Columna de Opinión, News

LA TRAMA DETRÁS DEL DESPIDO DE LA SEREMI METROPOLITANA DE DESARROLLO SOCIAL Y LOS COLETAZOS A JACKSON

LA TRAMA DETRÁS DEL DESPIDO DE LA SEREMI METROPOLITANA DE DESARROLLO SOCIAL Y LOS COLETAZOS A JACKSON

Rocío Latorre y Isabel Caro

La Tercera PM, 05/12/2022

La solicitud de renuncia, el pasado 30 de noviembre, por parte del ministro Giorgio Jackson (Mideso) a la ahora exseremi de Desarrollo Social Metropolitana y militante PPD, Patricia Hidalgo, sigue generando ruido en La Moneda.

La exfuncionaria del gobierno del Presidente Gabriel Boric acusó que las razones que informó formalmente el ministerio para pedirle su salida el miércoles pasado no eran tales y que, en realidad, la decisión respondía a represalias en su contra por cuestiones políticas.

Todo se tensionó entre Hidalgo y el gobierno -según se conoció en unos chats de WhatsApp en que intercambiaba mensajes con la subsecretaria Francisca Perales y la delegada presidencial, Constanza Martínez- cuando la militante PPD acusó a la primera de haberle impedido excusarse de la votación de una planta de tratamiento de aguas servidas en Quilicura.

En ese intercambio de mensajes, Hidalgo aseguró que asistiría y votaría como el gobierno le instruyó, pese a que no estaba de acuerdo con esa posición. La subsecretaria Perales le respondió que la instrucción de que asistieran sin posibilidad de excusarse provino de Interior.

En conversación con la delegada, en tanto, Hidalgo le manifestó que su jefatura la instruyó a asistir y votar a favor, mientras que la seremi de Agricultura, Nathalie Joignant, no se habría presentado. Esa última votación -señalan allegados a la exseremi- solo agudizó un conflicto que se arrastraba de votaciones anteriores, principalmente respecto del proyecto Fundamenta de Plaza Egaña y del Mall Vivo de Ñuñoa.

“Hoy el ministro me pidió la renuncia por falta de confianza política, eso en lo formal, en lo real es porque tuve diferencias con la subsecretaria Perales y la delegada presidencial Constanza Martínez por un proyecto de planta de tratamiento de aguas servidas en la comuna de Quilicura, y que me obligaron ellas a aprobar por ‘instrucciones del Ministerio del Interior’. Les envío pruebas de ello para que todos sepan mi verdad, me voy agradecida de mi partido por la confianza de la Presidenta hacia mi persona y con la conciencia tranquila de que a pesar de no compartir ese nefasto proyecto se instalara en una comuna tan vulnerada fui una autoridad disciplinada y vote a favor, en contra de mis convicciones”, escribió Hidalgo en un chat del PPD el miércoles, poco después de que el ministro Jackson solicitara su renuncia.

La salida de Patricia Hidalgo (PPD) de la seremía de la Región Metropolitana de Mideso- quien acusó al gobierno de presiones para votar de determinada manera ciertos proyectos- sigue generando revuelo en La Moneda. Hidalgo -a quien el ministerio responsabilizó de no haber hecho las denuncias pertinentes en un caso de presunta violación en una residencia dependiente de la cartera- anunció acciones legales contra Giorgio Jackson.

Acusaciones cruzadas entre Jackson e Hidalgo. Pero la versión de la militante PPD es desmentida por el gobierno. Sobre Quilicura, en el Ejecutivo dicen que no hubo instrucción expresa de que Hidalgo votara de una manera particular sobre el proyecto. De hecho, señalan que ya había votado en contra de la posición del gobierno en varias oportunidades.

Lo que sí reconocen es que se le pidió no faltar a la votación. Evidentemente, admiten las mismas fuentes, el subtexto era que su presencia era relevante para que respaldara al Ejecutivo.

En La Moneda aseguran que -tal como constató Mideso en un comunicado el fin de semana- las alertas de Jackson se levantaron cuando se enteró que Hidalgo no había denunciado un caso de presunta violación en un centro de atención a personas en situación de calle ubicado en la Región Metropolitana.

Fue el martes de la semana pasada, que en antecedentes de la situación, instruyó un sumario -a través de la subsecretaría- e hizo una denuncia a la fiscalía por ese caso.

Así, en el gobierno afirman que el despido de la exfuncionaria se dio -en lo formal- por pérdida de confianza y así se lo dijo el ministro Jackson cuando la recibió en su oficina esa mañana. También le dijo que había una serie de situaciones -de las que él como ministro- había tomado conocimiento en que ella había “transgredido la cadena de mando”.

Un ejemplo de ello, explican las mismas fuentes, se dio cuando la otrora seremi metropolitana pidió permiso para asistir a un encuentro -a realizarse en Colombia- en que distintos países compartirían experiencias sobre sistemas nacionales de cuidado. Ante la petición, se le habría dicho expresamente que iría la subsecretaria Francisca Perales y otra representante del Ministerio de Desarrollo Social, por lo que no era requerida su participación.

“Fue un bochorno porque al llegar a Bogotá ellas se enteraron de que había ido igual y se presentó como representante del gobierno”, dice una fuente que conoció el episodio.

En el entorno de la exseremi confirman la veracidad de estos hechos. Sin embargo, afirman que Hidalgo recibió la invitación en mayo de este año directamente desde uno de los organizadores. Y al no obtener la venia para asistir en comisión de servicio, la exseremi hizo solicitud de permiso de vacaciones y viajó a Colombia.

Pero no fue solo eso. Quienes conocieron del tenor de lo planteado por Jackson, el ministro le advirtió que la principal razón en su despido radicaba en que no levantó las alertas sobre el presunto caso de violación.

– ¿Está enterada la presidenta de mi partido?, le preguntó Hidalgo a Jackson ese día miércoles en su oficina.

El secretario de Estado respondió -según quienes conocieron del intercambio- que era una decisión que él había sometido a consideración del comité político y que tenía tanto el respaldo de esa instancia -incluyendo a la ministra del Interior, Carolina Tohá- como de Natalia Piergentili.

Hidalgo -en diálogo con La Tercera PM- afirmó una versión distinta respecto del supuesto caso de violación. Aseguró que fue notificada por una de las trabajadoras de la seremía, quien le dijo que “se estaba activando la red a nivel ministerial”, pues la residencia donde habrían ocurrido los hechos dependía directamente del ministerio.

La exautoridad aseguró tomar conocimiento de los antecedentes cuando ya había denuncia respecto al caso, dado que los antecedentes habrían sido reportados al “nivel central”.

La otrora seremi agregó que iniciará acciones legales contra el ministro Giorgio Jackson, “por el tema reputacional” que implica la acción negligente que se le ha imputado.

En el PPD no hay una única postura respecto de la tensión entre ambos personeros. La tienda -como cada lunes- tiene contemplada una reunión de mesa nacional durante la tarde y uno de los puntos en tabla a discutir es la salida de Hidalgo del gobierno.

Algunos advierten que no hay forma de “defender” a la exautoridad regional si sale del gobierno “tirando el mantel”, otros apuntan a que ella tiene cómo demostrar que no tenía responsabilidad administrativa en los hechos que se le imputan y evalúan una posible declaración sobre el tema.

Otros personeros del partido apuntan a que Jackson no debería haber sido el interlocutor para solicitar su despido, sino que su jefatura directa, la subsecretaria Perales.

Como sea, y al término de las reuniones por acuerdo constitucional, la jefa de la colectividad, Natalia Piergentili señaló que “aquí hay un problema, estamos recabando los antecedentes que es lo que me corresponde a mí como presidenta de un partido, de modo de poder, tanto para la militancia como para la opinión pública, una posición absolutamente fundada (…). Que este tipo de cosas sean utilizadas para acusaciones constitucionales -refiriéndose a Jackson- me parece que no es estar entendiendo las prioridades del país”.

Los funcionarios de Mideso, al cierre de esta edición, emitieron un comunicado público respaldando la decisión del ministro y acusando malos tratos y contrataciones de operadores políticos por parte de Hidalgo. “Cabe mencionar, que la obsesión de la exautoridad por contratar personal que integrara su gabinete fue más que lamentable, dado que dispuso para lograr ese cometido de cupos que se habían liberado por renuncias de profesionales que desempeñaban su función en el área social. Lo anterior, en la práctica significó una sobrecarga de trabajo para los funcionarios y las funcionarias que se desempeñan en los programas sociales: siendo quienes ‘pagaron’ el mayor costo de las decisiones de la señora Hidalgo en pro de su beneficio político”, sostienen.

En la derecha los primeros en deslizar la idea de una posible acusación constitucional fueron los diputados del Partido Republicano, quienes anoche afirmaron que se encontraban “estudiando” y reuniendo los antecedentes para un libelo en su contra.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

U al dia

Reunión del Directorio. 05 de diciembre 2022

Reunión del Directorio. 05 de diciembre 2022

Conforme a la planificación de las reuniones del directorio, durante la mañana de hoy y vía zoom, se realizó la correspondiente al mes de diciembre.

El Presidente CA Hernán Barría hizo una pequeña introducción para posteriormente dar paso a la tabla prevista para el día de hoy.

En su introducción el Presidente se refirió a algunos aspectos relacionados con finanzas y entrego sobre ello algunas orientaciones.

Se mención a la entrega de los documentos a la Municipalidad de Santiago, lo que era un tema recurrente en cada una de las sesiones del directorio y se cuenta con el recibo de recepción correspondiente.

Se acuerda que la próxima reunión será presencial en el mes de enero en el club de campo de la FACH en Quinchamalí. Se deben efectuar las coordinaciones con el GDB  René Norambuena para  entrega de la Presidencia y  preparar la oficial en Marzo o Abril

El secretario da lectura a los temas previstos para la reunión, entre los que se cuentan:

Lectura a las publicaciones recibidas y a las enviadas durante el mes de noviembre del 2022.

Sobre la renuncia de un socio el Presidente indica que se estudie para el nuevo estatuto, la forma de que socios con más de 40 años en la Unión dejen de pagar sus cuotas mensuales.

Se da cuenta de que se encuentra disponible para los socios la casa de Huéspedes de la Armada en Iquique. Existe  disponibilidad de alojamiento.

Recepción Ministerio de Justicia, memoria anual del 2021

Se insiste en la necesidad de que se vea el listado remitido para identificar a los socios.

Por su parte el Presidente expresa la necesidad de actualizar la base de datos de Valparaíso y ver si puede estar antes de la próxima reunión.

Se da a conocer la situación de Socios

 El tesorero da a conocer el estado de fondos y proyecciones.

G, Basso presidente del CAC. hace la presente la necesidad de continuar contando con los servicios de José Miguel Olmos para la mantención y administración del sitio web, el que ya se encuentra funcionando con el nuevo formato.

El Director de turno,  informa de la asistencia al funeral del Coronel José Quinteros m. (QEPD) Quinteros y de algunos problemas del edificio

Estado avance artículos para revista 50. GDB. Humberto Julio explica el procedimiento y las tareas a los 6 miembros para proponer los artículos.

Febrero se cierra durante el ,mes de febrero.

Se proponen las fechas para la Asamblea General de Socios: 29 0 30 de marzo 2023

Se cambia para el 12 de enero la reunión de directorio correspondiente al mes de enero del 2023

Temas varios:

Se informó de la situación actual del nuevo sitio Web.

Crl Gerardo Anabalón será quién asista religiosamente a los privados de libertad (Va el 22 de diciembre)

Autorizadas las visitas grupales a los penales.

En el caso de Colina I no se han podido contactar

Hay 30 revistas disponibles para ser llevados a Punta Peuco.

Columna de Opinión

REPETIR PINOCHET

REPETIR PINOCHET

Pablo Ortúzar, investigador del IES

La Tercera, Opinión, 27/11/2020

La dictadura militar generó, apoyándose en muchos mecanismos brutales, un orden. Un régimen institucional que dio una forma a la existencia de los chilenos y trazó un camino de prosperidad para sus familias.

La Concertación administró ese sistema, amplió sus libertades políticas, generó instancias de redistribución y le entregó al país 20 años que, aunque llenos de problemas, han sido los de mayor estabilidad y bienestar de su historia.

Hoy ese orden se cae a pedazos, en buena medida por su propio éxito mal gestionado, y muchos celebran esta crisis como si no pudiera resultar mal. Como si todo lo que trajera el futuro fuera a ser obviamente mejor. Y como si el mecanismo de origen de la nueva Constitución fuera garantía de su éxito.

Pero esto es un error. Nada nos asegura un mejor futuro. Un diseño institucional carente de los balances y contrapesos necesarios, incapaz de imprimirle a nuestra vida política ritmos y formas armónicas, simplemente nos hará un país pobre y frustrado.

Hemos olvidado lo fácil que es que las cosas salgan mal. Estamos demasiado lejos de los días de la inflación galopante, el hambre y la carencia de todo. Pero ese mundo está a la vuelta de la esquina. Y junto con él habita la sombra de Pinochet: la promesa autoritaria, cumplida, de un shock de seguridad, crecimiento y consumo. A cualquier precio.

No sale gratis una dictadura exitosa. El 44% de 1988, luego de 17 años sangrientos, así lo atestigua. El modelo de buen tirano delineado por Jenofonte, que concentra en sí el espacio público pero entrega prosperidad privada a sus súbditos, puede funcionar. Funcionó en Chile. Y si el “nuevo Chile” no es capaz de ofrecer algo mejor, volverá a insinuarse como el gran remedio.

Después de todo, fue mucho más que el tercio histórico de derecha el que celebró en 1973 a Pinochet mandando a “los señores políticos a sus covachas”. Y siguió siendo masivo su sorprendente apoyo el 88. Pinochet también fue “pueblo”. Y eso debería ser una advertencia para quienes piensan, desde la izquierda, que el futuro les pertenece.

La izquierda que presiona por derrumbar al Presidente democrático, que desconoce los acuerdos del 15 de noviembre, que justifica el violentismo, y que quisiera escribir una Constitución propia, tiene una soga invisible al cuello.

Nuevamente quieren imponerle al país un camino especulativo, que disfraza de esperanza la negligencia. Y nuevamente el resultado pueden ser la escasez y el caos que derrumban convicciones. Es caro descuidar la economía y el orden público, pero es políticamente suicida hacerlo en un país que guarda en su memoria colectiva una receta inconfesable para recuperarlos.

El retorno de Pinochet no tiene por qué ser bajo la forma de una dictadura militar. El capitalismo autoritario perfectamente podría ser restaurado democráticamente, a lo Thatcher. Tanto más profundo sería el efecto: un neoliberalismo limpio, sin desaparecidos ni torturados, llamado por las urnas.

El fantasma de Pinochet solo desaparecerá si Chile logra convertirse en un país desarrollado sin necesidad de convocar otro régimen capitalista autoritario.

Ese es el gran desafío de la “generación de la dignidad”, que se cree ganadora.

Y lo van perdiendo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS

NACIMIENTO DEL PRIMER EJÉRCITO NACIONAL

NACIMIENTO DEL PRIMER EJÉRCITO NACIONAL

Instituto Histórico de Chile

El 2 de diciembre de 1810, la Primera Junta de Gobierno, emitió un decreto ordenando la conformación de varias unidades militares.

El documento, marcó el nacimiento del Primer Ejército Nacional. En él se disponía la creación de un Batallón de Infantería denominado Granaderos de Chile, de una unidad de Caballería con la designación de Húsares de Santiago y de cuatro Compañías de Artillería.

En la actualidad el Regimiento de Infantería N° 1 Buin, celebra en dicha fecha el aniversario de su creación, al ser heredero del mencionado batallón de infantería.

Esta unidad, que pasó por periodos de cesación, reactivación y cambios de nombre, tuvo una destacada, gloriosa y benemérita participación en las Campañas Militares de la Independencia, de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y en la Guerra del Pacífico.

En 1906 el Batallón de Infantería N°1 Buin, fue transformado en el Regimiento de Infantería Buin N°1, perteneciente a la II División de Ejército y con asiento en la Guarnición de Santiago, con su cuartel en calle Recoleta.

En 1936, pasó a llamarse Regimiento de Infantería N°1 Buin del Coronel Juan de Dios Vial Santelices.

Años más tarde, en 1960, el regimiento pasó a ser motorizado y, en 1982 fue denominado Regimiento de Infantería N°1 Buin, heredero del Batallón de Infantería Granaderos de Chile, nacido en los albores de nuestra Independencia.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Columna de Opinión

CHILE, UN ESTADO FALLIDO

CHILE, UN ESTADO FALLIDO

Francisco Bartolucci Johnston.

Abogado.

La prensa del domingo recién pasado da cuenta de una realidad que se vive en nuestro país que me atrevo de calificar de espeluznante: “Casi un millón de personas viven en lugares en que el Estado no tiene control”. Esta realidad, continúa la información, se manifiesta en todo Chile: “Desde Cerro Chuño en el norte a Temucuicui en el sur”; para complementar afirmando: “Existen, en varias regiones, sitios donde carabineros solo ingresa en emergencia, pero no tiene presencia permanente”.

Ante la dramática situación descrita, cabe entonces preguntarse: ¿quién controla estos territorios? Todos conocemos la respuesta: el crimen organizado, el narcotráfico, las bandas armadas, los delincuentes y los violentistas. Mientras, el Estado está ausente y los ciudadanos desprotegidos.

El desolador panorama se complementa con una inmigración desatada y descontrolada; la usurpación de terrenos públicos y de particulares que han vuelto a convertir a Chile en un país de “poblaciones callampas”; con la invasión de plazas, bandejones centrales, playas y todo tipo de espacios públicos para instalar carpas donde habitar; con un comercio ilegal instalado en las principales calles de las ciudades con la prepotencia propia de quienes se sienten ya dueños de esos lugares y con la violencia diaria del delito en todas sus facetas. En fin, la situación no es necesario seguir describiéndola, pues la vemos y también sufrimos todos, todos los días.

Pero sirva esta columna para denunciar a los responsables de esta situación: ellos no son otros que nuestras autoridades políticas y de gobierno que desde el “retorno a la democracia” han permitido, por su inacción, temor, complicidad, irresponsabilidad, incompetencia, o todas las anteriores que nuestro país se degradara y lo han entregado al delito en sus diversas manifestaciones. Si es para “colgarlos en la plaza pública” reza el refrán popular; mientras, los ciudadanos que van perdiendo la paciencia, repiten con indignación otro dicho popular, que ya se escucha resonar en todas partes: “Esto no da para más”, y con nostalgia recuerdan y anhelan un pasado, no tan lejano, en que se podía vivir en tranquilidad y con esfuerzo progresar; otros chilenos, aficionados a la historia, reclaman como Cicerón en la antigua Roma: “Que venga un salvador de la República”.

En cartas y columnas que ha tenido a bien publicarme El Mercurio de Valparaíso he denunciado, fundadamente, que “Chile es un país que se ha quedado sin orden, sin autoridad y sin ley”; en redes sociales he leído la expresión “Chile es un Estado fallido” expresión que, por certera, ahora, con tristeza, hago mía. Los responsables de esta situación son las actuales autoridades políticas del país (y también las anteriores) bajo las cuales este fenómeno va en aumento cada día.

Como ciudadano protesto con energía por la situación en que vivimos y exijo a las actuales autoridades una pronta solución, para que volvamos a ser un país “con orden, con autoridad y con ley” y esta situación que “ya no da para más” sea resuelta para la tranquilidad y el bien vivir de los ciudadanos.

Un aporte de nuestro Director Adolfo Paúl Latorre

Publicada en el diario El Mercurio de Valparaíso durante la presente semana.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

CRIMEN ORGANIZADO EN CHILE: IMPLICACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

CRIMEN ORGANIZADO EN CHILE: IMPLICACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Fabián Bustamante

El Mostrador, 01/12/2022

El tema del crimen organizado en Chile es un campo de estudio sumamente particular y complejo.

A pesar de los considerables esfuerzos de los gobiernos de la región, no existe una estabilidad total, especialmente en términos de seguridad y protección de los países contra formas de delincuencia organizada.

Todos los países de la región han enfrentado muchos desafíos.

Los aspectos principales del crimen organizado son el comercio de drogas, armas, instrumentos y productos ilegales.

La existencia del crimen organizado de naciones vecinas está acarreando una arista que el Presidente Gabriel Boric no contempló en su agenda inicial de gobierno.

Pese a los esfuerzos en materia de seguridad, el aumento de actos delictivos con connotaciones sociales puede tener consecuencias políticas y económicas que dificulten el mantenimiento de la seguridad.

Lugares de Chile que alguna vez estuvieron tranquilos, hoy están experimentando problemas de seguridad, como Chillán y las imágenes en video de tres venezolanos en una camioneta, amenazando con matar a otras pandillas del sector; el sicario colombiano de 14 años que asesinó a otro en La Florida; o los robos de celulares por repartidores venezolanos de delivery. Y así suma y sigue.

Bandas nacionales y extranjeras luchan y exaltan valores de competencia, codicia, dinero fácil, etcétera, valores derivados de más de cuarenta años de neoliberalismo en Chile.

Obviamente no todos los extranjeros en Chile son delincuentes; hay gente que viene a trabajar legalmente, pero la simplicidad del discurso genera miedos y sentido de sociabilidad a través de él. Otros elementos también están asociados con este problema: falta de integración, acceso deficiente a vivienda y trabajos con salarios mínimos (¿trabajo en delivery?). Todo esto revela que el Estado chileno presenta una legislación insuficiente, aunque después del “estallido social” y la pandemia hay una falta de respeto por el Estado de derecho, mala vigilancia de las fronteras e instituciones nacionales débiles. Esto convierte al país en un imán para los delincuentes y ofrece la posibilidad de extender sus actividades más allá de las fronteras, gracias a lo cual prospera el crimen organizado.

Es probable que estos eventos sigan ocurriendo hasta que lleguen a un punto en el que todo puede explotar. ¿De qué manera? A través de las manifestaciones ciudadanas, como por ejemplo en el norte, cuando migrantes irregulares se apiñaron en carpas en Iquique a principios de este año. Los insultos, golpes de ambos lados y odio entre las partes crean una división entre nacionales y extranjeros difícilmente conciliable por el momento. Al menos en el Gobierno de Gabriel Boric, al parecer, no se observa este fenómeno de dificultades de convivencia.

Añádase a lo anterior hechos delictivos aparecidos en la prensa que repiten un patrón: delincuentes extranjeros (sobre todo venezolanos y colombianos) cometiendo delitos de fuerte connotación social en Chile.

Lamentablemente, este tipo de hechos aparecen repetidamente en televisión, y han configurado una narrativa inquietante convertida entre la población local: “Los extranjeros vienen a ‘adueñarse’ de los espacios públicos y además son delincuentes”, un caldo de cultivo no solo para la xenofobia, sino también para la politización de este problema.

El Estado chileno, como país reactivo, siempre llegando tarde a las contingencias, se enfrentará con fenómenos violentos xenófobos y nacionalistas si no aborda este tema en su complejidad. Del miedo al odio hay un solo paso y es una bomba de tiempo.

Obviamente no todos los extranjeros en Chile son delincuentes; hay gente que viene a trabajar legalmente, pero la simplicidad del discurso genera miedos y sentido de sociabilidad a través de él.

Otros elementos también están asociados con este problema: falta de integración, acceso deficiente a vivienda y trabajos con salarios mínimos (¿trabajo en delivery?). Todo esto revela que el Estado chileno presenta una legislación insuficiente, aunque después del “estallido social” y la pandemia hay una falta de respeto por el Estado de derecho, mala vigilancia de las fronteras e instituciones nacionales débiles.

Esto convierte a Chile en un imán para los delincuentes y ofrece la posibilidad de extender sus actividades más allá de las fronteras, gracias a lo cual prospera el crimen organizado.

Casi cuatro décadas de ausencia total del Estado, con un mercado absolutamente desregulado y violento, están causando estragos en Chile.

Porque la precariedad no es solo para los extranjeros, también para los nacionales que cada vez se encuentran más restringidos, coartados en sus necesidades materiales básicas. No es posible que nuestros compatriotas se suiciden en el metro o malls o intenten hacerlo por el abandono total del Estado. O que compatriotas y extranjeros cada vez más recurran a las “tomas de terreno” para habitar. Es indignante y triste.

El plan económico inicial del Gobierno de Gabriel Boric es incompatible con la visión del ministro Mario Marcel. Con él es imposible establecer una política económica orientada hacia la redistribución e industrialización que necesita nuestro país. La agudización de un tipo mercado neoliberal autoritario y desregulado generará más problemas.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

FÚTBOL, DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA: LA COMPLICIDAD DE LA FIFA

FÚTBOL, DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA: LA COMPLICIDAD DE LA FIFA

Thomas Villaseca Arroyo

El Mostrador, 02/12/2022

El fútbol mueve pasiones y genera efervescencia en sus fanáticos; por otra parte, la política también es capaz de ser apasionada y mantener esa efervescencia entre adherentes de una misma ideología.

Pese a las similitudes reunidas entre ambos fenómenos, la FIFA ha intentado mantener al margen la política, desconociendo que el fútbol también resulta un acto político y de cohesión social. Es sabido que el mundial de Qatar ha sido polémico desde antes que se iniciara la actividad deportiva, y no ha sido precisamente por fútbol, sino por política y derechos humanos (DD. HH.).

Qatar es un Estado soberano con un régimen monárquico. El país tiene un flujo migrante alto, proveniente principalmente de India y Bangladesh, debido al boom económico del país hace algunos años. Distintas organizaciones de DD.HH. han acusado a Qatar de violar sistemáticamente los derechos de sus habitantes, y de mantener condiciones críticas para los migrantes en el país.

La historia del fútbol es una historia política: a pesar de que la FIFA reniegue y prohíba las manifestaciones, la política está siempre presente y esta vez el acto de censura más importante por parte de dicha organización ha sido prohibir formas de protestas que aludan a las violaciones de derechos humanos en Qatar, lo cual es más que una simple censura, es un signo de complicidad con los crímenes que se cometen en el país anfitrión del Mundial. Mantener el respeto irrestricto por los DD.HH., además de ser un acto político importante, es una acción humana necesaria en cualquier circunstancia y en cualquier país.

Por ejemplo, Human Rights Watch (HRW) indicó robos de sueldos, trabajo forzoso, muertes y lesiones, todo esto en el marco de construcción de infraestructura para el Mundial de fútbol.

Pero no solo han sido migrantes quienes han visto vulnerados sus derechos humanos, sino también las mujeres, a quienes la ley qatarí les impone una tutela masculina para todos los aspectos de su vida: estudiar, viajar, trabajar, casarse, todo debe estar autorizado por un hombre de su familia.

Además, HWR acusó en un informe de 2021 que el sexo fuera del matrimonio es penado con cárcel y que las denuncias por violaciones son tomadas como confesión. También son vulnerados los derechos de las diversidades sexogenéricas con detenciones arbitrarias, penas de cárcel, golpizas y acoso sexual, y no bastando con eso, también se han delatado terapias de conversión respaldadas por el Estado.

Pero la FIFA, lejos de hacerse parte de las denuncias hechas por organismos internacionales, ha mantenido una postura de censura al respecto, prohibiendo los “actos políticos” en los partidos de fútbol.

Pero estos actos políticos a los que se refiere la FIFA no son nuevos y han sido parte de la historia del fútbol: manifestaciones por desigualdad racial, hinchadas con lienzos políticos y la participación fuera de los estadios en actos ideológicos, han sido parte de la historia del fútbol.

En Chile, por ejemplo, un acto clave fue el “partido fantasma”, en donde en la dictadura de Augusto Pinochet, la selección de la Unión Soviética no se presentó al encuentro en el Estadio Nacional, por ser un centro de tortura.

La historia del fútbol es una historia política: a pesar de que la FIFA reniegue y prohíba las manifestaciones, la política está siempre presente y esta vez el acto de censura más importante por parte de dicha organización ha sido prohibir formas de protestas que aludan a las violaciones de derechos humanos en Qatar, lo cual es más que una simple censura, es un signo de complicidad con los crímenes que se cometen en el país anfitrión del Mundial.

Mantener el respeto irrestricto por los DD. HH., además de ser un acto político importante, es una acción humana necesaria en cualquier circunstancia y en cualquier país.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional