Seguridad y defensa

CRIMEN ORGANIZADO: RAÍCES PROFUNDAS

CRIMEN ORGANIZADO: RAÍCES PROFUNDAS

El Mercurio, Editorial, 01/02/2023

El incremento de la delincuencia en general y del crimen organizado en particular no es una sensación o percepción, sino una realidad. Así lo demuestran las cifras de los organismos competentes.

En los últimos 9 años ha crecido en forma sostenida el número de homicidios, de 481 en 2013 a 910 en el año 2022; de entre ellos, hoy son también muchos más los que se cometen con armas de fuego. Cada vez más homicidas consiguen escapar de la acción de la justicia (desde un 19 % en 2013 a un 32 % en 2015, según las cifras de la Fiscalía).

En el mismo período, ha bajado a la mitad la tasa de recuperación de los vehículos robados, mientras crece exponencialmente el número de quienes están imputados al mismo tiempo por delitos de drogas y homicidio, lo cual es consistente con el incremento también exponencial de la incautación de marihuana, desde poco más de 20 toneladas en 2015 a más de 50 toneladas en 2021.

Un 36 % de las personas consultadas en un estudio de Fundación Paz Ciudadana se encuentra mediana o altamente expuesto a manifestaciones concretas del crimen organizado (narcofunerales, ajustes de cuentas, secuestros, enfrentamientos entre bandas, cierre de pasajes y otras formas de uso del espacio público por bandas o grupos criminales).

Es imposible exagerar la importancia del nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, que acaba de entrar en funcionamiento.

Estas cifras ya no son meras señales de alerta sobre algo que viene, sino, igualmente, expresión de una realidad ya instalada. Las causas profundas de este estado de cosas son relativamente fáciles de identificar, pero culturalmente difíciles de aceptar: la crisis de la institución familiar, la consiguiente pérdida del sentido de autoridad y comunidad, un ostentoso materialismo y, particularmente, la degradación de la educación, entre otras.

El incremento de la demanda por drogas de distinto tipo es una consecuencia de este sustrato cultural —un individualismo bastante primitivo y materialista, pero que se presenta como reivindicación de la autonomía—, y a ella sigue una serie de manifestaciones delictivas que alimentan el crimen organizado.

Sin embargo, la aceptación de las causas mencionadas parece estar aún lejos de producirse. Más lejos todavía se halla la identificación y adopción de las medidas idóneas para hacerles frente, cuya implementación tardará además varias generaciones.

Entre tanto, la comunidad política debe aprender a lidiar con los síntomas y suplir con recursos y creatividad las carencias para conseguir un mínimo de responsabilidad personal y cohesión social.

Esto pasa con toda seguridad por un replanteamiento de la educación preescolar y escolar, en todos los segmentos sociales, donde la educación cívica y la formación en los hábitos de convivencia social deberían ocupar un lugar central.

Para que esto sea posible, sin embargo, es crucial asegurar que la educación preescolar y escolar alcance a la totalidad de los niños y adolescentes del país con una calidad a lo menos mediana. Ello implica entre otras cosas realizar un esfuerzo enorme para recuperar a los que han abandonado el sistema o no se han integrado aún a él, y para permitir el desarrollo de formas variadas de provisión de educación, y de todos los servicios asociados a ella, rechazando toda forma de mesianismo estatal y de panaceas estandarizadas.

Una dimensión clave de esta profunda reforma a la educación es la atención a los niños y adolescentes que están en riesgo de presentar conflictos con la justicia o que ya los han presentado.

Es imposible exagerar la importancia del nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, que acaba de entrar en funcionamiento. En las manos de la justicia de familia y de esta institucionalidad se encuentra parte del futuro del país, pues los efectos deletéreos directos e indirectos del contacto temprano con la droga y la delincuencia son incalculables.

Hay muchas medidas indispensables para hacer frente a la proliferación del crimen organizado, desde mejorar la capacidad investigativa de la Fiscalía y las policías hasta el combate contra la informalidad. Pero ninguna se compara con la profunda recuperación educacional que Chile necesita.

Un aporte del director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

INFRAESTRUCTURA CRÍTICA EN CHILE: ¿ESTAMOS PREPARADOSPARA PROTEGERLA? UN ANÁLISIS A LA POLÍTICA NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD (ANEPE)

INFRAESTRUCTURA CRÍTICA EN CHILE: ¿ESTAMOS PREPARADOSPARA PROTEGERLA? UN ANÁLISIS A LA POLÍTICA NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD (ANEPE)

Maite Mella Diaz

Resumen:
El ciberespacio se ha transformado en una herramienta de conectividad, lo que ha permitido incorporar gradualmente a las instituciones gubernamentales. La evolución digital representa un desafío para el Estado, no solo por avanzar de forma tecnológica, sino por lograr proteger a la Infraestructura crítica de constantes amenazas cibernéticas.
En este trabajo se analizará cómo Chile se enfrenta a estos cambios a través del estudio de la Política Nacional de Ciberseguridad. Para ello se abordará una pregunta fundamental: ¿Dicha guía será suficiente para cubrir espacios de factibles amenazas
a la Infraestructura crítica? Lo anterior se llevará a cabo considerando el nivel de desarrollo latinoamericano y los compromisos internacionales suscritos por Chile.

Ver cuaderno completo en: 1007-Texto del artículo-1741-2-10-20230124 Infraestructura critica…ANEPE

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

RELACIONES POLÍTICO-MILITARES. UNA REVISIÓN A LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN CHILE. MÁS LUCES QUE SOMBRAS

RELACIONES POLÍTICO-MILITARES. UNA REVISIÓN
A LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN CHILE.
MÁS LUCES QUE SOMBRAS
Jaime Abedrapo*

En el proceso de transición hacia la democracia, uno de los temas más complejo de abordar en Chile fueron las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno militar-dictadura. En esa perspectiva, el éxito de la Reconciliación Nacional dependía de la forma en que se abordaran la verdad (hechos), justicia, perdón y reparación.

En ese escenario, las Fuerzas Armadas fueron un actor esencial para dar algún grado de respuesta a dichas demandas, allanando el camino hacia el entendimiento nacional. Proceso que tenderá a ser desconocido por la nueva elite política que hoy está en el gobierno.
Palabras claves: Reconciliación Nacional, Derechos Humanos, Transición, Comisión de Verdad y Reconciliación, Mesa de Diálogo y Fuerzas Armadas.

Ver texto completo:

04-ABEDRAPO+DERECHO+Nº27

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

Revista Tres Espadas. Año 4 N° 29 diciembre 2022

 

TRES ESPADAS es una publicación mensual del Cuerpo de Oficiales Superiores en Retiro de las FFAA – Cosur Chile, la cual tiene por finalidad divulgar el pensamiento reflexivo de nuestros redactores y colaborar con las FFAA, tanto en la preservación de los valores nacionales como en la promoción de la profesión militar.

 Sus contenidos reproducen las publicaciones que la Corporación ha venido haciendo en Internet desde el año 2017. Estas se refieren a las actividades corporativas durante el período de la publicación; editoriales y colaboraciones de socios y amigos de Cosur; y testimonios afines a nuestros objetivos en medios de comunicación.

Las ediciones digitales antes mencionadas acogen las publicaciones semanales en portada del sitio Web cosur.cl, las cuales se agrupan en 8 colecciones temáticas.

 Las opiniones expresadas en dichas ediciones son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.

Nuestra revista pretende ser un vehículo que transmita, especialmente a las nuevas generaciones, las virtudes que, durante más de doscientos años, han motivado en nuestra Nación el comportamiento heroico en situaciones de conflicto bélico y en las múltiples formas de desastres naturales, las que han ido forjando el temple de los chilenos frente a la adversidad. Más allá del heroísmo que se da en especiales circunstancias, invitamos al lector a cultivar el sentido de altruismo que impulsa a las organizaciones sin fines de lucro y al común de  las personas en su natural buena voluntad.

Ver revista:

Tres Espadas 2022-29

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

AÑO 2022 CIERRA CON 31 ATAQUES EN LA MACROZONA SUR

 

AÑO 2022 CIERRA CON 31 ATAQUES EN LA MACROZONA SUR

El Líbero, 03/0172023

Las detenciones por robo de madera, ataques y sabotajes reivindicados por la CAM y la WAM en apoyo a Héctor Llaitul; la detención del vocero de la comunidad Temucuicui de Ercilla, Mijael Carvones, y su posterior cambio de medida cautelar a arresto domiciliario, marcaron la agenda noticiosa en la Macrozona Sur durante el pasado mes de diciembre.

Culminando así el año 2022 bajo un ambiente de tensión en lo judicial y un buen balance tras la aprobación de la Ley de robo de madera.

Durante el mes de diciembre de 2022 se registraron un total de 31 hechos de violencia atribuibles al conflicto en la Macrozona Sur, 21 de los cuales fueron en La Araucanía y 10 en Biobío.

De estos, 9 fueron por el delito de robo de madera, 8 incidentes vinculados a la instalación de barricadas, 9 por delito de incendio a maquinarias y propiedad privada y 2 robos con intimidación.

Nueve de los atentados fueron adjudicados por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y 2 por la Weichán Auka Mapu (WAM).

Durante el mes de diciembre el Indicador de Violencia e Impunidad de El Líbero registró 31 hechos de violencia, 10 en el Biobío y 21 en La Araucanía. Los atentados dejaron al menos 37 víctimas. Hubo delitos por robo de madera, ataques incendiarios, incidentes por instalación de barricadas y robos con intimidación. La cifra bajó con respecto al mes de noviembre, cuando se constataron 59 hechos.

Desde que se comenzó a llevar el registro del Indicador de Violencia e impunidad de El Líbero, durante el mes de octubre se registraron 26 incidentes, en noviembre 59 y en diciembre 31, totalizando así a la fecha un registro de 121 eventos violentos.

4 ataques en última semana marcada por incendios forestales. La última semana tuvo una disminución relativa en la ocurrencia de hechos de violencia, registrándose el incendio de 4 maquinarias agrícolas y forestales en la comuna de Padre Las Casas, el incendio de un camión que cargaba maquinaria en la comuna de Collipulli, la instalación de barricadas en la ruta que conecta hacia la reserva Malleco en la misma comuna, y un ataque de la CAM a instalaciones de la forestal Mininco en la comuna de Tirua, registrándose en este último evento la quema de un container y la destrucción de una torre de vigilancia y una antena de telecomunicaciones.

La expansión del fuego por incendios forestales ha concentrado el accionar de las fuerzas de emergencia en la región de La Araucanía, registrándose 6 incendios forestales activos, siendo el más complejo el ubicado en Lumaco, comuna que se encuentra en Alerta Roja producto de este mismo siniestro.

En este escenario se produjo un lamentable hecho en el combate del fuego en la comuna de Galvarino, donde el piloto español de 34 años, Luis Sevillano Moreno, falleció tras capotar su nave en circunstancias que son objeto de investigación. Sin embargo, se habría descartado inicialmente la acción de terceros en el hecho.

De la misma manera, la noche del 30 de diciembre en la comuna de Collipulli se produjo un confuso siniestro, donde cerca de 80 hectáreas de una siembra de trigo fue consumida por las llamas en un incendio presumiblemente intencional, donde no ha podido ser comprobada fehacientemente la acción de terceros hasta la fecha.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

SOBREPONIÉNDOSE AL DETERMINISMO GEOGRÁFICO

SOBREPONIÉNDOSE AL DETERMINISMO GEOGRÁFICO (Panorama de Seguridad y Defensa ANEPE)

FULVIO QUEIROLO P.
Editor Panorama de Seguridad&Defensa

Un mundo en Paz…
La década de los 90´ se caracterizó por una virulencia de sucesos bélicos que, durante el
transcurso del tiempo, aún presentan grietas que no han sido cicatrizadas por los beligerantes
ni la Comunidad Internacional. Entre los hechos más significativos se encuentra la Guerra de
los Balcanes (1991 – 1995), teniendo como consecuencia un elevado número de víctimas
fatales y una desbordada inmigración. A ello se sumó el reconocimiento e independencia de
territorios que, hasta antes de dicho desmembramiento, se congregaban en la Yugoslavia de
Tito. Fue un período contradictorio para la humanidad, pues a los casos de Somalia (1991),
Rwanda (1994), esta vez se sumaban Bosnia, Croacia y Kosovo, evidenciando que la
Comunidad Internacional no respondía a nuevas dinámicas de violencia.
Para el mundo y, particularmente, Europa dicha guerra marcaría un antes y un después. El
resultado fue patrocinar el compromiso internacional de brindar “protección” a la población a
fin de evitar un mal mayor. Una tarea que solo podría ser asumida de manera multilateral a
través de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su rol de principal organismo
internacional encargado de la Paz y Seguridad global. Así las cosas, la “responsabilidad de
proteger” surge como normativa que concitaría mayor preocupación global. ¿Cuánto de esto
se ha cumplido?

Ver:https://anepe.cl/wp-content/uploads/2022/12/Panorama-SD-Sobreponiendose-al-determinismo-geografico-Editorial-FQP.pdf

Ver infografía:Panorama_03_2022_

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

“Crítico estado de inseguridad e insalubridad”: Cámara aprueba proyecto que alerta sobre gestión de Irací Hassler en Santiago y pide a Boric intervenir

“Crítico estado de inseguridad e insalubridad”: Cámara aprueba proyecto que alerta sobre gestión de Irací Hassler en Santiago y pide a Boric intervenir

Carlos Reyes P.

La Tercera, 21/12/2022

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles un proyecto de resolución que alerta sobre la gestión de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler y pide al Presidente, Gabriel Boric que aplique todas las medidas para intervenir la situación.

La iniciativa fue impulsada por los diputados de las bancadas de RN y la UDI: María Luisa Cordero, Sofía Cid, Catalina del Real, Andrés Longton, Hugo Rey y Juan Carlos Beltrán.

En concreto la moción establece que la Corporación “manifiesta su preocupación ante el crítico estado de inseguridad e insalubridad existente en la comuna de Santiago, así como en la deficiente provisión de servicios educativos en ésta, solicitando a S.E el Presidente de la República disponer de todas las medidas de colaboración con dicho municipio, habida consideración de la incapacidad con que la administración comunal está enfrentando tales problemáticas”.

El proyecto fue aprobado por 74 votos a favor (principalmente de la derecha, la DC y el PDG, más algunos independientes), 44 en contra y 16 abstenciones.

Dentro de los argumentos que fundamentaron la petición están el que “es innegable que durante los últimos meses el estado de la comuna ha alcanzado niveles inéditos en cuanto a inseguridad, insalubridad provocada por la negligencia en la mantención del aseo y ornato comunal, así como por los efectos del desbordado comercio informal, debiendo sumarse a esto la compleja crisis que viven los establecimientos educacionales cuyo sostenedor es el Municipio, muchos de ellos de tipo “emblemáticos” como el Instituto Nacional, el Internado Nacional Diego Barros Arana, el Liceo de Aplicación o el Liceo 1 de Niñas”.

La iniciativa fue impulsada por los diputados de las bancadas de RN y la UDI: María Luisa Cordero, Sofía Cid, Catalina del Real, Andrés Longton, Hugo Rey y Juan Carlos Beltrán.

Se agregó que “el paupérrimo estado de la comuna, que sin duda se gesta desde hace años y no puede atribuirse en particular a la actual administración comunal en su génesis, no ha sido abordado como es debido por esta. En efecto, la Municipalidad liderada por la Alcaldesa Srta. Irací Hassler, ha dado pasos que parecen profundizar la crisis en la comuna y “reman contra corriente” en cuanto a soluciones efectivas para estos problemas”.

Además, se denunció que “a poco de asumir, la alcaldesa resolvió desmantelar la unidad de fiscalización y vigilancia de la comuna, incluyendo en ello a funcionarios municipales que por años se habían desempeñado en dicha área. Estas actuaciones, también hechas en otras áreas de gestión municipal, han significado demandas contra el municipio”.

Y en la misma línea se planteó que “se conoció la denuncia en relación con cómo la alcaldesa habría ejercido influencias y requerido no aplicar la normativa legal y reglamentaria disciplinaria al interior de los establecimientos educacionales, lo que será resuelto por la Contraloría General de la República hasta donde concurrieron de distintos parlamentarios y exautoridades educativas de la comuna”.

Por todo lo anterior es que a juicio de los parlamentarios “no cabe duda de que la gestión de la alcaldesa ha contribuido a profundizar la crisis en seguridad, salubridad y al interior de los establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, siendo necesario que el Gobierno preste una colaboración excepcional ante la incapacidad en su actuar”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional