Columna de Opinión

UN FALLO PREOCUPANTE

UN FALLO PREOCUPANTE

Decenas de propietarios sentirán precarizados sus derechos

El Mercurio, Editorial, 31/01/2022

Ha sorprendido un fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema que acoge un recurso de protección interpuesto por propietarios de Viña del Mar a raíz de una toma de terrenos que los afecta.

La Corte de Apelaciones había fallado que este instrumento no era el apropiado para resolver esta situación. La Corte Suprema, en cambio, sostiene que los dueños “han visto vulnerado su derecho de propiedad puesto que se han visto impedidos de ejercer sobre ellos las facultades que les confiere tal calidad, por hallarse estos ocupados por terceros, contra su voluntad”.

Si bien la decisión de acoger el recurso no está exenta de polémica respecto de si es la vía idónea para abordar el tema, guarda consistencia con jurisprudencia previa de la Corte. Sin embargo, luego agrega que “no es posible soslayar la necesidad de otorgar protección a los recurridos” que se tomaron los terrenos “ante la imposibilidad de acceso a mejores condiciones de vivienda, exponiendo así también su propia integridad, seguridad y salud”.

Por ello acoge el recurso “solo en cuanto se dispone que los propietarios de los terrenos involucrados, Carabineros de Chile, la Municipalidad de Viña del Mar, la Seremi de Salud de la región, el Servicio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Desarrollo Social deberán coordinarse a fin de que, de manera conjunta, se otorgue una solución global y efectiva a la situación que actualmente viven los recurridos…”.

Decenas de miles de propietarios sentirán precarizados sus derechos.

Las condiciones impuestas hacen que el reconocimiento del derecho de los dueños no se traduzca en el restablecimiento de su ejercicio. Y, al obligarlos a participar en una solución, les impone, en la práctica, un gravamen del todo discriminatorio.

La vida en sociedad supone deberes, incluidos los gravámenes establecidos en la legislación, pero que no deben emanar de la sede judicial y menos generar una discriminación arbitraria.

Al obligarse a personas específicas a participar en una solución de estas características, se impone implícitamente un impuesto a su patrimonio, olvidando que estos aspectos son propios del debate democrático.

Además, en este episodio no hay colisión de derechos envuelta.

Desde luego, no es lo que reclaman los recurridos, pero si se quisiera proteger sus supuestos derechos, no habría una única manera de hacerlo. Por ello, resulta insensato involucrar a un grupo específico de personas en una solución que correspondería eventualmente al Estado.

Este, por medio del proceso democrático, va resolviendo los problemas de los ciudadanos, pero es evidente que no se pueden abordar todos a la vez y se requiere priorizar.

Mientras los recursos sean escasos, las cortes deben tener deferencia con ese camino.

Menos aún les corresponde afectar los derechos de decenas de miles de propietarios a lo largo de Chile que sentirán precarizada su propiedad por un fallo que incentiva la toma de terrenos y los fuerza a participar en la solución de los problemas habitacionales del país.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

JUGANDO EN EL BORDE

JUGANDO EN EL BORDE

Persisten dudas sobre el desenlace de la crisis en Ucrania.

El Mercurio, Editorial, 31/01/2022

 Las riesgosas realidades generan mayores posibilidades de una invasión rusa en Ucrania, con diferentes respuestas, según se trate de una ocupación en la zona de Donbass o bien, que Rusia opte por una ocupación a gran escala, mediante un ataque relámpago, aéreo y terrestre, sobre una parte considerable de territorio, que termine con la caída de su gobierno.

La Casa Blanca parece creer haber hecho lo posible para evitar el más complejo escenario bélico, despachando armamento defensivo, apoyando los envíos de material de guerra defensivo por la OTAN y anticipando decretar severas represalias económicas.

El punto débil de la estrategia del Presidente Biden es lograr una respuesta unificada con los europeos, más interesados que Estados Unidos en las buenas relaciones con Rusia, influenciados por Emmanuel Macron, quien promueve “una propuesta europea que construya un nuevo orden para la seguridad y estabilidad”.

Se agregan las dificultades en Alemania, por divisiones en la coalición que encabeza el Canciller Olaf Scholz, que incluye a sectores que aspiran a intensificar las relaciones económicas con Moscú, despolitizar el gasoducto Nord Stream 2 y una total oposición al envío de armas a Ucrania, incluidas transferencias de armamento alemán en poder de naciones europeas.

Otro aspecto que inquieta es la situación interna en Ucrania. Se reprocha a su Presidente, Volodymyr Zelensky, enviar señales erráticas: anticipa peligros de ocupación y luego los descarta. Se le critica por no haber desplegado tropas, no llamar a los reservistas y por modestos avances en su compromiso de combatir la corrupción. Su impopularidad es creciente, con una inflación superior al 10 %.

Para Estados Unidos, es importante mantener el gobierno y militares ucranianos bajo control. Reacciones exageradas ante las provocaciones rusas podrían servir de excusa para invadir.

Se destaca que las fuerzas armadas han aumentado considerablemente su poder bélico en los últimos años, multiplicando varias veces su contingente y medios de combate, capaces de causar severos daños ante una invasión, a lo que se agrega una previsible reacción beligerante de la población, todo lo cual también debe ser considerado por Vladimir Putin. De allí que los expertos descarten una invasión a gran escala, en vez de una ocupación de puntos estratégicos.

Persisten dudas sobre el desenlace de la crisis en Ucrania. Poco o nada se avanza en las negociaciones mientras Rusia continúa escalando militarmente, sumando fuerzas especiales en la frontera, realizando ciberataques, retirando personal diplomático no esencial en Kiev y anunciando ejercicios militares en Bielorrusia dentro de dos semanas.

La incertidumbre sobre los siguientes pasos de Putin debe considerar que la credibilidad de sus amenazas ha ido en aumento. El temor de un sangriento desenlace favorece las presiones para cambiar el gobierno ucraniano, lograr un acuerdo que contemple el veto ruso sobre su ingreso a la OTAN y a la Unión Europea, y para reconocer la completa autonomía de la zona del Donbas.

Llama la atención el silencio de la ONU, que confirma así la ineficacia del multilateralismo cuando se trata de grandes potencias.

En medio de las tensiones por la crisis y belicosidad en Ucrania, de lejanas repercusiones para nuestro país, sorprendieron la semana pasada las primeras declaraciones del nuevo embajador de China en Washington.

Quin Gang señaló que “si las autoridades taiwanesas, envalentonadas por EE. UU., siguen avanzando por el camino de la independencia, muy posiblemente involucrarán a China y a Estados Unidos, dos grandes naciones, en un conflicto militar”. La advertencia puede anticipar otro escalamiento en una zona de mayores implicancias para el comercio mundial y nacional.

Johnson: La tolerancia tiene un límite. El comportamiento del Primer Ministro Boris Johnson parece haber llegado a un límite de tolerancia para sus partidarios, que antes consentían y celebraban sus excentricidades.

Se investiga su participación en una reunión a la que fueron invitados por la secretaria del Primer Ministro, después del trabajo y llevando sus propias bebidas, cerca de 100 funcionarios, reunidos en los jardines del 10 de Downing Street, residencia oficial del gobernante.

Johnson ha pedido excusas, descartando su renuncia por ahora, en espera del informe que emitirá Sue Gray, segunda en la Secretaría del Gabinete.

La semana pasada, la policía decidió abrir una investigación sobre el evento, pidiendo a Gray que, por deferencia, esperara su informe, antes de emitir el suyo. Esto aumenta el tiempo de suspenso

El incidente surge de la filtración del correo que contenía la invitación y por la denuncia de quien fuera su principal asesor político y decisivo impulsor e ideólogo del Brexit, Dominique Cummings, despedido por Johnson luego de agrios desencuentros y críticas a su cónyuge, por su influencia e indebida intromisión en asuntos de Estado.

Al momento de la reunión estaba vigente como límite máximo el ingreso de una persona extraña a los hogares y se sugería minimizar todas las reuniones en lugares de trabajo. Antes circulaban informaciones de habituales reuniones en los jardines la residencia oficial que, según los funcionarios, a pesar de realizarse después del trabajo, eran consideradas vinculadas a sus labores.

El debate se ha concentrado en que Johnson y sus funcionarios de confianza parecen creer que las reglas no se aplican sino a los demás. El Primer Ministro sostiene —lo que está en discusión— que nadie le advirtió que la reunión transgredía reglas y que permaneció menos de media hora.

Las excusas no parecen haber hecho desaparecer la importancia del desconocimiento e inobservancia de las medidas de aislamiento, y su suerte e imagen están sujetas a los esperados informes.

Columna de Opinión

¿VOLTERETAS O PICARDÍAS? por GDB Humberto Julio Reyes

¿VOLTERETAS O PICARDÍAS?

GDB Humberto Julio Reyes

 A medida que transcurren los meses estivales y nos vamos enterando de nuevos cambios en las previamente conocidas definiciones del presidente electo – las populares volteretas en jerga periodística y de las redes sociales – pienso si acaso son efectivamente producto de una reflexión que lo lleva a modificar algo “para mejor” o solamente una expresión espontánea para salir del paso y tranquilizar a la opinión pública, en particular a los ahora llamados “amarillos”.

Lo anterior me lleva a recordar un popular personaje de mi niñez que escuchábamos y nos divertía, a veces no tanto, en un programa radial. Era Copucha el colegial.

El nombre completo del programa era “Picardías de Copucha el colegial” y realmente de eso se trataba, de las múltiples formas del personaje para salirse siempre con la suya recurriendo a su, al parecer, innata picardía.

Era como Pedro Urdemales pero chico.

Confieso que a mí no me gustaba mucho, quizás por su voz incluso lo encontraba antipático y nada gracioso.

Usted, apreciado y paciente lector, ya estará haciendo el paralelo quizás sin haber conocido a Copucha.

Fue en medio de esas cavilaciones que me entero de las recientes declaraciones del ya nombrado futuro Ministro de Hacienda, personaje que concita al parecer merecido respeto de moros y cristianos y entre quienes me cuento o me contaba ya que ahora estoy “en reflexión” o “al aguaite”.

Dice refiriéndose al programa del futuro gobierno que no hay cosas en él con las que pudiera decir que tenga un desacuerdo fundamental.

No sabemos si se refiere al total del programa o solamente a las materias propias de su cartera pero no todos quienes las han conocido han quedado satisfechos ya que ¿debemos alegrarnos o preocuparnos?

Entiendo que está de moda, por políticamente correcto, manifestar que si al gobierno le va bien todos ganamos pero ¿Qué se entiende que al gobierno le vaya bien? ¿Qué pueda desarrollar su programa, como no le ocurrió al actual por la cerrada oposición del parlamento?

Para quienes, a diferencia del futuro ministro, sí tenemos un desacuerdo fundamental con el programa que hemos conocido, si le fuera bien y ejecutara lo previsto a muchos nos iría muy mal.

Pura lógica, ¿verdad?

Así que entrando en detalles el entrevistado confirma que ayudará a sentar las bases económicas para que el programa sea posible.

Vaya balde de agua fría para quienes confiábamos en la ortodoxia de quien la aplicó a la cabeza del Banco Central.

Estas declaraciones para algunos han sido una voltereta comparable a las que hemos ido conociendo pero otros más agudos han advertido la picardía de matar dos pájaros de un tiro ya que al nombrarlo ministro se ha eliminado una potencial fuente de entorpecimiento del programa y, si también aplicara una incómoda ortodoxia en sus futuras funciones, nada cuesta agradecerle sus servicios y que pase el siguiente.

Vaya picardía. La misma que derrocha en esa difundida entrevista donde canta con evidente regocijo una canción que en una parte alude a lo que haría con un casco militar.

Bueno, al menos en sentido figurado, ha cumplido su deseo con el nombramiento de la futura ministro de Defensa aunque puede haber otras justificaciones, salvo la preparación para ejercer dicho cargo.

Pero, en lo que respecta a conducir nuestro país, ¿bastará su picardía para suplir la juventud, en relación con la importancia del cargo, o su ausencia de experiencia?

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

EL PASEO A LIMA DEL REGIMIENTO ATACAMA. —- RINOCERONTES por Juan Manuel de Prada ((VivaChile.or. 22/01/2022)

EL PASEO A LIMA DEL REGIMIENTO ATACAMA. —- RINOCERONTES por Juan Manuel de Prada ((VivaChile.or. 22/01/2022)

Lo que yo he visto ». Diario de campaña al Perú y Bolivia 1879-1884. Diego Duble Almeida. Comandante del regimiento Atacama.

Fue ese un día de fiesta. Se sabia que el Atacama debía ir a Lima, y no solo el ejercito chileno allí y en sus alrededores acampando, se preparo para recibirnos, sino también los extranjeros residentes en Lima, y aun los peruanos, todos querían ver al legendario regimiento Atacama, cuyo valor y patriotismo eran tan conocidos en los territorios que habían conquistado.

 EL PASEO A LIMA DEL REGIMIENTO ATACAMA.

En los últimos días de febrero recibí orden del general en jefe, de estar listo para regresar a Chile con el regimiento Atacama en el transporte Angamos que se hallaba en el Callao.

Me traslade a Lima con el objeto de solicitar del general Baquedano ordenara que a los pocos mas de 600 individuos a que había quedado reducido mi regimiento después de las dos ultimas batallas, se les diera por la intendencia del ejercito un uniforme nuevo, pues no era posible, ni propio, que volvieran a la patria cubiertos con harapos  ( que no otra cosa eran las telas destrozadas que cubrían a los atacameños ), los soldados que tantas glorias habían dado a Chile. Conseguí que el general diera esa orden, pero tuve que luchar después con los empleados de la intendencia, comisarios, tesoreros y demás gente del comisariado, que me ponían muchos inconvenientes para darme este uniforme, pues decían que no era posible dar prendas nuevas de ropas a soldados que en pocos días mas debían dejar el servicio militar. Les prometí que cuando el regimiento se disolviese, yo devolvería a la intendencia el nuevo uniforme. Solo con esta condición pude conseguir que me dieran nuevos trajes.

Vestidos de uniforme nuevo mis atacameños ,solicite del general en jefe me permitiese llevarlos a Lima a lucirlos y despedirlos de la ciudad que tanto nos había costado conquistar, y de nuestros compañeros a lo que el general accedió gustoso. Fue ese un día de fiesta. Se sabia que el Atacama debía ir a Lima, y no solo el ejercito chileno allí y en sus alrededores acampando, se preparo para recibirnos, sino también los extranjeros residentes en Lima, y aun los peruanos, todos querían ver al legendario regimiento Atacama, cuyo valor y patriotismo eran tan conocidos en los territorios que habían conquistado.

El día designado para este paseo, a las 10 de la mañana entraba a Lima, el regimiento Atacama, vestido de gran parada, y marcho por todas las calles de la ciudad, al compas de los pasodobles que tocaba su esplendida banda de música. Las calles estaban llenas de chilenos ,de extranjeros y aun peruanos que nos veían desfilar, el aire marcial y la apostura de veteranos de los Atacameños llamaban la atención general, « y muy principalmente los 52 sobrevivientes de los 600 del primer batallón que habían salido de Copiapó, a principios de la campaña, que llevaban atada al brazo izquierdo una cinta roja en que con letra de oro esta escrita la palabra. « fundador ».. Estos se habían batido en todas partes durante dos años y habían sobrevivido, los otros 548, habían quedado en los distintos campos, habían sucumbido en el cumplimiento del deber.

En el Palacio de la Exposicion, donde tenia su residencia uno de nuestros regimientos de artillería, nos esperaban con un esplendido almuerzo que se nos había preparado.

A las 2 p.m. Después de otro paseo por la ciudad ,volvimos a nuestro campamento de Bellavista, a prepararnos para regresar a la patria.

Siendo el Atacama el primer regimiento que vuelve a Chile después de dos años de campaña.

Fuente: « Lo que yo he visto ».

Diario de campaña al Perú y Bolivia 1879-1884.

Diego Dublé Almeida.

Comandante del regimiento Atacama.

Foto: El Atacama ingreso a Lima el 18 de enero de 1881 con el grueso del ejercito chileno.

Un aporte del Presidente del CAC Gustavo Basso C.

RINOCERONTES

[1]

Juan Manuel de Prada 

VivaChile.org, 22/01/2022

Seguramente las tres o cuatro lectoras que todavía me soportan estén familiarizadas con la figura de Eugène Ionesco, una de las más representativas y acaso perdurables de aquel ‘teatro del absurdo’ que triunfó hace más de medio siglo.

Entre las obras más divulgadas de Ionesco existe una titulada “El rinoceronte” que ha cobrado en nuestros días una vigencia estremecedora. Los ‘expertos’ suelen interpretar esta pieza de Ionesco como una crítica al súbito crecimiento del nazismo en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Pero si El Rinoceronte nos resulta hoy una obra extraordinariamente perspicaz e interpeladora no es porque se dedique a dar lanzadas a un moro muerto quince años antes de estrenarse, sino por proponernos una aguda sátira del conformismo ambiental que corrompe nuestras sociedades, cada vez más dispuestas a someterse incondicionalmente a las directrices sistémicas, por irracionales que sean.

A Ionesco le interesa profundizar en los mecanismos psicológicos empleados para el control y sumisión plena de las masas, de tal modo que las imposiciones más arbitrarias o injustas sean aceptadas gustosamente.

Y le interesa satirizar los procesos de masificación o cretinización que facilitan el desarrollo tecnológico y la concentración humana en las grandes urbes, hasta cuajar en un ‘hombre nuevo’ borreguil que se allana sin empacho ante la más rampante irracionalidad.

Que Ionesco, para escribir “El rinoceronte”, se inspirase en la Alemania de los años treinta resulta por completo indiferente; lo verdaderamente llamativo es que describe pasmosamente la situación presente.

Al comienzo de la obra se nos presentan dos tipos humanos perfectamente reconocibles. Juan es el hombre sistémico por excelencia, el tragacionista de todas las milongas: aplastantemente vacuo, pomposo y filisteo, se pretende sin embargo un tipo ‘moderno’.

Frente a él, aparece Berenger, un hombre modesto, extremadamente sencillo, que se muestra apocado ante los sabihondos (charlatanes, en realidad) que lo rodean, todos ellos infatuados de sus presuntos conocimientos, que no son sino regurgitaciones de papagayos empachados de pienso sistémico.

Entonces irrumpe en las calles de la población donde transcurre la obra un rinoceronte; pero todos los personajes de la obra reprimen la sorpresa que les ha causado, por cobardía o pereza mental, tal vez por miedo, y prefieren ignorar su inconcebible existencia, como hoy eludimos realidades incómodas ligadas a la plaga coronavírica que estamos padeciendo, temerosos de que su simple invocación vaya a tornarlos presentes en nuestras vidas.

De este modo, los personajes de la obra de Ionesco, en lugar de hablar del rinoceronte que acaban de ver, discuten sobre el número de cuernos que ostentan estos paquidermos, o sobre las distintas especies que integran la familia rinoceróntida, en un esfuerzo por soslayar la cruda realidad que empieza a imponerse.

Y esa cruda realidad nos revela que, poco a poco, comienza la metamorfosis de los hombres sistémicos en rinocerontes; pero, lejos de horrorizarse ante lo que les está sucediendo, estos hombres sistémicos aceptan el hecho como algo irremediable, como una necesaria adaptación a las circunstancias, incluso se esfuerzan por ‘normalizar’ los cambios aberrantes que se producen en su organismo, buscándoles grotescos antecedentes históricos o absurdas justificaciones científicas. “Siempre sucedieron fenómenos semejantes”, alegan; y también: “En otros sitios están peor”; o bien: “Tenemos suerte, pues nuestra transformación tiene cierta grandeza”.

Expresiones muy similares a las que emplea hoy el multivacunado que contrae la enfermedad, después de atender las explicaciones de los expertos de la tele, mientras se consuela con las desgracias todavía peores que sufren los réprobos que no han querido vacunarse.

Frente a esta aceptación resignada de la metamorfosis en rinoceronte sólo se alza Berenger, que aún no ha dimitido del sentido común y del juicio crítico, a diferencia de los hombres sistémicos, para entonces ya convertidos en rinocerontes. Pero este Berenger es un hombre humilde y bohemio que al principio de la obra nos parecía, incluso, un pobre infeliz, comparado con los sabihondos y charlatanes que lo rodeaban. Creo que si a este mundo invadido por una plaga de rinocerontes le queda alguna salvación vendrá de Berenger, de los pocos Berengers que para entonces todavía sobrevivan en la tierra.

Pues todo Berenger que ose rebelarse contra la metamorfosis será corneado, aplastado, despedazado por los rinocerontes conformes –¡qué digo conformes, encantadísimos! – de su paquidérmica felicidad e incapaces de soportar a ese tipejo que osa recordarles que en otro tiempo fueron humanos.

[1]

Nota: Este artículo fue publicado originalmente por ABC XL Semanal, el 23/01/2022.

 Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas C.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

LA HISTORIA ES UN CEMENTERIO DE ARISTOCRACIAS” por Lucía Santa Cruz (El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022) —- LA CORTE SUPREMA Y LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL por Carlos Peña (El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022)

LA HISTORIA ES UN CEMENTERIO DE ARISTOCRACIAS” por Lucía Santa Cruz (El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022) —- LA CORTE SUPREMA Y LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL por Carlos Peña (El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022)

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

La “circulación de las élites” es precisamente lo que ha sucedido con la irrupción avasalladora de una nueva élite de políticos de izquierda, los cuales, tal vez por primera vez en la historia de la movilidad social chilena, lejos de acatar los símbolos establecidos y ser asimilados al establishment existente, surgen como una fuerza transgresora, con nuevos códigos éticos y estéticos, los cuales son en parte expresión de fenómenos mundiales, pero están también vinculados a los cambios sociales producidos en Chile en las últimas décadas.

Aquello escribió Vilfredo Pareto, quien fuera el primero en aplicar al análisis sociológico el concepto de “élites”, entendidas como aquel grupo de personas que ejercen poder sobre otros en diversos ámbitos.

Entre otros aspectos, se refirió al fenómeno inevitable del reemplazo de los grupos dominantes de una sociedad de acuerdo a las evoluciones históricas, de las ideas y de la cultura, de las condiciones materiales de vida, de las cambiantes estructuras de producción y de las formas de relación entre los ciudadanos.

El tránsito puede ser súbito y dramático o bien una evolución gradual, dependiendo de la flexibilidad de la sociedad para permitir los recambios en las jerarquías.

Esta “circulación de las élites” es precisamente lo que ha sucedido con la irrupción avasalladora de una nueva élite de políticos de izquierda, los cuales, tal vez por primera vez en la historia de la movilidad social chilena, lejos de acatar los símbolos establecidos y ser asimilados al establishment existente, surgen como una fuerza transgresora, con nuevos códigos éticos y estéticos, los cuales son en parte expresión de fenómenos mundiales, pero están también vinculados a los cambios sociales producidos en Chile en las últimas décadas.

Esta “circulación de las élites” es lo que ha sucedido con la irrupción avasalladora de una nueva élite de políticos de izquierda”.

Las élites constituyen el núcleo más duro de una sociedad, y se resisten a ser desplazadas. Por definición representan el grupo más exclusivo, impenetrable y permanente. Ello, porque las familias generan mecanismos para prevenir la movilidad social descendente de sus miembros y tienen capacidad para lograr sus objetivos.

Eso conduce a sistemas poco competitivos y mediocres y excluye a muchos, cuyos talentos los hacen acreedores legítimos a ocupar las distintas esferas de poder político, económico y social.

A pesar de ello, Chile experimentó un cambio muy significativo en su estructura social, como resultado de la modernización capitalista acelerada, de la introducción del mercado como asignador de los recursos y de las recompensas, y en virtud del crecimiento económico alto y sostenido.

Ello produjo una transformación de las élites, desde unas propias de una sociedad tradicional, generadas principalmente por el lugar de origen, hacia otras, más amplias, más diversas y más ligadas a los logros, especialmente en la creación de riqueza, que a las posiciones heredadas; y en segundo lugar, y más importante, permitió la transición de vastos grupos de chilenos desde una situación de pobreza y marginalidad hacia una nueva clase media emergente, con características distintas a las que inspiraron a los sectores medios en el orden tradicional anterior.

Una de las consecuencias de lo anterior fue la irrupción masiva de jóvenes, representantes de la primera generación universitaria de sus familias, con legítimas expectativas y aspiraciones y mucha más conciencia de sus derechos que sus padres. Esto, naturalmente, crea una asimetría de poder con generaciones anteriores que tuvieron pocos años de escolaridad y explica, al menos parcialmente, el imperio de los jóvenes sobre los mayores.

Las transformaciones, sin embargo, tuvieron varias debilidades.

En primer término, se trata de un fenómeno de movilidad social incompleto y trunco, pues para ser permanente y estable debió ser acompañado por una revolución en la calidad de la educación pública; de un crecimiento económico continuo, sin el cual la movilidad pierde dinamismo y las sociedades se reoligarquizan; y, finalmente, exigía una adaptación cultural más coherente con las formas de relación propias de la modernidad, que son muy distantes de las lógicas patronales, pues se basan en una verdadera igualdad ante la ley, en un respeto por la dignidad de todos, sin privilegios indebidos y con recompensas que no sean el producto de subterfugios, sino de una competencia justa.

LA HISTORIA ES UN CEMENTERIO DE ARISTOCRACIAS” Lucía Santa Cruz.El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022

LA CORTE SUPREMA Y LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL por Carlos Peña. El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022

¿Actuó de manera correcta la Corte Suprema al dar su opinión corporativa —como órgano— acerca de las propuestas que, respecto del sistema de justicia, se están debatiendo en la Convención?

Definitivamente, no. No lo hizo bien.

Las mismas cosas que la Corte defiende —la inamovilidad de los jueces, su mantención en el cargo mientras dure su buen comportamiento, en todo lo cual tiene razón— son las que aconsejan que no emita ese tipo de pronunciamientos. En otras palabras, porque la inamovilidad y la independencia de los jueces son fundamentales en el Estado es que la Corte no debe intervenir en estos debates.

Para advertir lo anterior (y comprender por qué entonces la Corte actuó de manera incorrecta) hay que detenerse en el significado que posee el derecho como institución. Decir derecho es aludir ante todo a una forma de razonar que somete a reglas y estándares el comportamiento.

Mientras la administración actúa bajo criterios de eficiencia y el poder político bajo criterios estratégicos, el derecho razona en base a deberes que, no obstante surgir de la voluntad política, se liberan de ella para intentar controlarla.

Así, el derecho es autónomo.

“Si los jueces se involucran en política o descienden a la arena pública, como lo acaba de hacer la Corte Suprema, ¿qué razón habría para —como es indispensable— garantizar su inamovilidad, hacerlos irresponsables civilmente por sus decisiones o evitar que sean elegidos por la mayoría?”.

En el Estado democrático, el derecho debe independizarse de la política y de los propios fines del Estado. Como enseña Gustav Radbruch (uno de los juristas de la República de Weimar sobre el que vale la pena volver), una vez que el derecho es puesto en vigencia adquiere vida propia. Que tenga vida propia quiere decir que sus fines dejan de ser los fines del Estado o de los partidos en competencia.

Esa es la única manera de que el derecho controle al Estado y a los partidos que se disputan el poder y la administración. Solo si el derecho y la forma de razonar en torno a él es autónomo podrá controlar el obrar que se guía por puros criterios de eficiencia u objetivos estratégicos.

Todas las reglas que protegen a los jueces —la inamovilidad y la carencia de responsabilidad por sus decisiones— son medios para asegurar que el derecho adquiera esa vida propia y los jueces puedan sujetar sus decisiones a él y nada más que a él. Los jueces deben tener inamovilidad estricta y no estar expuestos a las vicisitudes de la política o de la esfera pública, porque de esa manera es posible que apliquen el derecho de una manera prescindente de los fines de la política y del Estado.

Así, entonces, la protección de los jueces y de su independencia no tiene por objeto hacer posible el poder de la corporación judicial, sino que persigue asegurar la autonomía del derecho.

En suma, es la majestad del derecho —y no de la Corte Suprema concebida como órgano— la que se protege con la independencia de los jueces.

Pero si la Corte Suprema desciende a la arena pública, si emite opiniones sobre política judicial más allá de lo que autoriza la ley (algo que se permite en casos excepcionales, como los previstos por el artículo 95, número 5 del COT y el artículo 77 inciso segundo de la Constitución, motivo por el cual hay que concluir que en todo lo demás se le niega); si abandona el territorio del derecho vigente al que debe sujeción; si, en suma, se concibe como un poder equivalente a los otros que se alojan en el Estado, entonces se involucra en la política y de esa manera lesiona la autonomía del derecho, que es la base de la independencia y de la inamovilidad irrestricta que debe concederse a los jueces.

Si los jueces se involucran en política o alguno de sus órganos abandona su prescindencia, ¿qué razón tendríamos para garantizar su inamovilidad, hacerlos irresponsables civilmente por sus decisiones o evitar que sean elegidos por la mayoría?

El revés de la independencia de los jueces es la sujeción de ellos al derecho vigente. Y este último —lo saben bien los jueces— no autoriza a la Corte Suprema a emitir opiniones en cuestiones controversiales que están entregadas a la Convención Constitucional o al Congreso o a la esfera pública. Y la razón de ello no proviene de ningún menosprecio a la labor judicial.

Por el contrario.

Es porque en la judicatura se ejercita la majestad del derecho y su autonomía frente a la política, que los jueces de la Corte Suprema no deben descender a la arena pública, como esta vez, desafortunadamente, lo hicieron.

Un aporte del Director de la Revista UNOFA Antonio Varas C.

Columna de Opinión

LA ABDICACION. PERLA OHIGGINIANA.

LA ABDICACION.PERLA OHIGGINIANA. Por Caballero O’higginiano Mario Barrientos Ossa. Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua.
La Unión como ha sido su labor de difundir los hechos que han marcado la historia de nuestro país, se complace en dar a conocer una nueva Perla O’higginiana, enviada por el Vicepresidente del Instituto O’higginiano de Rancagua.
El Director, enterado de los sucesos, recorrió los cuarteles, comprobando con dolor que la férrea unidad del Ejército en su persona ya no existía, vio apuntar la insurrección en sus más cercanos, debió deponer del mando al coronel Merlo, nada menos que comandante de la Escolta Directorial, y al coronel don Luis Pereira, comandante de la Guardia de Honor, atendido que ambos hacían causa común con Freire. El Libertador entendió que se quedaba solo.

 

211 años de historia - Ejército de Chile

En un día como hoy, 28 de enero del año 1823, nuestro Capitán General y Director Supremo del Estado de Chile, don Bernardo OHiggins Riquelme, fue forzado por la oligarquía a abdicar del mando supremo, lo que es una negra página para nosotros los ohigginianos.

Comparto con ustedes esta Perla OHigginiana de mi autoría en que relato tan aciago suceso.

Cordiales saludos para todas y todos.

Era un caluroso 28 de enero, en que la canícula caía a plomo sobre la chata ciudad a orillas del Mapocho.

Coetáneamente, el calor de las pasiones y el ardor revolucionario estremecían las vísceras de la naciente república.

Un proceso de corrupción que abatía al régimen se manifestaba en los más diversos sectores, y todo presagiaba un desenlace violento, sangriento, capaz de destruir la unidad del joven estado.

Los rumores corrían desatados, los odios y pasiones ardían, síntomas perturbadores de un quiebre irremediable, voces que pedían la salida del Director Supremo, que parecía  intentar eternizarse en el mando con la Constitución de 1822, obra del Ministro Rodríguez Aldea, ampliamente repudiado por los sectores oligarcas.

A fines de noviembre de 1822, el general Freire, antiguo compañero de armas y fiel amigo del Director, había levantado las banderas de la insurrección, hastiado de ver desatendidas las justas reclamaciones del Ejército que mandaba, postergado y humillado por Rodríguez Aldea, que cegaba al Director con sus manipulaciones siniestras.

El 2 de diciembre, Coquimbo y Concepción estaban completamente insurreccionadas, y sus reclutas comenzaban a movilizarse hacia Santiago.

El 7 de enero de 1823, el Libertador abría sus ojos a la realidad y despedía de su cargo a  Rodríguez Aldea, pero esta decisión tardía no bastaba para sofocar la violencia desatada en contra de su persona.

Ese 28 de enero de 1823, en la calurosa jornada, la revolución civil, sin armas, se asomó en el Tribunal del Consulado, repletado por una nutrida concurrencia que sumaba muchos ciudadanos de las clases más elevadas de la población.

Los enfervorizados concurrentes acordaron formar una Junta encargada de obtener la renuncia del Director, y se designó en ella a don José María Guzmán, a don Fernando Errázuriz y a don Mariano Egaña.

El Director, enterado de los sucesos, recorrió los cuarteles, comprobando con dolor que la férrea unidad del Ejército en su persona ya no existía, vio apuntar la insurrección en sus más cercanos, debió deponer del mando al coronel Merlo, nada menos que comandante de la Escolta Directorial, y al coronel don Luis Pereira, comandante de la Guardia de Honor, atendido que ambos hacían causa común con Freire. El Libertador entendió que se quedaba solo.

Ante el riesgo de un sangriento choque para deponer la insurrección, y escuchando a los emisarios que le enviaban los reunidos en el Consulado, se presentó en la repleta sala, a las 6 de la tarde.

La historia nos ha preservado la escena de los violentos diálogos del Director con sus acusadores, reflejo de la lucha que se libraba en su corazón tan patriota, hasta ceder y entregar el mando, ofreciendo su pecho si en algo había ofendido a alguien.

El Libertador y Padre de la Patria había triunfado sobre el Director Supremo, el héroe sobre el dictador, el patriota sobre el detentador del poder total.

Ese día, el Libertador nos mostró, una vez más, su desinterés, su amor a Chile, su deseo de no desenvainar la espada contra sus compatriotas, sino de servir a la gran causa de la libertad.

En cada nuevo aniversario de la abdicación, rendimos un tributo de admiración y gratitud al Libertador, ejemplo de virtudes republicanas que aún mantienen entera vigencia y valor.

Un aporte del Presidente del CAC de la Unión, Brig. Gustavo Basso Cancino

Columna de Opinión

HUBO VIDA EN MARTE? ¿ES POSIBLE CAMBIAR EL CURSO DE UN ASTEROIDE? ¿VOLVERÁ EL HOMBRE A LA LUNA? ESTAS SON LAS PRINCIPALES MISIONES ESPACIALES DE 2022

HUBO VIDA EN MARTE? ¿ES POSIBLE CAMBIAR EL CURSO DE UN ASTEROIDE? ¿VOLVERÁ EL HOMBRE A LA LUNA? ESTAS SON LAS PRINCIPALES MISIONES ESPACIALES DE 2022 por Patricio Lazcano (Que Pasa, Ciencia, Espacio, 05/01/2022)

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

Dart, ExoMars y varias otras iniciativas intentarán responder algunas de las preguntas más antiguas de la humanidad y prepararán el regreso de los humanos a nuestro satélite.

El lanzamiento del muy esperado telescopio James Webb, fue solo la antesala de un año 2022 cargado de misiones espaciales.

Si el año 2021 ya resultó tener una nutrida agenda, que incluyó la llegada del rover Perseverance de la Nasa en el cráter Jezero de Marte, misión que incluyó a Ingenuity, el primer helicóptero en sobrevolar en un otro planeta.

Además, el año que recién cerró también con una serie de vuelos turísticos, que marcaron el inicio de una nueva era en los vuelos espaciales, ciudadanos comunes que pudieron experimentar la ingravidez y apreciar la Tierra desde una perspectiva única.

Pese a la actual crisis sanitaria, igual este 2022 habrá varias misiones espaciales que serán lanzadas o que comenzarán sus operaciones. Estas son las principales:

1. El regreso de la Nasa y Rusia a la Luna. La NASA ha certificado que la nave espacial Artemisa I está en condiciones de volar, lista para aventurarse a la vecindad lunar y regresar a casa tras un aterrizaje y su posterior recuperación.

El programa está programado para llegar con humanos a la Luna por primera vez desde la misión Apolo 17. El proyecto busco llegar al polo sur lunar, para 2025.

Pero la preparación para tal misión lleva tiempo, y su primera gran prueba se realizará precisamente este 2022. La Nasa tiene prevista un lanzamiento en marzo o abril para una misión sin tripulación alrededor de la luna en la cápsula de la tripulación Orión. El lanzamiento tendrá lugar en el Centro Espacial Kennedy de la Nasa en Florida.

Si todo va bien, Orión volverá a orbitar la luna con una tripulación en 2024, preparándose para un aterrizaje lunar tripulado en 2025.

Pero no es la única agencia que tiene previsto un lanzamiento a nuestro satélite para este año. Rusia también tiene planes para un alunizaje.

Dart, ExoMars y varias otras iniciativas intentarán responder algunas de las preguntas más antiguas de la humanidad y prepararán el regreso de los humanos a nuestro satélite.

Se trata de la misión Luna-25, programada para lanzarse en mayo de 2022 y llegar a la región del polo sur de la luna. Una vez que alunice, el módulo de aterrizaje estudiará la composición del regolito polar, los componentes de plasma y polvo de la exosfera polar lunar.

2. Más misiones de turismo espacial. Tras el exitoso debut de los primeros viajes turísticos espaciales, tanto de Blue Origin de Jeff Bezos y de Virgin Galactic de Richard Branson, que realizó tres viajes al suborbital en 2021, este último planea realizar al menos seis nuevos vuelos en 2022.

Branson también planea comenzar a ofrecer servicio comercial en su avión espacial suborbital para turistas espaciales que estén dispuestos a pagar los grandes dólares.

3. ExoMars marca el regreso de Europa a Marte. La misión ExoMars, una colaboración entre Europa y Rusia despegará hacia Marte en 2022. El objetivo de la misión es determinar si alguna vez ha habido vida en Marte, además de comprender mejor el papel que juega el agua en el planeta. hace milenios.

El rover de la misión se llama Rosalind Franklin y está equipado con taladros para acceder al subsuelo de Marte. Se espera que el lanzamiento tenga lugar en septiembre de 2022 y aterrice en junio de 2023.

4. El telescopio James Webb abrirá los ojos. ¿Cómo era el universo hace 13.500 millones de años, cuando comenzaron a formarse las galaxias y las estrellas? Será una de las principales respuestas que intentará responder el telescopio espacial James Webb, lanzado exitosamente el pasado 25 de diciembre.

 5. DART atacará un asteroide. Una de las alternativas que manejan los científicos para evitar una nueva catástrofe como la que borró a los dinosaurios, es intentar desviar un posible asteroide en trayectoria de colisión. Y la Nasa está más cerca que nunca de probar si existe o no la tecnología para hacerlo.

Para eso diseñó sigla en inglés de Double Asteroid Redirection Test, que será la primera misión del mundo en probar técnicas de defensa planetaria activa.

La misión es un proyecto conjunto de la Nasa y el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins y se lanzó en noviembre de 2021. Actualmente se encuentra en su misión de diez meses para alcanzar el sistema de asteroides Didymos.

Una vez que llegue, literalmente chocará contra la pequeña luna de este sistema, llamada Dimorphos, en un intento de cambiar su trayectoria orbital.

La nave espacial se considera una prueba de concepto para un sistema de defensa planetario teórico que protegería a la Tierra de un asteroide.

Se espera que esta prueba se realice el 26 de septiembre de 2022