HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS

RESTAURACIÓN DE LA CASA O’HIGGINS REVELA HALLAZGOS CONSTRUCTIVOS

RESTAURACIÓN DE LA CASA O’HIGGINS REVELA HALLAZGOS CONSTRUCTIVOS

Íñigo Diaz

El Mercurio, 31/10/2022

Incluso hoy, que se encuentra rodeada de edificios actuales de densificación urbana en el centro de Santiago, la casona se termina imponiendo en el entorno de calle Santo Domingo, con amplia fachada de 150 m2, sus muros de adobe de 80 centímetros de espesor, alto pórtico y una hilera de ventanas que dan a la estrecha vereda.

De una planta, tiene tres patios, 18 habitaciones de 3,6 metros de altura y unos 1.000 m2 construidos en total.

Y por su valor como ejemplar de la arquitectura colonial urbana cuenta con estatus de Monumento Histórico desde 1981.

Es la casa Santo Domingo 623 – 627, una denominación técnica que identifica al edificio en las direcciones en que se encuentra, pero por su historia los investigadores también la han conocido como la Casa O’Higgins: el la adquirió a su propietaria, María del Rosario Melchora Puga y Vidaurre.

Veinte años menor, fue la madre de su hijo Demetrio.

Desde 2019, un equipo de especialistas del Grupo Praedio se encuentra desarrollando un plan maestro de restauración para una de las residencias capitalina más antiguas vigentes, junto con la Casa Velasco, a veinte pasos de ahí.

“La Velasco es un ejemplar colonial muy valioso. Conserva su pilar en la esquina, pero, en cambio, ha tenido muchas intervenciones posteriores que le han incorporado elementos decorativos no coloniales. La Casa O’Higgins mantiene sus atributos del siglo XVIII casi intactos”, dice María Jesús Guridi, directora de Praedio.

Se refiere, por ejemplo, a esos tres patios interiores, que en su tiempo contaban con funciones específicas. “El primero tenía una dimensión social; el segundo representaba el espacio privado y el tercero estaba dedicado a las zonas de servicio de la casa”, explica.

Original del siglo XVIII en calle Santo Domingo, es un emblema colonial en medio de una ciudad transformada. Las obras de la techumbre dejaron a la vista materialidades y tecnologías de hace cerca de 200 años intactas.

Pero existe el hallazgo de un atributo original más, que los especialistas de Praedio están dando a conocer.

Coligüe y curagüilla. Desde el inicio del plan, el equipo ha logrado finalizar dos de las etapas de rescate de la fachada de calle Santo Domingo, que le ha dado una presencia en el barrio.

Luego le siguió una actualización de los sistemas eléctricos.

El objetivo es recuperar la totalidad de la casa para fines culturales y sociales. La organización propietaria, cuyo rol original estaba en el socorro y atención de salud a las personas necesitadas, planea darle un programa nuevo y sustentable como centro cultural, con salas de exposiciones, salas de conferencias, oficinas para organizaciones y espacios de acceso público.

La tercera etapa está en marcha con la intervención de la techumbre, unos 500 m2 de tejas musleras originales -es decir, moldeadas en el muslo del artesano-, piezas de 60 x 35 cm.

“Al retirar las tejas nos encontramos con el encañado original de la casa, lo que representa un valor extra al proyecto pues se releva el sistema constructivo de su tiempo”, dice Jorge Domínguez, ingeniero a cargo de la restauración de la techumbre.

“De esa gran superficie que estamos interviniendo, existen unos 120 m2 sanos”, agrega.

La Casa O’Higgins exhibe vigente un sistema constructivo que comenzó a desaparecer -señala Domínguez- hace unos 140 años. Los restauradores descubrieron una cubierta de tierra de 20 cm de espesor, que permitía estabilizar las tejas y proveer de aislación térmica del edificio.

Bajo ella se encuentra una cama de curagüilla, la fibra utilizada en la fabricación de escobas típicas, y luego un entablado de coligüe con amarras de cáñamo. “Esa construcción viene del siglo XVIII y funciona en perfecto estado. Creemos que la materialidad proviene de las riberas del Mapocho”, infiere Domínguez.

La intervención en el techo del patio principal finalizará en enero, pero los problemas mayores están identificados en el tercer patio, donde la falta de mantención de las cubiertas ha ocasionado acumulación de material y atascos en las bajadas de aguas lluvias, lo que ha deteriorado sostenidamente la materialidad de los muros.

“Una etapa de trabajos ahí es lo que viene en el plan de restauración. La casa estará terminada en 2025”, cierra María Jesús Guridi.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

Alto mando del Ejército 2023

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2023

Publicada: 28/10/2022

Culminado el proceso anual del Alto Mando de la Institución, se informa que S.E. el Presidente de la República en uso de sus facultades constitucionales, resolvió aprobar los siguientes ascensos y retiros de los oficiales que integrarán el Alto Mando del Ejército, para las tareas y desafíos del 2023:

 

Ascenso al grado de General de División:

  • GDB. LUIS CUELLAR LOYOLA
  • GDB. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

Ascenso al grado de General de Brigada:

  • CRL. (EM) RAFAEL CABRERA OSORIO
  • CRL. (EM) RENÉ ELLWANGER ALVAR
  • CRL. (EM) MARIO SEPÚLVEDA FUENTES
  • CRL. (EM) PABLO LEÓN GOULD
  • CRL. (EM) DAHIR AHMED GUZMÁN
  • CRL. (EM) JORGE SALINAS SCHLACK
  • CRL. (EM) RODRIGO CONTRERAS AYALA
  • CRL. (EM) GUIDO FRAVEGA BORDOLI
  • CRL. (EM) RAMÓN OYARZÚN GATICA
  • CRL. (EM) GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA
  • CRL. (EM) RICARDO MERINO GONZÁLEZ
  • CRL. (IPM) JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ
  • CRL. (IPM) OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS
  • CRL. (IPM) LUIS ESPINOZA VILLALOBOS
  • CRL. (IPM) ERIC FUENTES MATURANA
  • CRL. (OSS) FRANCISCO SILVA TERÁN

Asimismo, y de acuerdo a lo previsto en este proceso, en el que se atienden diversas consideraciones como la renuncia voluntaria, el término de la carrera militar y las necesidades institucionales, los siguientes oficiales generales dejarán la Institución, a la cual dedicaron con vocación de servicio y total compromiso, más de tres décadas de entrega a Chile:

  • GDD. CRISTÓBAL DE LA CERDA RODRÍGUEZ
  • GDD. RUBÉN SEGURA FLORES
  • GDD. JOSÉ MARZAL SÁNCHEZ
  • GDB. MIGUEL ORRIOLS WINTER
  • GDB. JORGE KUNSTMANN CASAS
  • GDB. SERGIO NAZAR MARTÍNEZ
  • GDB. SERGIO ESTÉVEZ VALENCIA
  • GDB. LUIS PÉREZ ASTORGA
  • GDB. RAFAEL MEZA FERES
  • GDB. ENRIQUE JAQUE ÁVILA
  • GDB. CLAUDIO ORELLANA BURROWS

En consecuencia, la estructura del Alto Mando institucional para el año 2023, será la que a continuación se señala:

  1. Comandancia en Jefe del Ejército
  1. Comandante en Jefe del Ejército:

GDE. JAVIER ITURRIAGA DEL CAMPO

  1. Secretario General del Ejército:

GDB. RICARDO MERINO GONZÁLEZ

  1. Contralor del Ejército:

GDD. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

  1. Auditor General del Ejército:

GDB. EDUARDO ROSSO BARRIENTOS

  1. Estado Mayor General del Ejército
  1. Jefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDD. RODRIGO VENTURA SANCHO

  1. Subjefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDB. CARLO GARBARINI IBAÑEZ

  1. Director de Personal del Ejército

GDB. RODRIGO CONTRERAS AYALA

  1. Director de Planificación de Informaciones del Ejército:

GDB. JORGE SALINAS SCHLACK

  1. Director de Operaciones del Ejército:

GDB. JEAN P. IRRIBARRA FLORES

  1. Director de Logística del Ejército:

GDB.  RENÉ ELLWANGER ALVAR

  1. Director de Finanzas del Ejército:

GDB. ERIC FUENTES MATURANA

  1. Director de Proyectos e Investigación del Ejército:

GDB. JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ

  1.  Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares:

GDB. PABLO LEÓN GOULD

  1.  Director de Mando y Control del Ejército:

GDB. RAFAEL CABRERA OSORIO

 

  1. Comando de Operaciones Terrestres
  1. Comandante de Operaciones Terrestres:

GDD. CHRISTIÁN BOLIVAR ROMERO

 

  1. Comandante en Jefe de la I División de Ejército:

GDB. JAIME IZARNÓTEGUI LÓPEZ

 

  1. Comandante en Jefe de la II División Motorizada:

GDB. SERGIO GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA

 

  1. Comandante en Jefe de la III División de Montaña:

GDB. EDWARD SLATER ESCANILLA

 

  1. Comandante en Jefe de la IV División de Ejército:

GDB. MARIO SEPÚLVEDA FUENTES

 

  1. Comandante en Jefe de la V División de Ejército:

GDB. CARLOS MUÑOZ DE LA PUENTE

 

  1. Comandante en Jefe de la VI División de Ejército:

GDB. LIONEL CURTI SANTIBAÑEZ

 

  1. Comandante de la 1ra. Brigada Acorazada “Coraceros”:

GDB. RUBÉN CASTILLO HERRERA

 

  1. Comandante de la 2da. Brigada Acorazada “Cazadores”:

GDB. RAMÓN OYARZÚN GATICA

 

  1. Comando de Operaciones Especiales

 

  1. Comandante de Operaciones Especiales:

GDD. CRISTIAN GUEDELHOEFFER ERBETTA

 

  1. Comandante de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro”:

GDB. RODRIGO MARCHESSI ACUÑA

 

  1. Comandante de la Brigada de Aviación Ejército:

GDB. JUAN SOLARI VALDÉS

 

  1. Comandante de la Brigada de Inteligencia:

GDB. MARIO GREZ CASANUEVA

 

  1. Comando de Educación y Doctrina
  1. Comandante de Educación y Doctrina:

GDD. RODRIGO PINO RIQUELME

 

  1. Comandante de la División Educación:

GDB. SEBASTIÁN GARCÍA HUIDOBRO ELZO

 

  1. Comando General del Personal
  1. Comandante General del Personal:

GDD. LUIS CUELLAR LOYOLA

 

  1. Comandante de la División de Personal:

GDB. GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA

 

  1. Comandante de la División de Bienestar:

GDB. JAIME CASTILLA GALINDO

 

  1. Comandante de la División de Salud:

GDB. ALEJANDRO CIUFARDI KLUCK

 

  1. Hospital Militar de Santiago:

GDB. FRANCISCO SILVA TERÁN

 

  1. Comando de Apoyo a la Fuerza

 

  1. Comandante de Apoyo a la Fuerza:

GDD. CARLOS CASTILLO VILLARROEL

 

  1. Comandante de la División Logística:

GDB. RICARDO STANGHER QUIVIRA

 

  1. Comandante de la División de Mantenimiento:

GDB. JOSÉ MILLÁN PALAVECINO

 

  1. Comandante de la División de Ingenieros:

GDB. GUIDO FRAVEGA BORDOLI

 

  1. Comandante de la División de Telecomunicaciones:

GDB. DAHIR AHMED GUZMÁN

 

  1. Comandante de la División de Adquisiciones:

GDB. OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS

 

  1. Altas Reparticiones

Comandante General Guarnición Ejército Región Metropolitana y Comandante de Industria Militar e Ingeniería:

GDD. CRISTIÁN VIAL MACERATTA

 

  1. Organismos Extra Institucionales Nacionales:
  1. Comandante del Comando Conjunto Norte:

GDD. PEDRO VARELA SAVANDO

 

  1. Estado Mayor Conjunto (dirección):

GDB. GUILLERMO ALTAMIRANO CAMPOS

 

  1. Director General de Movilización Nacional:

GDB. PATRICIO CARRILLO ABARZÚA

 

  1. Director de Fábricas y Maestranzas del Ejército:

GDB. LUIS ESPINOZA VILLALOBOS

 

  1. Obispo Castrense de Chile:

         GDB. PEDRO OSSANDÓN BULJEVIC

 

  1. Organismos Institucionales Internacionales:

Jefe de la Misión Militar de Chile en EE.UU.:

GDB. MARCOS JAQUE CERECEDA

 

 

El Ejército de Chile felicita a los Oficiales Generales y Superiores ascendidos, quienes en virtud de sus méritos profesionales han alcanzado un nuevo grado jerárquico, lo que conlleva, asumir nuevas y mayores responsabilidades, por lo que se les insta a seguir trabajando bajo el desafío constante que tiene la Institución de responder a la confianza que le brinda la sociedad nacional en el cumplimiento de sus deberes y misiones constitucionales.

 

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS DEL EJÉRCITO

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS

HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE. BICENTENARIO DE LA CONSTITUCION DE 1822.

 

HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE. BICENTENARIO DE LA CONSTITUCION DE 1822.

La opinión pública ilustrada estimaba que la Constitución Provisoria de 1818, promulgada por el Libertador, había agotado su vigencia y debía ser sustituida por otra más liberal y democrática. Cabe recordar que la Constitución de 1818 le otorgaba al Director Supremo la plenitud de las funciones del Estado, sin limitaciones ni duración en el tiempo. En resumen, una dictadura vitalicia.

PERLA OHIGGINIANA.HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE. BICENTENARIO DE LA CONSTITUCION DE 1822.

30 de octubre de 1822-30 de octubre de 2022. Mario Barrientos Ossa. Vicepresidente Instituto OHigginiano de Rancagua

A principios de 1822, el Director Supremo don Bernardo OHiggins Riquelme gobernaba con dos ministros del despacho, quienes eran don Joaquín Echeverría, en el departamento de Gobierno y Relaciones Exteriores, y don José Antonio Rodríguez Aldea, en los de Hacienda y Guerra.

La opinión pública ilustrada estimaba que la Constitución Provisoria de 1818, promulgada por el Libertador, había agotado su vigencia y debía ser sustituida por otra más liberal y democrática. Cabe recordar que la Constitución de 1818 le otorgaba al Director Supremo la plenitud de las funciones del Estado, sin limitaciones ni duración en el tiempo. En resumen, una dictadura vitalicia.

         Con fecha 7 de mayo de 1822, con la firma del Director y sus dos ministros del despacho, se llamaba a formar una Convención Preparatoria de la Representación Nacional, que dictaría la nueva constitución. El texto no otorgaba explícitamente a este cuerpo la facultad de dictar o aprobar una nueva constitución, su tarea era sentar las bases y convocar a la Convención Nacional, representante de la soberanía nacional,  que se haría cargo de la función constituyente.

         La Convención Preparatoria estaba formada por 25 propietarios, o titulares, y 7 suplentes. Debía cumplir su misión en tres meses.

         En nuestra actual Región de O’Higgins, fueron electos como convencionales, por Rancagua, don Fernando Errázuriz, y por San Fernando, don Francisco Valdivieso.

         La apertura de la Convención Preparatoria se verificó con gran pompa y solemnidad el 23 de julio de 1822, bajo la presidencia del Director Supremo, que estaba acompañado de todos sus ministros, autoridades, grandes corporaciones del Estado y dignatarios.

         El 7 de octubre de 1822, sorpresivamente, se presentó a la Convención Preparatoria el proyecto de una constitución, redactado íntegramente por don José Antonio Rodríguez Aldea, en circunstancias que aquélla debía cesar en funciones el 23 de octubre, es decir, de asumir el encargo, que no le estaba formalmente conferido, tenía 16 días para cumplirlo.

         En el curso de 8 sesiones, algunas de ellas nocturnas, la Convención Preparatoria discutió y aprobó el proyecto de constitución, y el 23 de octubre de 1822, último día del plazo de su convocatoria, la aprobó, lo que no le correspondía, como hemos expresado y fundado con antelación.

         El 30 de octubre de 1822, se juró la nueva constitución en todo el país, con gran solemnidad, poniéndola en vigor. Se ha cumplido, entonces, doscientos años desde esta fecha histórica.

         Nos llama la atención que en el texto, firmado por todos los convencionales, y que hemos tenido a la vista, se registra la firma de don Francisco Antonio Valdivieso y Vargas, representante de San Fernando, pero no observamos la de don Fernando Errázuriz, representante de Rancagua, omisión cuya causa no pudimos establecer.

         En resumen, conforme la crítica de nuestros más preclaros historiadores, la Constitución de 1822 fue redactada de puño y letra por el impopular Ministro don José Antonio Rodríguez Aldea, y aprobada en solo 16 días por una Convención que carecía de facultades para ello. En derecho puro, era nula de nulidad absoluta, insanable.

         Se entenderá, entonces, el malestar y desagrado que este procedimiento arbitrario produjo en la poderosa aristocracia y en la jerarquía de la Iglesia, poderes fácticos que no amaban a O´Higgins, y que formaban la clase ilustrada de esos días, y el por qué se le atribuye a esta Carta el efecto negativo  de haber contribuido a la caída del Libertador, en ese triste 28 de enero de 1823.

 Un aporte de nuestro Pas presidente Gustavo Basso Cancino

Seguridad y defensa

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2023

ALTO MANDO DEL EJÉRCITO AÑO 2023

PUBLICADA: 28/10/2022
 

Culminado el proceso anual del Alto Mando de la Institución, se informa que S.E. el Presidente de la República en uso de sus facultades constitucionales, resolvió aprobar los siguientes ascensos y retiros de los oficiales que integrarán el Alto Mando del Ejército, para las tareas y desafíos del 2023:

 

Ascenso al grado de General de División:

  • GDB. LUIS CUELLAR LOYOLA
  • GDB. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

Ascenso al grado de General de Brigada:

  • CRL. (EM) RAFAEL CABRERA OSORIO
  • CRL. (EM) RENÉ ELLWANGER ALVAR
  • CRL. (EM) MARIO SEPÚLVEDA FUENTES
  • CRL. (EM) PABLO LEÓN GOULD
  • CRL. (EM) DAHIR AHMED GUZMÁN
  • CRL. (EM) JORGE SALINAS SCHLACK
  • CRL. (EM) RODRIGO CONTRERAS AYALA
  • CRL. (EM) GUIDO FRAVEGA BORDOLI
  • CRL. (EM) RAMÓN OYARZÚN GATICA
  • CRL. (EM) GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA
  • CRL. (EM) RICARDO MERINO GONZÁLEZ
  • CRL. (IPM) JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ
  • CRL. (IPM) OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS
  • CRL. (IPM) LUIS ESPINOZA VILLALOBOS
  • CRL. (IPM) ERIC FUENTES MATURANA
  • CRL. (OSS) FRANCISCO SILVA TERÁN

Asimismo, y de acuerdo a lo previsto en este proceso, en el que se atienden diversas consideraciones como la renuncia voluntaria, el término de la carrera militar y las necesidades institucionales, los siguientes oficiales generales dejarán la Institución, a la cual dedicaron con vocación de servicio y total compromiso, más de tres décadas de entrega a Chile:

  • GDD. CRISTÓBAL DE LA CERDA RODRÍGUEZ
  • GDD. RUBÉN SEGURA FLORES
  • GDD. JOSÉ MARZAL SÁNCHEZ
  • GDB. MIGUEL ORRIOLS WINTER
  • GDB. JORGE KUNSTMANN CASAS
  • GDB. SERGIO NAZAR MARTÍNEZ
  • GDB. SERGIO ESTÉVEZ VALENCIA
  • GDB. LUIS PÉREZ ASTORGA
  • GDB. RAFAEL MEZA FERES
  • GDB. ENRIQUE JAQUE ÁVILA
  • GDB. CLAUDIO ORELLANA BURROWS

En consecuencia, la estructura del Alto Mando institucional para el año 2023, será la que a continuación se señala:

  1. Comandancia en Jefe del Ejército
  1. Comandante en Jefe del Ejército:

GDE. JAVIER ITURRIAGA DEL CAMPO

  1. Secretario General del Ejército:

GDB. RICARDO MERINO GONZÁLEZ

  1. Contralor del Ejército:

GDD. PATRICIO AMENGUAL ESCOBAR

  1. Auditor General del Ejército:

GDB. EDUARDO ROSSO BARRIENTOS

  1. Estado Mayor General del Ejército
  1. Jefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDD. RODRIGO VENTURA SANCHO

  1. Subjefe del Estado Mayor General del Ejército:

GDB. CARLO GARBARINI IBAÑEZ

  1. Director de Personal del Ejército

GDB. RODRIGO CONTRERAS AYALA

  1. Director de Planificación de Informaciones del Ejército:

GDB. JORGE SALINAS SCHLACK

  1. Director de Operaciones del Ejército:

GDB. JEAN P. IRRIBARRA FLORES

  1. Director de Logística del Ejército:

GDB.  RENÉ ELLWANGER ALVAR

  1. Director de Finanzas del Ejército:

GDB. ERIC FUENTES MATURANA

  1. Director de Proyectos e Investigación del Ejército:

GDB. JUAN VAN DE WYNGARD VÉLIZ

  1.  Director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares:

GDB. PABLO LEÓN GOULD

  1.  Director de Mando y Control del Ejército:

GDB. RAFAEL CABRERA OSORIO

 

  1. Comando de Operaciones Terrestres
  1. Comandante de Operaciones Terrestres:

GDD. CHRISTIÁN BOLIVAR ROMERO

 

  1. Comandante en Jefe de la I División de Ejército:

GDB. JAIME IZARNÓTEGUI LÓPEZ

 

  1. Comandante en Jefe de la II División Motorizada:

GDB. SERGIO GUTIÉRREZ SEPÚLVEDA

 

  1. Comandante en Jefe de la III División de Montaña:

GDB. EDWARD SLATER ESCANILLA

 

  1. Comandante en Jefe de la IV División de Ejército:

GDB. MARIO SEPÚLVEDA FUENTES

 

  1. Comandante en Jefe de la V División de Ejército:

GDB. CARLOS MUÑOZ DE LA PUENTE

 

  1. Comandante en Jefe de la VI División de Ejército:

GDB. LIONEL CURTI SANTIBAÑEZ

 

  1. Comandante de la 1ra. Brigada Acorazada “Coraceros”:

GDB. RUBÉN CASTILLO HERRERA

 

  1. Comandante de la 2da. Brigada Acorazada “Cazadores”:

GDB. RAMÓN OYARZÚN GATICA

 

  1. Comando de Operaciones Especiales

 

  1. Comandante de Operaciones Especiales:

GDD. CRISTIAN GUEDELHOEFFER ERBETTA

 

  1. Comandante de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro”:

GDB. RODRIGO MARCHESSI ACUÑA

 

  1. Comandante de la Brigada de Aviación Ejército:

GDB. JUAN SOLARI VALDÉS

 

  1. Comandante de la Brigada de Inteligencia:

GDB. MARIO GREZ CASANUEVA

 

  1. Comando de Educación y Doctrina
  1. Comandante de Educación y Doctrina:

GDD. RODRIGO PINO RIQUELME

 

  1. Comandante de la División Educación:

GDB. SEBASTIÁN GARCÍA HUIDOBRO ELZO

 

  1. Comando General del Personal
  1. Comandante General del Personal:

GDD. LUIS CUELLAR LOYOLA

 

  1. Comandante de la División de Personal:

GDB. GIANFRANCO CASSINELLI GORIGOITÍA

 

  1. Comandante de la División de Bienestar:

GDB. JAIME CASTILLA GALINDO

 

  1. Comandante de la División de Salud:

GDB. ALEJANDRO CIUFARDI KLUCK

 

  1. Hospital Militar de Santiago:

GDB. FRANCISCO SILVA TERÁN

 

  1. Comando de Apoyo a la Fuerza

 

  1. Comandante de Apoyo a la Fuerza:

GDD. CARLOS CASTILLO VILLARROEL

 

  1. Comandante de la División Logística:

GDB. RICARDO STANGHER QUIVIRA

 

  1. Comandante de la División de Mantenimiento:

GDB. JOSÉ MILLÁN PALAVECINO

 

  1. Comandante de la División de Ingenieros:

GDB. GUIDO FRAVEGA BORDOLI

 

  1. Comandante de la División de Telecomunicaciones:

GDB. DAHIR AHMED GUZMÁN

 

  1. Comandante de la División de Adquisiciones:

GDB. OSVALDO LARRAÍN GALLEGOS

 

  1. Altas Reparticiones

Comandante General Guarnición Ejército Región Metropolitana y Comandante de Industria Militar e Ingeniería:

GDD. CRISTIÁN VIAL MACERATTA

 

  1. Organismos Extra Institucionales Nacionales:
  1. Comandante del Comando Conjunto Norte:

GDD. PEDRO VARELA SAVANDO

 

  1. Estado Mayor Conjunto (dirección):

GDB. GUILLERMO ALTAMIRANO CAMPOS

 

  1. Director General de Movilización Nacional:

GDB. PATRICIO CARRILLO ABARZÚA

 

  1. Director de Fábricas y Maestranzas del Ejército:

GDB. LUIS ESPINOZA VILLALOBOS

 

  1. Obispo Castrense de Chile:

         GDB. PEDRO OSSANDÓN BULJEVIC

 

  1. Organismos Institucionales Internacionales:

Jefe de la Misión Militar de Chile en EE.UU.:

GDB. MARCOS JAQUE CERECEDA

 

 

El Ejército de Chile felicita a los Oficiales Generales y Superiores ascendidos, quienes en virtud de sus méritos profesionales han alcanzado un nuevo grado jerárquico, lo que conlleva, asumir nuevas y mayores responsabilidades, por lo que se les insta a seguir trabajando bajo el desafío constante que tiene la Institución de responder a la confianza que le brinda la sociedad nacional en el cumplimiento de sus deberes y misiones constitucionales.

 

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS DEL EJÉRCITO

News, Seguridad y defensa

Alto Mando Naval 2023

Alto Mando Naval 2023

Martes 18 de Octubre de 2022

La Armada de Chile informa a la opinión pública que el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, aprobó la composición del nuevo Alto Mando Naval presentado por la Ministra de Defensa, Maya Fernández Allende, y que liderará el navegar de la Marina durante el año 2023   

 

 

 

Pasarán a retiro de la institución los siguientes Oficiales Generales:

1) Vicealmirante                              Sr. Alberto Soto Valenzuela

2) Vicealmirante                              Sr. Carlos Huber Vio

3) Vicealmirante                              Sr. Ramiro Navajas Santini

4) Contraalmirante JT                    Sr. Cristián Araya Escobar

5) Contraalmirante SN                   Sr. Boris Sánchez Manríquez

6) Contraalmirante IM                    Sr. Flavio Montagna Caneda

7) Contraalmirante                          Sr. Jorge Parga Balaresque

8) Contraalmirante                         Sr. Gonzalo Peñaranda Moren

9) Contraalmirante                         Sr. Fernando Le Dantec Hudson

 

  1. Ascenderán al grado de Vicealmirante:

 

1) Contraalmirante                         Sr. Fernando Cabrera Salazar

2) Contraalmirante                         Sr. Alberto Ahrens Angulo

3) Contraalmirante                         Sr. Raúl Zamorano Goñi

 

  1. Ascenderán al grado de Contraalmirante:

 

1) Capitán de Navío JT                  Sr. Francisco Figueroa Grover

2) Comodoro                                  Sr. Arturo Oxley Lizana

3) Capitán de Navío IM                  Sr. Jorge Keitel Villagrán

4) Comodoro                                  Sr. Juan Pablo Marín Fernández

5) Comodoro                                  Sr. Rodrigo Peñaranda Pedemonte

6) Comodoro                                  Sr. Ricardo Bascuñán Zapata

7) Comodoro                                  Sr. Daniel Muñoz Miranda

8) Comodoro LT                             Sr. Carlos Fredes Monsalves

9) Capitán de Navío SN                Sr. Alejandro Espinoza Bieschke

 

  1. Serán Investidos como Comodoros:

 

1) Capitán de Navío                       Sr. Alejandro Torres Horton

2) Capitán de Navío                       Sr. José Miguel Hernández Jacir

3) Capitán de Navío                       Sr. Oscar Manzano Sanguinetti

4) Capitán de Navío                       Sr. Jorge Castillo Fuentes

5) Capitán de Navío                       Sr. Javier González Ouvrard

 

 

  1. Alto Mando Naval para el año 2023 quedará conformado de la siguiente manera:

 

Comandante en Jefe de la Armada

Almirante Sr. Juan Andrés De La Maza Larraín

 

Jefe del Estado Mayor General de la Armada

Vicealmirante Sr. Yerko Marcic Conley

Comandante de Operaciones Navales

Vicealmirante Sr. José Luis Fernández Morales

Director General de los Servicios de la Armada

Vicealmirante Sr. Pablo Niemann Figari

Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Nacional

Vicealmirante Sr. Fernando Cabrera Salazar

Subjefe del Estado Mayor Conjunto

Vicealmirante Sr. Alberto Ahrens Angulo

Director General del Personal de la Armada

Vicealmirante Sr. Raúl Zamorano Goñi

Director de Astilleros y Maestranzas de la Armada

Contraalmirante Sr. Jaime Sotomayor Bustamante

Director General de Finanzas de la Armada

Contraalmirante AB. Sr. Klaus Hartung Sabugo

Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval

Contraalmirante Sr. Juan Pablo Zúñiga Alvayay

Secretario General de la Armada

Contraalmirante Sr. Leonardo Chávez Alvear

Director de Ingeniería y Sistemas Navales

Contraalmirante Sr. Pablo Cifuentes Hyslop

Director de Inteligencia de la Armada

Contraalmirante Sr. René Rojas Cabrejos

Director de Abastecimiento de la Armada

Contraalmirante AB Sr. Carlos Órdenes Barrientos

Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval

Contraalmirante Sr. Claudio Maldonado Naveas

Comandante en Jefe de la Escuadra

Contraalmirante Sr. Roberto Zegers Leighton

Subjefe del Estado Mayor General de la Armada

Contraalmirante Sr. Mauricio Arenas Menares

Comandante de la Aviación Naval

Contraalmirante Sr. César Delgado Boffil

Director de Educación de la Armada

Contraalmirante Sr. Sebastián Gutiérrez Casas

Director de Planificación del Estado Mayor General de la Armada

Contraalmirante Sr. Ricardo Chiffelle Ruff

Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval

Contraalmirante Sr. Fernando Borcoski Pinto

Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático

Contraalmirante LT Sr. Juan Gajardo Romero

Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

Contraalmirante Sr. Arturo Oxley Lizana

Comandante General del Cuerpo de Infantería de Marina

Contraalmirante IM Sr. Jorge Keitel Villagrán

Estado Mayor Conjunto

Contraalmirante Sr. Juan Pablo Marín Fernández

Director de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada

Contraalmirante Sr. Rodrigo Peñaranda Pedemonte

Contralor de la Armada

Contraalmirante Sr. Ricardo Bascuñán Zapata

Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval

Contraalmirante Sr. Daniel Muñoz Miranda

Director de Seguridad y Operaciones Marítimas

Contraalmirante LT Sr. Carlos Fredes Monsalves

Auditor General de la Armada

Contraalmirante JT Sr. Francisco Figueroa Grover

Director de Sanidad de la Armada

Contraalmirante SN Sr. Alejandro Espinoza Bieschke

Comandante en Jefe de la Quinta Zona Naval

Comodoro Sr. Alejandro Torres Horton

Director de Bienestar Social de Armada

Comodoro Sr. José Miguel Hernández Jacir

Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos

Comodoro Sr. Oscar Manzano Sanguinetti

Director de Operaciones del Estado Mayor General de la Armada

Comodoro Sr. Jorge Castillo Fuentes

Director de Recuperación de Unidades de la Armada

Comodoro Sr. Javier González Ouvrard

 

El Comandante en Jefe de la Armada, en representación de los 25 mil hombres y mujeres que componen la Institución, agradece a los Oficiales Generales que pasarán a retiro, su profesionalismo, lealtad, compromiso y alta vocación de servicio para con la patria que demostraron a lo largo de su carrera naval en la Institución.

Del mismo modo, felicita a los Oficiales Generales y Superiores que próximamente serán ascendidos, quienes gracias a su destacada carrera profesional han alcanzado tan alta investidura, los que continuarán trabajando para engrandecer a la Armada y hacer de Chile un mejor país para todos, tal como lo hicieron quienes nos antecedieron.

Fuente: Armada de Chile (https://direcom.cl/alto-mando-naval-2023)

News, Seguridad y defensa

ALTO MANDO INSTITUCIONAL AÑO 2023:

ALTO MANDO INSTITUCIONAL AÑO 2023:

1. General Director:
General Director Ricardo A. Yáñez Reveco.
2. General Subdirector:
General Inspector Marcelo L. Araya Zapata.
3. Director Nacional de Personal:
General Inspector Rodrigo H. Cerda Navarro.

4. Director Nacional de Orden y Seguridad:
General Inspector Enrique E. Monras Álvarez.
5. Director Nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales:
General Inspector Ramón A. Alvarado Donoso.

6. Jefe Zona “Metropolitana”:
General Inspector Carlos A. González Gallegos.

7. Contralor General:
General Inspector Patricio A. Escobar Torres.
8. Director de Compras Públicas:
General Eduardo A. Quijada Acuña.
9. Director de Salud:
General Patricio Figueroa Esperguel.
10. Jefe Zona “Santiago Este”:
General Jean R. Camus Dávila.
11. Jefa VII Zona “Maule”:
General Berta E. Robles Fernández.
12. Director de Inteligencia Policial:
General Luigi E. Lopresti Isasmendi.
13. Director Control Drogas e Investigación Criminal:
General Álex M. Chaván Espinosa.
14. Secretario General de Carabineros:
General Pablo Silva Chamorro.

ALTO MANDO INSTITUCIONAL AÑO 2023:

1. General Director:
General Director Ricardo A. Yáñez Reveco.
2. General Subdirector:
General Inspector Marcelo L. Araya Zapata.
3. Director Nacional de Personal:
General Inspector Rodrigo H. Cerda Navarro.

4. Director Nacional de Orden y Seguridad:
General Inspector Enrique E. Monras Álvarez.
5. Director Nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales:
General Inspector Ramón A. Alvarado Donoso.

6. Jefe Zona “Metropolitana”:
General Inspector Carlos A. González Gallegos.

7. Contralor General:
General Inspector Patricio A. Escobar Torres.
8. Director de Compras Públicas:
General Eduardo A. Quijada Acuña.
9. Director de Salud:
General Patricio Figueroa Esperguel.
10. Jefe Zona “Santiago Este”:
General Jean R. Camus Dávila.
11. Jefa VII Zona “Maule”:
General Berta E. Robles Fernández.
12. Director de Inteligencia Policial:
General Luigi E. Lopresti Isasmendi.
13. Director Control Drogas e Investigación Criminal:
General Álex M. Chaván Espinosa.
14. Secretario General de Carabineros:
General Pablo Silva Chamorro.

Columna de Opinión

CONVIVENCIA DETERIORADA

CONVIVENCIA DETERIORADA

El Mercurio, Editorial, 27/10/2022

Fuertes reacciones han suscitado los dichos del senador y presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, en reciente entrevista con “El Mercurio”.

El tono pero sobre todo el fondo de sus palabras generó molestia entre aquellos miembros de la antigua Concertación que hoy se agrupan en el llamado Socialismo Democrático (SD) y que, junto a Apruebo Dignidad (AD), conforman la plataforma política del Gobierno.

“Tal vez ellos —dijo Latorre, en referencia a SD— tienen una historia de falta de lealtad política con sus liderazgos, pues ni a Bachelet ni a Lagos los trataron muy bien. Entonces, que no vengan a decirnos cómo gestionar una coalición, porque en su momento también tuvieron crisis”, señaló, en uno de los muchos pasajes controversiales de la entrevista.

El rechazo a los dichos de Latorre fue extendido en el Socialismo Democrático, pero la molestia alcanzó incluso a sectores de Apruebo Dignidad.

La idea de las “dos almas” parece quedarse corta para describir el paisaje oficialista.

Las razones son varias, partiendo por la oportunidad: las palabras del senador desataron una odiosa controversia justo cuando el Gobierno prepara un cónclave del oficialismo, convocado para la próxima semana, en la idea de lograr un rearme de sus filas, fuertemente golpeadas tras la derrota plebiscitaria.

En ese contexto, Latorre ha reavivado aquella controversia que abriera el ministro Giorgio Jackson antes del plebiscito, cuando afirmó que “nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que creo que frente a una generación que nos antecedió”, en lo que se entendió como una grave descalificación moral hacia quienes participaron en las administraciones concertacionistas.

De lo que en definitiva da cuenta este episodio es de la cada vez más difícil convivencia al interior del oficialismo. Si bien este deterioro es un proceso más o menos inevitable en los gobiernos, la novedad es que ocurra cuando la gestión de esta administración apenas se ha iniciado.

En ello, evidentemente, han sido factores decisivos el resultado del plebiscito y la aguda caída de la popularidad presidencial, que debilita la capacidad ordenadora del Ejecutivo. Más aún, tras la derrota, La Moneda permanece sin encontrar un rumbo claro y con dificultad —cuando no reticencia— para zanjar las diferencias entre sus partidarios.

De hecho, la idea de las dos almas parece quedarse corta si se consideran las distintas posiciones que se expresan en el Socialismo Democrático, un sector del Frente Amplio (donde Revolución Democrática parece endurecerse) y el Partido Comunista.
La paradoja es que mientras una parte del oficialismo denuesta a la ex-Concertación, las encuestas muestran una buena evaluación ciudadana hacia los miembros del gabinete que fueron parte de ella, como Mario Marcel, Carolina Tohá y el subsecretario Monsalve.

El protagonismo que estos han alcanzado y sus esfuerzos por establecer una agenda de mayor realismo, lejos de ser objeto de reproche, debiera ser valorado por el oficialismo, pues aparece hoy como la única alternativa de conducción y gobernabilidad para la administración Boric.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional