News, Seguridad y defensa

MANUAL DE USO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE PARA EL GOBIERNO, GOBERNADORES Y ALCALDES. Richard Kouyoumdjian Inglis,

 

                                                                  MANUAL DE USO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE PARA EL                                                                                   GOBIERNO, GOBERNADORES Y ALCALDES

Richard Kouyoumdjian Inglis, Experto en Defensa y Seguridad Nacional

El Mostrador, 15/03/2024

Antes de usar la fuerza del Estado se debe definir exactamente el problema, identificar con absoluta claridad las amenazas y quién las materializa, diseñar la estrategia de uso de la fuerza estatal, y definir con claridad el estado final deseado.

Soy un firme convencido de que las Fuerzas Armadas (FF. AA.) no están diseñadas para el orden público y la seguridad interior, pero dada la situación de inseguridad que se vive y el hecho de que a varios alcaldes les bajó la necesidad de tener apoyo militar, para manejar la crisis de seguridad que experimentan sus comunas, parece ser muy posible que el Gobierno ceda a esas solicitudes por la vía de decretar Estados de Excepción Constitucional o una interpretación legal de lo que es el concepto de protección de infraestructura crítica.

Es por eso que quiero compartir algunas reflexiones respecto de las FF. AA. que sugiero sean leídas por parte de las autoridades del Gobierno Central, delegados presidenciales, gobernadores y alcaldes, antes de emplearlas o asignarles tareas en estas materias:

  • Las Fuerzas Armadas existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional. Dependen del Ministerio de Defensa, que está organizado y especializado para conducir a las FF. AA., y no del Ministerio del Interior.

No constituyen parte de la fuerza pública y están entrenadas para cumplir funciones distintas que aquellas asignadas a las policías. En lo único que se parecen a Carabineros es que usan uniformes, en que portan armamento letal y en que son obedientes, no deliberantes y jerarquizadas.

  • Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas solo por Carabineros e Investigaciones. Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, proveyendo de una capacidad operativa al Ministerio Público y al Poder Judicial, así como para garantizar el orden público y la seguridad pública interior.

Es decir, los problemas que tenemos en seguridad pública son de su ámbito de acción.

Tal vez lo que debemos preguntarnos es por qué no están siendo capaces de resolverlos. ¿Es por falta de recursos, por restricciones impuestas por el Gobierno Central, o bien por falta de apoyo político-legal cuando se debe usar la fuerza?

  • Las Fuerzas Armadas están integradas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Están diseñadas, equipadas y entrenadas para actuar como unidades que aportan capacidades en forma escalable y que se integran además en forma conjunta, cuando se define un teatro de operaciones.

Están concebidas para usar la fuerza en forma abrumadora, concentrada en el centro de gravedad de un enemigo, para quebrar su voluntad de lucha. Esa capacidad abrumadora de aplicar fuerza letal, al ser demostrada, produce en la mente de un potencial adversario el efecto de disuasión. Para eso son las FF. AA.

  • Las Fuerzas Armadas, siendo lo que son, aportan capacidades que sirven también para otros fines. Estas capacidades solo pueden ser usadas, excepcionalmente, para fines de seguridad pública. Ello requiere que se apruebe un Estado de Excepción Constitucional de Emergencia o de Sitio. No sirve la modificación constitucional que crea el concepto de protección de la infraestructura crítica. Si fuera la infraestructura la que está en riesgo, lo primero que la conducción política debe señalar en forma explícita y sin ambigüedades es quién es el enemigo que hay que derrotar. En el caso que estamos analizando, lo que está en riesgo es la seguridad de las personas y no de la infraestructura.
  • Liberar Carabineros que custodian infraestructura crítica para asignarlos a funciones de seguridad humana, reemplazándolos por Fuerzas Armadas, no sirve. La infraestructura crítica no está en riesgo y los policías están en lugares críticos por la seguridad de las personas y no de las instalaciones. Ejemplos: estaciones de metro o terminales de buses.
  • Antes de usar la fuerza del Estado se debe definir exactamente el problema, identificar con absoluta claridad las amenazas y quién las materializa, diseñar la estrategia de uso de la fuerza estatal, y definir con claridad el estado final deseado. Si ello no se hace, el problema no se va a solucionar.
  • Las Fuerzas Armadas no han sido muy efectivas en las tareas excepcionales que se le han asignado a la fecha, no por un problema de capacidades propias, sino porque sus tareas están mal definidas. Me explico: en las fronteras con Perú y Bolivia solo pueden detener personas y pasarlas a las autoridades respectivas. No están enfrentando enemigos, sino solo deteniendo inmigrantes ilegales.
  • En la macrozona sur sus atribuciones bajo Estado de Emergencia solo les permiten detener a los delincuentes que son sorprendidos cometiendo delitos flagrantes. No pueden ir más allá que eso, ya que la investigación de actividades insurgentes o delictivas sigue siendo materia del Ministerio Público y las policías. Su presencia ayuda, pero no resuelve la causa del problema. Deja feliz al Gobierno, pero la actividad insurgente no se detiene.
  • Lo anterior no quiere decir que no puedan usarse las Fuerzas Armadas, pero ello requiere determinar a quién se van a enfrentar y con qué propósito. Las instituciones de la Defensa están entrenadas para enfrentar enemigos y si es que declaran enemigos de Chile o como una amenaza de la seguridad nacional a organizaciones criminales, perfecto, adelante: úsenlas, pero antes, algunas recomendaciones detalladas en los puntos que siguen.
  • En Chile no existen grandes cantidades de soldados para ser usados en labores de seguridad pública. El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea actuales son bajos en dotaciones y altos en tecnología. Eso obliga a usarlos en tareas específicas y en donde su efectividad sea maximizada. Tener claridad en las tareas a realizar ayuda a la efectividad.
  • Las Reglas de Uso de la Fuerza actuales o las propuestas no sirven para tareas como capturar o neutralizar a criminales con alto poder de fuego. Deben ser simples y fáciles de aplicar. Usar definiciones complejas solo favorece a los delincuentes, como también les favorece hacer público aspaviento de dónde y cuándo estarán desplegadas.
  • Si se van a usar, recomiendo efectuar operaciones como las que se realizan en El Salvador. Es decir: militares rodean el sector, y las policías –con uso de tecnología e inteligencia, ya sea obtenida por drones, satélites o personas– ingresan al perímetro y capturan a sus objetivos.
  • Las acciones de seguridad interior requieren de compromiso político, de la aprobación de las autoridades del Ejecutivo, el acuerdo del Congreso, del Poder Judicial y del Ministerio Público. La planificación de estas operaciones requiere, además, de un alto nivel de inteligencia operativa. Estamos hablando de usar la fuerza letal del Estado en territorio nacional, en medio de nuestros compatriotas. Esto es algo que las Fuerzas Armadas van a exigir, ya que tienen demasiado presente el ejemplo de Punta Peuco, o los juicios seguidos a policías, militares e infantes de marina, ya sea por tareas cumplidas en el Estado de Emergencia post estallido social, o en labores de control policial en el marco de protestas sociales en el centro de Santiago.
  • Dejen a militares a cargo de militares. No cometan el error de poner a cargo a personas que no saben de un tema especializado y complejo, especialmente si no están incluidos en ninguna cadena de mando. No cometan el error de nombrar ministros coordinadores o puestos ad hoc que no existen, y que lo único que producen es confusión, desorden y responsabilidades diluidas. La cadena de mando debe ser limpia y clara.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

16 de Marzo de 2024. 207 años de nuestra Escuela Militar

                                                          16 de Marzo de 2024. 207 años de nuestra Escuela Militar 

Fuente: escuelamilitar.cl

El próximo 16 de marzo, la Escuela Militar cumple 207 años preparando hombres y mujeres que asumen con honor el liderazgo y los desafíos que exige la profesión militar, continuando el legado de mérito, virtud y patriotismo, dejado por el General Bernardo O’Higgins Riquelme, cuando en el año 1817 fundara la Academia Militar, nombrando como su Director al Sargento Mayor Antonio Arcos y como primer cuartel, el Convento de los  Agustinos, en calle del Rey, hoy Estado.

En el marco de las celebraciones por el 207 aniversario de la Escuela Militar, en el Patio de Honor del instituto se desarrollará la tradicional ceremonia de entrega de espadines, ocasión en que los cadetes vestirán por primera vez la tradicional guerrera azul. En la emotiva jornada, la promoción 2024 – 2027 recibirá de manos de sus padres el espadín, símbolo del cadete de la Escuela Militar

16 DE MARZO 1817 FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA MILITAR

El libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme fundó junto a su Ministro de Guerra  General José Ignacio Zenteno del Pozo, la Academia Militar con el propósito de formar e instruir oficiales para llenar las vacantes de los regimientos, cubrir los cuerpos de Milicias Cívicas y levantar un nuevo Ejército en caso necesario. Los primeros uniformes de la Academia Militar fueron de influencia francesa. El cadete lucía hasta la cintura una corta guerrera en su parte delantera que se alargaba ligeramente hacia atrás como una levita. Morrión alto en su cabeza ( similar al de los granaderos españoles), La primera promoción que ingresó a la Academia, estuvo formada por 102 cadetes. Varios de ellos argentinos.

1818 BATALLA DE MAIPO 

La batalla de Maipú también conocida como La Batalla de Maipo, fue un enfrentamiento decisivo dentro del contexto de la Guerra de la Independencia, tuvo lugar el 5 de abril de 1818, en el sector conocido como los Cerrillos del Maipo y constituyó el bautismo de fuego para la recién formada Academia Militar. Acudieron al campo de batalla 100 cadetes a los que hoy conocemos como “Las Cien Águilas” bajo las ordenes del General O`Higgins.

1843 CAMBIO DE NOMBRE A ESCUELA MILITAR

Durante el decenio del General Manuel Bulnes Prieto (1841-1851), se cambia de nombre de Academia Militar por Escuela Militar. Período de noventa años aproximadamente de notoria influencia francesa, sin embargo, no será hasta el año 1849, cuando ello definitivamente se concrete.

1866 INFLUENCIA FRANCESA

El cadete viste largo levitón azul marino y alto quepís, que no alcanza a ser morrión como durante  el período de la Independencia de Chile. Prosigue la influencia francesa en las vestimentas del cadete en los programas de enseñanza, sobresaliendo las asignaturas de Aritmética, la Métrica y la Oratoria.

1878 PRIMEROS CAMBIOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

El levitón se acorta levemente, prosiguiendo el alto quepís con “pon-pon” de color. Es un año de profunda reformulación de los planes de estudio y reglamentos insertos en un establecimiento que cada vez se hacía más estrecho de las necesidades de los alumnos que vivían internos en el cuartel.

1885 CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CUARTEL PERMANENTE “BLANCO ENCALADA”

A lo largo de su historia la Escuela Militar ha tenido un total de nueve cuarteles, siendo la mayoría de ellos de carácter temporal. La Inauguración del nuevo cuartel ex profeso para la Escuela Militar, marca un hito para el instituto ya que sería este su primer cuartel permanente. Ubicado en las proximidades del ex Parque Cousiño y actual elipse del Parque O´Higgins, el antiguo cuartel Blanco Encalada se mantuvo estrechamente ligado al Ejército y hoy alberga al Museo Histórico y Militar.

Sin embargo, “la vieja escuela” carecía de piscina y campo de tiro para la enseñanza de las especialidades, la estrechez de espacio se hizo evidente lo que obligó a los mandos del alcázar a buscar un nuevo sitio para ubicar a la Escuela.

LA MISIÓN KÖRNER Y LA PRUSIANIZACIÓN 

Los primeros oficiales alemanes llegaron en septiembre de 1885 liderados por el Capitán Emil Karl Theodor Körner Henze. Heredero de una larga tradición militar prusiana, fue comandante del Ejército de Chile con el grado de inspector general desde 1900 a 1910. Posteriormente arribaron al país, en forma paulatina, 44 instructores prusianos que formaron parte de la más capacitada oficialidad de la época.

1920 INFLUENCIA PRUSIANA

Cadete de la Academia Militar con uniforme de salida. Su guerrera azul Prusia es más sencilla respecto de la francesa. En sus pecheras ya no existen los dorados hilos y hojas de laureles parisino, bordados  exclusivamente en Francia. En este periodo en antiguo cuartel de Av. Blanco Encalada, el año escolar se iniciaba con la asistencia de 216 cadetes.

1927 TRAGEDIA DE ALPATACAL

En la madrugada del 07 de julio de 1927, el tren que trasladaba a la Escuela Militar rumbo a Buenos Aires invitada por el gobierno argentino para participar en las “Fiestas Julias”, fue impactado de frente por otro convoy cerca de Mendoza. Quince militares entre cadetes, suboficiales, soldados y dragoneantes perdieron la vida .

1939 CREACIÓN DEL ESCUDO DE LA ESCUELA MILITAR

Siendo director el Coronel Arnaldo Carrasco Carrasco se oficializó por orden comando N·245 del 12 de noviembre de 1939 el escudo oficial de la Escuela Militar. El escudo que perdura hasta hoy es obra de Héctor Aravena González, profesor de arte del instituto que ganó el concurso concurso público para dotar de un símbolo representativo a la Escuela Militar

1942 PUBLICACIÓN DEL PRIMER CIEN AGUILAS

Los mandos de la Escuela estimaron pertinente crear un medio de difusión para las actividades del instituto. Es así como a el 25 de abril de ese año aparece el primer número de esta revista cuya publicación se mantiene hasta el día de hoy.

1943 PRIMERA PIEDRA DE NUESTRO ACTUAL CUARTEL

“En las afueras de Santiago” como se decía con respecto a la adquisición de la compra de terrenos en la Hacienda de las Condes, más propiamente el fundo “San Luis” que la componía, se asentó el segundo cuartel ad hoc para el funcionamiento de la Escuela Militar.

1944 CREACIÓN DEL HIMNO DEL CURSO MILITAR

El subalférez Enrique Astaburuaga Pumarino, compuso la letra recogiendo en ella parte importante de la heroica historia de las “Cien Aguilas” , el arreglo musical lo hizo el Suboficial Mayor Santiago Mekled Mortus quien adaptó para el himno la marcha alemana “Fuego de Artificio”.

1945 PRIMERA OLIMPIADA DE ESCUELAS MATRICES

Se integra por primera vez la Escuela de Aviación a la competencia deportiva celebrada año a año desde 1939 entre la Escuela Militar y la Escuela Naval. Entre los días 22 al 30 de septiembre de 1945 se desarrolló esta competencia Inter-Escuelas matrices apuntada a fortalecer los lazos de camaradería y amistad entre los cadetes militares, navales y aéreos.

1955 TRASLADO AL ACTUAL CUARTEL

Entre 1955 y 1958, al mando de su Director Coronel Ricardo Lecaros, abandonó definitivamente el cuartel de Blanco Encalada para instalarse en su nuevo edificio de Las Condes. El cambio implicó espacios más grandes, áreas verdes y campos deportivos dentro de la propia Escuela.  Sus salas de clases y laboratorios hicieron del establecimiento uno de los mejores del país.

1965 CAMBIO EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Durante los años sesenta y de acuerdo a las nuevas tendencias en materia de educación, la Dirección de Instrucción del Ejército y el Ministerio de Educación aprueban un nuevo plan de estudios que contemplaba un primer ciclo secundario-preuniversitario de tres años y un segundo ciclo a nivel universitario de dos años.

1971 INAUGURACIÓN DE LA PISCINA Y EL MUSEO

Siendo Director el Coronel Alberto Labbé Troncoso se inauguró la piscina olímpica exterior y el Museo del instituto. Es precisamente en el Museo donde se conservan algunas notables piezas históricas como la Bandera Chilena que flameo en la batalla de la Concepción.

1976 FINALIZA CONSTRUCCIÓN MONUMENTO A O´HIGGINS

El Padre de la Patria y fundador de este plantel custodia nuestro plantel desde su sitial de honor en el frontis del instituto, junto a el arde la “Llama de la Libertad” . 

1978 CRISIS DEL BEAGLE

La tensión vivida en 1978 ante la crisis del Beagle llevó a Chile a vivir una de las situaciones más cercanas a la guerra que se vivieron en siglo XX. Los efectos del conflicto se sintieron también en la Escuela Militar que aumentó sus vacantes de ingreso de 200 a 400 alumnos y se modificó el plan curricular potenciando aún más la instrucción de combate.

1979 DONACIÓN DEL PREDIO DE PICHICUY

La Escuela Militar recibe en donación el predio de Pichicuy por parte de la Corporación de la Reforma Agraria. Es precisamente en este terreno donde hasta nuestros días la Escuela realiza sus principales actividades de instrucción en terreno.

1990 CREACIÓN DEL BATALLÓN GERMANIA

La Escuela Militar crea el “Batallón Pampa Germania” que formaba parte del Curso Especial Adelantado de Estudiantes (CEAE) destinado a que estudiantes secundarios cumpliesen con su Servicio Militar como también a incentivar a los jóvenes a seguir la carrera militar. Durante un periodo de instrucción de 8 meses los Soldados Estudiantes recibían formación militar, valórica y física.

1995 LA MUJER EN LA ESCUELA MILITAR

 Los primeros días de febrero el Alcázar recibe a las primeras mujeres en la historia del plantel, asumiendo a partir de este momento la responsabilidad de formar a las futuras Oficiales de Ejército. Este año y luego de pasar con éxito los respectivos exámenes médicos, físicos y académicos propios del sistema de admisión, las primeras 20 reclutas femeninas comienzan su proceso formativo.

1997 EXTENSION DE LA CARRERA MILITAR PARA LAS MUJERES

A partir de este año se modifica el “Estatuto Administrativo de Personal de las Fuerzas Armadas” extendiendo la carrera para las mujeres hasta los 30 años de servicio y creando una vacante especial para ellas en el grado de Coronel.

2001 PLANTEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Cambios en la malla curricular y el proceso de modernización del Ejército, convierten a la Escuela Militar en una institución de educación superior que entrega una licenciatura en Ciencias Militares. A partir de esta fecha se debe ingresar con 4to medio y con la PAA o PSU rendidas.

2005 PLANTEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Pionera entre los institutos formadores de oficiales en las Fuerzas Armadas. Acredita pregrado en Licenciaturas en Ciencias Militares y área de gestión institucional, ante la Comisión Nacional de Acreditación.

2005 ÚLTIMO BATALLÓN GERMANIA

En diciembre del 2005, en una solemne ceremonia, se acaba el CEAE licenciando a Soldados Estudiantes por última vez en la Escuela Militar tras 15 años formando jóvenes en los valores del mérito, virtud y patriotismo. Muchos de ellos ingresaron a la Escuela como cadetes o siguieron sirviendo en el Ejército a través de la Reserva Militar.

2007 MUJERES SE INTEGRAN A LA FILA POR PRIMERA VEZ 

El año 2007 y por primera vez en la historia del Instituto, las cadetes femeninas dejaron de conformar una unidad de formación aparte y pasaron a integrar las escuadras de fusileros vistiendo pantalón, casco y mochila al igual que sus camaradas varones.

2010 BICENTENARIO DE CHILE

El Bicentenario de Chile tuvo como fecha el 18 de septiembre de 2010. Su celebración conmemoró los 200 años del inicio del proceso de independencia de Chile, con la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, que luego de casi ocho años, acabaría transformando a Chile en un país libre e independiente. La celebración correspondió a diversas actividades y planes nacionales que se fueron preparando con varios años de anticipación.

2015 ACREDITACIÓN DE LA ESCUELA MILITAR

Desde mayo de 2015 hasta mayo de 2020 se acreditó el pregrado de la carrera de Oficial de Ejército.

16 de marzo de 2017 BICENTENARIO DE LA ESCUELA MILITAR

En una trascendental ceremonia encabezada por S.E la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, acompañada del Comandante en Jefe del Ejército, General Humberto Oviedo Arriagada,  se conmemoraron los 200 años de vida de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins Riquelme.

 El emotivo acto incluyó la tradicional ceremonia de entrega de espadines a los cadetes de primer año y la imposición por parte de S.E de la condecoración “Presidencia de la República” a los estandartes de combate.

 En esta especial celebración participaron también nueve delegaciones internacionales, representadas por las escuelas matrices de sus Ejércitos además de personal de las escuelas de Naval, Aviación y Carabineros. Cabe destacar que todas estas se unieron al desfile conmemorativo que selló la ceremonia con la compañía de cadetes recién ingresados a la Escuela Militar.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda con especial atención a todos quienes fueron parte de estos 207 años vistiendo el uniforme de las Cien Águilas y hace un emotivo recuerdo a quienes ya partieron a formar parte de la Legión de Honor que desde lo alto iluminan a nuestra Escuela Militar y al Ejército de Chile.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

ANALISTA MILITAR MARCELO MASALLERAS: “MORALMENTE NO ES JUSTO PRETENDER QUE LOS MILITARES SOLUCIONEN UN PROBLEMA POLÍTICO” Pablo Sallaberry

 

                                                                      ANALISTA MILITAR MARCELO MASALLERAS: “MORALMENTE NO                                                                           ES JUSTO PRETENDER QUE LOS MILITARES SOLUCIONEN UN                                                                 PROBLEMA POLÍTICO”

  1. Pablo Sallaberry

ExAnte, 13/03/2024

Coronel (r) del Ejército, investigador senior de AthenaLab, especializado en temas de defensa y seguridad, señala que los efectivos militares no son las herramientas más apropiadas que tiene el Estado para enfrentar la crisis de seguridad pública. “¿Por qué frente a un problema de carácter criminal voy a utilizar fuerzas o elementos de carácter militar?”, señala y pide mayor responsabilidad a las autoridades políticas.

– El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, pidió apoyo militar para enfrentar la crisis de seguridad y el gobierno dijo que lo está evaluando ¿Cuáles son los riesgos de que las FF.AA. y efectivos militares participen en tareas de orden público?

– No hay duda de que tenemos un problema de seguridad y es perfectamente entendible lo que les pasa a los alcaldes porque están en contacto directo con los vecinos y los vecinos están asustados, tienen problemas, están amenazados.

Tampoco hay duda de que el Estado tiene que usar todas las herramientas a su alcance para solucionar los problemas.

Pero la primera pregunta que quienes dirigen el Estado tienen que hacerse es ¿cuál es la naturaleza del problema que estoy enfrentando? y en consecuencia, ¿cuáles son las herramientas que debo utilizar?

Porque por lo que parece, el problema que estamos enfrentando es un problema de crimen.

Entonces, ¿por qué frente a un problema de carácter criminal voy a utilizar fuerzas o elementos de carácter militar? ¿Son las fuerzas armadas los instrumentos más adecuados para hacer esto?

– ¿Pero las policías son suficientes?

Pareciera que el problema es que hay pocos policías. Hace rato que venimos escuchando la reforma a la policía, que ha caído en letra muerta.

Pero hay otras cosas que se pueden hacer. Si yo necesito más policías en la calle, entonces modifico la carrera, no doy de baja y alargo la carrera. Libero a Carabineros de funciones administrativas u otras actividades. Busquemos soluciones reales.

– Lo que se ha visto es que las Fuerzas Armadas han hecho un buen trabajo en la macrozona sur, con el estado de excepción que se ha mantenido, y también en el control de fronteras, donde efectivamente el despliegue militar se redujo la migración ilegal. Y por eso se afirma que podrían cumplir una función en materia de seguridad en zonas urbanas ¿Qué opinas al respecto?

– Yo creo que no son la herramienta apropiada y no está el contexto para que se empleen las fuerzas militares. Lo que en ningún caso quiere decir oponerse a que en algún momento se empleen.

En la macrozona sur y en la zona norte, el problema es distinto. Es distinto controlar la migración o un tema más asociado a la insurgencia, que se está llevando en la zona sur. Es muy distinto a lo que está pasando en Santiago, que estamos frente a la acción de bandas criminales.

Ahora, supongamos que empleamos a los militares. Vamos a emplear a los militares con los mismos políticos, con el mismo marco legal, con los mismos integrantes del Ministerio Público, los mismos jueces.

Hoy no hay un desincentivo para que el crimen no se cometa ¿Crees que el resultado va a ser distinto? Yo creo que no.

No se han generado las condiciones para utilizar a las fuerzas armadas.

– ¿Por qué no están las condiciones?

– Primero, no hay un Estado de excepción. No está reglamentada la ley de infraestructura crítica. No tenemos reglas de uso de la fuerza. Entonces, moralmente, no es justo, no es correcto, que yo pretenda que los militares solucionen un problema que es político.

Es moralmente reprochable que yo ponga un militar, un marino, o un aviador, a cargo de alguna función de orden público.

Le entrego un armamento que es del Estado y le digo “cuide esto”. Este funcionario hace uso del armamento, termina una persona herida o fallecida, -lo que sucedió en el año 2019 y meses posteriores- y termina el hombre de baja, juzgado, sentenciado.

– Eso es lo que dijo el comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, en la reunión del Cosena. Que se necesitaba claridad legal sobre los deberes y roles que cumplirían los uniformados.

– Lo mínimo es que tengan ese marco legal. Con una ley dictada por el Congreso.

– ¿Como coronel en retiro compartes lo que dijo el comandante en jefe, que los uniformados carecen de entrenamiento, educación y equipamiento para interactuar con la población?

– Eso podría ser parte del problema. La Constitución dice que las Fuerzas Armadas están para la defensa exterior del país. Y las Fuerzas de Orden y Seguridad son las que están para el orden público.

Te entrenas y formas unidades y tienes fusiles de guerra para hacer tu tarea. Se entrenan para la guerra y se entrenan para ganar la guerra. No hay segundos lugares en la guerra.

Una fuerza militar actúa de manera muy distinta a una fuerza policial. En caso de ser atacada, va a tratar, por todos los medios, de imponerse y de neutralizar, y si es necesario destruir a la amenaza.

En el tema de la proporcionalidad se actúa de manera distinta. Hay gente que dice, sí, pero también nos colaboran en las elecciones o en las catástrofes, es cierto, pero para eso se han entrenado y se les ha dotado de personal y medios.

Pero no ha sido, y espero que no llegue a ser una tarea básica de las Fuerzas Armadas el control del orden público.

– ¿Lo que se está apuntando en la discusión es a la custodia de perímetros de ciertas zonas? No es para hacer allanamientos en casas de narcotraficantes, sino custodiar centrales energéticas o quizás terminales de buses.

– Sí, pero en el tema de infraestructura crítica también está la discusión en dónde termina la responsabilidad de quien tenga a cargo la custodia de ese edificio y dónde parte la responsabilidad de la fuerza de seguridad.

Eso tampoco ha sido aclarado. El empleo se ha conversado más asociado a la infraestructura.

Pero si seguimos sin atacar el problema de fondo, ¿qué va a evitar que en un año más, en seis meses más, se les pida a las Fuerzas Armadas que hagan otra cosa, y terminen allanando casas?

– ¿Te llama la atención que sean alcaldes de izquierda los que están pidiendo la salida de los militares a la calle y alcaldes de derecha, como Evelyn Matthei, quienes se oponen?

– Creo que hay un sector que demonizó el uso de la fuerza. Y que se ha dado cuenta que para que una sociedad funcione, el Estado tiene que resguardar el monopolio del uso de la fuerza.

Quiero pensar positivamente que es parte del aprendizaje, pero no hay que dejarse llevar por las emociones. Nuestras autoridades tienen que ser responsables.

Si el alcalde Vodanovic dice “le fui a pedir al Presidente que saque a los militares”, obviamente quienes viven en Maipú lo ven como una alternativa. Bueno, nosotros esperamos de nuestras autoridades que actúen con responsabilidad.

El empleo de las Fuerzas Armadas debe ser una herramienta excepcional. Y así está en la Constitución.

Y es excepcional porque se tienen que dar circunstancias en que las fuerzas policiales o la autoridad política estén sobrepasadas, cuando hay un problema de supervivencia de un régimen democrático.

Si eso no sucede, entonces hay que pensar si es lo más conveniente o no.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

Nueva institucionalidad de GRD en Chile: Incendios Forestales de la V Región Lecciones por Aprender. Bernardo Castro Salas

 

                                                                         Nueva institucionalidad de GRD en Chile: Incendios Forestales                                                              de la V Región Lecciones por Aprender

Bernardo Castro Salas

Chile, es uno de los países más sísmicos del planeta y a raíz de los efectos del cambio climático, ahora, quedamos registrados en el segundo lugar de la historia global del siglo XX, por los efectos provocados a raíz de los incendios forestales iniciados el día 02 de febrero de 2024 en la V Región de Valparaíso que ha cobrado hasta ahora un total de 132 víctimas fatales, destruido miles de viviendas, patrimonio de ciudad en más de 8.600 hectáreas, con un alto impacto económico, social, comunicacional.
Los incendios forestales en el país, en esta región del país así como en la zona centro sur, pasan a ser uno de los desastres más recurrentes y, que como ya señalara asociado a los factores climatológicos según su velocidad de propagación considerados de manifestación lenta, esta vez, la velocidad del viento, los niveles máximos de temperaturas y niveles mininos de humedad, se han ido transformando en lo que se ha pasado a denominar una “Tormenta de Fuego” y que en definitiva, superó todas las previsiones existentes para una respuesta eficaz y eficiente; poniendo a la nueva institucionalidad y al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres (SINAPRED) ante una verdadera prueba de fuego.

Ver artículo completo en el siguiente enlace:

Nueva institucionalidad de GRD en Chile Incendios Forestales de la V Región Lecciones por Aprender FINAL

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

VER TODOS LOS ARTÍCULOS

Una Historia Sin Fin: Libro del autor disponible  en el Stand Emporio del Libro en el Subcentro Metro de la Escuela Militar 

News, Seguridad y defensa

A VEINTE AÑOS DE LA CAÍDA DEL PRESIDENTE ARISTIDE EN HAITÍ, EL HECHO QUE LLEVÓ A CHILE A ENVIAR TROPAS. Ramón Jara A.

 

                                                                    A VEINTE AÑOS DE LA CAÍDA DEL PRESIDENTE ARISTIDE EN                                                                                  HAITÍ, EL HECHO QUE LLEVÓ A CHILE A ENVIAR TROPAS

Ramón Jara A.

EMOL, 29/02/2024

Han pasado dos décadas y la situación en el país más pobre de Latinoamérica no mejora, por el contrario, ha empeorado de forma dramática.

Veinte años después de que el 29 de febrero de 2004 el presidente haitiano Jean Bertrand Aristide, que había sido elegido democráticamente, fuera forzado a abandonar el poder por la comunidad internacional con un movimiento popular que se sumó a una rebelión armada, el país está sumido en una crisis sin precedentes.

“El país ha retrocedido mucho” en los últimos 20 años, afirma a EFE el historiador Georges Michel, quien considera: “Todavía tenemos democracia, aunque hayamos dado un paso atrás. La política es mezquindad, trucos sucios y golpes de Estado. Tenemos secuestros y distribución de armas. El próximo Gobierno debe poner las cosas en su sitio”.

Y es que desde el punto de vista social, político, económico y de la seguridad, en este período turbulento Haití se ha visto inmerso en una crisis que ha hecho de él un lugar inhabitable. Miles de familias han tenido que abandonar sus hogares para refugiarse en campamentos, por no hablar de las miles de personas, entre profesionales y universitarios, que han huido en masa del país.

Una inestabilidad política prácticamente endémica. Políticamente, en estos años se ha experimentado una inestabilidad recurrente, marcada por los repetidos retrasos en la celebración de elecciones, la sucesión de transiciones políticas y las incesantes batallas entre los gobernantes y la oposición.

Pero lo peor estaba por llegar con el asesinato, en julio de 2021, del presidente Jovenel Moise en su residencia, lo que agravó aún más una crisis que ya estaba entonces en un punto muy alto.

Durante 13 de los 20 años transcurridos luego del derrocamiento de Aristide, quien tomó el camino del exilio en Sudáfrica, Haití fue gobernado por el régimen de Tèt Kale, con el partido oficial PHTK expulsando del poder a la formación Lavalas, que había dirigido el país durante muchos años bajo las presidencias de René Préval y Jean Bertrand Aristide.

En este tiempo, Haití ha tenido 5 jefes de Estado, no menos de 3 gobiernos de transición y 2 gobiernos provisionales, y solo se han celebrado tres elecciones presidenciales.

Prácticamente todos los presidentes que han salido de las urnas en este periodo han tenido que enfrentarse a intensas protestas antigubernamentales, muchas de las cuales se tornaron violentas y estuvieron marcadas por las muertes, los saqueos y los incendios.

El país también ha conocido una quincena de primeros ministros, algunos de los cuales han durado muy poco en el cargo y otros han sido expulsados a través de protestas.

Además, en el espacio de 20 años el país ha sido o va a ser testigo de dos intervenciones extranjeras, en 2004 y la misión multinacional de apoyo a la seguridad que ahora está en preparación.

Chile fue uno de los países que participó en la misión de la ONU de 2004, luego de que el Presidente Ricardo Lagos acogiera el llamado del Consejo de Seguridad, donde el país era miembro temporal. “Es una misión que entraña responsabilidades para un país pequeño como Chile, pero las asumimos, porque la paz que tenemos entre los chilenos, queremos que exista también en aquellos pueblos de América Latina, que están desgarrados por el enfrentamiento”, indicó en su momento.

La presencia chilena en Haití se extendió durante 13 años, con más de 12.000 efectivos pertenecientes a todas las ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden y un gasto de US$ 177 millones.

Continuo baño de sangre. En cuanto a la seguridad, la situación ha degenerado en un baño de sangre, con masacres, ataques armados, violaciones colectivas e individuales, ajustes de cuentas, robos y unos secuestros que van en aumento y que se han convertido en algo cotidiano.

Si en la época de Jean Bertrand Aristide había grupos armados, eran menos de una docena y estaban confinados a zonas concretas como Delmas 2, La Saline, Cité-Soleil y Fortoroun.

Pero hoy hay entre 200 y 300 bandas que tienen como rehén al 80 % de la capital y a innumerables regiones del país. En las dos últimas décadas, las bandas se han vuelto más organizadas y son más arrogantes y poderosas que nunca, incluso están equipadas con tecnología y armas de última generación, en medio del aumento de la corrupción, la impunidad o la falta de independencia de la justicia.

La vida nocturna ha desaparecido por completo en muchas partes del país y poder moverse libremente por Haití es ahora un lujo, dado que las bandas armadas controlan un sinfín de territorios.

La gansterización se ha extendido por todos lados. Las carreteras nacionales están totalmente controladas por esas pandillas, que siembran el terror día y noche, triplicando o incluso cuadruplicando el precio del transporte desde la capital a ciudades de provincia, lo que aumenta aún más una inseguridad alimentaria que, en su fase aguda, ya afecta al 44 % de los haitianos.

En términos económicos, la situación está marcada por una economía en crisis, sin crecimiento y basada únicamente en las transferencias internacionales que mantienen con vida a muchos haitianos.

La moneda local, el gourde, ha sufrido en estos veinte años una importante devaluación (ha perdido más del triple de su valor), lo que ha repercutido en el incremento de la inflación y del costo de la vida en el que, ya de por sí, es el país más pobre de América.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

VER TODOS LOS ARTÍCULOS

News, Seguridad y defensa

TRANSNACIONALES DEL CRIMEN: LOS GRUPOS QUE ATERRORIZAN A AMÉRICA LATINA. Bastián Díaz

                                                                    TRANSNACIONALES DEL CRIMEN: LOS GRUPOS QUE                                                                                                         ATERRORIZAN A AMÉRICA LATINA

Bastián Díaz

La Tercera, 10/03/2024

Desde las cárceles de Sao Paulo y Torocón a las calles de Lima y Santiago, el crimen organizado ha ganado en escala en los últimos años, volviéndose toda una industria por fuera de la ley

Logística, infraestructura, convenios, inversión, franquicias, diversificación: las palabras que se usan para hablar de las pandillas y carteles latinoamericanos no son muy distintas a las de un negocio como cualquier otro.

El crimen organizado en nuestra región pasó de ser algo del barrio, a una verdadera industria continental que alimenta a miles de personas y preocupa a millones.

América Latina es, actualmente, la región con mayor proporción de homicidios relacionados al crimen organizado en el mundo: según InSight Crime, más del 50 % de los homicidios.

Ocho de los 10 países con más asesinatos en el planeta están en esta región, y son, sobre todo, los países con pandillas en conflicto los que han experimentado alzas en estos crímenes: Costa Rica y Ecuador, alguna vez países “isla”, han visto la violencia crecer en sus territorios, mientras que en México, lugar con carteles “consolidados”, esta violencia se estabiliza.

En entrevista con La Tercera, el director del Observatorio del Delito y la Violencia de Crimipol, Arturo Arango, asegura que las bandas latinoamericanas no se limitan al narcotráfico: “Aquí, básicamente hay que medir la delincuencia organizada, ya que se meten en tráfico de drogas, pero ese tráfico no implica que no haya otras actividades, como trata de personas, tráfico de armas, extorsión, secuestro, miseria ilegal y ciberdelito, e incluso actividades ecológicas, como pesca o siembra ilegal”.

A continuación, los principales grupos que operan en la región.

Tren de Aragua. Anteriormente controlado desde la prisión de Torocón, en el estado de Aragua, Venezuela, el Tren de Aragua lleva desde 2019 creciendo fuera de las fronteras de su país, explotando, sobre todo, a migrantes y diversificando sus actividades ya en otros cinco países: Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia.

La “megabanda” es liderada por Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, que emergió como “pran” o jefe al interior de la cárcel, y que controlaba desde su celda los negocios en expansión del grupo.

Su influencia era tan grande dentro del penitenciario, que los líderes llegaron a contar con un zoológico y un club nocturno en plena prisión.

En septiembre del año pasado, luego de una intervención de los policías venezolanos en la cárcel, se supo que el “Niño Guerrero” se había escapado, levantando las alarmas en Chile y Perú, ambos países donde se podía esperar que el capo buscara refugio.

Arango asegura que el Tren de Aragua, aun teniendo lazos con el narcotráfico, tiene “otro enfoque operativo” si se le compara con bandas más tradicionales, como los carteles mexicanos.

“Se dedican más a la extorsión, el secuestro, el robo, el asesinato y la minería ilegal. Hay una diversificación en sus operaciones, pero que no se meten tan fuerte con el narcotráfico, porque tendrían conflictos, si no los tienen ya, o si ya tienen un pacto de no agresión con los carteles mexicanos. Aquí, básicamente la idea es la obtención de ingresos rápidos, con actividades que no necesitan gran inversión ni infraestructura: eso se lo dejan a los carteles mexicanos, que tienen el enfoque en el narcotráfico”, asegura el experto.

Respecto de su estructura, esta es menos jerárquica y más horizontal, con células más o menos independientes que van ocupando espacios con vacíos de poder: “El Tren de Aragua es de una violencia extrema, visible, con control e intimidación. Buscan imponer un orden paralelo al Estado, en tanto que los carteles mexicanos ya tendrían ese poder paralelo”, apunta Arango.

Por su parte, el presidente de IBI Consultants y asesor de la Coalición Internacional Contra Economías Ilícitas, Douglas Farah, coincide en este carácter más horizontal de la jerarquía del Tren de Aragua: “La diferencia está en el enfoque del grupo en dos sentidos: control territorial en vez de control de una sola ruta para un producto como la cocaína, y operaciones de franquicia de su marca, ‘el Tren de Aragua’, en diferentes países. Es más una red de grupos criminales en alianza que un cartel tradicional como Sinaloa. El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una híbrida de ambos modelos”.

Mara Salvatrucha (MS-13). Nacida en los barrios de Los Ángeles en los 80, la Mara Salvatrucha ha expandido su control en los países del “Triángulo Norte” de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), y tiene presencia tanto en Estados Unidos y Canadá como en Europa.

Basada principalmente en la extorsión, esta pandilla fue la primera en recibir la calificación de “organización criminal transnacional” por la DEA (Administración de Control de Drogas de Estados Unidos), en 2012.

Si su origen era diáspora centroamericana en California, en los años 2000 sus miembros empezaron a volver, por miles, a El Salvador, donde se convirtieron en el actor delictual más importante del país.

En 2012 llegaron a tener un pacto conocido como “La Tregua”, donde el gobierno salvadoreño de entonces le daba beneficios a cambio de una disminución de los asesinatos. Este mismo mecanismo fue usado, también, como indican las investigaciones del medio El Faro, por el actual gobierno de Nayib Bukele: salidas irregulares de mareros de las cárceles, o traslados injustificados, son usados como moneda de cambio para que la agrupación criminal mantenga a raya los homicidios en el país.

Arango comenta respecto de este grupo: “Se caracterizan por la estructura descentralizada. Aunque tienen una identidad común, sus operaciones pueden estar variando, dependiendo de las oportunidades que vayan viendo: van evaluando si intimidan en alguna parte, si tienen promesa de protección, si tienen sentido de pertenencia. Y ya tienen presencia importante en ciudades estadounidenses, porque pueden ser vendedores, reclutadores, formar parte de las cadenas de distribución y tráfico de drogas en EE.UU., pero en convenio con las organizaciones criminales de México”.

Farah, por su parte, detalla: “Como el Primeiro Comando da Capital (PCC), tienen liderazgo en las cárceles, dominan el narcomenudeo y distribución interna, dan protección a narcos locales y protección de rutas. En Honduras ya se están convirtiendo en especie de cartel, con relaciones con CJNG y otros grupos para el trasiego de droga –cocaína, metanfetamina, precursores para otras drogas sintéticas– hacia México. También el MS-13 se ha diversificado, tomando control de la migración irregular, o sea, desplazando a los coyotes tradicionales para manejar las lucrativas rutas de migración”.

Primeiro Comando da Capital (PCC). Denominada la organización criminal más grande del continente, el PCC tiene su origen en la prisión de Taubaté, en São Paulo, durante los años 90.

Hoy en día, contaría con 40 mil miembros vitalicios y otros 60 mil contratistas, y recientemente se supo que tendrían contactos con delincuentes en Chile. Rivales e inspirados por el más histórico Comando Vermelho, hay miembros del PCC en la mayoría de los estados de Brasil, e incluso han expandido sus operaciones en Europa y Asia.

El PCC nació luego de una masacre carcelaria en 1992, cuando las fuerzas de seguridad brasileñas mataron a 100 prisioneros durante un motín en Carandiru.

De ahí, ocho reos que fueron trasladados a Tabauté conformaron el grupo con el objetivo inicial de reclamar justicia por la masacre y presionar por mejores condiciones carcelarias. Desde ese momento, la pandilla creció y expandió sus actividades, pasando de robos y motines en las cárceles al tráfico transnacional de drogas, tráfico de armas y minería ilegal, entre otros.

Con una historia organizando grandes rebeliones en los centros penitenciarios, el grupo contaría con un brazo “armado” y otro “político”, liderado por Marco Herbas, alias Marcola.

Un artículo de Le Monde Diplomatique asegura respecto al jefe: “Discreto y considerado un individuo culto, cuya leyenda dice que leyó más de dos mil libros, jamás habló con la prensa”.

Según Insight Crime, el grupo tiene vínculos con la ‘Ndrangheta’ italiana y lava dinero en países como China. “El grupo desarrolló un complejo sistema de franquicias, donde sus miembros, muchos de ellos reclutados en las cárceles del país, se organizan y operan en grupos locales dentro y fuera de las prisiones. También pagan cuotas para financiar abogados o corromper policías, al igual que para la compra de armas y drogas bajo el amparo de la cúpula”, indica el portal.

Esta semana se supo que la Fiscalía Brasileña habría encontrado, luego de incautar teléfonos en cárceles de São Paulo, conexión entre el PCC y delincuentes chilenos. Desde Canal 13 accedieron a la declaración de un condenado chileno que asegura que él y al menos otras 15 personas tendrían vínculos con la banda brasileña en nuestro país.

Respecto a su alcance en la región, Arango comenta: “Aunque tiene su base en Brasil, su influencia se expande a Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador. Tienen una estructura de células autónomas, donde operan independientemente, a diferencia de la estructura jerárquica más mexicana, lo que los hace difíciles de infiltrar y desmantelar. Usan intimidación, violencia y corrupción para mantener su influencia”.

“Tiene nexos con grupos de narcotráfico en África y Europa, en las excolonias de habla portuguesa, dígase Angola y Mozambique. Es un grupo con los lideres más importantes en las cárceles, pero con operaciones en múltiples continentes. Tiene un brazo armado bien organizado, con una vista a la expansión como cartel a nivel mundial”, señala por su parte Farah.

Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Cartel de Sinaloa. Los dos grandes carteles mexicanos están en la vanguardia del narcotráfico latinoamericano, siendo los principales vendedores de drogas en Estados Unidos y Europa.

El Cartel de Sinaloa, indica InSight Crime, consolidó su posición como el principal traficante de fentanilo desde México, la droga altamente adictiva y dañina que ha venido matado a miles en las ciudades del norte de Estados Unidos.

Ambos carteles, siendo rivales, tienen contactos y tratos con distintas organizaciones criminales en el resto de Latinoamérica y, en particular, con las dos bandas que hoy por hoy están protagonizando el conflicto interno en Ecuador: Los Choneros, aliados con Sinaloa, y Los Lobos, aliados con el CJNG.

Durante 2023 se detuvo en Chile a personas que pertenecerían a ambos carteles: dos hermanos en Iquique, por el Cartel de Sinaloa, y uno en Melipilla, por el CJNG, por delitos de infracción a la Ley de Armas y Ley de Drogas.

Arango comenta al respecto: “Son las dos organizaciones más poderosas de México y que tienen una significativa presencia internacional. Eso depende de sus alianzas y estrategias, en las que mantienen su posicionamiento vertical, que les permite operar bajo intereses y directrices del cartel. Ellas hacen alianzas con carteles de los países donde operan, y por eso creo que han ido haciendo convenios no escritos con el PCC, el ELN y otros. Eso les permite mantener la logística y la seguridad para el tráfico de drogas desde América Latina a Estados Unidos, Europa y Asia. Utilizan países como puntos de tránsito y finales”.

“CJNG es ya claramente el cartel dominante, con presencia en tierra en Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela, Paraguay y hasta Argentina. Opera controlando la fabricación y rutas de exportación y distribución. En Ecuador controlan centros de acopio en la costa, acceso a disidencias de las FARC y otros grupos nuevos, y presencia en Guayaquil, para acceso al puerto. Operan como los facilitadores del movimiento, con servicios especializados en mover producto y lavar dinero”, indica, por su parte, Farah.

Ejército de Liberación Nacional (ELN). La guerrilla, que hace décadas protagoniza el conflicto armado en Colombia, junto con el Estado y las FARC, goza en este momento de dos ventajas: un cese el fuego negociado con Bogotá y protección en el territorio venezolano. A pesar de eso, el grupo sigue teniendo enfrentamientos con otros grupos rivales, como los gaitanistas y las disidencias FARC.

Si en un principio el grupo tenía intereses políticos, hoy en día su principal actividad es el narcotráfico, controlando la mayoría de los cruces fronterizos entre Colombia y Venezuela.

Respecto de su rol en el narcotráfico latinoamericano, Arango comenta: “Eran grupos guerrilleros que se inspiraban de la revolución cubana, que buscaban cambios sociales. Finalmente evolucionaron y el narcotráfico es una parte significativa de sus operaciones. Van a decir que tienen ideología, pero han participado en la imposición de impuestos, operación de rutas de tráfico, participación en el narco y en los convenios y contactos que han tenido con organizaciones mexicanas, lo que básicamente ha mantenido su lucha armada y sus estructuras”.

En ese sentido, Arango afirma que en su territorio están los principales productos de coca y los laboratorios de procesamiento de drogas.

Farah, por su parte, indica que la guerrilla ya habría dejado atrás sus objetivos políticos: “El ELN siempre ha tenido contacto con el narcotráfico, pero no control de rutas. Hoy se dedica más a la minería de oro ilícito en Venezuela y proteger al régimen de Maduro que lazos de producción y exportación de cocaína. Como ya la ideología ha perdido vigencia y el marxismo ha fracasado en todo el mundo, su meta es netamente económica y el control de recursos para autofinanciarse. No van a tomar el poder en Colombia…”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

VER TODOS LOS ARTÍCULOS

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

News, Seguridad y defensa

LOS FANTASMAS QUE PERSIGUIERON A RONALD OJEDA EN CHILE. Gianluca Parrini, María José Halabi y Leslie Ayala

                                                                  LOS FANTASMAS QUE PERSIGUIERON A RONALD OJEDA EN CHILE

Gianluca Parrini, María José Halabi y Leslie Ayala

La Tercera, 10/03/2024

Luego de huir de las torturas del régimen de Nicolás Maduro, el teniente venezolano se estableció en Chile. Aquí intentó llevar una vida normal: hizo de Uber, pintó casas, cosechó paltas y trabajó de guardia. Pero nada fue suficiente para avanzar de ese tormentoso pasado. Su obsesión con la situación de su país y su liderazgo, dicen sus cercanos, son la clave que explica su desaparición.

Minutos después de que Ronald Ojeda fue subido a un auto con rumbo desconocido por un grupo de personas con uniformes falsos de la PDI, su hermana mayor gritaba. Tenía rabia.

Les insistía a los carabineros que llegaron a su departamento, en Independencia, que había sentido el acento venezolano del grupo de supuestos policías que habían sacado a Ojeda en calzoncillos desde su casa. Pedía que comenzaran a buscarlo de inmediato. Estaba segura de que esto no era un arresto normal.

La hermana cuenta todo esto durante el funeral de Ojeda, en el Cementerio Parque Canaán de Pudahuel, mientras tiene al frente el ataúd del exteniente del Ejército venezolano. Después de que sus familiares hablan, comienza el descenso del ataúd. Varios se acercan a tocarlo.

La viuda de Ojeda abraza a su cuñada, quien llora a gritos. En eso, el hijo del matrimonio lanza una flor al ataúd. “Adiós, papá”, dice el menor.

Aún les duele su muerte, porque sienten que pudo haberse evitado. No entienden cómo en Chile una persona puede desaparecer en su casa y, luego, aparecer sin vida nueve días más tarde.

Aunque lo que más resienten, dice la hermana de Ojeda en su discurso, es lo que le hicieron a su hermano. Siente que se repitió algo que nunca pensaron que iba a pasar.

“Su vida estuvo marcada por tortura en dos oportunidades. Las primeras torturas fueron causadas en Venezuela, donde gracias a Dios, en aquella oportunidad, pudo librarse. Un año lleno de torturas que marcaron su cuerpo infinitas veces -dijo ella-. Aunque lastimosamente en esta oportunidad no lo pudo resistir”.

Entre las personas que acompañan a la familia de Ojeda hay varios militares. Son jóvenes, entre 30 y 40 años. Visten de negro, de lentes oscuros y pelo corto. Ayudaron a organizar la logística detrás del funeral y a levantar apoyos económicos para la familia.

Estos amigos describen a Ojeda como una persona muy hermética. De allí que el trabajo de la Fiscalía ha sido tan áspero: han tenido poco éxito recopilando información de la vida de Ojeda en Chile, a pesar de haber tomado 20 declaraciones.

Ese lapso de tiempo es clave para entender qué fue lo que le pasó, dijo el fiscal nacional, Ángel Valencia, en Radio Cooperativa.

Mientras una línea investigativa no descarta que su desaparición esté relacionada con el crimen organizado y la relación de Ojeda con el Tren de Aragua, estos militares están totalmente en desacuerdo con esa tesis. Ellos son del grupo Espada de Dios: varios fueron detenidos y torturados en Venezuela, junto al exteniente, por conspirar contra Nicolás Maduro.

Por eso, hoy todos dicen que, para entender el dolor tan profundo de esta familia, hay que saber que mientras Ojeda vivió en Chile, intuía que algún día su pasado vendría a pasarle la cuenta.

Uber y paltas. Ronald Ojeda egresó de la academia militar venezolana en 2012. Fue allí cuando se dio cuenta del “adoctrinamiento” que existía en la escuela.

El punto de quiebre para él fue en 2016, cuando la crisis humanitaria en ese país se agudizó. Ojeda no lo aguantó.

“Teníamos una situación de poder, de privilegios. Pero éramos testigos de cómo la gente pasaba hambre, cómo los anaqueles estaban vacíos, cuando en los cuarteles nos decían que todo estaba bien”- dice un militar amigo de Ojeda, que prefirió mantener su identidad en reserva. Prefiere ser llamado “Diego”, una chapa militar.

Esto llevó al teniente a involucrarse con el grupo Espada de Dios. “Diego” explica la idea del grupo.

“El plan era hacerse del poder, tomando la instalación militar más grande de Venezuela en el país. Pero yo no sé qué actividades tenía Ojeda. La información se manejaba de manera sectorizada”.

Cinco de ellos, Ojeda incluido, escaparon de las torturas de la cárcel de Ramo Verde en 2017. Tras esto, se dispersaron por todo el mundo.

Ojeda eligió Perú como su nuevo hogar. Allí solicitaron asilo político. Vivió ahí durante menos de un año.

Durante esa estancia, Ojeda vivió en dos ciudades: Lima y Huánuco, en el centro norte de ese país. Al tiempo, el militar admitió no sentirse seguro allá. Por eso decidió moverse y, también, a descartar ciertos destinos.

“En ese tiempo Ecuador estaba gobernado por la izquierda y en Brasil el idioma era una dificultad. Colombia estaba más cerca de Venezuela. Por ende, Chile era el país más seguro”– dice el teniente José Rodríguez, quien vivió en Perú junto a Ojeda.

Ronald Ojeda llegó a Chile a finales de 2017. Según un compañero de promoción, cruzó a través del Complejo Fronterizo Chacalluta. Allí explicó su historia y solicitó asilo político.

La primera residencia que tuvo en Chile fue en Santiago, junto a su familia. Vivió ahí cerca de dos años. Se le hizo difícil encontrar trabajo.

El primero que obtuvo al llegar fue conductor de aplicaciones: hizo Uber en Santiago durante un año y medio. Después de eso, no volvió a ese empleo. La cuenta bajo su nombre en esa empresa no tiene actividad desde 2019. Era de lo poco que podía hacer para sostener su casa.

En ese tiempo el militar también aprendió a pintar. Esto coincidió con otro hecho. En 2020, Ojeda recibió una oferta laboral en Quillota, en una empresa constructora que hacía estructuras. Era más dinero del que ganaba en Santiago.

Por eso, tomó a su familia y se mudó. Arrendaron una casa, en la que vivió durante la pandemia. Cuando terminó el trabajo en la construcción, tomó otro como recolector en una plantación de paltas de la zona.

Pronto la idea de vivir en la Quinta Región dejó de funcionar, porque sus ingresos eran menos de lo que necesitaba. Por eso, la familia volvió a Santiago en el año 2021. Se establecieron en un departamento en la calle Maruri, de Independencia.

A finales de ese año la hermana del teniente constituyó una sociedad para instalar un centro de estética en el centro de Santiago. Allí mismo comenzó a trabajar con la esposa de Ojeda, haciendo masajes reductivos para clientas.

El teniente intentó con otros oficios. Además de ser repartidor de Rappi, emprendió en un negocio de helados artesanales con su esposa.

Sus trabajos, eso sí, no siempre bastaban. Como declaró al Ministerio Público una persona que lo conoció, hasta diciembre del año 2023 la familia Ojeda recibió dinero de un capitán del Ejército venezolano.

Fueron tres transferencias por un total de aproximadamente un millón trescientos mil pesos. Ese dinero servía mucho, ya que Ojeda se encontraba sin trabajo en esa época.

Eso sí, Ojeda igual se las arreglaba para ayudar a otros colegas. Por ejemplo, dicen sus amigos militares, ayudó con envíos de dinero a uno de sus excompañeros que había sido padre hacía poco en Ecuador.

En enero de este año, Ojeda encontró trabajo en una empresa de seguridad llamada Atalaya. Se convirtió en guardia privado. Trabajaba cuatro noches y descansaba cuatro días.

Ese mismo mes, según una declaración incluida en la carpeta investigativa, Ojeda pidió un préstamo informal de dos millones de pesos para su hermana.

Las últimas semanas de febrero, antes del secuestro, fueron normales, dicen sus cercanos.

Eso sí, un testigo que declaró en Fiscalía admitió que algo tenía preocupado a Ojeda. El capitán de Ejército venezolano, con quien Ojeda conspiraba para atacar el régimen de Maduro, fue detenido en la frontera con Colombia. Luego, ese mismo militar mencionó a Ojeda en un video en el que confesaba lo que planeaban hacer.

Esto puso en alerta a Ojeda, porque esa noticia revivió un miedo que no había superado: volver a caer en manos de la policía de Maduro.

La obsesión del teniente. Ronald Ojeda nunca dejó de pensar en las torturas que sufrió en Venezuela. Según sus amigos, estaba absolutamente obsesionado con eso. Aunque intentó tener una vida normal en Chile, no pudo lograrlo.

“Creo que cuando tú has sido víctima de tortura, tienes una cicatriz. Es una cicatriz que no se va a borrar nunca. Cuando, aparte de haber sido torturado eres obligado a dejar el país que amas, esa es una cicatriz muy grande. Él quería que nadie más tuviera esa cicatriz”– dice “Diego”.

Entre sus compañeros disidentes del Ejército mantuvieron el contacto a través de WhatsApp y redes sociales. Hacían videollamadas en las que se contaban sus vidas. Eso sí, mantenían los códigos de contrainteligencia de cuando conspiraban en Venezuela: compartimentaban la información.

Una muestra de eso es que evitaban dar detalles de sus actividades. Por ejemplo, Rodríguez no sabía, por seguridad, el nombre del lugar donde Ojeda era guardia de seguridad. Tampoco le preguntó. Todos entendían que debían tener ese nivel de cuidado.

En Chile, Ronald Ojeda también comenzó a escribir un libro autobiográfico. Alcanzó a redactar 185 páginas. Ese texto, para sus amigos, es una prueba de su personalidad: estaba obsesionado con Venezuela.

“Ronald estaba exageradamente dedicado a la investigación de la dictadura venezolana” -dice “Diego”-. “Su libro es parte de una investigación académica que estaba llevando de cómo funciona el chavismo. Hay una máxima de Sun Tzu que dice: conoce a tu enemigo como a ti mismo. Por eso él nos decía que teníamos que investigar cómo funciona el chavismo desde adentro, desde la raíz, para poder combatir el chavismo”.

“Diego” agrega que trataba, como amigo, de sacar a Ojeda de ese mundo. Por eso, en su reencuentro en Chile lo invitó a tomar unas cervezas. Se juntaron en Santa Rosa con la Alameda, cerca del edificio de Enel. Ojeda, eso sí, no bebía alcohol. Se tomaba una, o media cerveza. La idea era sencillamente juntarse y sacar a Ojeda de su rutina y del mundo en el que estaba.

“No era de juntarme con él a hablar de política” -dice “Diego”-. “Yo, después de huir de Venezuela, he tratado de tener una vida normal y tranquila, pero evidentemente no se puede. Nos juntábamos a tomar una cerveza y comer una pizza. Obviamente, igual hablábamos de Venezuela, aunque no era el tema principal. Yo lo veía simplemente como un amigo”.

Ojeda, además de estar al día de todo lo que pasaba en su país, leía. Aprendió sobre Charles de Gaulle -militar francés que dirigió la resistencia de su país contra el nazismo desde el exilio-, así como también de la historia del régimen soviético.

Ojeda solía juntarse con grupos de militares venezolanos. Eso contó en su libro. Pero no siempre estaba de acuerdo con ellos. Terminaba discutiendo. No se encontraba cómodo ni siquiera en esas juntas.

Sus amigos dicen que Ojeda nunca logró estar totalmente tranquilo en Chile. Esos miedos seguían allí. “Por ejemplo, a mí nunca me dijo qué hacía exactamente en su empresa”, dice otro militar venezolano que lo conoció.

La misma fuente agrega algo más.

“Él tenía un miedo como cualquier otro. Era una persona muy valiente, pero olfateaba constantemente el peligro”.

Esta inseguridad llevó a Ojeda a cambiar varias veces de número de celular. También se cambió de casa cuatro veces en cinco años. La última mudanza fue a un departamento en el piso 14 de calle El Molino, también en Independencia. El mismo departamento del cual, el 22 de febrero pasado, un grupo de individuos vestidos con uniformes falsos de la PDI lo secuestró.

Nueve días después lo encontraron sin vida, en una maleta, bajo un metro y medio de cemento.

Para sus compañeros hay algo evidente: su muerte tiene una motivación política detrás.

“Esto no se trató de delincuencia común” -dice “Diego”-. “Un delincuente común no te secuestra sin pedir nada a cambio. Ni se elabora un uniforme PDI. Si te quiere matar, te mata en tu casa”.

Frente a las dudas de por qué el régimen de Maduro montaría una operación para asesinar a un teniente que escapó al último país del mundo, los militares venezolanos residentes en Chile que conocieron a Ojeda tienen una explicación: el teniente podía llegar a ser una real amenaza para el régimen de Maduro.

“No tienes que pensarlo así” -dice uno de ellos-. “El teniente es el que tiene la relación más directa con su pelotón. Entonces, lo que importa no es el cargo que tenía. Era lo que podía llegar a hacer”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

VER ARTÍCULOS