximación de un grupo numeroso de personas -compuesto por adultos y niños- que intenta ingresar ilegalmente a Chile. Usted se aprendió las RUF y sabe que además de amenazar, del uso de gases pimienta (¿y los niños?) y de altoparlantes, es poco lo que usted puede hacer para evitar el ingreso ilegal al país.

Peor aún, ellos -y el “coyote” que los guía- también saben que usted en la práctica carece de medios para obligarlos a obedecer, y que bastará con que todos corran en direcciones divergentes hacia Chile, haciendo caso omiso de sus órdenes de detención, para lograr entrar al país.

¿Qué haría el lector? ¿Sacaría algo con disparar al aire si ellos saben que usted debe evitar el “daño colateral”? ¿Emplearía gases lacrimógenos o balines de goma en presencia de mujeres y niños? Recuerde: los infractores también leyeron sus RUF y no hay nada que usted pueda hacer que ellos desconozcan.

Por lo anterior es que la idea del Gobierno resultará ineficaz y de difícil aplicación, y solo constituye un placebo para quienes demandan al Estado eficacia en la contención de la oleada migratoria. Además, -por motivos ideológicos seguramente- soslaya el tema principal: mientras el ingreso ilegal a Chile solo constituya una “falta”, este continuará aumentando y solo cesará cuando aquellos que ingresen ilegalmente a nuestro territorio sean retenidos hasta que se les compruebe su identidad, se decida caso a caso respecto de la conveniencia de su permanencia en el país y se expulse a quienes resulte inconveniente admitir.

Mientras tanto, tendremos que contentarnos con este conjunto de RUF y “principios” de escasa utilidad, que desperfilan la función militar y constituyen un chiste amargo, no solo por el empleo de gases lacrimógenos.

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

CON LA ANTÁRTIDA Y EL ATLÁNTICO SUR COMO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LA ARGENTINA CREA MÁS UNIDADES MILITARES EN LA REGIÓN AUSTRAL

CON LA ANTÁRTIDA Y EL ATLÁNTICO SUR COMO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LA ARGENTINA CREA MÁS UNIDADES MILITARES EN LA REGIÓN AUSTRAL

Mariano De Vedia

La Nación, Argentina, 19/02/2023

Concretada la reapertura de la X Brigada Aérea de Río Gallegos, que reunirá a 450 efectivos de la Fuerza Aérea y tres aviones IA-63 Pampa III en una unidad que había quedado desactivada después de la Guerra de Malvinas, el Gobierno avanza en la formación de una guarnición militar conjunta –con la presencia de las tres fuerzas- en Tolhuin, a 80 kilómetros de Ushuaia.

Así, por primera vez, el Ejército tendrá un asentamiento permanente en Tierra del Fuego.

El despliegue militar está en sintonía con la estrategia lanzada por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, cuyas decisiones prioritarias se asientan en “la visión de una Argentina bicontinental, que sostiene una proyección a la Antártida y al Atlántico Sur”.

Si históricamente se valoraba a aquellos países que podían establecer rutas de acceso al Atlántico y al Pacífico, hoy la pulseada –en el caso de la Argentina- es lograr presencia en el Atlántico Sur y en la ruta a la Antártida.

Durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner y aún en los cuatro años del mandato de Mauricio Macri, el despliegue de las Fuerzas Armadas se orientaba más a la frontera norte, a la colaboración con las fuerzas de seguridad en el operativo Integración Norte, para disuadir posibles amenazas, como el ingreso de vuelos irregulares y el avance del narcotráfico.

Hoy el eje prioritario es el sur.

La creación de más unidades en el sur se suma a la proyectada Base Naval Integrada en Ushuaia y al Polo Logístico Antártico, que favorecerá la posibilidad de prestar servicios de asistencia a otros países.

Y en mayo del año pasado se puso en marcha en Río Grande el radar táctico de defensa aérea RPA-170M, desarrollado por el Invap, de mediano alcance y de última generación, para potenciar la capacidad de vigilancia y control del espacio aéreo en el Atlántico Sur.

Ubicación estratégica. Tanto Río Gallegos como Ushuaia son consideradas localizaciones estratégicas, dado que cada una de esas ciudades se encuentran a 670 kilómetros de distancia de Malvinas.

Si bien el Ejército participa de las campañas en la Antártida, nunca había tenido una guarnición en Tierra del Fuego. Hasta ahora, la ubicación más austral de una guarnición del Ejército era en Rospentek, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el kilómetro 369 de la ruta 40.

Como parte de la estrategia para fortalecer la presencia en el Atlántico Sur, el Comando Conjunto Marítimo lleva adelante desde junio de 2021 el control y vigilancia del Mar Argentino, especialmente para combatir el ingreso irregular de embarcaciones y la pesca ilegal.

A ello se suma el Comando Conjunto Antártico, que conduce las operaciones de nuestro país en las bases antárticas.

La creación de una guarnición en Tolhuin se suma a la reciente reapertura de una brigada aérea en Río Gallegos y otros emprendimientos; por primera vez, el Ejército tendrá una presencia permanente en Tierra del Fuego

“Las Fuerzas Armadas tienen que tener un despliegue territorial que permita cubrir adecuadamente, desde la perspectiva de defensa, el conjunto del territorio nacional y, en particular, en las zonas que fueron menos protegidas”, explicaron a LA NACION voceros del ministro Taiana, al considerar necesario fortalecer la presencia militar en Tierra del Fuego, considerado un lugar “estratégico”.

“Al tener nuestro país una variedad de recursos naturales, de norte a sur, se torna muy relevante la necesidad de un despliegue estratégico y del desarrollo de una mayor protección de los recursos, siempre dentro de una estrategia defensiva, cooperativa y autónoma, que tenga capacidad de vigilancia, control y de disuasión”, insistieron.

La presencia del Ejército. La nueva guarnición del Ejército, cuya construcción ya comenzó, se ubicará en las proximidades de Tolhuin, la tercera ciudad de Tierra del Fuego.

“Se hace evidente y muy importante tener una visión más integral y, así como estamos desarrollando una tarea en la Antártida y en las distintas islas, también debemos tener una visión más integral de la presencia de las Fuerzas Armadas en la provincia”, explicó Taiana, al informar sobre el avance de las obras.

Para preparar el terreno, ya se encuentra en Río Grande el llamado Escalón Adelantado, una agrupación conformada por oficiales y suboficiales, cuya misión es realizar los primeros pasos para concretar la nueva unidad militar, a partir de acuerdos con autoridades locales y con la Armada, para la cesión de un sector del predio que la fuerza naval posee cerca de Tolhuin.

A fines de enero desembarcó en el puerto de Ushuaia la totalidad del material y vehículos para la dotación del escalón.

En una primera etapa se realizará la demarcación del predio en el que se construirán las instalaciones y el avance de trabajo para las redes de servicios y alambrados perimetrales, entre otros trabajos, previo al arribo de comandos y cuerpos logísticos del Ejército.

En un mediano plazo se construirán pistas de instrucción, polígonos y otros medios de apoyo al adiestramiento operacional.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

[CONFIDENCIAL] GALO EIDELSTEIN Y EL SORPRESIVO RETIRO DE LA CONTRALORÍA DEL REGLAMENTO SOBRE CONTROL DE ARMAS

[CONFIDENCIAL] GALO EIDELSTEIN Y EL SORPRESIVO RETIRO DE LA CONTRALORÍA DEL REGLAMENTO SOBRE CONTROL DE ARMAS

Mario Gálvez

ExAnte, 20/02/2023

La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, al mando de Galo Eidelstein, decidió retirar de la Contraloría el reglamento complementario de la Ley sobre Control de Armas.

El texto había sido aprobado por Decreto Supremo Nº 32, del 23 de enero, y estaba en trámite para toma de razón desde el 26 de enero.

El giro de la subsecretaría, concretado a través un oficio del 13 de febrero, señala como causal “el objetivo de efectuar adecuaciones en su texto y así completar tu total tramitación”.

El reglamento contiene normas relacionadas con control, fiscalización tenencia y porte de armas por personal de las FF. AA. y de Orden en servicio activo y en retiro; armas en poder de civiles, bancos de pruebas; depósitos y custodias; inscripción, importación y comercialización, entre otros aspectos.

El subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein (PC), ordenó suspender la toma del razón del documento, que había ingresado el 26 de enero. La semana pasada se había retirado “con el objetivo de efectuar adecuaciones en su texto”. La iniciativa recibió críticas de expertos y generó una amplia controversia a mediados del año pasado, cuando el Presidente Boric anunció una limitación del acceso a las armas de fuego a los civiles.

La situación ocurre en momentos en que el debate por la existencia de armas de fuego crece, en especial por el aumento de los homicidios. Según cifras oficiales, desde 2016 en adelante los casos de homicidios y las víctimas fatales desde 2016 a la fecha, a nivel nacional aumentaron 60%.

En junio del año pasado, el Presidente Boric señaló que “la violencia armada no será tolerada en nuestro país. Nuestro Programa Menos Armas, Más Seguridad, propone la limitación radical de su acceso legal”.

El objetivo era llegar a una prohibición total de tenencia de armas por parte de civiles y fortalecer la institucionalidad a cargo de la fiscalización, lo que abrió de inmediato una polémica que alcanzó al Congreso.

Ahora, el reglamento de la subsecretaría de Eidelstein fue distribuido a todas las instituciones armadas con el fin de revisar sus contenidos y hacer comentarios respecto del mismo.

Según trascendió, hubo varios cuestionamientos que se hicieron llegar al llegar a Eidelstein.

Ex­-Ante solicitó a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas información respecto de las causas del retiro del documento, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.

A inicios de este mes, el subsecretario había estado en el centro de la agenda, cuando la Contraloría rechazó la creación de una unidad de educación militar ordenada por Eidelstein.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News, Seguridad y defensa

DESDE ENCAPUCHADOS ARMADOS HASTA VECINOS CON QUEROSENO: CUÁLES SON LAS QUERELLAS PRESENTADAS EN EL BIOBÍO POR INCENDIOS INTENCIONALES

DESDE ENCAPUCHADOS ARMADOS HASTA VECINOS CON QUEROSENO: CUÁLES SON LAS QUERELLAS PRESENTADAS EN EL BIOBÍO POR INCENDIOS INTENCIONALES

Ex-Ante, 18/02/2023

Qué observar. El ministro Juan Carlos García de Obras Públicas se refirió este jueves a la intencionalidad de los incendios, que hasta las 3:24 pm del viernes habían destruido 439 mil hectáreas en el país durante la temporada 2022-2023, según mostraron cifras de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

  • Al dejar su labor de enlace en la Región del Biobío afirmó que están todas las condiciones para deducir que han sido intencionales. Intencionales por diferentes razones, algunas serán ideológicas, otras por piromanía, otras por pasadas de cuentas, y entre uno que otro, sin duda tendremos que investigar cada uno de ellos”.
  • Sin embargo, una revisión en el Poder Judicial de las querellas presentadas por la delegación presidencial, encabezada por la delegada Daniela Dresdner, arrojó pocas luces sobre quiénes estarían detrás de los incendios que derivaron en que se decretara este mes estado de catástrofe en la región. Una situación similar se registra en La Araucanía.
  • La delegación del Biobío figuraba hasta este sábado como querellante en 10 hechos vinculados a incendios durante 2023. Dos de las querellas están duplicadas, por lo que corresponden a 8 casos.
  • Allí mencionan a encapuchados armados que impidieron la acción de brigadistas en Los Álamos; rayados dejados por desconocidos en un container forestal incendiado en Lebu; una mujer sin casa detenida por provocar un incendio en la misma comuna de Lebu; un vecino de Concepción sorprendido a orillas del río Biobío con un bidón con restos de queroseno quemando basuras y pastizales y un hombre haciendo una quema no autorizada en Tirúa por la que ardió una hectárea de pastizales y eucaliptus.
  • La delegación también se querelló contra el empresario que, de acuerdo con la denuncia, impidió que los helicópteros sacaran agua de su piscinaen Yumbel; un hombre que soldaba un cerco metálico en Arauco soltando chispas y un grupo que habría estado realizando un asado en un sector boscoso de Los Ángeles.
  • A continuación, el detalle de las acciones presentadas en la región.

Los encapuchados armados. “El día viernes 10 de febrero de 2023, en horas de la mañana, un grupo de Brigadistas Forestales de la empresa Molinos del Sol, contratista de empresas Arauco, se encontraba al interior del predio de ésta última, ubicado en el sector Antihuala, comuna de Los Álamos, Provincia de Arauco, realizando labores de contención del fuego mediante la confección de cortafuegos, instantes en que llegaron al lugar un grupo de encapuchados debidamente armados con armas cortas y largas, amenazándolos y obligándolos a detener las faenas y retirarse del lugar”, consignó la querella por porte ilegal de arma de fuego.

Encapuchados armados que impidieron la acción de brigadistas en Los Álamos; rayados dejados por desconocidos en un container forestal incendiado en Lebu; una mujer sin casa detenida por provocar un incendio en la misma comuna de Lebu; un vecino de Concepción sorprendido a orillas del río Biobío con un bidón con restos de queroseno quemando basuras y pastizales y un hombre haciendo una quema no autorizada en Tirúa por la que ardió una hectárea de pastizales y eucaliptus. Esas son las querellas presentadas por la delegación en relación con los incendios intencionales durante 2023, las que arrojan pocas luces sobre los megaincendios de la región.

La detenida en situación de calle. “El día 06 de febrero de 2023, alrededor de las 14:30 horas, la querellada, en un sitio eriazo ubicado o emplazado en el sector Lebu, sector Lebu Norte, Las Dunas, Playa Larga, superficie compuesta de arena y tierra con vegetación, arbustos y pastizales, procedió a prender fuego en dicho lugar provista de un encendedor, en forma intencional, el que se propagó rápidamente dada las condiciones atmosféricas existentes, produciéndose a consecuencia de lo anterior un incendio que provocó daños a la arboleda y vegetación existente en una superficie aproximada de 380 metros cuadrados”, registró la querella por incendio contra Johana Ruiz Canales, de 45 años.

  • La detenida estaba en “situación de calle”, consignó Carabineros.
  • El tribunal decretó su arresto domiciliario total en una casa de Lebu.

El rayado realizado por desconocidos. “Siendo las 07.30 aproximadamente del día 03 de enero del año 2023, al interior de una faena forestal de la empresa Foraction Chili S.A., ubicada en el sector el Rosal Norte, camino interior de la ruta P-40, de la comuna de Lebu, se presentó en dicho lugar el jefe de la faena de cosecha don R.J.G.V. constatando que un contenedor metálico, utilizado como oficina y bodega de insumos forestales, estaba totalmente incinerado producto de la acción del fuego producto de la acción de terceras personas, encontrando en el lugar una pizarra color blanco con un rayado que dice ‘Fuera las Forestales’ junto a un rayado de símbolos mapuches. Los daños se avalúan en la suma de $6.500.000”.

Limpieza con fuego en Tirúa. “Con fecha 04 de febrero del año 2023, don Antonio Flores Peralta se encontraba en un predio ubicado en el sector Las Misiones de la comuna de Tirúa, específicamente a la altura del kilómetro 62 de la Ruta P-72F, instantes en que procedió a realizar en dicho predio labores de limpieza usando para ello el fuego, pero sin las autorizaciones correspondientes e incumpliendo toda medida de seguridad, considerando las condiciones climáticas existentes y la realidad que vive el país, por lo que rápidamente perdió el control del mismo propagándose con facilidad, resultando totalmente quemada una hectárea compuesta de pastizales y plantación de eucaliptus. El actuar imprudente y temerario del querellado dañó el medio ambiente, la propiedad ajena y puso en riesgo la vida e integridad física de los vecinos”.

El vecino sorprendido con un bidón con queroseno. “Con fecha 8 de febrero de 2023, siendo las 10.25 horas aproximadamente don Fabián Alberto Rojas Tapia fue sorprendido a la altura del puente Juan Pablo Segundo sector costanera de la comuna de Concepción, específicamente, a orillas del río Biobío con un bidón azul de restos de kerosene, quemando basuras y pastizales al interior del predio de la comunidad Lolcura”[1], consignó la querella contra del vecino de Concepción, con domicilio en el sector de Chillancito.

  • [1] El tribunal decretó para el imputado la medida cautelar de firma quincenal y prohibición de acercarse a los puentes de Concepción.
  • Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA DE DEFENSA COMO DOCUMENTO BASE PARA LA LEY DE FINANCIAMIENTO DE LAS CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE (ANEPE)

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA DE DEFENSA COMO DOCUMENTO BASE PARA LA LEY DE FINANCIAMIENTO DE LAS CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE
Julio Soto Silva*

La Ley Nº21.174 de 2019, que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas, señala en su artículo 97 que “La política de defensa nacional, la política militar y las restantes políticas públicas del sector defensa a que se refiere el artículo 5°, letras a) y b), de la Ley N° 20.424, Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional, serán la orientación superior para elaborar la planificación del desarrollo de la fuerza”. Este ensayo pretende señalar que esos documentos no entregan los antecedentes necesarios para dar cumplimiento a lo expresado en ese artículo, y hace un contrapunto con la Quadrennial Defense Review (QDR) de las Fuerzas Armadas estadounidenses que sí lo hace, y a través de un breve análisis propone una posible solución a esta falencia.
Palabras clave: Política de defensa; capacidades estratégicas; estrategia; QDR; prioridades de la defensa.

Ver cuaderno completo en PDF en el siguiente link: 1006-Texto del artículo-1746-1-10-20230213

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y FUERZAS ARMADAS

INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y FUERZAS ARMADAS

Luis Rothkegel Santiago[1]

Resumen:

Este trabajo elaborado desde la perspectiva contemporánea de la política nacional, se propone recordar algunos pasajes de la historia relativos al comportamiento de las instituciones militares en el entorno de la Institucionalidad del Estado. Se refiere, al rango constitucional y legal en que se desenvuelven las Fuerzas Armadas, haciendo hincapié en los efectos acarreados en las relaciones política-militares y en la sociedad en general, cada vez que el marco reglamentario ha sido objeto de interpretaciones, por ende vulnerado.

Palabras clave: Institucionalidad – Fuerzas Armadas – Constitución.

Ver trabajo completo en PDF:Institucionalidad y FAs[16970]

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional