Columna de Opinión

Proyecto de infraestructura crítica

Viña del Mar, 26 de enero de 2023.

Proyecto de infraestructura crítica 

Señor Director:

En relación con el proyecto de reforma constitucional que busca permitir que las Fuerzas Armadas resguarden la infraestructura crítica, cabría comentar que ellas no podrían cumplir exitosamente tal misión si se mantuviesen las restrictivísimas reglas de uso de la fuerza vigentes, que dejan a los militares sin capacidades disuasivas o represivas y a los terroristas con vía libre para cometer impunemente sus atentados; puesto que los militares actualmente están reducidos a la calidad de meros espantajos.

Si a los efectivos militares no se les facultare expresamente para usar sus armas letales contra quienes estén cometiendo o se apresten a cometer actos terroristas u otros graves atentados contra instalaciones que son estratégicas para el país y no se les asegurare que no serán encarcelados por “violar los derechos humanos” o por “abuso de la fuerza” si las usaren —salvo eventuales casos de acciones dolosas debidamente acreditadas— la referida reforma constitucional de nada serviría.

La obligación esencial de los gobernantes es la conservación del orden público, haciendo uso de la violencia física legítima del Estado —de la cual este tiene el monopolio— si ello fuese necesario para lograr tal cometido.

 

Atentamente le saluda.

 

                                                                            Adolfo Paúl Latorre

                                                                                     

Publicada en La Tercera y en El Austral de Temuco el 27 de enero de 2023. También, el 27 de enero de 2023, en El Diario de AtacamaEl Mercurio de Antofagasta, El Llanquihue de Puerto Montt y El Austral de Osorno bajo el título “Infraestructura crítica”.

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

“Países BRICS en busca de nuevos socios”

“Países BRICS en busca de nuevos socios” (ANEPE)

En la última reunión de los países integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se decidió ampliar su conformación para otorgarle otro cariz a la alianza de países emergentes. En este sentido, se ha promovido la invitación a Argentina, Indonesia, Irán, Fiyi, Malasia, Tailandia, Egipto y Senegal, países que por ahora ven con buenos ojos el potencial que brindaría esta asociación.
Convengamos que los orígenes de esta alianza se situaban en establecerse como un contrapeso económico en un mundo multipolar, sustentado en el rol gravitante a quienes se les llamó “países emergentes”.
La fortaleza de sus economías daban cuenta que podrían constituir un aporte relevante a las relaciones comerciales. Estos Estados representan el 22% de la superficie continental mundial, aportan el 42% de la población mundial y sostienen el 26% del PIB mundial. Cifras no menores y avaladas por el Banco Mundial
(BM).
Consecuente con este argumento, no causó mayor sorpresa que en la última Cumbre de los BRICS se haya invitado a otras naciones, principalmente, porque se reconoce a estos nuevos integrantes como potencias alimentarias, energéticas y proveedores de nuevas tecnologías. Este remozado perfil, al que postulan los países BRICS, se sitúa en tratar de reimpulsar una iniciativa que durante el último tiempo había decaído de forma evidente, llegando a cuestionarse su conservación.
Para la región el que dos de los países geográficamente más grandes estén en condiciones de consignar acuerdos económicos, podría impulsar a otros a seguir este camino. Tanto Argentina como Brasil son potencias alimentarias, y si lograsen conciliar sus metas productivas podrían iniciar un despegue en una zona tal alicaída como es Suramérica.
Que los países BRICS comiencen a alinear a otros para alcanzar una potente alianza no parece del todo
descabellado, considerando la importancia de contar con economías emergentes que posean un potencial que trasciende las fronteras. Sin embargo, la duda surge luego del comportamiento de diferentes actores frente a la pandemia del COVID-19. ¿Qué garantía ofrecen organizaciones multilaterales como el BRICS en entornos de incertidumbre política, económica y social?
Resulta interesante observar el área de acción que pretende ampliar el BRICS, ya que se fija en países de Medio Oriente, otros del Asia Pacífico y solo uno de la región Suramericana. Sobre esta última zona convengamos que presenta un incuestionable giro político de sus autoridades, con nuevos programas políticos y en un entorno que ostenta magros índices económicos. ¿Qué tan gravitante podría ser el BRICS + en este escenario?
Como CIEE consideramos una necesidad analizar si la alianza de los países BRICS puede abrirse paso en este nuevo entorno global. Un mundo donde instancias de multilateralismo se han desdibujado. ¿La
incorporación de nuevos países podría ofrecer un nuevo impulso a esta alicaída alianza? El tiempo lo dirá.
CIEE-ANEPE

Ver Newsletter en: Newsletter-N°10-2022

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL FIN DE LA GUERRA Y EL ÚLTIMO TANQUE

EL FIN DE LA GUERRA Y EL ÚLTIMO TANQUE

GDD Rubén Segura

Seguridad, estrategia y liderazgo // Security, strategy and leadership, 25/01/2023

Las Armas y SistemasDefensivos van evolucionando en función de la tecnología disponible.

Los países que están a la vanguardia de la investigación, desarrollo e innovación por supuesto tienen los sistemas de borde, los que se conocen solo el día y momento que son utilizados, y otros, que van más atrás, adquieren sistemas semi modernos, los que algunos estados van excluyendo de sus inventarios por “obsoletos”, pero que en los destinatarios es casi tecnología de punta… así es, en una mirada hiper reduccionista, el negocio de la seguridad y defensa a nivel global, buscando desde la mirada geopolítica mantener balances y el añorado statu quo.

Es en este contexto que se teoriza sobre los tipos de guerra, el conflicto, la seguridad y la defensa… en especial en este triste momento por la devastadora Guerra en Ucrania.

Cuando comenzó la invasión de Rusia a Ucrania, el 24/feb/2022, al corto andar todo parecía que sería una NeoBlitzkrieg liderada por el ejército ruso… sin embargo al igual como reza la canción “todo se derrumbó” y, entre otros aspectos, la aparición de sistemas de misiles livianos y portables por el soldado, tanto para derribar aviones y helicópteros, como los temidos misiles anti tanques y carros blindados Javeline y el empleo de los veteranos drones de combate usados en el conflicto de Azerbaiyán – Armenia Bayraktar TB2 de procedencia turca, hicieron que los teóricos, analistas y algunos políticos comenzaran a redactar el obituario por el fin de la era del tanque y de los carros blindados de combate de infantería en el campo de batalla moderno y futuro.

No obstante, el mencionado obituario no hace match con la realidad que es superior a los oráculos de quienes no comprenden la real naturaleza de la guerra y el conflicto, y en particular la preeminencia en ello de los ejércitos y la fuerza terrestre en la conquista o mantención de los espacios geográficos estratégicos vitales que cada estado está dispuesto a defender hasta con el uso de la fuerza.

Rupert Smith ya en la década de los 90’ hablaba de “war amongst the people”, debido a que las personas viven y se desarrollan en tierra, donde se dan las operaciones militares decisivas, tal como lo vemos hoy en Ucrania.

Continuando con la realidad y parafraseando “que los muertos entierren a sus muertos”, dejemos el obituario del tanque y enfoquémonos en lo que hoy en Europa y EE.UU. se está debatiendo a nivel político-estratégico, y que es lograr que #Alemania otorgue la autorización[1] para que los países poseedores de tanques Leopard 2 en su inventario, puedan efectuar la transferencia al ejército ucraniano, por ser la única opción de lograr montar una contraofensiva acorazada realista y con probabilidad de éxito con la llegada de la primavera y el verano europeo.

Entonces, para reflexionar aún no estamos en la era que se pondrá fin a la guerra, como todos quisiéramos para vivir en paz, ni menos en la del último tanque, sino más bien en la era del nuevo tanque para el campo de batalla multidominio y con todos los adjetivos que le quieran agregar los teóricos, ya sea de tipo mosaico, híbrido, etc.

[1] Nota del Editor: A la fecha, Alemania ya otorgó esta importante autorización para entregar sus tanques y para que otros países con este tipo de tanque en sus inventarios, puedan hacerlo. Se añade a la entrega autorizada por USA para entregar una cantidad de tanques Abraham y a la ya definida entrega de tanques Challenger británicos y los Leclerc franceses.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

CHILE ES EN SERIO

 

CHILE ES EN SERIO

Cristián Warnken

El Mercurio, Columnistas, 26/01/2023

Nos vamos acostumbrando a las chambonadas, las desprolijidades, la falta de rigor. Vamos de una en otra y, a estas alturas, ya no se puede hablar de errores de novatos: comienza a manifestarse en todo su esplendor una forma de ser.

Es una forma de ser que desprecia las formas, las formalidades, las estructuras, el orden.

¿Resonancias de esa deconstrucción en la filosofía que infestó las humanidades, la academia, el mundo intelectual, y que ha servido de fundamento para muchos de los experimentos teóricos que abundaron en la Convención y que persisten en el discurso de muchos funcionarios de gobierno?

Fue George Steiner, tal vez el último gran humanista europeo, quien constató el fenómeno de lo que llamó el “contrato roto”, cuando se rompe la relación entre la palabra (el logos) y el mundo. La confianza en la palabra (“en el principio fue el verbo”), ese contrato, permitió la existencia del pensamiento, del derecho, de la política.

Roto ese “contrato”, desaparecen las “presencias” detrás de los conceptos, las instituciones, etc. Algo de ese vacío, de esa ausencia de “presencia” se siente en este gobierno.

No hay ideas (sí muchos eslóganes), parecieran haberse quedado sin proyecto para el país, y para llenar ese vacío o compensarlo, se sobregiran en gestos y actos simbólicos (como el de terminar con las funciones de la Primera Dama o dar indultos a delincuentes disfrazados de héroes de la primera línea).

Y como no hay un orden, una estructura, un plan en serio para el país, ese “vacío”, esa nada, comienza a impregnar todo el aparato estatal y se traduce en este festival de improvisaciones, desprolijidades, algunas de antología.

Ese desorden, además, se suma a la anomia (el irrespeto por toda norma o ley) que uno percibe todos los días en el país. Mala mezcla.

“A estas alturas, ya no se puede hablar de errores de novatos: comienza a manifestarse en todo su esplendor una forma de ser”.

Lo que ocurrió con la Cancillería es parte del horror vacui que nos toca vivir.

La vulnerabilidad geopolítica de Chile (en un contexto latinoamericano lleno de populismos y tiranías varias) es tan grande que nuestra diplomacia ha cuidado durante siglos los límites, las formas, los bordes, todo aquello que se parece desdeñar olímpicamente.

Pero parece que da lo mismo hacer un papelón con las caprichosas side letters, da lo mismo agraviar al embajador del Estado de Israel, da lo mismo indultar a delincuentes, da lo mismo insultar con declaraciones soberbias a los parlamentarios con quienes después vas a tener que forjar acuerdos, da lo mismo ningunear en un discurso en el momento de asumir la Presidencia a un expresidente de la República que te dio su apoyo decisivo para la segunda vuelta.

¿Da lo mismo que se desmantele día a día la política exterior chilena, política exterior que ha sido forjada a través de siglos por gobiernos de izquierda, derecha y centro?

La deconstrucción del Estado chileno no pudo realizarse siguiendo el plan de refundación que latía en la fracasada Convención constituyente, pero sí se está haciendo de otra manera: en cámara lenta, en los gestos, modos, formas de operar de todos los días, en todos los servicios públicos, en las omisiones, en un desgobierno que parece haber encontrado —¿inconsciente o conscientemente?— en el “desgobernar” tal vez la última posibilidad de imponerle a la realidad chilena su fracasado modelo de interpretación de nuestra sociedad, que el pueblo rechazó rotundamente en septiembre.

Nostalgia de las formas, profunda nostalgia republicana en este momento anómico e informe. Alguna vez se habló del “caos”, como lo opuesto al orden. Tal vez habría que hablar más bien de la “jalea”, del flan mal hecho.

Harían bien las nuevas autoridades en mirar los retratos de Montt o de Varas que están cerca suyo, en las oficinas de la Presidencia o de algún ministerio.

Ellos los están mirando severamente desde la historia y el pasado como diciéndoles: “acaben la ‘chacota’ millennial, Chile es en serio”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

INFRAESTRUCTURA CRÍTICA EN CHILE: ¿ESTAMOS PREPARADOSPARA PROTEGERLA? UN ANÁLISIS A LA POLÍTICA NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD (ANEPE)

INFRAESTRUCTURA CRÍTICA EN CHILE: ¿ESTAMOS PREPARADOSPARA PROTEGERLA? UN ANÁLISIS A LA POLÍTICA NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD (ANEPE)

Maite Mella Diaz

Resumen:
El ciberespacio se ha transformado en una herramienta de conectividad, lo que ha permitido incorporar gradualmente a las instituciones gubernamentales. La evolución digital representa un desafío para el Estado, no solo por avanzar de forma tecnológica, sino por lograr proteger a la Infraestructura crítica de constantes amenazas cibernéticas.
En este trabajo se analizará cómo Chile se enfrenta a estos cambios a través del estudio de la Política Nacional de Ciberseguridad. Para ello se abordará una pregunta fundamental: ¿Dicha guía será suficiente para cubrir espacios de factibles amenazas
a la Infraestructura crítica? Lo anterior se llevará a cabo considerando el nivel de desarrollo latinoamericano y los compromisos internacionales suscritos por Chile.

Ver cuaderno completo en: 1007-Texto del artículo-1741-2-10-20230124 Infraestructura critica…ANEPE

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Sede Valp

Fallece el Coronel Hipólito Beauchemin

                                                                Fallece el Coronel Hipólito Beauchemin

24 enero 1887

Fallece víctima de una epidemia de cólera el destacado Comandante del Regimiento de Marina y comandante general de armas Aconcagua, coronel Hipólito Beauchemin

Fue uno de los fundadores del Círculo Naval, institución cuyos estatutos aprobados en diciembre de 1894 establecieron, que su objeto era propender al adelanto de los conocimientos profesionales técnicos y prácticos del Cuerpo de oficiales de la Armada, pionero en la creación del Club Naval y Revista de Marina.

El coronel fue uno de los muchos oficiales de Ejército que durante la segunda mitad del siglo XIX conformaron el regimiento de Artillería de Marina, unidad orgánica de la Armada a la que se integraban como comisionados, sin pertenecer en rigor al Cuerpo de oficiales de guerra de la Armada, pero asumiendo funciones militares bajo la dependencia plena de la Comandancia General de Marina o de los comandantes de buque en los que prestaren servicios.

Un aporte de nuestro socio Francisco Alomar

Columna de Opinión

ESA TRISTE NOSTALGIA

 

ESA TRISTE NOSTALGIA

Leonidas Montes

El Mercurio, Columnistas, 19/01/2023

A partir de Hipócrates y siguiendo con Galeno, el lenguaje médico está marcado por la influencia del griego clásico. La ciencia médica es un verdadero diccionario de palabras griegas.

Ahí están la anatomía, la fisiología, la farmacología o la neurología, y afecciones como la hipoacusia o la dislexia. Todas tienen sus raíces en la lengua griega.

Sin embargo, existe una palabra de origen médico muy especial. Aunque fue acuñada por un médico desconocido, trascendió la medicina.

En 1688, Johannes Hofer, un joven suizo de apenas 19 años, presentaba su “Dissertatio Medica de Nostalgia, oder Heimwehe” a la Universidad de Basilea.

En su investigación analizaba el comportamiento de algunos soldados. Se dio cuenta de que lejos del hogar echaban de menos su tierra y sufrían de melancolía (lo que hoy conocemos como depresión también es de origen griego: para Hipócrates, esta enfermedad del alma era un exceso de bilis negra donde mélas es negra y kholé, bilis).

Eso sí, el joven investigador notó que apenas los soldados volvían a casa, recuperaban su buen ánimo. Hofer acuñó la hermosa palabra nostalgia, un término de origen griego donde nóstos es regreso o vuelta a la patria, y álgos, dolor, pena o tristeza. Por lo tanto, nostalgia es el dolor o la tristeza por querer regresar al hogar o volver a la patria.

Tal vez por eso para los griegos la pena más severa era el ostracismo. El exilio, ya lo vivimos en Chile, deja huellas y heridas muy profundas. La nostalgia, bien lo sabemos, también es dolor.

Durante las guerras la nostalgia fue considerada una enfermedad. Los franceses, por ejemplo, intentaron combatir esta afección sin buenos resultados. Pero lo cierto es que, desde la Odisea y el regreso a Ítaca, pasando por los ensueños de Platón y múltiples poetas, el significado y sentido de la nostalgia nos acompaña.

“El problema surge cuando los jóvenes quieren volver a ser más jóvenes. El caso de los indultos tiene algo de esto”.

Basta recordar las clásicas “Coplas a la muerte de su padre”, de Jorge Manrique: “Recuerde el alma dormida,/ avive el seso y despierte/ contemplando/ cómo se pasa la vida,/ cómo se viene la muerte/ tan callando,/ cuán presto se va el placer,/ cómo, después de acordado,/ da dolor;/ cómo, a nuestro parecer,/ cualquiera tiempo pasado/ fue mejor.”

Para qué hablar del nostálgico Marcel Proust y su monumental “En Busca del Tiempo Perdido”. O ese bello poema de T. S. Elliot: “Home is where one starts from. As we grow older/ The world becomes stranger, the pattern more complicated” (Four Quartets, 1940).

La nostalgia es un sentimiento muy profundo que gatilla la memoria, remece la ficción, atiza la poesía y resucita el olvido. Lo curioso es que la nostalgia no fue acuñada por un poeta o un filósofo, sino por un médico desconocido.

Ahora bien, la nostalgia también tiene influencia en la política. Esta nos lleva al pasado, a esa lejanía, ausencia o pérdida de poder.

En política los grandes sufren la nostalgia, mientras los jóvenes añoran ser grandes. Nada más cierto si observamos nuestro paisaje político.

La nostalgia, ese regreso a casa, está latente en el discurso y en nuestra psique sociopolítica. Ella tiende a borrar los malos recuerdos e iluminar los buenos. Así, los viejos recuerdan los mejores tiempos pasados y los jóvenes deben luchar por los nuevos tiempos mejores.

Es cierto que la nostalgia surge cuando nos alejamos del poder. Pero también es cierto que el poder debe abrirse a las nuevas generaciones. Los jóvenes del Frente Amplio lo están viviendo. Pero también lo están sufriendo.

El problema surge cuando los jóvenes quieren volver a ser más jóvenes. El caso de los indultos tiene algo de esto. Hay cierta nostalgia presidencial, un regreso al pasado octubrista. Quizá es la nostalgia la que no ayuda a escuchar.

Basta recordar que el Apruebo Dignidad descansa sobre un Apruebo que no ocurrió. Y sobre una dignidad cuyo verdadero sentido debemos recuperar.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional