Columna de Opinión

LOS COMUNISTAS Y EL PODER DUAL

LOS COMUNISTAS Y EL PODER DUAL

Gonzalo Rojas Sánchez

El Mercurio, Columnistas, 08/03/2023

Incómodos, muy incómodos están en el PC. Las señales de moderación que en dos o tres materias viene dando el Presidente Boric los incomodan absolutamente.

Los descoloca también —porque comienza a desplazarlos de su locus, el poder— la preeminencia del trío Tohá-Uriarte-Marcel, protagonismo que se hace notar en la conducción efectiva de las políticas y, sobre todo, en una imagen de hegemonía al interior del Gobierno que la opinión pública comienza a percibir y a valorar positivamente.

El histórico complejo de exclusión se vuelve a asomar en el horizonte de los comunistas.

A pesar de las victorias obtenidas por el PC en el tema de los indultos y en su afán por atraer al PS hacia una lista electoral común con Apruebo Dignidad, la incomodidad de los comunistas con el principal equipo del Ejecutivo y con la otra coalición es máxima.

El Frente Amplio no les presenta ningún mayor problema hoy (siempre sostuvimos que el PC se “los comería con zapatos”), mientras que el Socialismo Democrático, al que el Presidente Boric parece estar gradualmente entregando la oreja, sí que resulta muy molesto.

¿Cómo se comporta el PC en estas circunstancias?

Su manual estratégico entrega dos instrucciones básicas, las que deben practicarse al unísono. Por una parte, no ceder un gramo en las cuotas de poder formal de que dispone en el aparato del Estado; y, por otra, desplegar todos los esfuerzos para fortalecer una influencia paralela en los centros no estatales de poder: desde la CUT y los colegios profesionales afines, pasando por los vastos ámbitos culturales y los grupos juveniles trabajados por la Jota, hasta el tan amplio mundo de “la calle”.

“Los comunistas han redoblado su afán por potenciar el poder por afuera”.

Y, efectivamente, de modo ostensible el PC ha aplicado estas dos instrucciones en las últimas semanas.

Ha reforzado su presencia en el poder, partiendo por el Ejecutivo, mediante una renovada vocería de la ministra Vallejo, quien no ha trepidado en enmendarle la plana a la jefa del Gabinete, insistiendo en que se trata de “saber concretar los compromisos programáticos”, por encima de ciertas circunstancias, que Tohá parece valorar más.

Y en simultáneo, el secretario general del PC y la senadora Pascual plantean —a Marcel va el mensaje— un sueldo mínimo mucho mayor y un congelamiento de ciertas tarifas.

En este mismo plano formal, los exconvencionales Sepúlveda y Barraza aprovechan su experiencia e integran la mesa encargada de redactar las bases constitucionales de los partidos de gobierno. Dimensiones del poder formal, bien aprovechadas.

Y, al mismo tiempo, los comunistas han redoblado su afán por potenciar “el poder por afuera”.

Cuando Jadue descalifica al Presidente Boric por sus ofertas a los nicaragüenses perseguidos; cuando Teillier insiste en la movilización social frente al nuevo proceso constituyente; cuando el propio Barraza respalda sin matices a su presidente, y declara incompatible la subsidiariedad con el Estado Social de Derecho… cuando todo eso se dice, el mensaje es claro: habría fuerzas muy insatisfechas con la moderación creciente de Boric, así como con las bases y procedimientos del nuevo proceso y, como siempre, el PC está dispuesto a liderar todo ese descontento.

En 1973, los comunistas sostenían al deshilachado gobierno unipopulista y, entre otros mil problemas causados por las características del proceso impulsado por las izquierdas marxistas, tenían que lidiar con el poder paralelo que le planteaban a Allende el PS, el MIR, el MAPU y la IC, en los cordones industriales, en los consejos comunales y en los consejos campesinos. Era el poder dual, y los comunistas lo sufrían.

Hoy, aprendida la lección, han decidido trabajar ellos en ese mismo esquema.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ALIANZA DEL PACÍFICO AMENAZADA POR AMLO

ALIANZA DEL PACÍFICO AMENAZADA POR AMLO

El Mercurio, Editorial, 08/03/2023

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está empeñado en continuar impidiendo el correcto funcionamiento de la Alianza del Pacífico.

Su obstruccionismo afecta intereses nacionales, infiere grave daño a las oportunidades de bienestar de los pueblos y desarrollo de las principales economías latinoamericanas de la Cuenca del Pacífico, perjudica la integración regional y transpacífica; incluso afecta a su propio país, a la diversificación del comercio mexicano, dependiente en más de un 80 % del intercambio con los Estados Unidos, dañando además la confianza y la imagen de la diplomacia mexicana, el comercio libre y el valor compartido por el multilateralismo.

El Presidente de México se aferró al poder en su condición de presidente pro tempore de la Alianza. Su mandato caducó a comienzos de año, pero desde entonces se niega a transferir su cargo temporal a la Presidenta constitucional de Perú, Dina Boluarte.

Antes, el 25 de noviembre, suspendió sine die las cumbres de la Alianza por la inasistencia del entonces Presidente peruano, Luis Castillo, actualmente destituido y en prisión por intento de golpe de Estado luego de que decretara la disolución del Congreso y Poder Judicial de Perú.

Sorprende la pasividad y tolerancia de los restantes gobiernos, gremios empresariales y laborales participantes en la Alianza.

Lo sucedió constitucionalmente su vicepresidenta Boluarte, a quien AMLO pretende calificar de espuria.

El proceder autocrático y el ideologismo de AMLO —evidenciado en estos días por su iniciativa en contra de la independencia de la institucionalidad del sistema electoral mexicano— ahora trascienden a su país e impactan en la región, al obstaculizar el pleno funcionamiento de la Alianza, que hasta su negativa interferencia no había logrado ser politizada ni burocratizada, como es habitual en los organismos latinoamericanos.

En sus casi trece años de existencia, la Alianza ha crecido sostenidamente, hasta constituirse en una institución eficaz para la integración regional, que aporta un mercado creciente, superior a los nueve mil millones de dólares anuales para exportaciones chilenas, 40 % provenientes de pymes, fundamental para miles de empleos y centenares de empresas nacionales.

La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, tiene más de 50 estados observadores de todos los continentes, varios interesados en asumir la condición de estado asociado, entre los que se cuentan Canadá, Nueva Zelandia, Australia, Singapur, Ecuador y Corea del Sur, todos atraídos por la flexibilidad, innovación y visión de la organización, carente de cargas burocráticas, politización, limitaciones e inoperancia características de los fracasados y románticos cometidos integracionistas latinoamericanos.

Sus cuatro miembros fundadores representan el 40 % del PIB de América Latina, el 55 % de sus exportaciones, y un mercado superior a doscientos millones de habitantes.

No sorprende el autocrático e ideologizado comportamiento del Presidente López Obrador, que interfiere ilegítimamente en el progreso y en las instituciones sudamericanas, no obstante el limitado interés mexicano en sus vínculos con la región, y cuya prioridad más bien son los lazos con el hemisferio norte y América Central.

Lo que sorprende es la pasividad y tolerancia de los restantes gobiernos, gremios empresariales y laborales participantes en la Alianza.

El Gobierno, la Cancillería, los gremios empresariales chilenos, no pueden permanecer indiferentes; deben salir en defensa del interés nacional ante el intento destructor de AMLO, y no lo han hecho. Están en juego principios y políticas de Estado como el libre comercio, la vigencia de tratados internacionales, la apertura al Asia Pacífico, el multilateralismo y el progreso de nuestro país.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

U al dia

Aniversario del Arma de Telecomunicaciones. Un saludo de la Unión

Aniversario del Arma de Telecomunicaciones

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, hace llegar en el día de hoy sus cordiales saludos a todos nuestros socios y simpatizantes que un día lucieron con orgullo el parche blanco de la voz del mando y de la victoria.

Han pasado los años y nuestra arma sigue cumpliendo los mismo objetivos desde su creación y con los adelantos propios de la tecnología de nuestros tiempos, pero sin dejar de cumplir con los objetivos y sueños de quienes le dieron vida a esta trascendental arma para mantener enlazadas a cada una de las armas de nuestro Ejército.

Desde esta página, le reiteramos a nuestro Presidente, Directores, Pas presidente, socios y simpatizantes de nuestra organización, los sinceros parabienes en este día y hacemos votos por el permanente engrandecimiento de esta importante arma y que siempre nos entregue la voz de la victoria en cada uno de los frentes en donde deba actuar.

Felicidades queridos TELECOMUNICADORES

 

 

 

Seguridad y defensa

Militares con gas pimienta ( 1 ) Oscar Aranda Mora Contraalmirante

Militares con gas pimienta ( 1 ) Oscar Aranda Mora Contraalmirante

Uno de los aspectos sustanciales de la función militar lo constituye el empleo de la fuerza que sea necesaria para asegurar el cumplimiento de la misión encomendada.

Este aspecto está explícitamente refrendado por el Código de Justicia Militar, que en el Artículo 208 indica que: “Será causal eximente de responsabilidad para los militares, el hacer uso de armas cuando no exista otro medio racional de cumplir la consigna recibida”.

De ahí el efecto disuasorio que posee el empleo de militares en funciones de resguardo y seguridad pública: si a un militar se le ordena resguardar algo, en esa orden debiera estar implícito el empleo de la fuerza letal como medida de ultima ratio para asegurar el cumplimiento de la misión. Si el bien a cautelar no amerita el eventual empleo de fuerza letal, entonces esa no es una tarea para militares, sino que para algún otro órgano del Estado.

Por lo anterior es que resulta sorprendente el contenido del decreto con fuerza de ley emitido por el Gobierno para el resguardo de las fronteras con fuerzas militares.

Este decreto, si bien establece un “principio de necesidad” (“utilizar la fuerza solo cuando sea estrictamente necesaria para cumplir el deber”), inmediatamente limita el uso de la fuerza mediante la manoseada “proporcionalidad” (el tipo y nivel de fuerza empleada […] debe considerar la gravedad de la ofensa y ser proporcional al objetivo del mandato constitucional).

Peor aún, se introduce el concepto del “deber de evitar daño colateral” exigiéndose “tomar las medidas necesarias para evitar daños colaterales, en particular respecto de la vida e integridad física de las personas”. E incluso se añade un elemento preocupante -desprolijamente redactado, como parece ser el sello del actual Gobierno- al citar “responsabilidades individuales” en el contexto de un sistema militar jerarquizado.

Amen de lo anterior, se explicitan las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) que serán aplicables en esta función, donde se indica que para asegurar el cumplimiento de la misión encomendada, los militares podrán, como último recurso, “efectuar disparos de advertencia con el arma de fuego, sin apuntar a personas” (Regla Nro. 7), amén del uso de fumígenos, sistemas de sonido u otros medios que -en la vastedad del altiplano- resultarán tan exóticos como ineficaces.

Imagine ahora el lector que usted es un teniente de Ejército especialista en tanques Leopard y que -excepcionalmente- cumple tareas de resguardo fronterizo. De pronto, le avisan de la aproximación de un grupo numeroso de personas -compuesto por adultos y niños- que intenta ingresar ilegalmente a Chile. Usted se aprendió las RUF y sabe que además de amenazar, del uso de gases pimienta (¿y los niños?) y de altoparlantes, es poco lo que usted puede hacer para evitar el ingreso ilegal al país.

Peor aún, ellos -y el “coyote” que los guía- también saben que usted en la práctica carece de medios para obligarlos a obedecer, y que bastará con que todos corran en direcciones divergentes hacia Chile, haciendo caso omiso de sus órdenes de detención, para lograr entrar al país.

¿Qué haría el lector? ¿Sacaría algo con disparar al aire si ellos saben que usted debe evitar el “daño colateral”? ¿Emplearía gases lacrimógenos o balines de goma en presencia de mujeres y niños? Recuerde: los infractores también leyeron sus RUF y no hay nada que usted pueda hacer que ellos desconozcan.

Por lo anterior es que la idea del Gobierno resultará ineficaz y de difícil aplicación, y solo constituye un placebo para quienes demandan al Estado eficacia en la contención de la oleada migratoria. Además, -por motivos ideológicos seguramente- soslaya el tema principal: mientras el ingreso ilegal a Chile solo constituya una “falta”, este continuará aumentando y solo cesará cuando aquellos que ingresen ilegalmente a nuestro territorio sean retenidos hasta que se les compruebe su identidad, se decida caso a caso respecto de la conveniencia de su permanencia en el país y se expulse a quienes resulte inconveniente admitir.

Mientras tanto, tendremos que contentarnos con este conjunto de RUF y “principios” de escasa utilidad, que desperfilan la función militar y constituyen un chiste amargo, no solo por el empleo de gases lacrimógenos.

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

Últimas cartas enviadas a diferentes MMCCSS por nuestro Director, Adolfo Paúl Latorre

Últimas cartas enviadas a diferentes MMCCSS por nuestro Director, Adolfo Paúl Latorre

Chile en llamas

El llamado de Fabiola Campillai a “salir a las calles y quemar todo”; el mensaje de la expresidenta de Revolución Democrática Catalina Pérez “¿cómo quieren que no lo quememos todo?”; el llamado a aplicar una “tormenta de fuego en el wallmapu” y los cientos de atentados incendiarios reivindicados por la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) y otras organizaciones guerrilleras y terroristas: ¿tienen algo que ver con los incendios forestales que asuelan el territorio chileno?

Publicada el 24 de febrero de 2023 en El Mercurio de Antofagasta y de Calama, en El Austral de Osorno y en El Pingüino de Punta Arenas. También, el 26 de febrero de 2023, en El Líder de San Antonio.

Eliminación del indulto presidencial

En un documento con ejes clave de las propuestas que la UDI impulsará en el Consejo Constitucional se incluye la eliminación de la facultad que tiene el Presidente de la República para otorgar indultos particulares. Pienso que tal facultad —que tradicionalmente ha tenido el Presidente de la República— debe ser mantenida, no solo por razones humanitarias y a fin de abrir espacio a la clemencia y a la misericordia, sino que también para subsanar situaciones de injusticia o de errores judiciales que eventualmente se presentan; para corregir el ius strictum frente a exigencias de la equidad —es decir, para suavizar la aplicación de leyes demasiado severas en situaciones concretas que no pudo predecir el legislador—; para compensar los límites que tienen los jueces en la función aplicativa del Derecho; y para dejar sin efecto penas establecidas en sentencias dictadas contra leyes expresas y vigentes.

Enviada a El Mercurio de Santiago el 24 de febrero de 2023.

 

Responsabilidad internacional

Durante una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizada el 1 de febrero la agente de Chile ante dicha Corte, Catalina Fernández, efectuó un reconocimiento de la responsabilidad internacional del Estado por la aplicación del artículo 103 del Código Penal.

Tal reconocimiento es inaudito y aberrante, puesto que dicho artículo establece un beneficio temporal objetivo denominado impropiamente “media prescripción”, ya que su naturaleza jurídica es absolutamente diferente al de la prescripción, pues trabaja sobre el elemento temporal no para extinguir la responsabilidad penal como en la prescripción, sino que para reducir la pena imponible.

Tal precepto establece una excusa legal absolutoria por el tiempo transcurrido sin haber completado el plazo de la prescripción, cuya fundamentación se encuentra en la inutilidad de la aplicación de la sanción y en lo insensato que resulta una pena muy alta para hechos ocurridos largo tiempo atrás —pero que deben ser sancionados, incidiendo en consecuencia en un castigo menor— y en que toda persona tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable. Según Séneca “nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”.

Dicho artículo dice “deberá el tribunal”. Se trata de un precepto legal de carácter imperativo, no facultativo o discrecional, razón por la que debe ser aplicado en todos los casos, sin distinción.

Las partes tienen hasta el próximo 3 de marzo para presentar alegatos y observaciones. Es de esperar que antes del vencimiento de dicho plazo la agente Fernández corrija tan craso error.

Publicada en El Pingüino de Punta Arenas el 27 de febrero de 2023. También, el 28 de febrero de 2023, en El Mercurio de Valparaíso bajo el título “Artículo 103”.

 

Rememorando el 73

El lector Octavio A. Díaz Vilches, en su carta publicada el lunes 27, se refiere a “la dictadura cívico-militar que sufrió por tantos años el pueblo de Chile”.

Al respecto cabría citar al embajador de Chile en Argentina Miguel Otero Lathrop, quien en una entrevista concedida al diario Clarín de Buenos Aires el año 2010 declaró: “Si no hubiera existido el pronunciamiento militar, hoy Chile sería Cuba. La mayor parte de Chile no sintió la dictadura. Al contrario, se sintió aliviada”.

Enviada a El Mercurio de Santiago el 28 de febrero de 2023

 

Desprestigio del Poder Judicial

Recientemente la Corte Suprema condenó a 59 exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por el delito de “secuestro calificado” de 16 personas en la denominada “Operación Colombo”.

Esta sentencia se funda en una “ficción jurídica” —según la cual se ha cometido y se sigue cometiendo un secuestro cuando consta en un proceso la detención o la privación de libertad de un sujeto y no consta posteriormente en el mismo proceso o su muerte o su puesta en libertad, y que al desconocerse su actual paradero se presupone su existencia vital en régimen de secuestro— que no solo atenta contra el artículo 108 del Código de Procedimiento Penal (“La existencia del hecho punible es el fundamento de todo juicio criminal, y su comprobación por los medios que admite la ley es el primer objeto a que deben tender las investigaciones del sumario”) sino que contra la racionalidad, el buen criterio, la verdad y el sentido común, al establecer que determinadas personas permanecen secuestradas desde el año 1974 hasta el día de hoy, en circunstancias que además del largo tiempo transcurrido no hay prueba alguna de que ello sea efectivo.

En el proceso no fue rendida prueba alguna ni de la existencia del hecho punible ni de algún individuo secuestrado. Por otra parte, los hechos delictivos, en virtud de leyes expresas y vigentes, estaban amnistiados y absolutamente prescritos.

Sentencias inicuas, que presumen como verdadero lo que es falso, no solo atentan contra la juridicidad y el Estado de Derecho, sino que desprestigian a la judicatura y al sistema legal.

Enviada a varios diarios el 5 de marzo de 2023

 

“Media prescripción”

En el interesante debate sostenido en esta sección Cartas al Director sobre la “media prescripción” he echado de menos una explicación sobre el significado de tal concepto.

Al respecto cabría decir que el artículo 103 del Código Penal dispone: “si el inculpado se presentare o fuere habido antes de completar el tiempo de la prescripción de la acción penal, pero habiendo ya transcurrido la mitad del que se exige para tal prescripción, deberá el tribunal considerar el hecho como revestido de dos o más circunstancias atenuantes muy calificadas y de ninguna agravante”.

Este artículo establece un beneficio temporal objetivo denominado impropiamente “media prescripción” ya que su naturaleza jurídica es absolutamente diferente al de la prescripción, pues trabaja sobre el elemento temporal no para extinguir la responsabilidad penal como en la prescripción, sino que para reducir la pena imponible. Se trata de una excusa legal absolutoria por el tiempo transcurrido sin haber completado el plazo de la prescripción, cuya fundamentación se encuentra en lo insensato que resulta una pena muy alta para hechos ocurridos largo tiempo atrás y en que toda persona tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable. Dicha norma dice, expresamente, “deberá el tribunal”. Se trata de un precepto legal de carácter imperativo, no facultativo o discrecional, razón por la que debe ser aplicado en todos los casos, sin distinción.

Finalmente, expreso mi coincidencia con lo manifestado por el profesor Hernán Corral en su carta de ayer titulada “Media prescripción”, en la que se refiere a la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y a los Convenios de Ginebra; temas que trato detalladamente en mis libros titulados “Procesos sobre violación de derechos humanos. Inconstitucionalidades, arbitrariedades e ilegalidades” y “Prevaricato. Análisis crítico de procesos judiciales contra militares que debieron afrontar la violencia revolucionaria”.

Enviada a El Mercurio de Santiago el 5 de marzo de 2023.

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE PRODUJERA EL 11 DE SEPTIEMBRE?

¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE PRODUJERA EL 11 DE SEPTIEMBRE?

                 Humberto Julio Reyes

Hace casi un mes, en este período que se supone de descanso, un apreciado amigo y colega me invitó a reflexionar respecto al próximo aniversario de una fecha que ha marcado nuestras vidas y que hasta el día de hoy sigue dividiendo irreconciliablemente a nuestra sociedad.

No voy a reproducir el texto que me remitió pero trataré de sintetizar su pensamiento y propuesta para conmemorar los 50 años, a sabiendas que el gobierno ha anunciado con bastante antelación que ha planificado diversas actividades para que la fecha no pase desapercibida.

A raíz de esto último dice mi amigo, muy razonablemente, ¿por qué deberían una vez más las Fuerzas Armadas salir a la palestra a justificarse?

Asumo que se refiere a los que fuimos miembros de ellas y estamos en condición de retiro participando en diversas organizaciones, ya que descarto absolutamente que instituciones obedientes y no deliberantes, prescindiendo de lo que las autoridades políticas de quienes dependen dispongan, entren en la contingencia respecto de un tema que ya ha sido abordado en más de una oportunidad por sus mandos responsables.

Por lo demás, dificulto que haya algo que agregar a lo que ya ha sido latamente debatido por historiadores, políticos, protagonistas o simples particulares, luego nada habría que justificar ni menos caer en “gestos” que siempre resultan insuficientes para quienes siguen sintiéndose agraviados.

Las distintas versiones son mejores que la imposición de una versión oficial.

Así el inefable AMLO podrá seguir sosteniendo que Salvador Allende fue asesinado y proclamar esa versión en su anunciada gira por Latinoamérica sin que el representante de Chile lo saque de su error; la Democracia Cristiana podrá seguir recordando el “magnicidio” pese a lo que hasta el momento ha dictaminado la justicia y los comunistas podrán porfiar en que Pablo Neruda fue otra víctima de la dictadura.

Paso a continuación a analizar la factibilidad de su parte propositiva que se refiere a un pronunciamiento ahora de parte de diversas instituciones y organizaciones que ilustre sobre el papel que jugaron, en particular para que las Fuerzas Armadas se decidieran finalmente a intervenir y derrocar el gobierno de la Unidad Popular.

Esta idea la considero sumamente compleja ya que implicaría previamente, de parte de sus actuales representantes, celebrar su contribución o hacer un mea culpa ya que, indudablemente es muy distinto justificar las razones de algo que no tenía otra salida que lamentar haberlo hecho.

No me cabe duda que existen personas que vivieron las circunstancias que llevaron al 11 de septiembre y que siguen dispuestas a expresar que el acuerdo de la Cámara de Diputados salvó al país de una inminente guerra civil, pero, ¿habría mayoría entre los actuales parlamentarios al respecto?

¿Y el pleno de la Corte Suprema o el Contralor o el Colegio de Abogados u otras organizaciones no harían quizás justamente lo contrario o matizarían su declaración aludiendo a las violaciones a los derechos humanos?

Ni hablar de los partidos políticos que mi amigo no menciona pero yo sí soy de los que piensan que son los grandes responsables, no se pusieron de acuerdo y provocaron la crisis.

Los socialistas y otros extremistas arrinconaron al presidente dejándole escasa o ninguna libertad de acción ¿Lo reconocería la actual dirigencia que se muestra ansiosa por tener mayor protagonismo en el gobierno?

¿Y qué decir de la democracia cristiana, en su actual condición, reivindicaría su decisivo rol en el histórico acuerdo del 23 de agosto de 1973 y posteriores declaraciones de sus principales representantes justificando el pronunciamiento?

Altamente improbable ya que cuesta imaginar algún dirigente de estos partidos que desee sepultar su carrera política.

Mucho mejor es seguir victimizándose y, de paso, transformar en “víctimas de la dictadura” a algunos de sus íconos.

Conclusión: cualquiera de ellos que formule alguna declaración será con el ánimo de exculparse de cualquier responsabilidad o se refugiará en el cómodo “todos fueron responsables” que incluye a los únicos que sin serlo siguen desfilando por los tribunales o pasando sus últimos años de vida en prisión.

No me cabe duda que, al igual que en el pasado reciente, habrá quienes intenten una mirada más equilibrada o incluso llamen a no seguir en la eterna división de buenos y malos pero es altamente probable que el gobierno y afines prosigan impertérritos con lo que ya se ha adelantado.

Indicativos; menciono tres solamente.

  • La próxima feria del libro en Buenos Aires y el libreto que se ha difundido.
  • La reciente intervención de la canciller en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, precedida por el reconocimiento del Estado de Chile de su responsabilidad internacional en un proceso seguido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Habrá otro gobierno que va a los foros internacionales a hacer acomodaticia y majadera catarsis?
  • La columna de un “moderado” en El Mercurio de ayer titulada “La Búsqueda” donde se refiere a quienes pasean por las mismas calles habiendo “matado, torturado y vejado salvajemente” y que al parecer gozarían de absoluta libertad. Sería la cacareada impunidad esgrimida en toda ocasión que ignora los periódicos informes del poder judicial: siempre falta más verdad, justicia y reparación.

Así que amigo anónimo y pacientes lectores: creo que nadie, de los que debieran, dará un paso al frente y quizás sea mejor así.

1°de marzo de 2023.

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Seguridad y defensa

CON LA ANTÁRTIDA Y EL ATLÁNTICO SUR COMO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LA ARGENTINA CREA MÁS UNIDADES MILITARES EN LA REGIÓN AUSTRAL

CON LA ANTÁRTIDA Y EL ATLÁNTICO SUR COMO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LA ARGENTINA CREA MÁS UNIDADES MILITARES EN LA REGIÓN AUSTRAL

Mariano De Vedia

La Nación, Argentina, 19/02/2023

Concretada la reapertura de la X Brigada Aérea de Río Gallegos, que reunirá a 450 efectivos de la Fuerza Aérea y tres aviones IA-63 Pampa III en una unidad que había quedado desactivada después de la Guerra de Malvinas, el Gobierno avanza en la formación de una guarnición militar conjunta –con la presencia de las tres fuerzas- en Tolhuin, a 80 kilómetros de Ushuaia.

Así, por primera vez, el Ejército tendrá un asentamiento permanente en Tierra del Fuego.

El despliegue militar está en sintonía con la estrategia lanzada por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, cuyas decisiones prioritarias se asientan en “la visión de una Argentina bicontinental, que sostiene una proyección a la Antártida y al Atlántico Sur”.

Si históricamente se valoraba a aquellos países que podían establecer rutas de acceso al Atlántico y al Pacífico, hoy la pulseada –en el caso de la Argentina- es lograr presencia en el Atlántico Sur y en la ruta a la Antártida.

Durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner y aún en los cuatro años del mandato de Mauricio Macri, el despliegue de las Fuerzas Armadas se orientaba más a la frontera norte, a la colaboración con las fuerzas de seguridad en el operativo Integración Norte, para disuadir posibles amenazas, como el ingreso de vuelos irregulares y el avance del narcotráfico.

Hoy el eje prioritario es el sur.

La creación de más unidades en el sur se suma a la proyectada Base Naval Integrada en Ushuaia y al Polo Logístico Antártico, que favorecerá la posibilidad de prestar servicios de asistencia a otros países.

Y en mayo del año pasado se puso en marcha en Río Grande el radar táctico de defensa aérea RPA-170M, desarrollado por el Invap, de mediano alcance y de última generación, para potenciar la capacidad de vigilancia y control del espacio aéreo en el Atlántico Sur.

Ubicación estratégica. Tanto Río Gallegos como Ushuaia son consideradas localizaciones estratégicas, dado que cada una de esas ciudades se encuentran a 670 kilómetros de distancia de Malvinas.

Si bien el Ejército participa de las campañas en la Antártida, nunca había tenido una guarnición en Tierra del Fuego. Hasta ahora, la ubicación más austral de una guarnición del Ejército era en Rospentek, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el kilómetro 369 de la ruta 40.

Como parte de la estrategia para fortalecer la presencia en el Atlántico Sur, el Comando Conjunto Marítimo lleva adelante desde junio de 2021 el control y vigilancia del Mar Argentino, especialmente para combatir el ingreso irregular de embarcaciones y la pesca ilegal.

A ello se suma el Comando Conjunto Antártico, que conduce las operaciones de nuestro país en las bases antárticas.

La creación de una guarnición en Tolhuin se suma a la reciente reapertura de una brigada aérea en Río Gallegos y otros emprendimientos; por primera vez, el Ejército tendrá una presencia permanente en Tierra del Fuego

“Las Fuerzas Armadas tienen que tener un despliegue territorial que permita cubrir adecuadamente, desde la perspectiva de defensa, el conjunto del territorio nacional y, en particular, en las zonas que fueron menos protegidas”, explicaron a LA NACION voceros del ministro Taiana, al considerar necesario fortalecer la presencia militar en Tierra del Fuego, considerado un lugar “estratégico”.

“Al tener nuestro país una variedad de recursos naturales, de norte a sur, se torna muy relevante la necesidad de un despliegue estratégico y del desarrollo de una mayor protección de los recursos, siempre dentro de una estrategia defensiva, cooperativa y autónoma, que tenga capacidad de vigilancia, control y de disuasión”, insistieron.

La presencia del Ejército. La nueva guarnición del Ejército, cuya construcción ya comenzó, se ubicará en las proximidades de Tolhuin, la tercera ciudad de Tierra del Fuego.

“Se hace evidente y muy importante tener una visión más integral y, así como estamos desarrollando una tarea en la Antártida y en las distintas islas, también debemos tener una visión más integral de la presencia de las Fuerzas Armadas en la provincia”, explicó Taiana, al informar sobre el avance de las obras.

Para preparar el terreno, ya se encuentra en Río Grande el llamado Escalón Adelantado, una agrupación conformada por oficiales y suboficiales, cuya misión es realizar los primeros pasos para concretar la nueva unidad militar, a partir de acuerdos con autoridades locales y con la Armada, para la cesión de un sector del predio que la fuerza naval posee cerca de Tolhuin.

A fines de enero desembarcó en el puerto de Ushuaia la totalidad del material y vehículos para la dotación del escalón.

En una primera etapa se realizará la demarcación del predio en el que se construirán las instalaciones y el avance de trabajo para las redes de servicios y alambrados perimetrales, entre otros trabajos, previo al arribo de comandos y cuerpos logísticos del Ejército.

En un mediano plazo se construirán pistas de instrucción, polígonos y otros medios de apoyo al adiestramiento operacional.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional