Seguridad y defensa

RESPALDO A CARABINEROS

 

 

RESPALDO A CARABINEROS

El Mercurio, Editorial, 17/03/2023

 

Tras el cobarde atropello que le costó la vida al cabo Álex Salazar en Concepción, el general director de Carabineros volvió a exigir al Legislativo la tramitación de proyectos de ley cuyo objeto sería proteger y fortalecer el trabajo de los policías.

En una referencia más amplia, el general director acusó una falta de respaldo de los poderes del Estado.

El diagnóstico es sin duda certero. Solo después de varios meses en sus cargos las autoridades de gobierno comenzaron a darse cuenta de que la conservación del orden público depende en forma crítica de que los carabineros puedan desempeñar adecuadamente su trabajo.

Pero esta condición no se cumplirá si todo el proceder policial es mirado con sospecha, si se restringen en exceso sus facultades, si ante cualquier incidente se parte por echarle la culpa al funcionario policial, si la autoridad no reconoce cuando se ha equivocado ni restablece en lo posible la honra de las personas injustamente acusadas.

El Gobierno ha negado que exista una actitud basal de suspicacia ante Carabineros por parte de la autoridad.

Sin embargo, esta negación contradice los dichos de numerosos personeros de las coaliciones gobernantes y toda una historia de actuaciones que demuestran justamente lo contrario, comenzando por el propio Presidente de la República.

La única forma de evitar que la actual negación tenga un carácter exclusivamente retórico es pasar decididamente a los hechos.

Este tránsito, no obstante, puede resultar particularmente complejo si se mantienen las visiones simplistas y maniqueas que dividen a las personas en buenas y malas.

Bajo esta lógica, la denominada Operación Huracán, el multimillonario fraude de los funcionarios de Intendencia, los lamentables episodios de ocultamiento de evidencia y, más recientemente, las fotografías de tres generales con un exjugador de fútbol tras el llamado de la diputada Orsini son solo otras tantas razones para que algunos lleguen a calificar a la institución en su conjunto como un foco de abusos, amiguismo y corrupción.

El tan mencionado “respaldo” a Carabineros debe comenzar por adoptar una actitud sensata y realista.

Por otro lado, episodios como estos efectivamente dan cuenta de cuánto le queda a Carabineros de Chile por avanzar en lo que respecta a estándares mínimos de seriedad y profesionalismo. Está bien exigir respeto, pero también hay que ordenar la propia casa.

Así, el tan mencionado “respaldo” a Carabineros debe comenzar por adoptar una actitud sensata y realista, consciente de las limitaciones de la formación y cultura policial, pero que al mismo tiempo asume —hasta que no se demuestre lo contrario— que los efectivos han obrado de buena fe y en cumplimiento de su deber.

La revalorización de la policía y el respeto a quienes la integran no pueden estar referidos a instituciones y personas ideales, sino a aquellas que, con sus virtudes y defectos, efectivamente existen.

Desde este punto de vista, una relación fructífera y positiva entre los poderes del Estado, incluyendo el Poder Judicial, y las fuerzas policiales no requiere de grandes modificaciones legales o reglamentarias, sino sobre todo de una vuelta al sentido común y jurídico más elemental.

Por ejemplo, y tal como demuestra el caso del malabarista de Panguipulli, entre muchos otros, la aplicación de fuerza letal debe enjuiciarse en el contexto en el que realmente ocurrieron los hechos, utilizando el parámetro que corresponde a un funcionario con cierta formación especializada, pero que sigue siendo una persona normal.

Como decía un destacado juez y penalista ya fallecido, “la profesión de héroe no existe”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

EL TELEFONAZO DE LA DIPUTADA ORSINI

 

EL TELEFONAZO DE LA DIPUTADA ORSINI

Hernán Corral Talciani

El Mercurio, Columnistas, 15/03/2023

Nadie puede meterse ni comentar las relaciones amorosas de una diputada soltera, por lo que las declaraciones de la exmujer de Jorge Valdivia, conocido como “el Mago Valdivia”, Daniela Aránguiz, revelando que existía una relación afectiva entre su exmarido y la diputada Maite Orsini, son impropias y dignas de la peor farándula.

En este sentido son razonables las opiniones de las ministras Antonia Orellana y Ana Lya Uriarte, en cuanto a que se respete la vida privada de la diputada.

Pero otra cosa es que la diputada Orsini haya intercedido a favor de Valdivia, mediante un WhatsApp dirigido al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, que al estar de vacaciones la derivó a su subrogante, y que luego llamara a la general Karina Soza para hacerle presente que el exjugador había sido víctima de un control de identidad abusivo y que había terminado detenido.

Lo que la diputada declaró en la conferencia de prensa en el sentido de que ella hizo ese llamado respecto de una persona de alta figuración pública, que no identificó, y que su intención era que la institución de Carabineros pudiera protegerse de un reclamo de dicha persona, es francamente inverosímil.

Por otro lado, y ante la autodenuncia de la diputada, se está procediendo a una investigación por parte del Ministerio Público, que lleva el fiscal Patricio Cooper, en la cual ya han declarado varias personas.

El cargo sería por tráfico de influencias, que es una hipótesis de negociación incompatible o cohecho, pero es dudoso que la diputada Orsini haya intercedido para favorecer intereses patrimoniales de terceros, en este caso del exjugador Jorge Valdivia. En este sentido, es posible que ella sea declarada inocente de cualquier ilícito penal, aunque se le atribuya la calidad de funcionaria pública.

Pero cosa distinta es si ella ha dañado el prestigio de la Cámara de Diputados, al hacer estas gestiones a favor del exjugador. Esto parece evidente, y constituye una transgresión al Reglamento de la Cámara, que dispone que “usar indebidamente el título oficial, los distintivos o el prestigio de la Corporación para asuntos de carácter personal o privado”, es una falta a la ética parlamentaria.

La denuncia de algunos diputados de la UDI debiera prosperar para que se imponga a la diputada una sanción ejemplarizadora.

“La llamada es a todas luces improcedente y contribuye a desprestigiar más aún a los políticos”.

Puede que ella tuviera el derecho de llamar a Carabineros para denunciar un abuso policial, pero lo que no debió hacer es ocultar esos llamados hasta que los medios los sacaran a la luz, revelando su cercanía con el exjugador.

Lo que más ha molestado es que tres generales de Carabineros: Jean Camus, jefe de la zona Este; Marcelo Lepín, de la zona Oeste, y Carlos González, de la zona Metropolitana, hayan recibido a Jorge Valdivia, tomándose fotografías con el exjugador.

Esto es algo que no corresponde, porque ¿qué sucedería si el afectado fuera un ciudadano común y corriente? ¿Se haría lo mismo con él? ¿Tres generales pidiendo excusas al exjugador Valdivia, sacándose fotos con él y recibiendo camisetas autografiadas?

No extraña que la ministra del Interior, Carolina Tohá, haya llamado al general director de Carabineros para que adopte medidas que solucionen este asunto.

El que el exjugador haya sufrido un control de identidad y que haya sido detenido no justifica que sea recibido por tres generales de la institución policial. La única versión que se tiene es la del propio Valdivia, y no se ha investigado cómo se gestó esa detención y si hubo o no conducta agresiva del exjugador que justificara su arresto.

La llamada de la diputada a Carabineros para representar el abuso sufrido por el exjugador Valdivia es a todas luces improcedente y contribuye a desprestigiar más aún a los políticos, que llaman para gestionar intereses de terceros, todo subrepticiamente y sin ninguna transparencia.

La diputada Orsini se equivocó al interceder por el exjugador, y que, según sus declaraciones, lo haya hecho para proteger a la institución, es absurdo.

Pero lo más grave es que al menos tres generales recibieran a Valdivia y se tomaran fotos con él, para disculparse por un control de identidad aparentemente abusivo por el que fue detenido.


Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

CHINA GLOBAL

CHINA GLOBAL

El Mercurio, Editorial, 16/03/2023

C

hina se adjudicó un sorpresivo éxito en su política exterior y en su afán por mostrarse como un actor global que puede contribuir a la paz, al mediar entre Irán y Arabia Saudita para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales.

Riyad y Teherán tienen una enconada disputa por ejercer el liderazgo regional en el Medio Oriente, que se ha reflejado en los conflictos de Irak, Siria, Líbano y Yemen, donde se enfrentan las facciones religiosas sunitas y chiitas.

Para Beijing, conseguir apaciguar la confrontación entre sauditas e iraníes conviene a sus intereses económicos y estratégicos. Los sauditas son uno de los principales proveedores de petróleo de China, mientras Irán le vende, a precio reducido, el 30 por ciento de su producción, y de otros bienes exportables.

Además, tiene un convenio por el cual China, que no cumple las sanciones internacionales que pesan sobre Teherán, invertirá 400 mil millones de dólares en 25 años, en el sector energético, petroquímico, de infraestructura terrestre y portuaria, de tecnología nuclear y cooperación militar.

Para Irán y Arabia Saudita, reducir las tensiones era imprescindible. Hace meses que Riyad enviaba señales para mejorar las relaciones, rotas en 2016 después de que manifestantes asaltaran la embajada saudita en Teherán, luego de que Riyad ejecutara a un clérigo chiita.

En 2019, un ataque masivo a instalaciones petroleras sauditas elevó el nivel de tensiones, a pesar de que Irán niega responsabilidad en el incidente.

Las negociaciones cobraron impulso cuando el Presidente iraní visitó Beijing, en febrero. Si bien probablemente este acuerdo no consiga despejar todos los conflictos, ayudará a manejar mejor las relaciones y evitar confrontaciones directas.

Es en el plano estratégico donde China sacó mayor provecho del acuerdo saudita-iraní, pues es conocida su ambición por adquirir influencia en el ámbito internacional y, en particular, proyectarse como una potencia capaz de igualar a Estados unidos en todos los ámbitos.

Beijing aprovechó el aparente deseo de EE. UU. de replegarse del Medio Oriente.

Beijing aprovechó el aparente deseo de Washington de replegarse del Medio Oriente, para llenar un supuesto vacío que habría dejado. La cautelosa reacción de la Casa Blanca —que apoya “cualquier esfuerzo por desescalar tensiones, pero hay que ver si Irán cumple sus obligaciones”— confirma que no está satisfecha con haber quedado fuera de la solución.

Recién asumido, y fortalecido, en su tercer mandato, el Presidente chino, Xi Jinping, jugará a fondo sus cartas en el nuevo escenario para avanzar en su objetivo de cambiar la gobernanza global, la que no considera esté adecuada a los tiempos, dado que se implantó en una época en que China no era la potencia económica y militar que es hoy.

Probablemente aumentarán las desafiantes declaraciones suyas y de personeros recién nombrados, como el canciller Qin Gang, quien hace unos días señaló que “ni la contención ni la supresión detendrán el rejuvenecimiento de China”, y que “si EE.UU. no pone freno… nada detendrá el descarrilamiento y se llegará a un conflicto y confrontación”.

La gran prueba para Xi como actor de influencia global será en la búsqueda de solución para la guerra de Ucrania, en la que ha jugado un papel determinante a favor de Rusia, con la que mantiene una “amistad sin límites”.

En ese rol, es improbable que pueda ayudar a encontrar una paz justa.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Seguridad y defensa

GOBIERNO EVALÚA FÓRMULAS PARA ATENUAR EL ESTADO DE EXCEPCIÓN EN LA MACROZONA SUR

GOBIERNO EVALÚA FÓRMULAS PARA ATENUAR EL ESTADO DE EXCEPCIÓN EN LA MACROZONA SUR

Nicolás Quiñones, Eugenia Fernández y José Miguel Wilson

La Tercera AM, 17/03/2023

Fue tras una reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá, en La Moneda que un grupo de diputados de la Región de La Araucanía aseguró que el gobierno ya evalúa diversas fórmulas para desescalar el estado de excepción en la Macrozona Sur.

A la cita -agendada con el objetivo de abordar la crisis de económica y de seguridad en el territorio– llegaron Mauricio Ojeda y Stephan Schubert (independientes Republicanos), Miguel Mellado y Miguel Ángel Becker (Renovación Nacional), los independientes Andrés Jouannet y Gloria Naveillán, y Ericka Ñanco (Revolución Democrática).

Y al término del encuentro, algunos legisladores afirmaron que Tohá informó que la próxima semana podría presentar un plan con distintas medidas para la región, que incluiría modificaciones en el estado de excepción que rige en algunas provincias de las regiones de La Araucanía y el Biobío desde el 16 de mayo de 2022.

La diputada Ñanco, por ejemplo, reveló que en el encuentro se consultó a Tohá sobre la fecha en que se levantará esa medida, ante lo cual la jefa de gabinete -según la legisladora- les aseguró que “existe un plan de gobierno para poder ir reduciéndolo lo más posible y esto se va a plantear la próxima semana en una reunión más privada”.

El diputado Becker, por su parte, afirmó a La Tercera que “la ministra del Interior quiere terminar con el estado de excepción, haciendo una propuesta relacionada con una forma de resguardar la región distinta de la que estamos haciendo hoy día”.

El diputado Ojeda también confirmó el planteamiento del gobierno en la reunión, lo que consideró como “peligroso”.

“La ministra Tohá nos planteó en La Moneda que nos van a presentar el plan para comenzar a eliminar el estado de excepción en la Región de La Araucanía, lo que a todas luces a mí me parece extremadamente peligroso. Peligroso, porque sin la presencia militar sin duda alguna los hechos de violencia van a crecer, van a actuar con mayor tranquilidad e impunidad los terroristas, los narcos, por lo tanto, creo que es irresponsable pensar siquiera en hacer una desescalada”, aseveró.

Tras reunirse con la ministra Carolina Tohá, diputados de La Araucanía afirmaron que les planteó “presentar el plan para comenzar a eliminar el estado de excepción en la región”, lo que algunos calificaron de “peligroso”. Desde el Ministerio del Interior aseguraron que no hay un diseño establecido para moderar la presencia militar en la zona, y que la jefa de gabinete está sondeando los parámetros para un retiro paulatino de la medida que ha calificado como “excepcional, transitoria”.

Según los parlamentarios, en la reunión, tras escuchar los diversos planteamientos de los legisladores, el gobierno les habría planteado que les presentará la próxima semana un plan que tendrá por objetivo una disminución de los hechos de violencia en la zona. Y que, una vez por mes, se haría un seguimiento del avance de dicho plan en reuniones reservadas entre los diputados de la zona y el Ejecutivo.

“Lo tenemos desarrollado”. Sin embargo, tras diversas consultas de La Tercera, desde el Ministerio del Interior aseveraron que Tohá se encuentra evaluando fórmulas para reducir la intensidad del estado de excepción que rige en la zona y que ya cumple 299 días.

En esa línea, desde la cartera explicaron que la jefa de gabinete aún no toma una decisión al respecto ni ha determinado medidas específicas para disminuir la presencia militar en La Araucanía y el Biobío, pero que en estos encuentros con parlamentarios está sondeando las posibilidades y parámetros para eventualmente hacer un retiro.

En varias ocasiones Tohá ha aseverado que el estado de excepción -una medida que fue rechazada por el Presidente Gabriel Boric durante su campaña y largamente resistida por Apruebo Dignidad, su coalición de origen- no puede ser una medida permanente. “Es un arma excepcional, transitoria y que debe aplicarse mientras no se logre que se afiate ni se consoliden otro tipo de acciones”, dijo el pasado 7 de marzo ante la Cámara de Diputados, cuando se votó por última vez una renovación de la medida.

“En el Ejecutivo hemos elaborado un plan de lo que pensamos que debe ser, en algún momento, el des-escalamiento del estado de excepción, pero no consideramos que sea (ahora) un momento apropiado, ni siquiera para evaluarlo, porque el verano es siempre la peor época de la violencia en esta zona. Y ahí ha sido también esta vez”, dijo a los diputados.

Ese mismo día, pero ante el Senado, la ministra planteó que en el Ejecutivo ya “tenemos bastante desarrollados” los parámetros bajo los cuales se podría distender el estado de excepción. “Hemos avanzado en una mirada de cuáles son las condiciones en que debería evaluarse su retiro en su momento, de qué manera evaluarse, porque no necesariamente tenemos que pasar de la situación actual a cero, puede haber una gradualidad, y esos elementos los tenemos bastante desarrollados en el gobierno”, aseguró.

Consultado el Ministerio del Interior, afirmaron que tales parámetros están siendo sondeados por Tohá en sus reuniones con parlamentarios, a fin de tener una mirada común sobre el tema.

Uno de ellos es la reducción o no del número de ataques o hechos de violencia: en marzo, la ministra aseguró que “los eventos de violencia rural han disminuido un 35% con respecto al mismo período del año anterior en las provincias bajo el decreto”.

Los otros, aseguraron en la cartera, corresponden a datos reservados, “dinámicas en la zona que se han levantado a partir de la presencia militar”.

Aunque la ministra ha solicitado agendar para este propósito una reunión con las comisiones unidas de Seguridad y Defensa del Senado, esta aún no se concreta.

Una herramienta incómoda. La modalidad para ir atenuando la presencia militar ha sido un problema sin solución para La Moneda desde el tiempo en que Izkia Siches y Giorgio Jackson estaban a cargo de las carteras de Interior y de la Secretaría General de la Presidencia, respectivamente.

De hecho, el impulso inicial de Jackson y Siches era crear un nuevo estado de excepción atenuado, en una escala menos restrictiva que los estados de emergencia que se vienen aplicando en cuatro provincias de La Araucanía y el Biobío.

No obstante, ante la falta de apoyo de los partidos de Apruebo Dignidad (PC y Frente Amplio), el Ejecutivo abandonó ese plan.

Allí surgió, a pesar de la resistencia de La Moneda, una propuesta alternativa de partidos de oposición, en alianza con la DC, el PS y el PPD, de aprovechar una reforma sobre protección de infraestructura crítica, que permitía a las FF. AA. colaborar en la seguridad de lugares estratégicos.

Al ver que el proyecto avanzaba, La Moneda optó por hacerse parte y presentó un veto con el fin de mejorar el texto. Si bien la iniciativa, en julio de 2022, contó con un inédito respaldo en el Senado desde el PC a la UDI, la propuesta gubernamental fue rechazada en la Cámara por desmarques de diputados oficialistas del Frente Amplio y del Partido Comunista y por los votos en contra de otros de derecha, quienes actuaron en represalia por las malas relaciones con el gobierno.

Al asumir Tohá en Interior, en septiembre, retomó la idea de crear un nuevo estado de excepción de “protección y resguardo”, que se parecía a la idea original de Siches y Jackson. Su intención original era crear una nueva alternativa, centrada en la protección de personas.

No obstante, en su trabajo prelegislativo la ministra detectó que las fuerzas de Apruebo Dignidad mantenían sus reparos, lo que se sumaba a las objeciones de legisladores de derecha, que temían que esta nueva alternativa debilitara la protección de las provincias en el sur.

Al final, Tohá optó por reformar el estado de emergencia para que el Ejecutivo pudiera renovarlo cada 60 días; a cambio, el Presidente no restringía el derecho a reunión.

Después de un tortuoso trámite legislativo, se llegó a un acuerdo en comisión mixta, reduciendo a 35 días el plazo de renovación. En enero, el Senado aprobó en forma unánime la última propuesta, pero los diputados de Chile Vamos se molestaron con un discurso de Tohá, antes de la votación, y rechazaron la reforma el 26 de enero.

El gobierno, sin embargo, logró ese día salvar una nueva reforma sobre infraestructura crítica, que se está aplicando en el norte y podría ser usada como alternativa para desescalar el despliegue militar en el sur.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

U al dia

Cien años de la Aviación Naval

Cien años de la Aviación Naval.

La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional, se complace en felicitar a cada uno de los Oficiales de nuestra Armada, que fueron parte de la Aviación Naval, al cumplir el 16 de marzo de 2023, los cien años desde su creación en 1923 por el entonces Presidente de la República Don Arturo Alessandri Palma. (DS.196)

 

 

 

 

Columna de Opinión

A DOS MESES DEL CASO SIERRA BELLA: LA VOZ DE LA ALCALDESA HASSLER EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES DE SANTIAGO

A DOS MESES DEL CASO SIERRA BELLA: LA VOZ DE LA ALCALDESA HASSLER EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES DE SANTIAGO

Javier Lorca y Gabriela Mondaca

La Tercera PM, 17/03/2023

“Tenemos una gran noticia para la comunidad (…) estoy muy contenta”.

Así comenzó la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), el anuncio ante el concejo de que se compraría la exclínica Sierra Bella para instalar ahí el primer centro de salud municipal del país.

La acción implicaría una inversión de 8.200 millones de pesos.

Sin embargo, a dos meses de ese anuncio, todo derivó en un caso con ribetes que incluyen ahora una investigación de Contraloría y el rechazo del Conservador de Bienes Raíces a inscribir la compra.

Pero a pesar de los problemas y trabas que ha habido en el camino, la alcaldesa Irací Hassler (PC) ha mantenido públicamente y en los concejos de la municipalidad su férrea postura de que todo fue hecho dentro del marco legal (en tiempo y forma) y que se declara respetuosa de las investigaciones que se realizan.

Pero ¿qué ha dicho Hassler en los concejos municipales? ¿Qué respuestas ha dado a sus detractores y a los que ponen en duda la correcta decisión?

En al menos seis reuniones la alcaldesa Hassler fue interpelada por los miembros del órgano de Santiago desde que ella anunció la compra de la exclínica Sierra Bella. Y en todos ha defendido su accionar y el del municipio, dice haber entregado todos los antecedentes que le han solicitado y espera una pronta resolución para entregarle a la población de la comuna “un inmueble y servicios que se requieren con urgencia”.

“Tenemos un punto muy importante y desde nuestra perspectiva una gran noticia para la comunidad”, comenzó diciendo en el concejo del 18 de enero. Y prosiguió: “Estoy muy contenta y como equipo estamos muy contentos de poner a disposición del Concejo Municipal esta adquisición de un inmueble de salud que tiene tremenda relevancia para nuestra comuna (…) que ha más que duplicado su población en las últimas décadas. Sin embargo, eso no ha ido de la mano con el aumento necesario de nuestra infraestructura en salud y es por eso que es tan relevante contar con un inmueble municipal que pueda brindar las mejores condiciones para nuestros funcionarios y también para los vecinos y vecinas, usuarias de la salud pública”.

Hassler destacó también que sería la primera clínica de salud municipal del país y que el proyecto tenía mucha relevancia para seguir avanzando con la infraestructura en otros espacios de la comuna, en referencia a la reposición del Cesfam Padre Orellana.

Y agregó que “ha sido un trabajo muy articulado para poder llegar a generar una propuesta responsable, seria y que pueda realmente generar un cambio profundo en la atención primaria de salud de Santiago”.

La respuesta no se dejó esperar. El concejal Santiago Mekis (RN) pidió la máxima claridad posible porque, según señaló, “hace unos minutos nos llegó un correo a todos los concejales con información que me gustaría que nos expliquen dado que nos dicen que esta propiedad estaba publicada en el Portal Inmobiliario a un precio harto menor”.

La alcaldesa Irací Hassler anunció el 18 de enero la “primera clínica municipal” para Santiago, la cual se ubicaría en la exclínica Sierra Bella. Pero aquello generó cuestionamientos de parte de los concejales de la comuna, quienes acusaron a la autoridad comunal de estar comprando un inmueble con sobreprecio. Esto derivó en que la Contraloría iniciara una investigación y congelara su compra. Ante todo, Hassler ha defendido su accionar y el de su municipio.

Luego la palabra la tomó Jean Pierre Chiffelle, director jurídico de la corporación, quien señaló que, conforme a lo que dicta la Contraloría, el “precio justo” es el resultado de tasaciones realizadas y que la municipalidad encargó dichos estudios a profesionales independientes y base a aquello establecieron los valores.

“Estos fueron públicos, fueron conocidos por ustedes una semana atrás y no es una apreciación del vendedor ni de nosotros como compradores, sino que es el resultado de un estudio técnico”, añadió

Hassler agregó que en 2023 se podría contar con la clínica en funcionamiento. Aquel día, el concejo, con 10 votos a favor y una abstención, aprobó la compra del recinto ubicado en Sierra Bella 1181.

Luego de eso sucedieron varios concejos extraordinarios y el 20 de enero se citó para modificar el acuerdo, pues indicaba que “valor UF al 15 de enero de 2023, debiendo indicar valor UF del día de la suscripción de la respectiva escritura pública de compraventa. Enmarcamos esto en las garantías para poder avanzar en la adjudicación del inmueble”.

El concejal Mekis volvió a manifestar dudas. Esta vez por los vagos registros que se mantenían desde la Inmobiliaria San Valentino la que, según se conoce, fue creada sólo unos meses antes del contrato en cuestión: “La inmobiliaria se constituyó el 2022 en febrero, el único movimiento que ha tenido fue en abril y después desapareció y ahí hacen la venta al municipio (…). La inmobiliaria San Valentino no tiene historial alguno. Me preocupa eso y también se entiende como precio razonable hasta el doble o el triple dependiendo de la vivienda si está cerca de un metro (…) o sea el valor justo sería de 4 mil a 6 mil millones. Me gustaría ver la posibilidad de ver una tasación con una entidad bancaria”.

Hassler sólo se refirió a que la ciudadanía había recibido “con mucho entusiasmo la posibilidad de tener nuestra clínica de salud porque es una necesidad hace mucho tiempo, así como también para funcionarios y funcionarias de poder contar con mejor infraestructura de salud”.

La modificación se aprobó con siete votos a favor, un rechazo y dos abstenciones.

En la sesión del 25 de enero, la alcaldesa respondió consultas y sostuvo que todos los antecedentes fueron entregados en tiempo y forma al concejo municipal y que la adquisición de la exclínica estaba incorporada en el Presupuesto 2023, “de hecho la modificación presupuestaria que se hizo en concejo municipal fue el 4 de enero, está todo considerado”, añadió.

En la sesión, la concejala Rosario Carvajal (Ind.) señaló que “hubo omisiones importantes, de hecho, aún no nos llega la escritura y tuve que pedirla por Transparencia. La pedí en varios momentos la escritura de la compra-venta, entonces en eso y en otros antecedentes no contamos con toda la información. Pero bueno, eso es parte de las presentaciones en Contraloría y va a determinar justamente cuál fue la situación, pero tenemos bastante respaldo”.

El oficio de Contraloría. El secretario municipal abrió así la sesión del 27 de febrero: “Oficio ordinario NE306091 de fecha 2 de febrero de 2023 de la Contraloría General de la República enviado a la señora alcaldesa donde se indica que se han formalizado diversas reclamaciones en contra de la municipalidad de Santiago por un eventual sobreprecio por parte del municipio del inmueble ubicado en calle Sierra Bella 1181 de esa comuna (…) Se instruye a este municipio que se abstenga a tomar acciones que materialice, mientras este organismo no adopte una decisión”.

Hassler señaló en la reunión que “Contraloría ha solicitado poder tener el tiempo para examinar la compra que definimos como concejo municipal y en ello somos siempre muy respetuosos de aquella institucionalidad, y es por eso que acogemos justamente lo que ha sido señalado para que se revisen todos los requerimientos que hicieron distintas personas, de algunos miembros del concejo municipal incluidos, para que podamos contar y despejar cualquier duda y con ello poder avanzar hacia este tan anhelado proyecto”.

Añadió que “vamos a seguir trabajando en Santiago con mucho compromiso y convicción de que tenemos una gran oportunidad, que así lo tenía a bien también el concejo mayoritariamente para poder entregar a nuestra comuna una mejor infraestructura en salud pública y lo vamos a hacer siempre con transparencia y con probidad”.

Los concejales Juan Mena (Ind.) y Virginia Palma (PC) se refirieron al tema en la sesión del 28 de febrero. La concejala comunista pidió que la municipalidad se pronunciara respecto de si existía un corredor de propiedades relacionado en la compra-venta que se está tratando de formalizar, mientras que Mena decía estar a la espera de los resultados de la investigación de la Contraloría de la República, el Conservador de Bienes Raíces, el Ministerio Público y la PDI.

Carvajal añadió que “no hubiese tomado una decisión tan relevante si los antecedentes presentados en las distintas denuncias no hubiesen sido contundentes. Estamos en procesos de investigación, está la arista penal por un posible fraude al Fisco, entonces es un tema que está judicializado y no queda más que esperar el resultado de las investigaciones”.

La alcaldesa Hassler arremetió contra la concejala y esbozó que “aquí lo que hay son una serie de requerimientos de personas a la Contraloría, y obviamente tienen que hacer su trabajo que es investigar cualquier antecedente. Vamos a estar atentos a ese proceso, aquí somos respetuosos porque aquí hay un sentido de fortalecer la salud pública de poder fortalecer el patrimonio municipal y de poder hacer una inversión”.

Dudas que persisten. Hoy, la concejala Camila Davagnino (PC) defiende la postura de la alcaldesa frente a los cuestionamientos al proyecto Sierra Bella en los concejos “cuentan con un reglamento y los temas a tratar son los que la tabla señala (…). La alcaldesa tiene la disposición y la paciencia para responder a la mayoría de las inquietudes. Pero no puede hacerse cargo de los puntos políticos que quieran ganar tal o cual concejal”.

Mena alude a su sector y defiende las preguntas hechas dentro de los concejos “porque cada vez más antecedentes y dudas salen del proceso, como lo es ahora la participación del abogado Casanueva, de Huechuraba, en un proyecto que sale de su municipio”.

Mena alude a la participación de Pablo Casanueva en la compra del inmueble del centro de Santiago, quien es director jurídico de la Municipalidad de Huechuraba y habría modificado el contrato cuando ya existía una instrucción de Contraloría de paralizar la compra de la exclínica.

“Casanueva, además, es cuñado del dueño de la Inmobiliaria San Valentino. Este habría tenido reuniones con la alcaldesa de Santiago antes de concretar la compra de Sierra Bella. No obstante, esos registros no están dentro de la Ley de Lobby y como concejales hemos estado solicitando esta información, porque toda reunión que la alcaldesa tenga debe ser respaldada. Hay cosas que siguen sin transparentarse”, cierra Mena.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

News, U al dia

Escuela Militar 206 años (16 de marzo 1817 – 2023)

Escuela Militar 206 años (16 de marzo 1817 – 2023)

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, se complace en saludar a todos los oficiales de Ejército con motivo de conmemorarse hoy 16 de marzo, un nuevo aniversario de la creación de la Escuela Militar del Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme.

La Escuela Militar, como instituto formador de oficiales del Ejército, sirve a la institución graduando cada año promociones aptas para enfrentar los desafíos que cada época les impone en el cumplimiento de su misión. Este cometido incluye necesariamente el conocimiento de algunos preceptos tales como historia, tradición, valores y principios, los que están siempre presente en la formación básica de los Cadetes, aportando a dicho proceso y marcando su accionar en el cumplimiento de sus obligaciones profesionales.

Un mundo y sociedad cambiante, cada día más dinámico, constituye el escenario en el cual deberá desenvolverse la propia Escuela Militar y los oficiales que se forman en ella, En sus 206 años, deberá continuar actualizando sus procesos y proyecto educativo de acuerdo a los tiempos, buscando mantenerse siempre a la altura de lo que la patria y su sociedad requiere.

“En esta Academia Militar está basado el porvenir del Ejército, y sobre este Ejército la grandeza de Chile”

” Para ser oficial, no se exigen más pruebas de nobleza que las que forman el Mérito, la Virtud y el Patriotismo”

Libertador Bernardo O “Higgins Riquelme

Algo de su historia.

Una de las tareas del Director Supremo O’Higgins en el ámbito militar fue la creación de la Academia Militar, como fue denominada en primera instancia la actual Escuela Militar, la cual sería un instituto pionero en Latinoamérica que permitiría formar oficiales.

No se exigirían “más pruebas de nobleza que las verdaderas, que forman el mérito, la virtud y el patriotismo”.

Su primer director fue el sargento mayor Antonio Arcos.

El 5 de abril de 1818 concurrieron a la Batalla de Maipú “las cien primeras águilas que del Alcázar un día salieron”, bautismo de fuego de los primeros cadetes junto a O’Higgins.

Durante gran parte del siglo XIX la Escuela Militar tuvo una marcada influencia francesa, heredada por los oficiales que se integraron al Ejército de Los Andes, lo que se concretó con la contratación de oficiales napoleónicos Santiago Arcos, Jorge Beauchef y Ambrosio Cramer, quienes forjaron las bases doctrinarias para el nacimiento de la Academia.

A contar del año 1885, se hace sentir la influencia alemana, con la contratación dispuesta por el presidente Domingo Santa María, de un selecto grupo de instructores europeos entre los que se destaca el capitán Emilio Körner Henze, quienes introdujeron cambios modernizadores en todos los ámbitos del Ejército.

A lo largo de su historia, la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins ocupó diferentes cuarteles en Santiago. Comenzando por el convento de San Agustín, el cuartel de la Maestranza y el edificio de Blanco Encalada. Se encuentra actualmente en la comuna de Las Condes.

 

 

 


Ver historial de UNIÓN AL DÍA