Columna de Opinión

CHILE SE PREPARA PARA EL NIÑO: CREAN COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA ANTICIPARSE AL FENÓMENO

 

CHILE SE PREPARA PARA EL NIÑO: CREAN COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA ANTICIPARSE AL FENÓMENO

Patricio Lazcano y Francisco Corvalán

La Tercera AM, 01/06/2023

Es muy posible que las temperaturas globales se disparen a niveles récord en los próximos cinco años, advirtió a través de un informe la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Impulsado por los gases de efecto invernadero que atrapan el calor y el fenómeno meteorológico El Niño, existe un 98 por ciento de posibilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el período en su conjunto, sea el más cálido registrado, de acuerdo al organismo meteorológico.

El último informe de la OMM también dice que existe un 66 % de posibilidades de que las temperaturas superficiales medias anuales entre 2023 y 2027 estén más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales durante al menos un año, que es precisamente el límite propuesto en el Acuerdo de París para evitar que el planeta siga calentándose.

Científicos creen que el fenómeno de El Niño de este año será muy intenso, pues los modelos meteorológicos señalan que la temperatura del océano frente a las costas de Ecuador está aumentando hasta en 2 ºC, lo que hace temer la llegada de un Niño intenso, ya bautizado entre los científicos como un “Súper Niño”.

Cordero y la explicación de por qué en Chile el El Niño ya comenzó. Raúl Cordero, climatólogo de la U. de Santiago, explicó en una nota a Qué Pasa que El Niño se asocia al alzas en la temperatura superficial del mar en buena parte del Pacífico Tropical.

“Y como el Pacifico Tropical es una vasta región, se la subdivide en varias zonas. Las dos zonas más relevantes son la zona 3.4 y la zona 1 + 2. El Niño, en la zona 3.4 tiene efectos y alcance global, mientras que en la zona 1+2 tiene efectos relevantes particularmente para los países de la costa occidental de Sudamérica, Ecuador, Perú y también Chile”.

Añadió que aunque en la zona 3.4 la temperatura superficial del mar aún no es suficientemente alta para declarar El Niño en esa zona, la temperatura superficial del mar en la zona 1+2, la más relevante para Chile, está muy alta desde febrero pasado.

De hecho, la temperatura en esta zona, dijo, ya está en niveles observados por última vez en el Super Niño de 2015 “por lo tanto, desde la perspectiva de Chile, El Niño ya comenzó”.

Añadió que el fenómeno ayuda a entender los mega incendios de febrero pasado, y las altísimas temperaturas que han afectado a la zona centro y norte del país durante este año.

Todas estas predicciones podrían generar un año particularmente lluvioso en el país y un verano muy caluroso.

Por eso, durante su cuenta pública, el presidente Gabriel Boric anunció una serie de medidas para anticiparse a las posibles consecuencias que pudiera tener el fenómeno climático en el país.

Durante la cuenta pública, el presidente Boric anunció la instauración de esta instancia como forma de combatir las posibles consecuencias del fenómeno climático.

Respecto a los incendios forestales, el mandatario dijo en su discurso que “estos hechos nos enseñan que debemos estar cada vez más preparados. Desde ya Conaf está trabajando en la generación de zonas de amortiguación y cortafuegos, entre otras medidas, y Bomberos de Chile cuenta con todo nuestro apoyo para fortalecer sus recursos humanos y materiales. Por eso, recogiendo estas experiencias, este año enviaremos al Congreso el proyecto de Ley de Incendios Forestales y Rurales, que dará las herramientas adecuadas para prevenir, mitigar, controlar y extinguir eficazmente estos siniestros que cada año acarrean más devastación”, dijo en su discurso.

Además, señaló que en torno al Niño, y en la línea de prevención “he instruido la conformación de un COGRID (Comité de Gestión de Riesgo de Desastres) para adelantar medidas de cara al Fenómeno de El Niño, que este año tiene el potencial de causar graves estragos en diferentes zonas de la costa del Océano Pacífico”, dijo el presidente.

¿Qué es el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastre? De acuerdo al artículo 6 de la Ley 21.364, el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastre (Cogrid) se conformará para planificar y coordinar planes de contingencia ante el riesgo de eventos que vulneren la integridad de la sociedad. Aborda, además, las fases del ciclo del riesgo de desastres.

En caso de la conformación de un Cogrid nacional, éste será presidido por la ministra del Interior y Seguridad Pública, e incluirá a los jefes de las carteras de Defensa, Hacienda, Educación, Obras Públicas, Salud, Vivienda, Agricultura, Transportes, Energía y Medio ambiente.

Además, del comité participará también el subsecretario del Interior, el Jefe del Estado Mayor conjunto, el General director de Carabineros, el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (Senapred) y el presidente nacional de la Junta Nacional de Bomberos de Chile.

Además, el titular de Interior y Seguridad Pública podrá convocar a otros ministerios y a los organismos públicos o privados con las competencias técnicas que resulten estrictamente necesarias para abordar la emergencia, según sean sus características, nivel de peligrosidad, alcance y amplitud de cada desastre.

En febrero pasado, el gobierno convocó un Cogrid para planificar y coordinar los planes de contingencia para aplacar la ola de incendios forestales que afectaron al sur de Chile.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión

MARTA LAGOS Y EL 36 % DE APOYO A PINOCHET: “ES UN FRACASO CULTURAL GIGANTE PARA LA IZQUIERDA”

 

MARTA LAGOS Y EL 36 % DE APOYO A PINOCHET: “ES UN FRACASO CULTURAL GIGANTE PARA LA IZQUIERDA”

Juan Diego Montalva Periodista en El Mostrador

El Mostrador, 31/05/2023

El informe “Chile: la sombra de Pinochet”, de Cerc-Mori, es una recopilación de encuestas nacionales realizadas desde el año 1987 hasta el año 2023.

La directora de Mori, Marta Lagos, señala: “Comenzamos durante la dictadura a preguntar cuál era la imagen de Augusto Pinochet y continuamos en democracia”.

Los resultados de este año, en que se conmemoran los 50 años del golpe de Estado, fueron sorprendentes, porque la figura de Pinochet arrojó un 36 % de apoyo, lo que está solo 8 puntos por debajo del porcentaje que obtuvo el dictador en el plebiscito del Sí y el No del año 1988.

Lagos explica, en esta entrevista, que el alto porcentaje de reconocimiento a la dictadura no es nuevo y que el resultado coincide con el de la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo pasado, en donde el Partido Republicano obtuvo más de tres millones de votos.

¿Chile, un país pinochetista? -La primera conclusión, de esta larga serie de monitoreos de Pinochet y del golpe de Estado y la dictadura, es que no existe una posición definitiva entre los encuestados.

¿Cómo? -Los chilenos no han tomado una posición definitiva frente al tema. La evaluación depende del momento en que preguntes sobre este tema.

¿Cuál fue el momento de peor evaluación de la figura de Pinochet? -El 2006, cuando Pinochet murió.

¿Cuándo fue mejor evaluado? -Cuando Pinochet vuelve de Londres. La apreciación respecto a Pinochet depende de la situación en que se encuentre la opinión pública.

El informe “Chile: la sombra de Pinochet”, en su medición de febrero, arrojó que un 36% de los encuestados considera que las Fuerzas Armadas “tenían razón para dar el golpe de Estado”, mientras que un 42 % responde que “nunca hay razón”. La directora de Mori afirma que esto explica los tres millones de votos que obtuvo el Partido Republicano en la elección del 7 de mayo. “José Antonio Kast recogió el voto latente pinochetista. Kast no lo produce, solo lo convoca, lo va a buscar”, sostiene Lagos. Consultada acerca de si en otros países ocurre algo similar con sus exdictadores, la encargada de la medición es categórica en señalar que “nunca se había visto esto en la historia política de Occidente”.

¿Y cómo está ahora la opinión pública? -Lo que vemos en la medición de febrero de este año es que Pinochet obtiene un 36 % de apoyo, es decir, un 36 % de gente justifica el golpe, mientras que un 42 % dice que nunca se justifica. Pinochet obtuvo el 44 % de los votos el 5 de octubre de 1988. Treinta y cinco años después, tiene un 36 % de apoyo. En 35 años ha perdido solo 8 puntos.

Republicanos.

¿Esto tiene que ver con el resultado del 7 de mayo? -Absolutamente, los resultados del 7 de mayo son una bofetada a la política, al elegir el autoritarismo en contra de la democracia. Es evidente que hay un autoritarismo creciente, permanente, oculto, que no ha sido investigado.

¿En América Latina hay otros países que tengan esta adhesión a gobiernos autoritarios? -No, nunca se había visto esto en la historia política de Occidente. No hay dictadores que tengan este nivel de apoyo después de sus períodos como dictadores o tras haber muerto.

¿En ningún otro país de Occidente? -Francisco Franco, en España, es un caso de absoluta depreciación de la figura del dictador. El éxito de la transición española se basó justamente en que Francisco Franco nunca tuvo más de un 10 % de apoyo después de muerto, y este porcentaje se disipó, quedando en la nada misma. En España hay un 80 % o 90 % de gente que apoya la democracia, y donde los autoritarios están representados en un movimiento (VOX) que no llega al 5 % de la votación.

¿Qué pasa en Chile? -Tenemos una minoría extremadamente contundente de un 36 % de gente que no solo justifica el golpe, sino que dice que el gobierno de Pinochet fue un gobierno que hizo cosas buenas.

¿Las violaciones a los derechos humanos no afectan esa popularidad? -Estos resultados son un fracaso cultural gigante por parte de la izquierda, del progresismo.

¿Por qué? -Porque hemos sido muy tolerantes con quienes venían de la dictadura. Aquí hay un sinnúmero de personas que participaron en cargos políticos de envergadura durante la dictadura y que continuaron tratando de representar a la gente en democracia. Eso no se ha dado en ninguna otra dictadura.

¿No es habitual después de dictaduras? -En otros países no encuentras a ministros de la dictadura ejerciendo como senadores, ni a exsubsecretarios de la dictadura siendo alcaldes. Mi conclusión, con este estudio, es que hemos validado a Pinochet.

¿Culpa de la transición? -Desde 1990 a 1994 no quedaba otra alternativa, porque Pinochet era comandante en Jefe del Ejército. Esa figura fue algo inédito en las dictaduras latinoamericanas o europeas.

Pinochet se valida con la transición

¿De quién es la responsabilidad de la mantención de la figura de Pinochet? -El error más grande de la izquierda fue que validó la figura de Pinochet en términos valóricos, históricos y culturales. Eso es lo que nos lleva al 7 de mayo pasado y a los tres millones de electores del Partido Republicano.

¿Por qué? -José Antonio Kast recogió el voto latente pinochetista. Kast no lo produce, solo lo convoca, lo va a buscar. Kast no surge de la nada.

¿Qué pasa con el sector que rechaza al pinochetismo? -El 60 % de los chilenos dice que no se han resuelto los problemas que vienen de la dictadura, que permanecen las dificultades y, por lo tanto, estamos muy lejos de estar reconciliados. Eso significa que hemos sido incapaces de enfrentar el tema.

¿Va a ser tema en los 50 años de conmemoración del golpe de Estado? -No y eso es impresionante. Pinochet no es tema en la conmemoración de los 50 años. Este es el único tema que nadie aborda, no se atreven a tocarlo. Esto puede ser un indicador del trauma.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión

EL PAPEL LO AGUANTA TODO

 

EL PAPEL LO AGUANTA TODO

                                                                                     Humberto Julio Reyes

Falto de inspiración o quizás algo aburrido por “la contingencia”, una curiosa y categórica afirmación vino en mi ayuda y me llevó a titular de esta forma la presente columna. La frase en cuestión era:

“Las credenciales democráticas de Allende no están en cuestión”.

Pensé a continuación: ¿se tratará de la misma persona de quien tengo tan triste recuerdo?

Bueno, la frase la pronunció dentro de una larga entrevista publicada en El Mercurio del domingo 28 de mayo don Ricardo Lagos Escobar, donde también llamó a conmemorar los 50 años (del 11 de septiembre) mirando al futuro.

Respecto a esto último uno podría manifestarse de acuerdo si ello implicara dejar los acontecimientos del pasado al juicio de la Historia, especialmente aquellos dolorosos y controversiales en lugar de tratar de imponer una visión parcial y acomodaticia.

Pero, seguir insistiendo majaderamente en que un demócrata ejemplar fue depuesto, ocultando las circunstancias que llevaron a tan extrema medida, más allá de faltar groseramente a la verdad, facilita repetir los errores que él y otros relevantes actores políticos cometieron antes de la fecha que se pretende sea recordada como “el quiebre de la democracia”.

Basta releer el acuerdo de la Cámara de Diputados que se conoció el 23 de agosto de 1973 para que las pretendidas credenciales pierdan sustento.

En todo caso, la opinión del señor Lagos no es más que eso, una opinión que bien podría ser calificada de negacionismo.

Pero, volviendo a la frase inicial, peor aún es escribir algo que pretende ser parte del mencionado acuerdo y que no figura en parte alguna.

En carta a El Mercurio del día 29 del mismo mes titulada “La figura de Allende”, un señor Cristi escribe:

“El Acuerdo de los diputados les representa al Presidente y a los ministros de Estado de las Fuerzas Armadas y Carabineros su juramento de fidelidad a la Constitución. Se trata de una grave representación, pero está hecha dentro de los márgenes constitucionales, en tanto que se reconoce que Allende y sus ministros militares se han mantenido fieles a la esencia democrática de la Constitución”.

Sorprendido por la frase final he vuelto a leer el Acuerdo y, por supuesto, no la encuentro en parte alguna, pero “el papel aguanta todo”.

Así, de la mano de quienes comulgan con la idealizada visión de Allende, otros se dedican con notable empeño a hacer todo aquello que permita eternizar la división entre buenos y malos, recurriendo, entre otras cosas, a los memoriales.

En estos días el Consejo de Monumentos Nacionales ha incluido en la lista de memoriales dedicados a las víctimas “buenas” a un regimiento de nuestro Ejército que lleva el nombre de una de las más gloriosas y aguerridas unidades de la Guerra del Pacífico.

Lo curioso es que la decisión se habría adoptado con tal reserva que tanto las autoridades de Defensa como del Ejército se habrían visto sorprendidas, asunto que. hasta el momento, no se aclara satisfactoriamente y sobre el cual ya se han conocido diversas opiniones junto a una “aguada” versión de lo que habrían manifestado al respecto los ministros directamente concernidos en este controversial tema restándole mayor connotación.

Dentro de las personas que estiman injustificada cualquier molestia institucional está quien ha enviado una alambicada carta cuyo texto realmente me ha causado sorpresa. Se trata de la presidente del Colegio de Arquitectos AG quien pareciera restarle toda importancia a lo que implica que un cuartel militar vea limitado su funcionamiento por esta nueva condición que ninguna honra le agrega y, muy por el contrario, ofende la memoria de quienes han dado sus vidas por la Patria. Pero, el papel lo aguanta todo.

También y a raíz del día del patrimonio no ha faltado la desafortunada iniciativa del Ministerio de las Culturas de llamar a visitar justamente un museo que celebra la destrucción de dicho patrimonio. Eso sí debiera celebrarse y mantenerse como un memorial, empleándose todo tipo de extrañas argumentaciones de parte de quienes así lo consideran.

Afortunadamente el 30 del presente la autora de una columna sugiere doce ideas para el “Museo del Estallido” que me parecen muy acertadas toda vez que permitirían que efectivamente se represente en ese lugar algo más cercano a lo que efectivamente se debiera recordar para hacer menos probable su repetición.

Es probable que las ideas sugeridas provocarán airadas y ofendidas reacciones que nos permitirán ver como se defiende lo indefendible, pero el papel aguanta todo.

Por otra parte, ayer 31 una excelente columna expone lo que ya resulta evidente: tal como las mentadas “dos almas” existirían dos culturas, una que protege el patrimonio y otra que lo destruye. De ahí que el ministerio a cargo del tema se llame “de las culturas”. Notable ironía de parte de su docta autora.

Sin embargo, no me hago ilusiones respecto a que se logre algún efecto positivo y se enmiende el rumbo, pero esas valientes reacciones me llevan a pensar que “aún tenemos Patria ciudadanos”.

Una reflexión final abusando del paciente lector:

Quizás podría existir en Copiapó otro memorial que recuerde esta vez la violencia comunista ejercida en la madrugada del 25 de diciembre de 1931, cuando fue rechazado el asalto al cuartel del II Batallón del Regimiento “Esmeralda” que entonces cubría guarnición en esa ciudad, desmintiendo así las pretendidas credenciales democráticas de ese partido que representa una sangrienta y fracasada ideología.

La victoriosa defensa del reducido batallón es muy poco conocida y daría para otra columna.

1° de jun.-23

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión

CUENTA PÚBLICA: CON FOCO EN REFORMA TRIBUTARIA Y RÉCORD DE DURACIÓN TERMINA EL DISCURSO DE BORIC

 

CUENTA PÚBLICA: CON FOCO EN REFORMA TRIBUTARIA Y RÉCORD DE DURACIÓN TERMINA EL DISCURSO DE BORIC

Felipe Reyes

Biobío Chile Noticias, 01/06/2023

Más de tres horas y media duró la segunda Cuenta Pública del presidente Boric, lo que significa un nuevo récord desde la vuelta a la democracia. Anuncios en seguridad, educación, migraciones y economía marcaron la ceremonia. Sin embargo, una de las grandes protagonistas fue la reforma tributaria, de la cual dependerán gran parte de las iniciativas del Gobierno.

El presidente Gabriel Boric realizó su segunda Cuenta Pública este jueves en el Congreso Nacional, región de Valparaíso.

La ceremonia estuvo marcada por alusiones a la reforma tributaria, de la cual dependerán gran parte de los anuncios. De acuerdo al jefe de Estado, la iniciativa será reingresada en julio ante el Senado.

Además, Boric rompió el récord de duración que mantenía el expresidente Patricio Aylwin. Con más de tres horas y media, superó con creces el registro del demócrata cristiano (dos horas y diez minutos).

Tras el retorno de los protocolos normales, tras tres años de covid-19, se repartieron cerca de 800 invitaciones. Dentro de los exmandatarios, sólo Michelle Bachelet asistió al Salón de Honor del Congreso.

Lo que dejó la segunda Cuenta Pública de Boric: Boric llegó al Congreso con puntualidad, junto a la ministra Carolina Tohá, en el tradicional Ford Galaxy que fue regalado por la Reina Isabel II de Reino Unido.

Tras llegar acompañado por el Regimiento Escolta Presidencial Granaderos, fue recibido por una comisión de parlamentarios.

Entre ellos, los senadores Alejandro Kusanovic, María José Gatica, Gustavo Sanhueza, Alfonso De Urresti, Loreto Carvajal, Iván Flores, Luciano Cruz Coke, Daniel Núñez, Alejandra Sepúlveda y Carmen Gloria Aravena.

Además, estaban los diputados Camila Rojas, Carolina Tello, Eric Aedo, Andrés Longton, Cristhian Moreira, Mónica Arce, Daniella Cicardini, Joanna Pérez, Jorge Guzmán y Mauricio Ojeda.

A las 11:15, los presentes comenzaron a entonar el Himno Nacional en el Salón de Honor del Congreso Nacional y, minutos más tarde, el Presidente comenzó el segundo discurso de su mandato.

Los principales anuncios de Boric. El jefe de Estado hizo un recuento de algunas iniciativas que han visto la luz en sus primeros 14 meses de gobierno.

Entre ellas, el copago cero para Fonasa, el proyecto que garantiza el pago efectivo de las pensiones de alimentos, el aumento del salario mínimo a $500 mil (lo que se concretará en 2014) y el royalty minero.

Asimismo, aseguró que los próximos años de su mandato se basarán en tres ejes: derechos sociales, seguridad y desarrollo sostenible.

Trabajo y salud. El primer anuncio de Boric fue un proyecto de ley para flexibilizar de manera transitoria los requisitos de acceso al Seguro de Cesantía. En ese sentido, se aumentará el beneficio para que 651 mil personas puedan acceder a él.

Asimismo, se avanzará en dos cuerpos legales para disminuir las brechas salariales entre hombres y mujeres: el proyecto de ley de equidad salarial y el de conciliación de trabajo, vida personal y familiar.

En el área de la salud, el Presidente se comprometió a reducir en un 40% los tiempos de espera al finalizar su gobierno.

Por otra parte, aseguró que habilitarán al menos 15 centros de salud mental y dejarán otros 23 en desarrollo.

Educación. En materia educacional, el Mandatario aseguró que tienen tres metas claras.

Estas son disminuir a la mitad los estudiantes que hoy tienen un nivel de inasistencia grave, alcanzar el promedio de asistencia previo a la pandemia y elevar la tasa de revinculación anual a un 45 % de los estudiantes desvinculados.

Además, dijo que este año pretenden avanzar hasta los $155 millones en mejoras para escuelas y colegios, especialmente en sectores rurales.

Gabriel Boric también reafirmó su compromiso de presentar una iniciativa que elimine el Crédito con Aval del Estado (CAE) y establecer un nuevo sistema de financiamiento educacional.

Sin embargo, condicionó esto a la aprobación de una reforma tributaria.

Niñez, adulto mayor y género. En otro eje de la Cuenta Pública, el Presidente se comprometió a que las Oficinas Locales de la Niñez estarán funcionando en todas las municipalidades de Chile de aquí a 2025.

Asimismo, anunció la implementación de un Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes, con énfasis en los territorios más vulnerables.

Esta estrategia contempla cerca de 20 iniciativas de diferencias ministerios.

En otro punto, aseguró que presentarán un proyecto que crea una red integrada de servicios e instituciones para el cuidado de adultos mayores.

Para este año, el jefe de Estado aseveró que dispondrán los fondos para dos nuevos centros de atención para mujeres víctimas de violencia sexual en Coquimbo y Alto Hospicio.

Adicionalmente, dijo que financiarán cuatro nuevas casas de acogida en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Biobío y La Araucanía.

Migración. El presidente Boric anunció que este mes presentarán la primera Política Nacional de Migraciones del país.

Esta se basará en dos aspectos: uno interno (gestión administrativa y documentación de la población extranjera en territorio nacional) y uno de gestión de fronteras (regulación y orden de flujos migratorios).

Asimismo, ingresarán una iniciativa que buscará resolver asuntos como la sanción al transporte irregular de personas, el aumento de causales de no ingreso y expulsión administrativa por reiteración de falsas graves.

Vivienda. El titular de La Moneda destacó la garantía estatal del 10 % para un pie del crédito hipotecario para una vivienda, con tope de 4.500 UF, que se puede solicitar desde abril.

Además, aseguró que ya se están gestionando 30 nuevas entregas de terrenos con las Fuerzas Armadas, con el fin de construir más de mil nuevas viviendas.

En el marco del Plan Ciudades Justas, Boric anunció que se extenderá a las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes para ayudar a más de 10 mil familias.

Transporte. Boric asumió el compromiso de sumar tres nuevos servicios de trenes entre las regiones del Maule y Los Lagos, que conectarán las locales del interior con sus capitales regionales.

Además, indicó que incorporarán al transporte regulado al Gran Concepción, Temuco-Padre las Casas y las áreas rurales de la región Metropolitana (Talagante, Melipilla y Peñaflor).

Esto irá en directo beneficio de más de 5 millones de personas, de acuerdo a lo expresado por el Mandatario.

Por otra parte, proyectó implementar un nuevo sistema de transporte público en todo el Gran Valparaíso.

Seguridad. Según Gabriel Boric, la aprobación de la reforma tributaria es fundamental para comprometer mayores recursos en seguridad.

Debido al déficit de personal policial, aseguró que este mes ingresarán un proyecto para ampliar el llamado que permite convocar a carabineros recientemente retirados para que vuelvan al servicio activo.

Esto último, de acuerdo a las estimaciones del Gobierno, permitirá reincorporar a 877 nuevos efectivos en distintas comunas.

Por otra parte, la próxima semana pondrán urgencia al proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública, para separarlo de Interior

Asimismo, aseguró que durante su mandato que crearán el Sistema de Inteligencia del Estado, la Agencia de Ciberseguridad y el Servicio de Atención de Víctimas.

En cuanto al narcotráfico, comprometió los recursos para destruir cualquier memorial y un proyecto de ley que restringe los denominados narco funerales.

Además, sostuvo que pondrán en funcionamiento el primer sistema de televigilancia que use la inteligencia artificial, lo que irá acompañado de un servicio de atención de emergencias que integre a todos los servicios en una misma plataforma coordinada.

En materia de población penal, Boric afirmó que aumentarán en un 12 % la capacidad actual. Para ello, se habilitarán 4.796 plazas de aquí al 2026.

También en esa línea, indicó que la implementación del proyecto que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil estará lista en 2024.

Economía y energía. En uno de los anuncios más esperados, Boric se comprometió a incrementar el Bono Invierno en junio. El aporte será del mismo monto en pesos en que se complementó el Bono Marzo ($60 mil).

Además, indicó que se eliminará la tarifa de invierno que rige para la energía eléctrica. De acuerdo al jefe de Estado, esto de desarrollará lo antes posible.

Por otra parte, se comprometió una inversión de $50 mil millones para la creación de nuevos empleos a través de nuevos incentivos a la contratación.

En materia energética, Boric resaltó la Estrategia Nacional del Litio y aseguró que buscarán convertir a Chile en uno de los principales productores de hidrógeno verde en el mundo.

En ese sentido, anunció la construcción de una estrategia local de desarrollo limpio y sostenible.

Además, sostuvo que este año se ingresará un proyecto para licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, que comenzarán su operación a fines de 2026.

Incendios forestales. Respecto a los incendios forestales que afectaron a diversas regiones durante el verano, el Presidente destacó que el 100 % de las viviendas de emergencia ya están instaladas.

En esa línea, dijo que dentro de los próximos 15 días tendrán alcantarillado. Además, el 30 de julio se espera concluir la reposición de acceso a la electricidad en ellas.

El Presidente afirmó que este año presentarán la Ley de Incendios Forestales y Rurales, que dará las herramientas adecuadas para prevenir, mitigar, controlar y extinguir eficazmente estos siniestros.

Derechos humanos y memoria. Boric también adelantó algunas medidas que se tomarán en el marco de los 50 años del golpe de Estado, que se cumplirán el próximo 11 de septiembre.

Sobre el ya anunciado Plan Nacional de Búsqueda, cuyo objetivo es encontrar vestigios de detenidos desaparecidos, informó que se invertirán $14 mil millones en 2024 para fortalecer al Servicio Médico Legal.

Por otra parte, el Gobierno impulsará la creación de un Archivo Nacional de la Memoria y un conjunto de actividades para la sociedad civil.

Uno de los últimos anuncios de Gabriel Boric fue que en julio se insistirá con la tramitación de la reforma tributaria en el Senado, luego de ser rechazada en general por la Cámara.

Cerca de las 15:00 horas, tras más de tres horas de discurso, dio por finalizada su segunda Cuenta Pública y abandonó el Salón de Honor del Congreso Nacional entre aplausos.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

Columna de Opinión

CHILE: UNA HISTORIA BICEFALA.

 

CHILE: UNA HISTORIA BICEFALA.

Mario Barrientos Ossa.

Muchos dicen que la historia es irrelevante, que mirar el pasado es tiempo perdido, que el presente es suficiente con sus múltiples complicaciones para absorber nuestra vida, y que el futuro es tan gigantesco e imposible de percibir, que es mejor cerrar los ojos ante él. El mandato de los tiempos que corren es: Vive el presente, olvida el pasado. A nivel de nación, eso se traduce en olvidar la historia.

Pues bien, recurriendo a esa menospreciada ciencia, podemos afirmar, sin temor a equívoco alguno, que la llamada Unidad Nacional, así con mayúsculas, imperó en nuestra patria por varios siglos, fundada en que todos teníamos un pasado común, recogido materialmente en una sola gran Historia Nacional, de la cual todos nos sentíamos orgullosos.

No había menosprecio a los aborígenes, al contrario, los entonces llamados araucanos, con personajes como Lautaro, Caupolicán, Galvarino, Fresia y Tegualda, eran motivo de nuestro orgullo nacional. Las epopeyas en la paz y en la guerra nos hacían sentirnos fraternalmente unidos en torno a la gallardía de los héroes que respetábamos, fueran guerreros que entregaron su vida a la patria, fueran creadores de grandes obras, como los ferrocarriles, el descubrimiento del salitre, la apertura de las grandes minas de cobre, la navegación heroica en difíciles circunstancias.

Un solo pasado, una sola gran historia, nos unía indisolublemente, la solidaridad ante las desgracias nacionales eran un sólido pegamento. Había respeto por las instituciones, por las autoridades, por la ley, por nuestros próceres.

Tal unidad nacional se quebró hacia la mitad del siglo pasado, cuando corrientes ideológicas rupturistas, cada vez más agresivas, invadieron nuestra patria, conquistaron a valiosos hombres y mujeres, pusieron en duda todo, y cambiaron el pasado común, escribiendo una nueva historia.      Hoy, encontramos dirigentes políticos y sociales, intelectuales, dirigentes sindicales y gremiales, líderes de todas las corrientes, que proclaman un pasado distinto del verdadero, la historia de Chile está bifurcada, en un momento dado se abrió en dos y hay dos historias diferentes y contrapuestas, con el agravante que la nueva y falsa es aceptada por los jóvenes, por lo cual sus sostenedores son la mayoría del futuro.

Para la segunda historia nacional, la falsa, los héroes de antaño son hoy irrelevantes, sus monumentos se derriban, los grandes creadores eran una manga de explotadores, las autoridades del Estado son mequetrefes, la policía es un grupo de violadores y represores, las Fuerzas Armadas son asesinas de su pueblo, hay resabios de una llamada “sociedad patriarcal” que debe ser destruida.

Es imposible que un país con dos historias enteramente contrapuestas pueda sobrevivir y prosperar. Una historia bicéfala, un monstruo con dos cabezas, no es la patria en que nacimos y que siempre conocimos.

Tal división, que se torna insostenible y que parece irremediable, exige un gran líder que le de al timón de la patria un nuevo rumbo, que le pueda restituir su entereza al jarrón quebrado, que reponga la auténtica historia, dejando en el olvido la falsa.

¿Dónde estará ese Mesías que nos venga a restituir, una sola historia para todos los chilenos y chilenas?

 

Un aporte del Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

GUERRA RUSIA-UCRANIA. Ataque masivo de drones a la capital rusa

 

GUERRA RUSIA-UCRANIA

Historia de Cooperativa, 30/05/2023

Moscú sufrió su primer ataque masivo de drones. La capital rusa fue sometida hoy al primer ataque masivo de drones que, si bien no causó víctimas, enfrentó a los moscovitas a la realidad de la guerra. Mientras, en Kiev sus habitantes sufrieron la tercera noche consecutiva de bombardeos con aparatos kamikaze, que causaron al menos un muerto.

El Kremlin no dudó en acusar a Ucrania del “ataque terrorista” y destacó la efectividad de defensa antiaérea rusa, que, según el Ministerio de Defensa de Rusia derribó los ocho drones de ala fija que fueron lanzados contra Moscú, cinco por impacto directo y tres mediante lucha radioelectrónica.

Sin embargo, a primera hora de la mañana el conocido canal de Telegram Baza cifró en unos 25 los drones que participaron en el ataque, que causó, en palabras del alcalde de la capital, Serguéi Sobianin, “daños menores” en varios edificios y dos heridos leves.

Putin dice que ucrania intenta provocar a rusia. “Me preocupan los intentos de provocar una reacción de respuesta de Rusia. Se ve que eso es lo que buscan (los ucranianos): provocarnos a acciones simétricas. Veremos lo que haremos”, dijo el presidente ruso, Vladímir Putin, a la televisión pública.

El Ministerio de Exteriores advirtió a Kiev más directamente de que Rusia “se reserva el derecho a tomar las medidas más duras en respuesta” al ataque.

A juicio de Putin, el ataque fue una represalia por los bombardeos rusos contra objetivos militares en Ucrania y aseguró que “hace dos o tres días” Moscú atacó el Estado Mayor de la inteligencia militar ucraniana.

“En respuesta, el régimen de Kiev eligió otra vía, la de intentar intimidar a Rusia, amedrentar a los ciudadanos rusos y atacar edificios de viviendas. Esto es, por supuesto, un claro signo de actividad terrorista”, añadió.

En Kiev, mientras, el asesor de la Oficina de la Presidencia ucraniana, Mijailo Podolyak, negó que Ucrania tenga una “relación directa” con el ataque contra la capital rusa, el mayor desde el 2 de mayo, cuando dos drones impactaron en el Palacio del Senado del Kremlin.

“Los observamos (los ataques) con mucho gusto y pronosticamos que irán en aumento, pero desde luego no tenemos relación directa con ellos”, dijo Podolyak en una entrevista a una canal opositor ruso.

Recalcó que puede no puede entender que “haya gente que crea que puede jugar un juego unilateral, que puede destruir un Estado soberano de manera absolutamente impune”.

En la víspera de los ataques a Moscú, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, expresó su indignación por el hecho de que los moscovitas tengan una vida normal, mientras que los ucranianos sufren constantemente los bombardeos rusos.

“¿Por qué?”, preguntó Klitschko durante un maratón informativo, y dirigió su pregunta al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluzhny.

Lluvia de drones sobre Kiev. En Kiev la pasada noche murió al menos una persona y otras 11 resultaron heridas a consecuencia del tercer ataque en 24 horas contra la capital, en esta ocasión exclusivamente con drones.

“No ignoren las señales de alarma y no salgan a los balcones y a la calle para ver cómo hacen su trabajo las defensas antiaéreas”, dijo el alcalde, después de conocerse que la víctima mortal es una mujer que salió al balcón a ver cómo eran derribados los drones.

Según el parte de la Administración Militar de la ciudad de Kiev, un total de 29 de los 31 drones Shahed-136 y 131 empleados por Rusia fueron derribados por las defensas antiaéreas ucranianas, pero los restos de algunos de los aparatos cayeron sobre zonas residenciales, provocando daños en viviendas y en vehículos particulares.

Condena europea a los ataque contra la capital ucraniana. Los bombardeos lanzados por Rusia contra la capital ucraniana fueron condenados hoy enérgicamente por la Comisión Europea.

“Estos ataques vuelven a demostrar que Rusia continúa aterrorizando indiscriminadamente a la población de Ucrania de forma horrible y bárbara. Estos ataques son una clara respuesta de Putin a todos aquellos que luchan por un proceso de paz”, dijo en Bruselas el portavoz de Exteriores del Ejecutivo comunitario, Peter Stano.

Por contra, Stano evitó pronunciarse sobre la autoría del ataque con drones de hoy sobre Moscú.

“Lo único que puedo repetir es la fuerte petición de la Unión Europea a Rusia de no utilizar estos incidentes como un pretexto para escalar aun más su agresión ilegal a Ucrania”, subrayó.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nocional

Columna de Opinión

DENUNCIA POR ACOSO SEXUAL: LA VERDADERA TRAMA DE LA INESPERADA SALIDA DEL SUBSECRETARIO LARRAÍN

 

DENUNCIA POR ACOSO SEXUAL: LA VERDADERA TRAMA DE LA INESPERADA SALIDA DEL SUBSECRETARIO LARRAÍN

Martín Browne y Isabel Caro

La Tercera PM, 29/05/2023

Una denuncia formal de acoso sexual presentada por una funcionaria ante el ministerio del Trabajo fue la razón de la salida del ahora exsubsecretario de Previsión Social Christian Larraín, cuya “renuncia” fue informada a última hora del viernes pasado por La Moneda, mediante un comunicado público.

Si bien en el texto del viernes, que solo contenía dos párrafos y fue enviado por presidencia, no se esgrimieron los motivos de su salida, según diversas fuentes consultadas por La Tercera PM, la denuncia en su contra desencadenó la petición del gobierno para que dejara su cargo.

Los hechos han sido manejados con máximo sigilo por parte de la administración del presidente Gabriel Boric en las últimas horas, donde distintas autoridades -entre ellas las ministras Camila Vallejo (Segegob) y Jeannette Jara (Trabajo)- han tenido que salir a dar explicaciones por las dudas que dejó la abrupta dimisión de la autoridad.

En La Moneda explican que la denuncia se conoció el jueves de la semana pasada por parte del presidente, el comité político y la ministra Jara, quien era la jefa directa de Larraín con quien no mantenía una buena relación.

Ante la gravedad de los hechos en cuestión, que no quisieron detallar a este medio, el jefe de Estado optó por definir su salida. “Esa era la máxima sanción posible”, dicen en el gobierno.

Quienes han conocido del tenor de la acusación aseguran que la funcionaria apuntó a comentarios y actitudes de índole sexual por parte de su superior.

Así, la decisión se tomó a solo días de la cuenta pública, de este jueves 1 de junio, donde el presidente busca marcar un punto de inflexión para el futuro de su gobierno. En el discurso, de hecho, la reforma previsional -que estaba a cargo de Larraín- tendrá un peso especial.

Por la relevancia que tiene la cuenta pública para La Moneda, el propio mandatario ha pedido reiteradamente evitar errores no forzados o abrir flancos innecesarios.

Pese a los antecedentes presentados, el Ejecutivo no pidió realizar un sumario por el caso. Según explican en el gobierno, el optar por ese camino y no pedir la dimisión inmediata a Larraín se descartó justamente porque el proceso podría eternizarse -abriendo un flanco complejo a La Moneda- y, peor aún, porque iba a terminar afectando el avance de una de las reformas eje del presidente.

Durante la mañana de este lunes la ministra Jara fue consultada por los motivos de la salida de Larraín y si es que había diferencias personales entre ambos.

La secretaria de Estado no mencionó la denuncia por acoso y se limitó a decir que “siempre en los equipos de trabajo hay miradas complementarias que se van nutriendo y que en algunas cosas se diferencian pero no lo dramatizo para nada”.

Y agregó: “Una persona en particular en el ejercicio del cargo no puede constituirse ni en la palanca a favor ni en el obstáculo para poder encontrar esa disposición. Todos los que estamos en política tenemos que actuar con la altura que nos permita avanzar en lo principal y que es el bienestar de la población”.

La Moneda informó el viernes, a través de un comunicado, la “renuncia” del subsecretario a cargo de la reforma de pensiones a menos de una semana de la cuenta pública. El día anterior, los ministros del comité político se enteraron de la acusación por acoso sexual que hizo una funcionaria -ante el Ministerio del Trabajo- en contra del ingeniero comercial. Los antecedentes se le entregaron al Presidente Boric, quien decidió removerlo.

Las razones de la salida del exsubsecretario generaron críticas desde la oposición, desde donde apuntaron a que Larraín tenía buena voluntad para conversar y alcanzar acuerdos en el marco de la reforma previsional.

“Lo que hace el gobierno es desahuciar algún acuerdo en la reforma previsional porque precisamente el exsubsecretario Larraín era una persona dialogante con la cual se podía llegar a acuerdos”, dijo el senador Iván Moreira (UDI).

La ministra Vallejo, por su parte, indicó, al ser consultada por la salida de Larraín y los cuestionamientos de la oposición a su salida, que “nada más alejado de la realidad esa la especulación (de la oposición), ustedes saben que la reforma de pensiones primero se nutrió de un diálogo participativo a nivel nacional, donde la ciudadanía pudo hacerse parte de las bases de la elaboración de esta propuesta. En segundo lugar, representa al conjunto del gobierno, partiendo por el Presidente de la República, que ha solicitado hacernos cargo de este tema, no a futuro, sino que ahora”.

Sobre el reemplazo en el cargo, agregó: “Estamos haciendo todo lo posible para tener un nuevo subsecretario o subsecretaria, cosa de no dejar vacío ese rol”.

En el Ministerio del Trabajo, hasta ahora, se está evaluando si corresponde o no que los antecedentes sean remitidos a la Contraloría y, a su vez, ya se tomó la determinación de actualizar los protocolos de acoso sexual al interior del organismo.

La Tercera PM intentó contactar en reiteradas ocasiones al exsubsecretario Larraín, sin embargo, no hubo respuesta.

Cronología de una salida. El jueves de la semana pasada, 25 de mayo, este medio contactó al área de comunicaciones de la Subsecretaría de Previsión Social para consultar si es que Larraín tenía alguna acusación formal por acoso, en específico hechos de connotación sexual, pero sin mayores antecedentes del caso. La respuesta fue que no tenían información.

De todas formas, desde la Subsecretaría dieron cuenta de la consultas realizadas por este medio al Ministerio del Trabajo y también a La Moneda, por lo que -según confirman fuentes de gobierno-, luego de eso se tomó la decisión de removerlo de sus funciones antes de que el caso estallara por la prensa.

El viernes, tras la publicación del comunicado, La Tercera nuevamente consultó al equipo de prensa si es que había antecedentes por una denuncia por hechos de índole sexual en contra del subsecretario, pero la réplica fue la misma: que no había información sobre aquello.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional