Columna de Opinión

CUESTIONADA ADQUISICIÓN DE CLÍNICA

 

CUESTIONADA ADQUISICIÓN DE CLÍNICA

El Mercurio, Editorial, 05/02/2023

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), cuya gestión ha debido soportar críticas por sus señales hacia el comercio ambulante y por el deplorable aspecto que presenta el casco histórico de la ciudad, ha agregado ahora un nuevo frente de polémica: la adquisición de la Clínica Sierra Bella en un monto que supera cuatro veces su tasación fiscal y su última transacción, efectuada pocos meses atrás.

Este caso, que para cualquier autoridad debiera dar lugar a explicaciones detalladas que justifiquen la decisión tomada y el precio pagado, en el caso de una alcaldesa militante del Partido Comunista adquiere otros ribetes.

En efecto, en el tema de la salud, el PC ha sostenido consistentemente que esta debe ser provista desde y por el Estado; hacerlo a nivel hospitalario desde el propio municipio —razón por la cual se adquiriría la clínica— sugiere un trato especial y distinto para los vecinos de Santiago.

Atendible para alcaldes de otras orientaciones políticas, si contaran con los recursos para hacerlo, esa idea no resulta compatible con los criterios de equidad nacional que el partido de la alcaldesa Hassler proclama permanentemente en materia de salud.

“La alcaldesa les debe una explicación a los vecinos y a los contribuyentes de Santiago”

Pero, sin duda, ha sido el precio de la transacción lo que ha resultado más polémico. Con una tasación fiscal de $1.920 millones, adquirida por un tercero hacía poco tiempo en $2.080 millones, y ofrecida recientemente por su dueño en portales públicos en $3.350 millones, el municipio de Santiago aparece ofertando $8.200 millones por ella.

Es cierto que hay muchos avalúos fiscales sustancialmente más bajos que su valor comercial, y que para muchos agentes comerciales ese bien no tiene un valor muy distinto, por lo que están dispuestos a adquirirlo en ese precio, como en este caso; es posible, incluso, que para el municipio tenga un valor mucho mayor al utilizarlo como clínica (algo comprensible en el mundo comercial, pero frontalmente opuesto a la teoría del valor de Marx, quien consideraba que este solo dependía del trabajo incorporado para construirlo); pero que la alcaldesa Hassler haya estado dispuesta a pagar dos veces y media más de lo que el dueño solicitaba tan solo unos meses antes, siendo ella una ardiente defensora de la campaña de su partido de pagar un “precio justo” por los bienes, resulta no solo irónico y contradictorio, sino que requiere explicaciones mucho más detalladas que las conocidas.

Por de pronto, la Contraloría dispuso suspender la operación mientras se aclaran todas las dudas, lo que el municipio acató. Pero la alcaldesa sigue debiéndoles una contundente explicación a sus vecinos y a los contribuyentes de Santiago.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

Columna de Opinión

ACTORES DE LA ARAUCANÍA CUESTIONAN FALTA DE VOLUNTAD DEL GOBIERNO PARA AVANZAR MÁS ALLÁ DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

 

ACTORES DE LA ARAUCANÍA CUESTIONAN FALTA DE VOLUNTAD DEL GOBIERNO PARA AVANZAR MÁS ALLÁ DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

Felipe Montero

El Líbero, 04/02/2023

 

En una semana en la que las noticias han apuntado principalmente a las altas temperaturas y el combate al fuego en gran parte de nuestro país, otro hecho casi pasó inadvertido.

El lunes 30 de enero, el Congreso aprobó la decimoséptima prórroga del Estado de Excepción constitucional en la Macrozona Sur por un plazo de 15 días más, una medida que ya parece ser parte del paisaje habitual de cada quincena.

Y es que esta determinación de carácter transitorio ya se ha instalado como una herramienta permanente, con una eficacia que, según el último balance anual efectuado por la Fiscalía de La Araucanía, ayudó a disminuir los hechos de violencia rural en un 43 % el año 2022, en comparación con 2021.

En La Araucanía esta eficacia es reconocida de manera transversal por diferentes actores, quienes valoran positivamente la implementación de esta herramienta que permite a las Fuerzas Armadas apoyar a las policías en las labores de seguridad.

Sin embargo, también hay acuerdo en que no es posible mantenerla como algo permanente y que se debiese avanzar hacia una nueva forma de enfrentar la situación de la violencia y el terrorismo.

Estado de Excepción: un “parche” al problema. Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural, asegura a El Líbero que el Estado de Emergencia ha sido un aporte, pero que de ninguna manera es la solución definitiva al tema de seguridad en la región.

“El Estado de Emergencia ha servido para mantener una relativa paz o tranquilidad para los habitantes de La Araucanía, como la posibilidad de poder cosechar con resguardo policial, pero en la práctica lo que a nosotros nos atañe es por qué en La Araucanía se tiene que tener un Estado de Excepción constitucional, si nosotros debiésemos vivir sin este flagelo del terrorismo. El Estado de Emergencia es un parche para el real problema que tenemos en La Araucanía”, manifiesta Apraiz.

El dirigente de las víctimas señala que el Gobierno ha tenido aciertos como la ley de robo de madera y detenciones como las de Llaitul o Carvones, pero que eso no es suficiente para lograr manejar de manera definitiva la situación en la zona.

El diputado Andrés Jouannet afirma que “el Gobierno no tiene la capacidad de implementar una medida para terminar con el Estado de Emergencia”, ni la voluntad para hacerlo. Las autoridades coinciden en que esa herramienta es un “parche” para el real problema que existe en la Macrozona Sur, que debe solucionarse con más atribuciones para las policías.

“Nosotros hemos reclamado a todos los gobiernos que lo que se necesita es voluntad política, para que de una vez por todas se acabe el terrorismo en la Macrozona Sur. El Gobierno cuenta con las herramientas, pero no hay voluntad, porque el costo que se podría pagar por combatir el terrorismo, no hay nadie que lo quiera asumir”, expresa.

Por su parte, el parlamentario por La Araucanía y presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Andrés Jouannet, tiene una visión bastante crítica. “Lo que nosotros le hemos pedido al Gobierno es que este año busquemos una medida de verdad, pero el Gobierno no tiene la capacidad de implementar una medida que permita terminar con el Estado de Excepción. Hoy los militares son necesarios en La Araucanía, pero tenemos que avanzar un poco más y no creo que el Gobierno tenga las capacidades para poder implementar una política pública que permita que los militares salgan de la región”, expresó.

El diputado, integrante de la misma comisión, Miguel Becker, comparte la visión de que mantener el Estado de Excepción es necesario, a pesar de que no resuelve el tema de fondo, el cual, a su juicio, pasa por un tema de voluntad política. “El Ejército está preparado para esta función, pero tiene que haber más inteligencia y más investigación. Aquí no hay nadie que esté por fuera de la ley y eso tiene que quedar claro. Situaciones como la del arresto domiciliario de Carvones, donde el ingreso de las policías para hacer su trabajo se ve fuertemente dificultado y el Ejército no puede entrar, no puede ser. Todos tenemos que someternos al rigor de la ley y eso es lo que permite el manejo del país y el Estado como corresponde”, sostiene Becker.

Más y nuevas policías. Un factor de coincidencia es que mantener al Ejército en las calles no es la solución definitiva para enfrentar la inseguridad en la Macrozona Sur, sino entregar reglas claras y respaldo político y técnico a las policías.

Andrés Jouannet hace un punto relevante, basado en su experiencia como ex intendente de La Araucanía: Tenemos pocos carabineros en el país. El año pasado egresaron 800 y pasaron a retiro 1.500. En la Macrozona Sur tenemos 200 carabineros por turno, vale decir, 5 carabineros por comuna”, advierte el parlamentario.

En este sentido, Jouannet explica una propuesta que ha impulsado y que se encuentra en análisis hoy, que es la creación de una policía rural, una nueva institucionalidad que, a su juicio, ayudaría a disminuir el déficit que hoy tiene la policía uniformada. “Estamos trabajando en una reforma para pagarle el sueldo mínimo a todos los que entran a la escuela de Carabineros y también en el servicio militar. El Gobierno se ha ido convenciendo en el tema de seguridad, por el ala más socialdemócrata que representan Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte, pero vamos a llegar tarde. Ya llevamos un año de gobierno y recién comienzan a plantear esta agenda de seguridad. O sea, de aquí a 6 meses recién se van a comenzar a ver algunas cosas”.

Infraestructura crítica. Otro tema que ha concentrado la discusión respecto a la agenda de seguridad para la Macrozona Sur ha sido la tramitación del proyecto de infraestructura crítica, medida sobre la que aún no hay coincidencia de su eficacia.

El diputado Becker sostiene: “El proyecto de infraestructura crítica no me parece, porque va a poner a las Fuerzas Armadas en una posición de defender un espacio limitado sin poder accionar o patrullar en otro lugar. Por ejemplo, si hay una patrulla resguardando una copa de agua, una central hidroeléctrica u otra infraestructura importante, no podrá moverse. Si las Fuerzas Armadas salen tienen que hacerlo con más atribuciones, con más garantías, con más respaldo y si tienen que actuar en un momento dado, tiene que haber una acción para que esto suceda”, advierte Becker.

Al contrario, Jouannet, explica la importancia de avanzar en otros cuerpos que complementen la medida. “Creo que avanzamos ahora con la ley de infraestructura crítica, porque eso nos va a permitir que los militares tengan más capacidades, con posibilidad de detener, registrar y pedir identificación, pero a partir de marzo vamos a comenzar a discutir la ley de las reglas de uso de la fuerza, porque ahora son reglamento, por lo que en tribunales es optativo si el juez lo toma en cuenta”, añade Jouanett.

En cuanto a las vías para encontrar una alternativa al Estado de Excepción, los actores aseguran que no existe voluntad política del gobierno para aquello.

Jouannet explicita que el Gobierno tiene dos almas y que el tema no es prioridad para el Presidente. “El gobierno no tiene las capacidades técnicas, por lo tanto no va a tener la voluntad política de poder avanzar más. Este tema es un poncho que les quedó grande, objetivamente ya fue así”.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

Columna de Opinión, News

GOBIERNO ENTREGA CARGO CLAVE DEL MINEDUC A EXINTEGRANTE DE GRUPO GUERRILLERO LAUTARISTA

 

  GOBIERNO ENTREGA CARGO CLAVE DEL MINEDUC A EXINTEGRANTE DE GRUPO GUERRILLERO LAUTARISTA

El Líbero, Actualidad Informativa, 06/02/2023

Hace algunas semanas el Ministerio de Educación nombró a Andrea Osorio Rivera como Jefa de la División de Educación General de la cartera, en reemplazo de Daniela Eroles.El cargo es de gran relevancia, pues es la unidad técnico-normativa “responsable del desarrollo de los niveles de educación prebásica, básica y media y sus correspondientes modalidades, y de promover el mejoramiento permanente del proceso educativo formal”, según se especifica en la web del ministerio.

Osorio es profesora en Educación Diferencial de la Umce, licenciada en Educación de la Universidad Simón Rodríguez (Venezuela) y es magíster en Educación de la Universidad Arcis, institución que por años estuvo vinculada al Partido Comunista.

Además, antes de llegar al ministerio, trabajó como directora de Aprendizaje para el Futuro en la Fundación Chile, lugar donde coincidió con el actual ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Ex lautarista y ex pareja de Antonioletti. Pero al margen de su perfil profesional y académico, Andrea Osorio Rivera carga con una historia política relevante. Fue parte del grupo guerrillero Movimiento Juvenil Lautaro (MJL) y fue la última pareja de Ariel Antonioletti, muerto el 15 de noviembre de 1990, cuando tenía 22 años, en un operativo de la PDI.

Horas antes de su muerte, diez miembros del MJL dirigidos por la llamada “Mujer Metralleta”, habían rescatado a Antonioletti, quien estaba preso por asesinar a un carabinero. La operación armada del grupo subversivo de ultraizquierda se llevó a cabo en el Hospital Sótero del Río, donde la pareja de Andrea Osorio Rivera asistió a un control médico. En el rescate fueron asesinados cuatro funcionarios de Gendarmería y un carabinero.

Después de fugarse del lugar, Antonioletti buscó refugio en una casa en la Villa Japón de Estación Central: la del periodista Juan Carvajal, quien años más tarde sería el director de la Secom en el gobierno de Michelle Bachelet y uno de sus principales asesores. En ese lugar el militante del MJL fue abatido por la PDI.

Se trata de Andrea Osorio Rivera, quien asumió hace algunas semanas como Jefa de la División de Educación General de la cartera. Entre fines de los 80 y principios de los 90, fue parte del Movimiento Juvenil Lautaro (MJL) y es viuda de Ariel Antonioletti, con quien tuvo un hijo. Tras pasar varios años en Venezuela, regresó a Chile y ha dado algunas entrevistas en las que reivindica su pensamiento. “El 5 de octubre de 1988 representa para mí un fraude (…). Si hubiese sido la organización del pueblo, con sus sectores avanzados y su vanguardia, los que derrotaran a la dictadura, habría sido sin duda un proceso más profundo”, sostuvo en 2018. Asimismo, señaló que “faltó desarrollo de conciencia política respecto de que la contradicción no era dictadura-democracia, sino que Capitalismo-Socialismo”.

Funa a Juan Carvajal: “Es un delator”. En una entrevista concedida a El Mostrador en noviembre de 2008, Andrea Osorio acusó a Carvajal de haber delatado a su pareja. “Yo creo que Juan Carvajal es un delator. Es un delator, un tipo que se merece una funa. Que se merece ser desenmascarado porque no tiene ninguna ética para ejercer un cargo público desde el punto de vista de un Estado de Derecho. Ariel tenía 22 años”, sostuvo.

“Esa clase de gente está en otra categoría. No entra en la categoría de ser humano para negociar, para hablar, ni siquiera para ir a pedirle explicaciones. No me interesa. No he pensado nunca en qué le diría, qué le podría decir. Nada. Me encantaría participar de una funa, molestarlo, irritarlo, es todo lo que me nace”, agregó.

Asimismo, se preguntó por qué estaba en su cargo de entonces: “¿Por qué Bachelet lo tiene ahí? La relación con Carvajal políticamente no es algo que te sirva para enorgullecerte. Algo debe haber pasado, sabiendo las implicancias que puede tener que le enrostren que tiene un traidor, un delator metido ahí en La Moneda”.

Su vida después de la muerte de Antonioletti. Cuando ocurrió esto, Andrea Osorio tenía 18 años y estaba embarazada, sin saberlo, de un hijo de Ariel Antonioletti, que hoy ya tiene 32 años y se llama Matías.

Antes de que ocurriera la muerte de su pareja, Osorio estuvo en prisión. En la entrevista con El Mostrador se señala que en 1989 fue detenida por la CNI. “Después del asesinato del Ariel nos volvieron a encargar reos a los mismos que habíamos estado presos y salió una orden de arresto. Ninguno de los que estábamos afuera se presentó al arresto. Ahí empezó mi pega de esconderme, de no caer presa de nuevo. Mi bandera de lucha era que el Matías no naciera en la cárcel”, sostuvo.

En junio de 1991 salió del país con destino a Venezuela. Según ha señalado, las gestiones para que saliera las habría hecho el entonces subsecretario del Interior, Belisario Velasco.

En 1997 regresó a Chile y fue tomada detenida en el aeropuerto por tener una orden pendiente. Según ha contado, estuvo privada de libertad una semana.

En octubre de 2015, Osorio se casó con el ex lautarista Marco Paulsen Figueroa, quien luego de haber sido detenido en octubre de 1989, fue sentenciado a 16 años de presidio por la comisión de diversos crímenes, delitos y faltas, condena que luego le fue conmutada a la pena de extrañamiento, que cumplió en Bélgica. Volvió a Chile hace unos 15 años.

Andrea Osorio: “El 5 de octubre de 1988 representa para mí un fraude”. En una entrevista realizada por el medio Politika en octubre de 2018 -que ya no figura en la web, pero que ha sido reproducida por medios como Puntada con hilo y Kaosenlared-, Osorio mostró su cara más política, cuestionando el plebiscito de 1988, relativizando la recuperación de la democracia y dando señales de que le habría gustado que en Chile se instalara un régimen socialista.

Sobre el plebiscito: “El 5 de octubre representa para mí un fraude, un fraude a la esperanza. Muchas personas, lindas personas, salieron a la calle a celebrar porque de verdad creían que las cosas serían distintas; otras personas no tan lindas, aprovecharon la oportunidad para negociar por cargos y por sus empresas”.

Agregó que “para mí la llegada de la democracia pactada con la dictadura da un piso político importante para legitimar el sistema económico que hoy nos violenta. Al ser un país democrático resultamos más atractivos para la inversión extranjera, para el desarrollo de diferentes iniciativas privadas que en ningún caso fueron pensadas para el colectivo”.

Andrea Osorio: “La contradicción no era dictadura-democracia, sino que Capitalismo-Socialismo”. Otra pregunta que le planteó el periodista de Politika en esa entrevista de 2018, fue esta: “Hay quienes sostienen que de haber triunfado la vía armada para derrocar a Pinochet, Chile sería un país muy distinto al que nos legó finalmente el plebiscito de 1988. ¿Qué opinión tienes al respecto?”.

Y la respuesta de Osorio fue contundente: “Pienso que si efectivamente hubiese sido la organización del pueblo, con sus sectores avanzados y su vanguardia, los que derrotaran a la dictadura, habría sido sin duda un proceso más profundo, porque no se hubiese tratado de luchar por poder votar, sino que efectivamente por avanzar hacia la constitución de otro sistema. Pero pienso que faltó desarrollo de conciencia política respecto de que la contradicción no era dictadura-democracia, sino que Capitalismo-Socialismo”.

“Asesinado por la Concertación”, el mensaje en la cuenta en Facebook de Andrea Osorio. La foto de perfil de la cuenta en Facebook de Osorio, que es de acceso público, es con Paulsen. Y la de la portada es un collage de imágenes de Antonioletti. “Asesinado por la Concertación” e “hijo de la rebeldía”, son los mensajes que aparecen en algunas de ellas.

La publicación, en la que no se hace mención expresa al vínculo que existió entre Andrea Osorio y el fallecido lautarista, fue efectuada el 14 de noviembre de 2021, fecha en la que se cumplían 31 años de la fuga.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ALEMANIA DEBATE LA REINTRODUCCIÓN DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

 

ALEMANIA DEBATE LA REINTRODUCCIÓN DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

DW

El Mostrador, 02/02/2023

Casi un año después del inicio del ataque ruso a Ucrania, en tiempos de guerra en Europa, cuando países como Letonia reintroducen el servicio militar obligatorio, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, pronuncia una frase que Patrick Sensburg suscribiría de inmediato: “Fue un error suspender el servicio militar obligatorio”. El acalorado debate subsiguiente estaba servido.

Sensburg es político y presidente de la Asociación de Reservistas de la Bundeswehr, las Fuerzas Armadas alemanas.

El 24 de marzo de 2011 fue el único miembro del grupo parlamentario de la CDU que votó en contra de la supresión del servicio militar obligatorio alegando que “no podía asumir tal responsabilidad” en una decisión “que no sería fácilmente reversible en décadas”.

No solo se enfrentó a sus compañeros de partido, sino también, aunque esta ha variado desde entonces, a la opinión pública de ese momento.

Doce años después, el coronel en la reserva ya no es la voz que clama en el desierto. Y advierte: “No es suficiente si solo podemos defender uno o dos estados federados porque la Bundeswehr demasiado pequeña y está mal equipada. Por supuesto, un ejército de reclutas cuesta dinero, la defensa nacional cuesta dinero. Esa es una decisión política que tenemos que tomar previamente: ¿queremos realmente ser capaces de defender nuestro país, sí o no?”.

Del ejército de reclutas al ejército de voluntarios. En dos décadas, la Bundeswehr se ha reducido de más de 317.000 soldados a unos 183.000.

Sin embargo, Sensburg está convencido de que ese número, junto a los aproximadamente 100.000 reservistas, no es suficiente en caso de emergencia. Al mismo tiempo, el servicio militar voluntario está lejos de ser suficiente para incorporar a la Bundeswehr los jóvenes que se necesitan con urgencia.

“No solo necesitamos a los super especialistas, no solo necesitamos a las KSK como fuerzas especiales, también necesitamos una cierta masa numérica de soldados para poder defender el país”, dice el presidente de la Asociación de Reservistas. “Y eso solo puede conseguirse con el servicio militar obligatorio”, concluye.

El ministro federal de Defensa, Boris Pistorius, ha reabierto el debate sobre el servicio militar obligatorio, suspendido en Alemania desde 2011. ¿Solo un debate fantasma? El canciller alemán, Olaf Scholz, advirtió que no hay por el momento “el espacio requerido” para mediar ante el presidente ruso, pero defendió que pese a la guerra lanzada por Rusia, seguirá en diálogo con Moscú.

El Ministerio alemán de Defensa no se plantea la cuestión. El ministro alemán de Defensa ha dicho, en cualquier caso, que el servicio militar obligatorio no ayudaría en absoluto a Alemania en los próximos dos o tres años. Sin embargo, debe discutirse abiertamente el tema independientemente de la situación actual de amenaza.

Preguntado por DW, un portavoz contestó que “el Ministerio no está considerando reintroducir el servicio militar obligatorio”. “La Bundeswehr es hoy muy diferente a la de hace diez años o más“, explica. En caso de “tensión o estado de defensa” se prevé un aumento de hasta 60.000 reservistas más. “Esto significa que la Bundeswehr, con su mandato parlamentario actual, está en condiciones de llevar a cabo sus tareas de defensa nacional junto a las fuerzas de nuestros socios de la OTAN”, concluye.

¿”Discusión teórica” o “discusión fantasma”? Para la parlamentaria de la Comisión de Defensa, Eva Högl, el debate sobre el reclutamiento es una “discusión teórica”.

El líder del FDP, Christian Lindner, va más allá y lo considera una “discusión fantasma”. Por eso Wolfgang Hellmich prácticamente rechaza entrar en él. “Este debate sobre el servicio militar obligatorio surge una y otra vez [la última en 2018 y, antes, en 2016], pero tiene muy poco que ver con la realidad actual”, dice en entrevista con DW.

“¿Para qué sirve el servicio militar obligatorio?”, se pregunta, Hellmich. Supone miles de millones en costos de introducción o restablecimiento de unas estructuras de reclutamiento que ya no existen. Y no vamos hacia un ejército de reclutas, sino hacia uno profesional”.

Hasta hace dos años, Hellmich era presidente del Comité de Defensa del Bundestag alemán y todavía hoy es miembro de este. Al igual que Sensburg y Pistorius, considera que la decisión de 2011 fue un gran error, improvisado y desorganizado.

Doce años después, no hay nada en absoluto que hable a favor de una reintroducción del servicio militar obligatorio, dicen los críticos: ni hay oficinas militares para el reclutamiento, ni equipo militar suficiente, ni instructores para los reclutas. No hay un plan para establecer un sistema justo para los 700.000 hombres y mujeres que cumplen cada año los 18 años, de los cuales, sin embargo, solo una pequeña parte estaría obligada al servicio militar. Y, sobre todo, no hay el presupuesto necesario, que ascendería a decenas de miles de millones.

El servicio voluntario debe volverse más atractivo. En lugar de perder un tiempo valioso en reintroducir el servicio militar obligatorio, Alemania debe centrarse en reclutar profesionales, afirma Hellmich. “No tenemos problemas para reclutar oficiales, sino para los servicios técnicos, el abastecimiento logístico de la tropa y el área cibernética”. Y la Bundeswehr tiene un gran problema para reclutar mujeres: todavía en 2023 solo hay una mujer soldado por cada siete.

Su conclusión: “Tenemos que hacer que el servicio voluntario sea más atractivo para reclutar también personas que luego permanecerán con la Bundeswehr. Pero el servicio militar obligatorio no ayudaría en absoluto”.

Olaf Scholz cree que “no hay espacio” para mediar con Putin, pero defiende diálogo. El camino hacia unas negociaciones de paz debe marcarlo “la retirada de las tropas rusas de Ucrania”, aseguró el líder alemán, en un foro de debate con ciudadanos alemanes, donde el tema dominante fue la guerra de Ucrania y los suministros de armas por parte de los aliados occidentales a Kiev.

Preguntado por una ciudadana sobre la propuesta de mediación formulada en su viaje por América Latina por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, Scholz consideró que “no se llegado al momento” para que ésta sea posible. Insistió, sin embargo, en la necesidad de seguir “hablando las horas que haga falta” con el líder del Kremlin, como han venido haciendo tanto él como el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

La apuesta por la diplomacia “no puede hacernos perder de vista que el presidente Putin ha vulnerado por la fuerza las fronteras de otro país” y que su propósito es “ganar ilegalmente su territorio”, además de llevar dolor, desesperación y muerte a su población.

El canciller se vio así reiteradamente cuestionado por su decisión de entregar tanques de combate “Leopard 2” a Ucrania, que defendió en la determinación, de su Gobierno como de otros aliados occidentales, de apoyar a Kiev a defenderse “de la guerra de agresión” rusa.

Berlín ayuda a Kiev a “defenderse de la guerra de agresión” rusa, El canciller se vio así reiteradamente cuestionado por su decisión de entregar tanques de combate “Leopard2” a Ucrania, que defendió en la determinación, de su Gobierno como de otros aliados occidentales, de apoyar a Kiev a defenderse “de la guerra de agresión” rusa.

Recordó asimismo que Alemania está siendo el país de la Unión Europea (UE) que más ayuda militar, humanitaria y financiera ha aportado a Ucrania desde el inicio de la invasión, el 24 de febrero, aunque descartó que ese apoyo vaya a significar el envío de aviones de combate.

El propósito, tanto de Alemania como de Estados Unidos, es evitar que la OTAN se convierta en parte del conflicto, como ocurriría si hubiera una participación activa de soldados de la Alianza en la guerra, aseveró. Cada decisión que ha adoptado el Gobierno alemán en relación a esa guerra ha sido “cuidadosamente reflexionada” y orientada a evitar ese peligro, insistió ante la que era su quinta intervención en un foro de estas características desde que asumió el cargo de canciller, en diciembre de 2021.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Cuadernos

Cuaderno N° 10 Semana del 31 enero al 07 de febrero 2023

UNA MIRADA AL CONTENIDO DE ESTA EDICIÓN

Estimados amigos lectores, ya estamos de vuelta de un corto período fuera de Santiago y listos para reanudar estos cuadernos de la revista UNOFAR.

En esta semana debemos recordar un hecho de armas muy significativo en nuestra historia patria: la Batalla de Chacabuco. Aquí les presentamos un somero resumen de ese hecho de armas.

Lugo recordamos un hecho histórico, también sucedido en el mes de febrero: la firma de la Declaración de la Independencia de Chile.

En temas políticos publicamos un interesante artículo que se refiere a como nos han tergiversado nuestra historia relacionada con el origen del Pronunciamiento Militar y sobre el Gobierno Militar.

El Mostrador elaboró una investigación relacionada con la nueva ley sobre protección de la infraestructura crítica y lo que ello significa para el futuro de las FF. AA. Muy interesante.

Nuestro socio el CN y abogado Adolfo Paúl publica una carta enviada al diario relacionada con los 50 años del Golpe (sic) y la respuesta de un socialista de tomo y lomo, quién formula varias preguntas.

Incluimos un artículo sobre la teoría desarrollada por el economista británico Partha Dasgupta, quién concluye que existe y se deteriora lo que él llama el “capital natural”.

En el contexto vecinal presentamos la entrevista efectuada al Jefe del EMCO argentino sobre el desarrollo de las FF. AA. argentinas, lo alcanzado y lo planeado. Una parte muy interesante se refiere al desarrollo militar de Ushuaia y los conceptos de bicontinentalidad de ese país. Igualmente, su decisiva proyección hacia la Antártica y la reapertura de una antigua base en dicho continente.

En el contexto internacional dos temas: el rearme de Japón ante los avances de sus poderosos vecinos y la entrega de tanques modernos a Ucrania.

Un artículo misceláneo: los siete “bulos” o noticias falsas que se han publicado y su realidad.

Cerramos esta edición con las efemérides de la próxima semana de febrero.

Les deseamos que lo estén pasando muy bien junto a sus familias, esperando que estas páginas les gusten y ayuden como un buen pasatiempo.

 

Cuaderno N° 10