News, Seguridad y defensa

LA ÚLTIMA SEÑAL DE GPS DE LA PATRULLA, UNA CAMIONETA ROJA Y SOSPECHAS HACIA LA WAM: LAS PISTAS QUE SURGEN A TRES DÍAS DEL TRIPLE HOMICIDIO A CARABINEROS EN CAÑETE Víctor Rivera y Leslie Ayala La Tercera

 

                                                                              LA ÚLTIMA SEÑAL DE GPS DE LA PATRULLA, UNA                                                                                                 CAMIONETA ROJA Y SOSPECHAS HACIA LA WAM: LAS                                                                                    PISTAS QUE SURGEN A TRES DÍAS DEL TRIPLE HOMICIDIO A                                                          CARABINEROS EN CAÑETE

Víctor Rivera y Leslie Ayala

La Tercera, 29/04/2024

Los equipos a cargo de la investigación del crimen trabajan sobre distintos antecedentes para dar con los autores del atentado, donde la revisión de medidas cautelares de un imputado por porte ilegal de arma y droga aparece como clave. Además, se detectó que desde el vehículo fiscal en el cual se movilizaban las víctimas se activó una señal por última vez en un domicilio ubicado Quidico-Costa y no el sector donde fueron quemados.

Llevaban su uniforme y elementos de protección cuando el teniente de Carabineros Sebastián San Martín los encontró en el pick up de la camioneta, fallecidos y calcinados por las llamas.

Era algo nuevo, nunca se había presentado algo de esa magnitud en la zona y es por eso que le costó salir del shock, no solo a él, sino que a prácticamente toda una institución que aún no puede reponerse de lo que califican el mayor atentado contra sus uniformados en sus 97 años de historia.

Es que el triple homicidio de los carabineros Carlos Cisterna, Sergio Arévalo y Misael Vidal, ocurrido en la madrugada del 27 de abril en la comuna de Cañete, en la Región del Biobío, fue calificado como un “asesinato horrible, cobarde y cruel, un ataque al alma de Chile”, en palabras del propio general director de la institución, Ricardo Yáñez.

Para Carabineros, el gobierno y el Ministerio Público dar con los responsables del crimen es prioritario. Y, por lo mismo, se han despachado equipos investigativos desde Santiago hasta el Biobío para ayudar en las pesquisas.

Es más, también se sumó la PDI para ayudar en la investigación.

Tanto así que anoche efectivos de la PDI allanaron algunas comunidades en la comuna de Tirúa y así apoyar en las labores de búsqueda de los sospechosos.

La Fiscalía, por ahora, no tiene los nombres concretos de quiénes realizaron el atentado, pero sí sospechas de quiénes podrían estar detrás del homicidio, a partir de una serie de pistas levantadas desde el sitio del suceso.

El primer dato que surgió en la investigación fue la camioneta siniestrada, y donde fueron arrojados los carabineros ya fallecidos, antes de prenderles fuego. El vehículo fue encontrado en la peligrosa ruta P-72-S, a la altura del kilómetro 24, específicamente en el sector Antiquina.

Fue en ese punto que el vehículo policial AP-2875 fue hallado con cuatro disparos en sus puertas y totalmente quemado.

Sin embargo, la Fiscalía y el personal investigativo de Carabineros comenzaron a seguir otras pistas, como, por ejemplo, la señal de GPS que se activó por última vez desde la camioneta. No está claro si esta se emitió por el mismo vehículo o bien desde uno de los celulares de las víctimas.

Pero lo que sí se ha determinado es que esa señal se activó por última vez en Quidico-Costa, específicamente dentro de una comunidad donde los policías iban a realizar el control de medidas cautelares.

Esa fue la última vez que el GPS se reportó como encendido, por ende, su última fijación fue allí.

Un “sujeto de interés” detenido. Lo que creen los investigadores es que fue en ese lugar donde los policías fueron baleados, para luego ser trasladados en su camioneta hasta la ruta P-72 donde fueron encontrados. Allí los quemaron y eliminaron todo atisbo de huellas dactilares.

En ese sector, según la información recabada por Carabineros, se encuentran cuatro comunidades radicales: Juan Segundo Marilao, Segundo Huenuman de Lautaro, Antiquina y Lebtraru.

Quienes conocen las pesquisas, además, agregaron que por la zona donde habría sido el atentado las pistas apuntan a la organización Weichan Auka Mapu (WAM), la cual funciona de manera “paramilitar” desde el 2016 y se han dedicado al ataque de forestales, predios, escuelas e iglesias, y también se les atribuye una serie de homicidios.

Las sospechas sobre esta organización radican en que la zona de Quidico-Costa está dentro de su “zona de control”, aunque más específicamente entre el kilómetro 29 y 38.

Sin embargo, en la policía también advierten sobre otra organización que podría estar detrás: Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), tanto por el lugar del atentado y por las características de este.

Su última “gran aparición” fue el ataque al molino Grollmus, en agosto del 2022, donde incendiaron la casa patronal y dispararon a los dueños de casa. El propio Presidente Gabriel Boric calificó ese hecho como un “acto de carácter terrorista”.

Además de diligencias en Tirúa y Quidico, los policías también están cercando la zona de Lebu, pues manejan un dato no menor: se busca una camioneta roja, la cual sería de propiedad de la persona que sería controlada por la medida cautelar. Esta tenía encargo por robo y era utilizada por el imputado que sería controlado por los policías fallecidos, quien mantenía causas vigentes por porte de armas y drogas.

Por ahora, además, la policía está haciendo un exhaustivo control de identidad, lo que ayer en la tarde arrojó un primer resultado.

A las 18:50 de la tarde, personal del OS-9 detuvo en la ruta que une a Cañete y Tirúa a un imputado asociado a una causa de lesiones graves, pero que mantiene algunos nexos en la zona que podrían ayudar en las pesquisas.

“El detenido es considerado sujeto de interés investigativo por parte de Sipolcar Arauco, con vinculación a delitos de connotación social cometidos en sectores rurales de Cañete, perteneciente al grupo criminal dedicado al robo de vehículos denominado ‘Los Pablitos’”, consigna parte del mensaje policial que registró su arresto.

Otra de las pistas que buscan los investigadores es saber qué pasó con el armamento que portaban los carabineros, pues dado su calibre significa que quienes perpetraron el crimen hoy cuentan con un importante contingente armado. Los uniformados portaban tres pistolas marca Taurus, dos ametralladoras Uzi, una escopeta marca Winchester y una cámara GoPro Hero 5.

A 48 horas del crimen, fiscales y policías cercan una zona que no es fácil, donde se cree que los sospechosos no han salido de la provincia, en una táctica que siempre les rinde frutos al momento de esconderse.

El objetivo, ahora, es acceder a sus comunicaciones y las horas previas de un atentado de máxima gravedad.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

SISTEMA DE INTELIGENCIA. CARTA AL DIARIO EL MERCURIO . Jorge Villarroel Carmona

                                                                              SISTEMA DE INTELIGENCIA. CARTA AL DIARIO EL                                                                        MERCURIO

Jorge Villarroel Carmona

El Mercurio, Cartas al director, 29/04/2024

Señor Director:

Con gran pesar y dolor nos hemos enterado los chilenos del alevoso asesinato de tres carabineros, el mismo día que esa prestigiosa institución cumplía 97 años.

La actual situación en materia de seguridad nos impacta, por el permanente grado de incertidumbre y temor que se experimenta en el país, máxime si a Carabineros, quienes profesionalmente les corresponde mantener el orden y la seguridad interior, los atacan y asesinan cobardemente.

Algo anda mal y la preocupación surge, en primer lugar, porque estos asesinatos no son hechos aislados, en estos dos últimos años han asesinado a más de una decena de policías uniformados; un poco antes de lo ocurrido este 27 de abril, el país se consternó cuando delincuentes mataron a un joven oficial de ese cuerpo policial, y hace aproximadamente un mes estábamos impactados por el secuestro con resultado de muerte de un exoficial venezolano, quien se encontraba como refugiado político en nuestro país, etcétera.

Mañana podría ocurrir un evento de mayores proporciones y, al parecer, solo recibiremos declaraciones de las autoridades en las que comunicarán que no habrá impunidad y que se dará con el paradero de los autores.

¿No sería conveniente realizar un exhaustivo análisis estratégico de seguridad, al objeto de determinar la búsqueda de soluciones que eviten continuar reaccionando?

Digo esto porque nuestro país ya no está para seguir escuchando todo el tiempo sobre las medidas a adoptar, necesitamos que definitivamente adopten medidas ya, mediante la coordinación y conformación de un sistema de inteligencia que permita anticiparse a las amenazas, no estar ciegos en materia de seguridad, para efectivamente procesar y estudiar datos, transformar en información útil, y con ello, disponer de inteligencia para evitar sorpresas delictuales y terroristas mediante una acción preventiva y proactiva, como todo país que busca satisfacer la tranquilidad y seguridad de su población.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

TRES CARABINEROS FUERON ASESINADOS Y QUEMADOS EN CAÑETE. LA TENSA NOCHE QUE SE VIVIÓ EN LA MONEDA TRAS EL TRIPLE CRIMEN DE CAÑETE.CARTA DE CRISTIÁN WARNKEN A LA IZQUIERDA CHILENA. Otras informaciones

 

                                                                                 TRES CARABINEROS FUERON ASESINADOS Y                                                                                                                         QUEMADOS  EN CAÑETE

Mesa de noticias de El Mostrador, 27/04/2024

Se trata de policías de la Comisaría de Control de Orden Público (COP) de Los Álamos, quienes fueron acribillados y, luego, sus cuerpos fueron acomodados en el pick up de la camioneta en se movilizaban, tras lo cual les prendieron fuego.

En uno de los peores ataques de que se tenga memoria en contra de Carabineros, tres suboficiales fueron asesinados esta madrugada en el camino entre Cañete y Tirúa, en la Provincia de Arauco, Región del Bío Bío.

De acuerdo con las primeras informaciones, se trata de tres funcionarios de la Comisaría de Orden Público (COP) que se encontraba efectuando un patrullaje en el camino a eso de la 1 de mañana, de los cuales se perdió comunicación, luego de lo cual su camioneta fue encontrada en llamas en el sector de Antiquina, con los cuerpos de los tres con impactos de bala y quemados, en el pick up del vehículo.

Por medio de su cuenta de X, Carabineros informó que las víctimas fatales son el sargento primero Carlos Cisterna Navarro y los cabos primero Sergio Arévalo Lobos y Misael Vidal Cid. En el mismo mensaje, se indica que “fueron cobardemente asesinados” cuando realizaban patrullajes preventivos en la comuna de Cañete.

Ante el hecho, el gobierno decretó un duelo oficial de tres días y el presidente Gabriel Boric encabezó una reunión de emergencia durante la madrugada en el palacio de gobierno.

El mandatario viajará al sur del país durante la mañana, junto con el presidente del Senado, José García Ruminot, y la presidenta de la cámara baja, Karol Cariola, además de otras autoridades.

El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, también viajó hacia la Provincia de Arauco y al llegar al aeródromo Las Misiones, en Cañete, dijo que “no puedo estar más dolido, más triste, con rabia, una rabia profunda”. Aseveró que “tenemos los mejores equipos acá” y que no “esto no fue casual, no fue al azar”. Por cierto, fueron suspendidas todas las actividades de celebración del aniversario de Carabineros.

Por cierto, este hecho ocurrió justo en la celebración del 97 aniversario de la fundación de Carabineros y ante ello, la institución señaló que “en esta fecha tan significativa una vez más cargamos con tristeza el luto por quienes da la vida por los demás”.

LA TENSA NOCHE QUE SE VIVIÓ EN LA MONEDA TRAS EL TRIPLE CRIMEN DE CAÑETE

Mesa de noticias de El Mostrador, 27/04/2024

La Moneda comenzó a llamar senadores de madrugada y centró sus esfuerzos en tres áreas: aparecer al lado de Yáñez y no en contra; aprobar esta semana dos leyes significativas en materia de seguridad para no perder el control de la agenda, y contener ola de críticas opositoras en año electoral.

La primera reacción del Gobierno se dejó ver dos horas después de la emboscada donde murieron tres carabineros en la provincia de Arauco.

A las 03.15 horas, senadores y diputados de las comisiones de Seguridad y Defensa -del oficialismo y la oposición- recibieron varios llamados del ministro de Segpres, Álvaro Elizalde, para preguntarles si podían acompañar al presidente en un vuelo que se esperaba saliera a las 7 de la mañana a Concepción, idealmente junto a autoridades del Poder Judicial, para que estuvieran los tres poderes del Estado en la visita a Cañete.

Quienes atendieron el llamado en sus celulares o Whatsapp entendieron que había consternación y desconcierto en La Moneda. Según explican, el gabinete político no estaba preparado para evaluar un estado de sitio y la continuidad del general director Ricardo Yáñez como una reacción política en la víspera del acto del Día del Carabinero y donde las primeras informaciones el hecho apuntaban -a ojos del Gobierno- a los días previos a conocerse la sentencia contra Héctor Llaitul.

Minutos, después el Presidente Boric pudo comunicarse con el general Yáñez, instancia en la cual habrían abordado por primera vez la posibilidad de su continuación en el cargo más allá del 7 de mayo.

Ello, luego de que en los últimos días desde Presidencia se estuvieran analizando las opciones para su sucesión en Carabineros.

Paralelamente, Elizalde se comunicó con varios jefes de bancada para abordar otro asunto: postergar la semana distrital y sesionar en comisiones el lunes y martes próximos, y votar el jueves y viernes en sala las Reglas de Uso de la Fuerza y, si se podía, la Ley de Inteligencia.

Mientras, indican en el oficialismo, el subsecretario Monsalve se comunicaba con diversas unidades policiales de la Región del Bío Bío para conocer más detalles de la situación y coordinar el viaje.

Según explican cercanos al cetro del poder, en La Moneda había preocupación, porque anticipaban que sectores de la oposición buscarían endurecer su discurso sobre la ineficacia del Mandatario en la agenda de seguridad, sin alcanzar a reponerse de días que habían sido muy complejos.

En ese contexto, la estrategia del Ejecutivo estaría centrada en buscar formas de postergar la audiencia de formalización en contra de Yáñez, con lo cual -con cierta incomodidad- se “soterraría” la doctrina Tohá, acerca de que toda autoridad formalizada debía abandonar su cargo.

Aunque se estima que sepultar la instrucción de la ministra del Interior le producía una pérdida de capital político, de no hacerlo, el Gobierno prevé que la oposición levantará la continuidad de Yáñez como una bandera de lucha.

Cercanos a Elizalde y Monsalve explican que, para La Moneda, el triple homicidio es una situación política mucho más complicada que el asesinato de otros carabineros, porque el oficialismo se sitúa en medio de un año electoral, en el pináculo del debate por la seguridad y la presencia del Tren de Aragua, y con una de las más bajas evaluaciones del gabinete en las encuestas.

Incluso, algunos dirigentes comienzan a hablar “del fin de la agenda progresista”.

“Este puede ser el comienzo del fin de la era Boric. El comité político va a quedar magullado, porque el crimen ocurre en el Estado de Excepción que el Frente Amplio cuestionó y después debió aceptar en medio de su discurso sobre el Wallmapu, porque es un nuevo homicidio atípico, como el de Ronald Ojeda, que ocurre en medio de una campaña electoral, y esto aumenta la percepción del problema de la delincuencia. Todo indica que se dejará a Yáñez para evitar una acusación constitucional contra Tohá. Este tema va a durar hasta las primarias de julio, al menos”, señala un parlamentario a El Mostrador.

Así, La Moneda centró sus esfuerzos en tres áreas: aparecer al lado de Yáñez y no en contra, aprobar esta semana dos leyes significativas en materia de seguridad antes de perder el control de la agenda y, en tercera lugar, tomar la mayor distancia posible de escalar a un Estado de Sitio, el regreso de la pena de muerte y una espiral de propuestas alejadas de la línea política que representa al bloque de gobierno.

“Creo que es complejo sacar al general en este escenario, por lo que la doctrina Tohá va a ser puesta a prueba y su liderazgo también, en medio de esta crisis”, dice un senador oficialista.

CARTA DE CRISTIÁN WARNKEN A LA IZQUIERDA CHILENA

Cristián Warnken

Radio Pauta, 27/04/2024

“La izquierda se hizo cómplice de una insurrección que estuvo a punto de tirar la democracia por la borda”, dice Cristian Warnken: “Que no se laven las manos los pirómanos verbales de las declaraciones incendiarias de entonces”.

La quema y asesinato de tres carabineros en una emboscada en Cañete, en el sur de nuestro país, no es un acto aislado, o solo una brutalidad de un grupo de terroristas dementes.

Para haber llegado a este punto, se conjugaron muchos factores y, entre ellos, la complicidad pasiva o incluso activa de una generación de jóvenes políticos que han jugado con fuego desde octubre del 2019.

Sí, han jugado con fuego y el fuego, una vez desatado, tomó fuerza propia y ha ido devastando todo lo que ha ido encontrando a su paso.

Ahora se espantan, y en buena hora, de lo que puede hacer el fuego de la “revuelta” que ellos mismos atizaron y aceleraron, y eso hay que celebrarlo si nace de una convicción y una conversión profunda y si no es una postura oportunista o pasajera.

Es cierto que esta es la hora de la unidad de todo el Estado sin fisuras, de todas las fuerzas políticas, como acaba de decir el Presidente Boric, (hay que aplaudir esa declaración y creerla) pero no puedo dejar de compartir con ustedes, miembros de la izquierda, esta reflexión, porque, para que la violencia nunca más encuentre un terreno fértil en una sociedad para su acción destructiva, es clave que cada uno reconozca su propia responsabilidad y haga una revisión profunda del propio actuar.

Así, el viraje de postura no será un acto camaleónico ni oportunista y cuando vuelvan a darse las circunstancias, no se volverán a cometer los mismos errores, causas de los horrores a los que hoy asistimos.

Los hechos son demasiado recientes para olvidarlos: los ataques verbales y descalificaciones de autoridades de la República (diputados y otros) contra la institución de Carabineros, la justificación teórica e intelectual de la violencia como arma legítima para producir transformaciones en la sociedad chilena, la sistemática votación en contra de los diputados de izquierda contra las leyes para reforzar la seguridad, la romantización del terrorismo en La Araucanía apelando a discursos  identitarios indigenistas, el “perro matapacos”, en fin, todo ese relato que se inventó para decirnos que este era un país en ruinas y que había que refundarlo, si era necesario con revuelta, con más calle y también con una nueva Constitución en que el Chile que conocemos todos dejaba de ser Chile para convertirse en un imbunche a la medida de los delirios de grupos radicales y en el que, entre otras cosas, Carabineros debía también ser refundado.

Esta es la hora para una inflexión profunda y honesta de la izquierda chilena en su postura ante la violencia. Yo vengo de esa izquierda y en octubre del 2019, ante la violencia callejera que asolaba nuestras ciudades, escribí una columna cuyo título era “Soy de izquierda y rechazo la violencia”, declaración que me valió la descalificación, la funa, de quienes me acusaron de haberme vendido a la derecha.

Después, fui a un matinal, y condené el ataque de un furgón de carabineros inermes ante una turba que los atacó para derechamente matarlos: bastó eso para que en las redes sociales se me linchara.

Oponerse a la violencia era, entonces, ser un traidor, un “facho”, oh paradoja, cuando el fascismo se estaba viviendo en las calles, con quemas de bibliotecas, iglesias, y ataques de turbas a comisarías de carabineros. Los carabineros eran los victimarios y los primera línea, las víctimas.

Todo está ahí, en las redes, en los medios de comunicación: la izquierda se hizo cómplice de una insurrección que estuvo a punto de tirar la democracia por la borda.

Nada volvió a ser igual después del 2019. Y, por eso, no debemos sorprendernos de lo que estamos viviendo hoy.

Que no se laven las manos los pirómanos verbales de las declaraciones incendiarias de entonces, uno de los cuales dijo que dada las injusticias en la sociedad, “daban ganas de ir a quemarlo todo” (sic). Bueno, pues se quemó no todo, pero sí mucho. Y hoy el fuego asesino se ha llevado a tres funcionarios de carabineros.

No lo olvidemos: se perdió el respeto a la autoridad, se intentó demoler toda forma de autoridad (porque ésta supuestamente era “patriarcal”, entre otras cosas), se atacó física y verbalmente a Carabineros, se le hizo un daño enorme demonizándolos, burlándose de ellos y ahí está el resultado.

Hoy día, muchos de esos incendiarios dirigentes están en el gobierno. Y les toca vivir el otro lado de la moneda: ser autoridad.

¿Significará esa experiencia que cuando vuelvan a ser oposición -que es lo que espera la mayoría del país- serán una oposición responsable, constructiva, adulta o volverán a sus trincheras adolescentes, a su amor por las barricadas y el fuego?

Hoy Héctor Llaitul, un terrorista que sembró el terror en La Araucanía está a punto de ser condenado. No olvidemos que algunos conspicuos intelectuales y políticos participaron en lanzamientos de sus libros, lo alabaron, hicieron líricas declaraciones sobre su persona y su causa; me imagino que estarán guardando silencio en estas horas y espero estarán revisando y cuestionándose en el fondo de sus conciencias.

Y el general director de Carabineros será formalizado en los próximos días y uno se pregunta ¿cuántos Fiscales y jueces no se han hecho eco del discurso demonizador de Carabineros que ha permeado nuestro mundo intelectual y universitario?.

¿Ha sido una parte de la Justicia inmune a la ideologización que relativiza algunos hechos de violencia y sube la vara cuando se trata de juzgar a la policía? Para el país va a ser difícil entender que el jefe de la policía pueda ser condenado, mientras la mayoría de los delincuentes y terroristas andan sueltos por las calles de nuestro país.

Para que se cumpla el deseo del Presidente de la República y logremos esa unidad sin fisuras ni ambigüedades ante la violencia y el terrorismo, nuestra izquierda debe hacer en esta hora su propio descenso, su revisión, su autocrítica profunda y valiente, y el dejar atrás sus complejos con el uso legítimo de la violencia por parte del Estado.

Tiene que ser una conversión honesta, de verdad, no sólo una puesta en escena. Si ello ocurriera, estaríamos ante la inflexión que Chile necesita.

Y, tal vez, la trágica muerte de estos tres mártires y héroes de la República podría haber servido para algo.

Los saluda, Cristián Warnken.

 

TRES CARABINEROS MUEREN TRAS EMBOSCADA EN CAÑETE

Rodrigo Gómez S.

La Tercera, 27/04/2024

El hecho ocurrió en el sector de Antiquina, donde desconocidos habrían disparado contra la patrulla y posteriormente la quemaron con los funcionarios en su interior. El general director, Ricardo Yáñez, se trasladó a la zona durante la madrugada.

La madrugada de este sábado, tres carabineros de Control de Orden Público (COP) murieron tras ser emboscados en la comuna de Cañete, en la Región del Biobío.

De acuerdo a antecedentes preliminares, el hecho ocurrió en el sector de Quilaco Antiquina.

En el lugar, antisociales habrían disparado contra la patrulla con los tres funcionarios a bordo para luego prenderle fuego con ellos en su interior, lo que fue hallado por Bomberos de la zona.

El delegado presidencial de la Provincia de Arauco, Humberto Toro, detalló que “ha ocurrido un lamentable atentado contra una patrulla del COP de Carabineros, que permanentemente y todos los días y las noches hacen patrullajes en este sector. Están en estos momentos las policías haciendo las averiguaciones respecto a cómo ocurrieron los hechos. Lamentablemente y con mucho dolor tenemos que decir que tenemos tres carabineros fallecidos. Lamentablemente fueron quemados también al interior del vehículo”, según consignó Radio Bío-Bío.

Según la información preliminar las víctimas son un sargento 1° y dos cabo 1°, de la Cuarta Comisaria C.O. P de Los Álamos.

Durante la madrugada, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, se trasladó hasta la zona de los hechos y dispuso, además, el traslado del director nacional de Orden y Seguridad, general Enrique Monrás; el director de Investigación Criminal, general Jaime Velasco, y del director de Inteligencia, general Julio Jaramillo.

Asimismo, se informó que el general Yáñez ordenó la suspensión de la ceremonia del aniversario 97° de Carabineros.

MÁS DE 10 AÑOS DE SERVICIO Y CON HIJOS PEQUEÑOS: QUIÉNES ERAN LOS TRES CARABINEROS ASESINADOS EN CAÑETE

Esperanza Navarrete

La Tercera, 27/04/2024

Los tres funcionarios de la institución policial fueron emboscados mientras realizaban un patrullaje por la zona y el vehículo en el que se transportaban fue incendiado.

La madrugada de este sábado, tres carabineros de Control de Orden Público (COP) fallecieron tras ser emboscados en la comuna de Cañete, en la Región del Biobío.

En el sector Quilaco Antiquina, antisociales habrían disparado contra la patrulla con los tres funcionarios a bordo para luego prenderle fuego con ellos en su interior. Los funcionarios de Carabineros de Chile fueron encontrados muertos por voluntarios de Bomberos.

Se trata de Carlos José Cisterna Navarro, Misael Magdiel Vidal Cid y Sergio Antonio Arévalo Lobo.

Carlos Cisterna Navarro. El mayor de los mártires era Carlos Cisternas, sargento primero de la cuarta Comisaría COP de Los Álamos. Tenía 43 años al momento de su muerte, y 24 de ellos los había dedicado a la institución. Era padre de un niño de 6 años.

Su primera destinación fue en la segunda Comisaría de Collipulli y la extenencia de Ercilla. Tras pasar por diversas unidades en La Araucanía, en junio de 2013 dejó esa región y llegó al Biobío, a la segunda Comisaría de Lebu.

En enero de 2016 comenzó a ser parte de la comisaría en donde se desempeñaba hasta la actualidad.

En septiembre de ese mismo año, repelió un ataque de 15 individuos armados, que ingresaron a un fundo en la comuna de Contulmo y atacaron a personal forestal. Dicha acción le valió una felicitación en su hoja de vida por su “alto grado de profesionalismo”.

Su último ascenso, al grado de sargento primero, se registró en mayo de 2022. Cisterna contaba con cursos de estrategia y tácticas policiales de operaciones rurales, además fue capacitado en derechos humanos y técnicas de intervención policial durante el 2023.

Sergio Arévalo Lobo. Por su parte, Sergio Arévalo era cabo primero, estaba casado y tenía 14 años de servicio. Falleció a la edad de 34 años y dejó un hijo de solo 1 año.

Comenzó su carrera en la quinta comisaría de Quirihue en junio de 2011. En enero de 2016 llegó a la comisaría en donde ejercía hasta esta madrugada, antes del ataque.

Al poco tiempo de llegar a Los Álamos recibió una condecoración por su “alto grado de profesionalismo, eficacia, compromiso y entrega”, tras lograr la detención de un sujeto que mantenía en su poder municiones de distinto calibre.

El 2018 recibió una segunda felicitación por su rol en un procedimiento por cortes de ruta y ataque con armas de fuego. Luego, en marzo de 2019, logró una tercera felicitación al participar en la recuperación de ganado sustraído en un delito de abigeato. En 2022 fue condecorado nuevamente.

Misael Vidal Cid. El menor de los funcionarios fallecidos era Misael Vidal, quien tenía 30 años y era cabo primero de la misma comisaría.

Ingresó a la institución el 16 de enero de 2014 y llevaba 10 años de servicio. Estaba casado y, al igual que sus compañeros, tenía un hijo de 3 años.

Su primera destinación fue en la 54ª comisaría de Huechuraba y, en marzo de 2016, llegó a la cuarta Comisaría COP Los Álamos, en donde se desempeñaba hasta el momento de su muerte.

En 2022 recibió una felicitación por su “alto grado de profesionalismo, eficacia, compromiso y entrega”.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

OTRO CASO DE JUSTICIA PARA MILITARES. La Tercera, Correo de los lectores

 

                                                          OTRO CASO DE JUSTICIA PARA MILITARES

La Tercera, Correo de los lectores, 23/04/2024

Señor director:

En este y otros medios se ha discutido en tiempos recientes los casos del comandante Crespo o el soldado conscripto Robledo, pero en esta oportunidad quiero llevar la atención a un caso de octubre del 73 ocurrido en Angol, en que lamentablemente murieron 2 jóvenes y que involucra a 13 militares de la época, de los cuales dos eran soldados conscriptos que hacían su servicio militar.

Este era un caso ya juzgado, en que se había condenado al que era el segundo comandante del Regimiento Húsares, quien fue el que dio la orden de matarlos y estaba confeso. Posteriormente en el 2005 la Corte Suprema amnistió al condenado por estar prescrito.

Por alguna razón, bajo el primer gobierno de Piñera muchas causas de este tipo fueron reabiertas, y quizás ello podría haber sido lógico en otros casos, pero no en este, en el cual ya había un claro responsable que estaba juzgado y condenado.

De los 13 a los que se les condena, solo dos tuvieron una participación directa, ya que fueron los que dispararon, pero dicho eso, eran un cabo y un soldado conscripto cumpliendo órdenes, por lo que se les debiera eximir del caso.

Los otros 11 no tienen culpabilidad alguna en las muertes de los jóvenes, condenarlos a su edad, más de 50 años después, por algo que no son culpables y en donde el mando asumió la responsabilidad no suena muy justo. Es mandarlos a morir a la cárcel. Dicen que la justicia es ciega, pero ello no quita que deba ser justa.

Las Fuerzas Armadas y las policías del Chile actual observan estos casos y los más recientes ocurridos cuando han debido poner orden a los desórdenes, estallidos y revoluciones.

En épocas en que se discute la posibilidad de que vuelvan a la calle, toman nota de la forma en que paga Chile a los que han debido cumplir órdenes o simplemente tienen el pecado de haber sido militares o carabineros en la época equivocada.

Richard J. Kouyoumdjian Inglis, AthenaLab

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

JUSTICIA MILITAR PARA MILITARES Y POLICÍAS. Richard Kouyoumdjian Inglis. El Líbero

 

                                                               JUSTICIA MILITAR PARA MILITARES Y POLICÍAS

Richard Kouyoumdjian Inglis

El Líbero, 24/04/2024

En épocas en que se discute la posibilidad de que vuelvan a la calle, las FF. AA. y las policías toman nota de la forma en que paga Chile a los que han debido cumplir órdenes o simplemente tienen el pecado de haber sido militares o carabineros en la época equivocada.

Ha quedado claro para muchos que, de no haber cambios en la situación de seguridad interna, la posibilidad de que las Fuerzas Armadas tengan que tomar un rol más activo es cada vez más real, y es por ello por lo que debemos ver qué cosas hay que arreglar si es que su uso llega a ser requerido.

La equivocada estrategia del gobierno en materia de seguridad que coloca los acentos en ejes que no necesariamente tienen impacto o no aplican a la realidad local, como es el caso de infraestructura crítica no habiendo amenazas terroristas que la pongan en riesgo, o de reglas de uso de la fuerza -que buscan impedir su uso por parte de agentes del Estado-, olvida resolver lo que es el problema principal de cara a poder usar efectivamente la fuerza de las armas que está en manos de militares y las policías.

El problema al que me refiero es la justicia que reciben los militares y policías cuando actúan como agentes del Estado en labores de seguridad interior como las que se generan en estados de excepción constitucional, las que se podrían dar bajo el concepto de infraestructura crítica o toda vez que deben actuar en contra del crimen organizado, insurgentes, terroristas, violentistas y revolucionarios como son por ejemplo los que actuaron en octubre del 2019.

Entendiendo que nadie está por sobre la ley y que la ley debe ser justa, se acepta que sea ciega, pero que en ninguna circunstancia pierda su esencia de ser justa y darle a cada uno lo que le corresponde, incluyendo por cierto a militares y policías que actúan por cuenta y bajo órdenes del Estado de Chile, su Presidente o quienes pertenezcan legalmente a la cadena de mando.

Lamentablemente la justicia militar no tuvo su mejor desempeño durante el gobierno militar, razón principal por la que en tiempos más recientes se haya limitado mucho su campo de acción.

Esa reducción es la que deja fuera de su ámbito los casos en que se vean involucrado civiles, sean actuales como son los casos de Robledo, Crespo o los infantes de marina que tuvieron que actuar en Cañete en el 2021, o bien casos antiguos del 73 en que hay jueces designados para investigar y dictar sentencia bajo el antiguo sistema procesal penal.

Puede que las autoridades de la época hayan visto lo anterior como necesario, pero la verdad es que en lo actual el sistema falla, así como también en los casos de casi 50 años de antigüedad.

Me parece que nadie tiene dudas de las injusticias sufridas por Robledo o Crespo, o las que puedan afectar al general Yáñez, o al carabinero acusado por el caso del puente Pío Nono.

Todos son ejemplos de la actuación de militares y policías en que el Estado de Chile les ha ordenado intervenir objeto restablecer el Estado de Derecho, siendo ellos acusados por hacerlo con demasiada fuerza o detrimento de los derechos humanos de los victimarios, olvidando que a ellos los atacaban, o bien debían disponer de las fuerzas que se hacían cargo del problema, como era el caso de los principales mandos de Carabineros del 2019 a los que las autoridades políticas dejaron en el más completo abandono, y con los cuales algunos de la ultraizquierda se quieren festinar.

Evidentemente esos casos recién nombrados, así como los que indicaré a continuación de épocas más pasadas habrían sido mejor atendidos por justicia militar, que se especializa en los casos que involucran a militares y policías, y que al igual que cualquier otro tribunal en Chile, tiene la supervisión de instancias superiores, ya que por un lado está la Corte Marcial (integrada por una mayoría de ministros de corte de apelaciones), y por sobre ella, la Corte Suprema, lo que quita los argumentos de falta de independencia y de 100 % militarizados que algunos le asignan con el fin de quitarles mérito y que vuelvan a ser usados para casos en que hay civiles involucrados.

En columnas anteriores podrán encontrar más detalles de los casos del soldado conscripto Robledo y del teniente coronel Crespo. Estos son casos actuales que están siendo manejados entre el Ministerio Publico y tribunales civiles, a diferencia de un caso de octubre del 73 ocurrido en Angol, en que lamentablemente murieron dos jóvenes y que involucra a trece militares de la época, de los cuales dos eran soldados conscriptos que hacían su servicio militar.

Este era un caso ya juzgado, en que se había condenado al que era el segundo comandante del regimiento Húsares, quien fue el que dio la orden de matarlos y estaba confeso. Posteriormente en el 2005 la Corte Suprema amnistió al condenado por estar prescrito su delito.

Por alguna razón bajo el primer gobierno de Piñera muchas causas de este tipo fueron reabiertas, y quizás ello podría haber sido lógico en otros casos, pero no en este, en el cual ya había un claro responsable que estaba juzgado y condenado.

Las reaperturas no se hicieron bajo la justicia militar. Se hicieron asignando casos a ministros en visita que operaban bajo el sistema de justicia antiguo en que el magistrado investiga, procesa y dicta sentencia, en clara ausencia del debido proceso.

De los 13 a los que se les condena en octubre del 2023, sólo dos tuvieron una participación directa, ya que fueron los que dispararon, pero dicho eso, eran un cabo y un soldado conscripto cumpliendo órdenes, por lo que se les debiera eximir del caso.

Los otros 11 no tienen culpabilidad alguna en las muertes de los jóvenes, condenarlos a su edad, más de 50 años después, por algo que no son culpables y en donde el mando asumió la responsabilidad no suena muy justo, para nada justo. Es mandarlos a morir a la cárcel.

Las Fuerzas Armadas y las policías del Chile actual observan estos casos y los más recientes ocurridos cuando han debido poner orden a los desórdenes, estallidos y revoluciones, o bien cumplir órdenes superiores.

En épocas en que se discute la posibilidad de que vuelvan a la calle, toman nota de la forma en que paga Chile a los que han debido cumplir órdenes o simplemente tienen el pecado de haber sido militares o carabineros en la época equivocada.

Es de esperar que en algún minuto vuelva el sentido común y todos los casos en que militares y policías actúan como agentes del Estado de Chile, y en que se determine que debe actuar la justicia, sea la justicia militar la que actúe, ya que la que se está usando actualmente parece no estar dando garantías de justicia, transformando a los buenos en malos, condenando a personas como el general Cheyre por estar en el lugar incorrecto en el momento incorrecto, o que es incapaz de demostrar compasión y clemencia con personas que están entrando a la cuarta edad, encarceladas o pronto a serlas, por casos en que no son responsables o bien sólo son culpables de cumplir órdenes superiores.

Para cerrar, espero que esta columna dé esperanzas a los que están siendo afectados por la injusticia y sufriendo el pago de Chile. No están solos y somos muchos los que queremos que reciban justicia y un trato digno.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

INTELIGENCIA EN ALERTA: IRANÍES CON PASAPORTES FALSOS FUERON DETENIDOS EL 2023 EN SANTIAGO Néstor Aburto y Javiera Ostertag Franzoy

 

                                                                               INTELIGENCIA EN ALERTA: IRANÍES CON PASAPORTES                                                                                   FALSOS FUERON DETENIDOS EL 2023 EN SANTIAGO

Néstor Aburto y Javiera Ostertag Franzoy

BBCL, 17/04/2024

Hace casi un año, dos iraníes fueron detenidos en el aeropuerto Nuevo Pudahuel al intentar abordar un avión de British Airways portando documentos de identidad ingleses robados y luego falsificados.

El hecho se manejó de forma reservada, quedando la indagatoria en manos de la fiscalía, quien se limita a establecer los delitos que persigue la legislación.

Sin embargo, las dudas sobre por qué dos iraníes buscaron salir desde Santiago con pasaportes falsos que fueron entregados por un chileno, cuál era el objetivo y qué relación tienen ambos con Venezuela, Irán o grupos como Hezbollah, son parte de las interrogantes que todavía no tienen una respuesta.

Las cámaras de vigilancia del aeropuerto de Santiago grabaron lo que perfectamente podría ser una escena de una serie de espionaje o el movimiento de un grupo terrorista.

Primer acto, un hombre entró a un baño público y dejó un paquete que contenía dos pasaportes. Segundo acto, minutos después otro hombre ingresa y los retira. Tercer acto, dos hombres se dirigen a la ventanilla de policía internacional buscando salir de Chile con los documentos que sacaron minutos antes del baño del aeropuerto, los cuales eran falsos.

El hecho ocurrió el 30 de abril de 2023 en el Aeropuerto Nuevo Pudahuel. Los protagonistas de estos hechos fueron los iraníes Ali Bagheri y Abolfazl Delkhan (38), quienes fueron detenidos cuando pretendían tomar el vuelo de British Airways BA251, con rumbo a Inglaterra.

Los hombres estaban utilizando las identidades de los ingleses Jack Joseph Holliday y Frasr James Alisson.

Los imputados por receptación, falsificación de instrumento público y usurpación de identidad, habían viajado desde Venezuela a Panamá, entrando luego a Chile con sus pasaportes iraníes, como ha quedado establecido en el proceso penal que sigue el Ministerio Público.

Sin embargo, los documentos que recogieron en el aeropuerto –denunciados como robados en el exterior– fueron colocados en el baño por el chileno Carlos Samuel Gazzano Vega. Las cámaras de grabaciones revelan cómo este último entra a un baño, donde deja los pasaportes, para luego ser extraídos.

El control de detención, que tomó el juez del 1° Juzgado de Garantía de Santiago, Hugo Andrés Torres, fue complejo. Ambos detenidos no hablaban español sino persa. Por esta razón, como consta en los documentos de la misma audiencia, se tuvo que ampliar la detención para la formalización hasta que se encontrara a un traductor que hablara el idioma.

A raíz de lo anterior, la comunicación de cargos, donde la fiscalía acusó a los dos iraníes por los delitos descritos, se desarrolló el 4 de mayo de 2023 a las 09:47 de la mañana.

En dicha audiencia, donde estuvo presente el traductor, se les comunicó por qué ambos estaban siendo investigados.

No es la primera vez. Paralelamente, y pese a que en el sistema judicial no están a la vista documentos que podrían ser considerados claves para entender un poco más de este caso, sí consta la declaración de Carlos Samuel Gazzano Vega.

El hombre que apareció en las imágenes dejando los pasaportes en el baño, reveló haber recibido instrucciones y pagos más de 12 veces por parte de Carlos Lagos Rivera -ex trabajador del aeropuerto- para cometer este y otros ilícitos destinados a permitir a extranjeros salir de Chile con identidades falsas.

Incluso, dentro de los mismos documentos que revisó Radio Bío Bío, se establece que se tomó contacto con la Embajada de la República Islámica de Irán en Chile quienes registraron la información y enviaron fotografías de los documentos de identidad oficiales de ambos iraníes.

Además, la embajada pidió, gentilmente, a la fiscalía chilena que le remitiera la acusación una vez resuelta.

“Estaremos agradecidos si nos pueden proveer el resultado de su caso acusatorio”, se lee en los documentos de la Embajada de Irán.

Tras su detención, ambos imputados se mantuvieron en prisión preventiva en Santiago 1 hasta el 25 de mayo, cuando fueron liberados a causa de que no entendían ni hablaban el español, solo persa, tal y como quedó registrado el día de la audiencia de formalización.

La medida cautelar fue reemplazada por arraigo nacional, arresto domiciliario nocturno y la prohibición de mantener comunicación entre sí, condiciones que mantienen hasta hoy. La investigación está siendo llevada por la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de la PDI, según confirmó la fiscalía a Radio Bío Bío.

Inteligencia activa. Lo ocurrido con Bagheri y Delkhan encendió las alertas de la inteligencia chilena. De inmediato, y pese a ser reservado, llegó a los teléfonos de los encargados de la inteligencia de policías y fuerzas armadas.

Las dudas surgieron en base a por qué los dos iraníes que habían entrado a Santiago con sus pasaportes originales pretendían salir en dirección a Inglaterra con documentos falsificados. Se entendió, además, que el Ministerio Público solamente perseguiría los delitos que sumados podrían significar hasta 260 días para cada imputado, sin contar agravantes pero con irreprochable conducta anterior.

Al ser penas bajas, los equipos de inteligencia trabajan a contrarreloj. Por ello iniciaron un cruce de datos en que las alertas iniciales lejos de disminuir, aumentaron. Llamó la atención el domicilio declarado por uno de los imputados, Bagheri, ubicado en calle El Olimpo en la comuna de Maipú, dirección que en el pasado habría estado vinculada con movimientos de Hezbollah.

Según fuentes que conocen del levantamiento de información relacionada a este caso, explicaron que hasta el 2017 fue Carabineros la institución que mapeó los movimientos específicos de personas relacionadas a Hezbollah. Por eso se desempolvaron antiguos informes para poder tener una visión más amplia del tema.

Dentro de la información de documentos antiguos de inteligencia, se encuentran los movimientos de personas a las que se les vinculó a Hezbollah, ligados específicamente a chií del Líbano, que se instalaron en Iquique, Coquimbo y Santiago. Estos movimientos, junto con los iraníes que los visitaban desde Bolivia, han marcado más de una década de vigilancias y análisis, en los que en todos los casos se indica que para Chile no es una amenaza.

Con todo, hasta el cierre de este reportaje, ni la investigación penal ni la de inteligencia ha logrado ser concluyente respecto al móvil que estaría tras este hecho. Tampoco se conoce qué pasó con los otros extranjeros que habrían salido con pasaportes falsos desde Santiago o hacia la frontera con Argentina.

Preocupación tras la Cordillera. Estos hechos del 2023, que Radio Bío Bío no pudo acreditar si fueron o no informados a la República Argentina, se conocen justo en el contexto en que ese país elevó la alerta terrorista ante un inminente ataque en su territorio por parte de movimientos como Hezbollah.

La alerta la subieron en el contexto del ataque de Irán a Israel, por lo cual esta semana la Policía Científica argentina elevó la calificación a “alto” del nivel de alerta terrorista en el país, aumentando así los controles hacia los objetivos israelíes, personas de intereses, infraestructura crítica y fronteras.

La modificación también implica el despliegue de policías uniformados a la calle como disuasión a atacantes en espacios públicos ante la presencia de los llamados “lobos solitarios”.

El cambio de alerta se debe en parte a “las sospechas de presencia de estos grupos (terroristas) en la frontera argentina”, según informó el Comisario General de la Superintendencia de Policía Científica, Ezequiel Raúl Cruz. Esto a raíz de las conclusiones obtenidas del informe de inteligencia “Amenazas Yihadistas y derivaciones del Conflicto de Medio Oriente”.

Frente a ese escenario es que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich advirtió de posibles movimientos en territorios vecinos. Declaración que le costó una polémica con Chile y Bolivia.

Caso ecuatoriano. Dos ciudadanos iraníes, un hombre y una mujer de 28 y 25 años respectivamente, fueron detenidos el 13 de febrero de 2020 en Guayaquil, Ecuador. Los dos detenidos fueron interceptados en el aeropuerto de Guayaquil cuando intentaban abordar un vuelo con destino a Madrid utilizando pasaportes falsificados.

Al igual que en el caso chileno, ambos detenidos habían mostrado en la ventanilla de Policía Internacional pasaportes falsificados. En esta ocasión los iraníes habían asumido identidades falsas de ciudadanos israelíes.

En los medios locales se indicó que las autoridades de la época sostuvieron que no se sabía o mantenía información sobre cómo obtuvieron los pasaportes falsos, si fue al ingresar a Ecuador a finales de enero o si los adquirieron en el país.

En al menos un caso, se ha confirmado que se trata de una identidad robada, perteneciente a una niña israelí de 11 años. Es probable que los datos de su pasaporte hayan sido copiados ilegalmente.

Las dudas en el sistema saltaron ya que los pasaportes falsificados no concuerdan con las edades ni las fechas de expedición usuales en Israel, lo que sugiere una sofisticada operación de robo de identidad. Uno de los pasaportes pertenece a una mujer de 28 años, con fecha de expedición en 2018 y caducidad en 2028, mientras que el otro corresponde a un hombre adulto cuya edad y fechas de expedición y caducidad son coherentes con la realidad.

Hezbollah en Chile. La historia de Hezbollah en Chile se remonta con mayor fuerza a finales de la década del 2000 en que, según registros que analizó en su momento la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), se realizaron varios levantamientos para establecer conductas de personas que llegaron a vivir al país y que se identificaban con ese movimiento ligado a la milicia chií libanesa.

Radio Bío Bío pudo constatar que el 5 de agosto de 2019, el investigador Alejandro Salas Maturana, realizó algunos planteamientos a raíz de publicaciones de medios argentinos de ese mismo año en que cuestionaban la “pasividad de Chile” frente al aumento de libaneses e iraníes en el territorio.

Particularmente, el 22 de marzo de 2019, se habló a nivel sudamericano sobre Sheik Suhail Assad como un personaje íntimamente vinculado a la inteligencia iraní y a la Guardia Revolucionaria, quien tenía una fuerte relación con Chile.

Al respecto, el investigador sostuvo que “La percepción actual en nuestro país, es que este es un asunto que se percibe lejano y no es parte de las preocupaciones diarias de nuestra sociedad. Sin embargo, ello no implica que el fenómeno del terrorismo, y otros asociados a él, como la droga y el crimen organizado no estén presentes en alguna medida en nuestra realidad, junto con el potencial de daño que ello puede provocar a la seguridad de nuestro país”, agregó.

También sostiene Salas Maturana que “cuando en Latinoamérica se habla de terrorismo islámico, de inmediato surge Hezbollah (Partido de Dios), cuya presencia es evidente en Venezuela y en la triple frontera de Brasil, Argentina y Paraguay, a 1.700 kilómetros de Iquique en línea recta. Ciertamente, la estrecha vinculación de Irán con dicha organización Chiita es innegable y, en nuestra región representaría a la Fuerza Al-Quds, la Guardia Revolucionaria Iraní. Ello nos lleva a preguntar, ¿Qué hace esta organización tan lejos de su lugar de origen, el Líbano?”.

Pero agregó que “Paulo Botta, del Centro de Estudios del Medio Oriente Contemporáneo, señala que la internacionalización de sus actividades delictivas se originó en la necesidad de crear una estructura que le permitiese contar con ingresos propios. De allí su vinculación con el narcotráfico desde el Líbano a Europa, el negocio de los diamantes en África Occidental y particularmente las actividades de contrabando en la mencionada Triple Frontera, que dataría de finales de los años 80, las que se habrían expandido con el tráfico de drogas y armas, lavado de dinero y falsificación de documentos de viaje”.

Pero sobre la relación con Chile, expuso que “también existirían indicios de la presencia de Hezbollah en el puerto de Iquique, en el norte de Chile, lugar que siendo zona franca, permitiría la transferencia de fondos y blanqueo de dinero con cierta facilidad”.

.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

EL “LINCHAMIENTO” QUE PREPARAN FISCALES CONTRA LA PLANA MAYOR DE CARABINEROS. Jorge Schaulsohn

 

                                                                           EL “LINCHAMIENTO” QUE PREPARAN FISCALES CONTRA LA                                                    PLANA MAYOR DE CARABINEROS

Jorge Schaulsohn

Ex-Ante, 18/04/2024

Con una sala atiborrada de “víctimas”, abogados, activistas y curiosos, los fiscales lograrían el efecto de un “linchamiento” de carabineros, transmitido en vivo y en directo por la televisión, reviviendo el desacreditado relato de que durante el estallido social carabineros salió a la calle poco menos que a matar.

CDE versus Fiscalía. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) resolvió, en una votación transversal de siete votos contra dos, no querellarse en la causa contra los tres generales de Carabineros que lleva la fiscal Ximena Chong, pese que lo ha hecho en más de 300 causas por apremios ilegítimos similares a los que se imputan en este caso.

  • El CDE estimó que no se configura uno de los elementos esenciales del delito “omisivo”, a saber, que los imputados tengan conocimiento en el momento en que se están produciendo acciones concretas y específicas, respecto de las cuales no hayan adoptado medidas; y que no basta con acciones omisivas de carácter genérico.
  • Pese a ello, la prensa informa que el fiscal regional de la jurisdicción metropolitana Centro Norte pidió al séptimo Juzgado de Garantía una sala especial con mayor capacidad que estuviese disponible durante cinco días para la formalización de los generales Ricardo Yáñez, Mario Rosas y Diego Olate.
  • Se les pretende formalizar por violaciones a los derechos humanos nada menos que de 450 personas, cometidos por carabineros durante el estallido social. Será el juicio más grande de la historia.

Las acusaciones. Según la fiscalía, los tres generales imputados habrían incurrido en “conductas omisivas”, es decir no habrían tomado medidas para impedir que los carabineros en terreno cometieran el ilícito, pese a encontrarse a kilómetros de distancia de los hechos.

  • En el caso del general Yáñez la conducta “omisiva” incluiría un caso con resultado de muerte. Se trata de Cristian Valdebenito una persona de 48 años que se manifestaba el Plaza Italia que falleció tras ser impactado por una “bomba lacrimógena” que lo golpeó en la cabeza según testigos. Ese día hubo 56 carabineros lesionados en los disturbios.
  • En este caso particular el informe pericial oficial indica que la causa de muerte fue un golpe causado por un objeto contundente en la cabeza, el que no identifica como una bomba lacrimógenas.
  • La identidad del policía que supuestamente habría disparado “la bomba” es desconocida. No hay una sentencia que establezca como ocurrieron los hechos, ni si hubo premeditación o negligencia.

INDH: credibilidad por los suelos. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha presentado 3.216 querellas en favor de 3.777 víctimas y solo en 33 de ellas hay sentencias condenatorias. Incluyendo una por torturas (desnudamiento de una mujer por una carabinera) de las 582 denunciadas por dicha entidad.

  • Los querellantes en estas causas son ABOFEM (Asociación de Abogadas Feministas), Londres 38, Londres 40, Casa de la Memoria y el Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
  • Es un hecho de la causa que existe enorme desilusión y frustración en sectores de izquierda porque las denuncias de violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante el estallido se han ido desvirtuando en tribunales. Un relato que recorrió el mundo y puso en jaque al gobierno de Sebastián Piñera.
  • También porque la credibilidad del INDH está por los suelos ya que fue “cómplice activo” en la producción de denuncias no filtradas que son la causa primordial del desastre jurídico al que se ha visto expuesto en tribunales.
  • Algo parecido a lo ocurrido con las pensiones de gracia a “victimas” de abuso policial, visadas por el INDH sin antecedentes válidos que dieran cuenta de la existencia de daño.
  • Una muestra aleatoria tomada por la Contraloría de los expedientes del INDH demostró que “no había antecedentes médicos o bien los respaldos correspondían a certificados poco legibles, sin diagnóstico, con antecedentes contradictorios o con fechas anteriores al año 2019”. Por su parte los abogados defensores de los imputados dicen no tener certeza de cuáles serían las conductas omisivas por las cuales se pretende formalizar a sus representados. Tampoco conocen la identidad de ninguna de las 450 presuntas víctimas. Lo que resulta sorprendente considerando que la investigación comenzó hace cuatro años.

Ni arriba ni debajo de la Ley. No hay que tener mucha imaginación para prever el impacto mediático. nacional e internacional, que tendrá el espectáculo grotesco de imputar a la plana mayor de carabineros por 450 casos de violaciones a los DDHH.

  • No digo que los generales de carabineros no puedan ser procesados ni que merezcan un tratamiento especial. Nadie está por sobre la ley, pero tampoco por debajo de ella.
  • Sin embargo, acá se observa un grado de animadversión ideológica, un afán de causar daño, de provocar un impacto mediático con consecuencias irreparables.
  • Como sucedió con el caso del carabinero Zamora que fue linchado en la corte de la opinión pública, acusado ipso-facto de homicidio frustrado por la fiscal Chong por impactar a un joven que cayó al lecho del rio Mapocho. Hoy, después de destruir su carrera profesional y ante la falta de pruebas en su contra, le ofrece un juicio abreviado que el imputado rechazó.
  • Con una sala atiborrada de “víctimas”, abogados, activistas y curiosos, los fiscales lograrían el efecto de un “linchamiento” de carabineros, transmitido en vivo y en directo por la televisión, reviviendo el desacreditado relato de que durante el estallido social carabineros salió a la calle poco menos que a matar.

El objetivo de los fiscales. Además, ante una formulación de cargos de esta magnitud, el juez no tendría más opción que acceder a la medida cautelar más gravosa decretando prisión preventiva para los tres generales. Ese es precisamente, el objetivo.

  • Para la izquierda dura que apoyó la violencia el cambio de actitud en la opinión pública sobre el estallido es una gran derrota política. Ven, en este juicio, una última oportunidad para recuperar el terreno perdido, devolviéndole la credibilidad a la idea de que en Chile el Estado, a través de Carabineros, es culpable de violaciones masivas a los derechos humanos que aplastaron unas manifestaciones pacíficas.
  • Que mejor para ello que la imagen de tres generales conducidos a prisión.
  • La fiscalía ha solicitado, al Ministerio de Salud, recientemente, las fichas médicas de todas las personas lesionadas con trauma ocular a nivel nacional, una especie de “fishing expedition” de la fiscal en busca de pruebas. Lo que viene a confirmar que ninguno de los 450 casos ha sido objeto de un juicio previo que acredite la existencia de los delitos de base cometidos por subordinados de los generales; requisito “sine qua non” para que exista el delito por “omisión” que se les imputa.

.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional