Columna de Opinión

LAS HUELLAS DE IRACÍ HASSLER EN SIERRA BELLA Y LAS PRUEBAS DEL DUEÑO DE LA EXCLÍNICA PARA SITUARLA COMO ARTÍFICE DEL FALLIDO NEGOCIO

 

LAS HUELLAS DE IRACÍ HASSLER EN SIERRA BELLA Y LAS PRUEBAS DEL DUEÑO DE LA EXCLÍNICA PARA SITUARLA COMO ARTÍFICE DEL FALLIDO NEGOCIO

Catalina Batarce

La Tercera PM, 24/04/2023

En 10 días la relación entre la Municipalidad de Santiago e Inmobiliaria San Valentino, propietaria de la ex Clínica Sierra Bella, se desmoronó por completo.

Horas después de que Contraloría emitiera su pronunciamiento respecto de la millonaria transacción que vinculaba a ambas partes, el jueves 13 de abril, la empresa, representada por Felipe Sánchez, se mostraba disponible a enmendar junto al municipio los reparos que permitieran concretar la compraventa.

Sin embargo, al mismo tiempo la jefa comunal, Irací Hassler, le cerraba la puerta a cualquier fórmula en ese sentido, pues para ella el proceso se había objetado totalmente.

Así, de tener una postura colaborativa, San Valentino pasó a la ofensiva y comenzó ese mismo jueves a analizar qué medidas emprenderían. Y es que, por lo demás, como aseguran desde el entorno de Sánchez, se enteraron por la prensa de la decisión de Hassler de desistir de la compra y recién fueron contactados por la jefa de gabinete de esta el lunes 17.

Así, este lunes la inmobiliaria confirmó vía comunicado que presentarán acciones legales “destinadas a perseguir el cumplimiento forzado de la compraventa”. Esto, agregaron, con miras a proteger “nuestros legítimos intereses como vendedores” y porque, además, solicitaron una nueva tasación y estudio a una universidad tradicional del país que demostraría que el pago por más de ocho mil millones que se había comprometido no tendría, como adelantan, nada de descabellado.

Pero como pudo recabar La Tercera PM, esta no sería la única carta que jugarán. Además, San Valentino está analizando llegar a tribunales para que se persigan responsabilidades personales y ahí, el foco estará puesto en la propia alcaldesa, pues como advirtieron en el mismo escrito que divulgaron durante esta jornada, fue ella “quien dirigió personalmente las negociaciones, en la única instancia de negociación directa” que hubo entre las partes el pasado 20 de diciembre, en una cita realizada en la municipalidad.

Como indicaron en el mencionado documento de siete carillas, “desde octubre hasta la fecha de la firma de la compraventa hubo reuniones y contacto con distintos funcionarios durante los meses de octubre, noviembre y diciembre 2022, pero sólo existió una instancia de negociación y esta fue en una reunión presencial el día 20 de diciembre a las 15:00 horas, en la municipalidad, reunión a la que nos citó la alcaldesa Hassler, y en la que ella personalmente llevó esta negociación”.

Desde Santiago, de todas maneras, se limitaron a indicar que: “La Municipalidad lamenta la decisión de la Inmobiliaria San Valentino, toda vez que lo esperable era contar con la voluntad del vendedor de rescindir el contrato de mutuo acuerdo”.

“Fue la alcaldesa Hassler quien en persona negoció el precio”. Según insisten desde Sierra Bella, en la reunión del 20 de diciembre se llevó a cabo la única negociación entre la inmobiliaria y Santiago respecto del precio del inmueble en cuestión. “Todo contacto fuera de esa reunión se limitó al intercambio de documentación propia del proceso, entrega de información relativa a los requerimientos e insumos para la evaluación de los organismos internos municipales”, recalcaron.

En ese sentido, reiteraron que “la alcaldesa Hassler (fue) quien en persona negoció el precio (…) y fue la municipalidad quien nos buscó, ofreció la compra y tramitó cada etapa del proceso de aprobación en sus distintas instancias internas”.

Asimismo, en relación al precio ofrecido por Hassler, señalaron que siempre “se nos dijo que se fundaba en distintos elementos, los que eran el costo de construir algo similar o sustituto en el mismo sector, del tiempo que esto demoraría con los costos asociados a dicha demora, de la necesidad que tenían urgente de trasladar y reponer el Cesfam Padre Orellana, y la de entregar nueva infraestructura y metros cuadrados de salud para la comuna”.

Dada la relevancia del encuentro donde discutieron los montos, como asegura San Valentino, sugirieron la suscripción de un acta “que señale los participantes y las tratativas ahí abordadas”, pero según ellos el municipio dijo que no era necesario. La invitación -según la empresa- se realizó por teléfono, pero ésta no aparece en la información contenida en la sección de Transparencia Activa del municipio.

Por lo mismo, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez Alberto Precht, indicó que se estaría ante serias irregularidades. “Irací Hassler en abierta contravención a la ley de lobby debiese ser denunciada y sancionada por Contraloría al no registrar reunión con San Valentino”, escribió en su cuenta de Twitter.

Felipe Sánchez, representante legal y único socio de San Valentino, lanzó fuertes cuestionamientos en contra de la jefa comunal. Esto, luego de enterarse por la prensa de que el municipio había decidido suspender la compra del polémico inmueble. Por lo mismo, no sólo anunciaron que preparan acciones legales para forzar la compraventa, sino que advirtieron que podrían recurrir a varios recursos para hacer valer “nuestros legítimos intereses como vendedores”. Santiago, a su vez, también anunció acciones legales.

“Pretende desconocer sus obligaciones”. Producto de la forma en que se dio la ya fallida transacción, San Valentino considera que Irací Hassler estaría tratando de tercerizar responsabilidades y “desconocer sus obligaciones”, por lo mismo, recalcan, no se limitarán en pedir sólo la compraventa forzosa en tribunales.

“En mi opinión, los negocios comprometen de manera seria y de buena fe a las partes, debiendo respetarse los actos suscritos, la palabra empeñada y las obligaciones correlativas contraídas”, se indica en la declaración firmada por Sánchez.

Y se agrega: “Culpar a los tasadores contratados por la municipalidad en una operación de esta magnitud, deslindando en terceros las responsabilidades que le competen principal y personalmente a la alcaldesa Hassler como jefa superior del servicio, más aún cuando cuenta con una formación profesional y académica, la que es a lo menos suficiente para que ella hubiese observado y decidido responsablemente en esta operación y no así responsabilizar a sus asesores”.

En ese sentido, el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, aseguró que el municipio no puede sólo desistir del contrato. “Aquí hay varios problemas de transparencia que debemos aclarar hasta las últimas consecuencias. Primero, no puede ser que estemos conociendo la historia por goteo; segundo, no puede ser que las instituciones empiecen a funcionar cuando el contrato ya está cerrado; y, tercero, tampoco es correcto que se nos diga que la municipalidad se va a desistir del contrato cuando ya está firmado y lo único que puede hacer es no cumplir o incumplir el contrato como correctamente ha dicho la vendedora”, dijo.

“La empresa vendedora podría llevar el contrato a los tribunales y obligar a la Municipalidad de Santiago a cumplirlo por la fuerza y, además, a indemnizar perjuicios, es decir, la situación puede ser mucho peor de lo que hasta ahora sabemos y por eso es importante que se aclare lo antes posible”, complementó el abogado.

Santiago: “Se emprenderán todas las acciones legales”. Al cierre de esta edición, en un breve comunicado, el municipio de Santiago aseveró que “la Municipalidad de Santiago lamenta la decisión de la Inmobiliaria San Valentino, toda vez que lo esperable era contar con la voluntad del vendedor de rescindir el contrato de mutuo acuerdo. Lo anterior, acogiendo las observaciones de la Contraloría y que fueron acatadas en su totalidad por el municipio, desistiendo así de perseverar en la compra del inmueble”.

Y agregó que, “en esa misma línea, se emprenderán todas las acciones legales para resguardar los intereses de la municipalidad”.

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Seguridad y defensa

“ES UNA MALA DECISIÓN Y TARDÍA”: LAS CRÍTICAS QUE GENERA EL PLAN “CALLES SIN VIOLENCIA” QUE EXCLUYÓ A PAC, QUE SUFRE CON FUNERAL NARCO

 

“ES UNA MALA DECISIÓN Y TARDÍA”: LAS CRÍTICAS QUE GENERA EL PLAN “CALLES SIN VIOLENCIA” QUE EXCLUYÓ A PAC, QUE SUFRE CON FUNERAL NARCO

Gabriela Mondaca, José Carvajal Vega y Catalina Batarce

La Tercera PM, 24/04/2023

A las 11.00 horas de este lunes empezó el responso fúnebre de un reconocido delincuente del sector Lo Valledor Sur en Pedro Aguirre Cerda.

Sólo horas antes, el gobierno anunció el inicio del plan “Calles sin Violencia”, iniciativa que no incluye a dicha comuna, que durante las últimas semanas ha sido escenario de una serie de hechos a raíz de la muerte de Moisés Gallardo (32), lanza internacional más conocido como “El Mota”. De hecho, la exclusión de esta y otras comunas del plan anunciado por el gobierno generó controversia entre varias las autoridades comunales.

Las primeras críticas tras el anuncio del plan llegaron por parte del mismo alcalde de Pedro Aguirre Cerda,  Nosotros no entendemos por qué no hemos sido incluidos, hemos sido claros, hemos llegado con información concreta a La Moneda, le entregué una carta al Presidente para que pudiéramos armar un plan antibalacera…”.

Y no solo eso. El edil confirmó que desde la semana pasada ha intentado concretar reuniones con los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve; de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, para conocer las razones de tal decisión y cuáles serían las alternativas que el gobierno propondría para garantizar otros programas proseguridad en las comunas excluidas.

Sin embargo, éstas se han visto truncadas por la “contingencia nacional” que se ha visto marcada por otros hechos delictuales, como una balacera en Atacama y el hallazgo de un cuerpo en Maipú la semana pasada.

Pese a que fuentes conocedoras del tema sostienen que la no realización de las reuniones respondería a un factor político y personal entre el alcalde y el subsecretario Monsalve, esto fue descartado por Astudillo a La Tercera PM. “Este no es un tema personal (…), acá lo importante es la comunidad de Pedro Aguirre Cerda que queda totalmente excluida por malas decisiones que se están tomando, pero yo no creo que esto sea una diferencia o disputa entre el subsecretario y yo. Al contrario, esta es una mala decisión, tardía, nosotros ya deberíamos haber tenido un plan para poder intervenir los sectores más complejos, no solamente en nuestra comuna, sino que en todas las comunas de Chile. Fue un error haberlo acotado a algunas comunas”, expresó.

El juicio de los alcaldes. Pese a que algunos alcaldes tuvieron opiniones y proyecciones positivas sobre el inicio del plan, otros jefes comunales de la Región Metropolitana -principalmente de las que no fueron incluidas en la iniciativa- mostraron sus reparos y pidieron que se evalúen algunos aspectos del plan y se aclare cómo será la redistribución de carabineros.

“No se ha hablado de nueva dotación, sino que es la redistribución de carabineros. Este plan para las 42 comunas va a requerir por lo menos 600 carabineros, y ¿de dónde salen todos esos medios, esos carabineros? De las comunas puntualmente que hoy día ya tenemos una escasez”, comentó René de la Vega (Ind.), alcalde de Conchalí, una de las comunas que ha quedado fuera del proyecto de seguridad.

Para el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (Ind. Chile Vamos), el plan responde a un factor “más político” que de seguridad en sí. “El gobierno hace el lanzamiento de este plan a días de una elección, donde incluye un alto porcentaje de municipios del oficialismo. Nos hubiese gustado ver esa misma capacidad de organización en el diseño y planificación de este plan”.

En esa dirección, Alessandri sostiene que hasta la fecha tampoco se conocen mayores detalles de la iniciativa de seguridad: “El gobierno incurre en errores al hablar de comunas y no de sectores. Cada comuna enfrenta distintos tipos de delitos violentos, esto es importante para la destinación de recursos. Hasta ahora no sabemos cómo se van a destinar esos recursos, en base a qué necesidades específicas de seguridad”.

Dicho planteamiento ya había sido destacado por la alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Carolina Leitao (DC), quien en conversación con La Tercera el pasado 17 de abril, sostuvo que a ellos, como ediles, tampoco se les había detallado cómo y cuándo comenzaría a regir el plan de seguridad.

Por otro lado, la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, dijo estar “sorprendida” por no haber sido incluida en las comunas priorizadas. “Creemos que esta estrategia está bien, la apoyamos, pero creo que no tiene que ser a dedo, no puede ser a través de un indicador, si hay cinco, por ejemplo”.

El narco funeral que paralizó una comuna. La crítica del alcalde Astudillo se da luego que desde el 27 de marzo en la zona sur de la comuna ha ocurrido una serie de desórdenes públicos en el contexto del funeral de Moisés Gallardo Cornejo, quien murió a fines de marzo en Roma, Italia, país en el que residía desde hace siete años.

El alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, y otros ediles apuntan a una mala distribución de las zonas involucradas y a la falta de recursos policiales para llevarlo a cabo.

Según informó el diario Las Últimas Noticias, el sujeto estaba con arresto domiciliario en esa ciudad, lo que lo habría llevado a quitarse la vida.

El sujeto de 32 años contaba en Chile con un amplio prontuario policial. Según el coronel Gonzalo Urbina, de la Prefectura Santiago Rinconada, tenía 23 causas, entre las que se encontraban los delitos de robo con violencia e intimidación, receptación y tráfico de drogas.

Desde que fue conocida su muerte, el sector Lo Valledor Sur ha sido escenario de múltiples desórdenes, entre lo que se encuentran disparos, fuegos artificiales y alta música, hechos que se intensificaron desde el viernes, tras el arribo del féretro al país.

Este lunes comenzó el funeral del sujeto, lo que generó un amplio operativo policial en la comuna. Estos hechos llevaron a la Municipalidad a suspender por tercera vez en tres semanas las clases de los colegios en la comuna, y además, a suspender las atenciones médicas en los centros de salud comunal.

Respecto a esto, el alcalde sostiene que “hoy tuvimos que tomar medidas extremas para poder garantizar la seguridad y la integridad física de nuestra comunidad en general, tuvimos que suspender clases, en escuelas, en jardines infantiles, turnos éticos en nuestros consultorios. Deberían ser esos elementos que hagan tomar en cuenta la inclusión de nuestra comuna, pero no reaccionar a críticas ni lo que uno pueda estar diciendo, son hechos reales que están ocurriendo, acá hay una gran afectación de nuestra comunidad”.

“Nosotros estamos viviendo un verdadero toque de queda de facto impuesto por estas bandas del crimen organizado, que lo que han hecho es sembrar terror en nuestra comuna”, asevera Astudillo.

Algo que también ocurrió semanas antes de la muerte de Gallardo, luego de que un joven de 18 años se quitara la vida tras lo que habría sido -presuntamente- el término de una relación amorosa. Aquello generó enfrentamientos armados entre ambas familias, por lo cual también tuvieron que suspenderse las clases.

“Un plan quirúrgico y estratégico”. Durante el lanzamiento del plan “Calles sin Violencia”, el cual incluye a 22 comunas de la Región Metropolitana, el gobierno entregó mayores detalles respecto a la metodología que se siguió para elegir a las 46 comunas a nivel nacional que estarían afectas al plan de tres ejes sobre más patrullaje policial, focalización de infracciones e incivilidades y sobre la persecución penal más afectiva.

Para elegir a las comunas, primero se consideraron las capitales regionales y el índice de frecuencia de ocurrencia de homicidios según el Observatorio de Homicidio de la Subsecretaría de Prevención del Delito. De esta manera, se eligió a las comunas que registran el 65% de estos hechos.

Respecto a la RM, la delegada presidencial Constanza Martínez, asegura que la iniciativa del gobierno “es un plan quirúrgico y estratégico que contempla cuatro líneas de acción”. Ante las críticas de las autoridades comunales, “en el caso de la RM este aspecto se desarrollará a nivel regional y no hará distinciones entre fronteras comunales”.

Martínez concluye que la decisión de las zonas selecciones fue “en base a criterios objetivos otorgados por el Observatorio de Homicidios y abarcará cerca del 64% de la población de la RM (8.310.984 personas) y es que frente a una criminalidad cada vez más organizada requerimos un Estado organizado, sofisticar y mejorar su forma de reacción es un objetivo que solo podremos lograr trabajando de forma colaborativa entre el gobierno central, las policías, la fiscalía y los municipios”.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Seguridad y defensa

SE VIENE EL ESTALLIDO

SE VIENE EL ESTALLIDO

Javier Sajuria

La Tercera PM, 24/04/2023

Uno de los aparentes consensos en la opinión pública es que con los eventos de 2019 y el consiguiente proceso constituyente la balanza política se fue a un extremo, el de la izquierda.

Tanto las propuestas del fallido proceso como las consignas del 2019 y 2020 hacían referencia al fin del neoliberalismo, a los derechos de los pueblos originarios, a las luchas del feminismo, entre otras.

Para algunos, la combinación de estas ideas rompía con el límite de lo políticamente aceptable y, finalmente, terminaron rechazándolas. Pero al contrario de lo que prometían los sectores que se denominaban de centro, el fracaso del proceso no ha traído moderación, sino que una vuelta al otro extremo, el de la derecha.

En los 90, el académico italiano Piero Ignazi planteaba la idea de que en el mundo se venía una contrarrevolución silenciosa.

Esta sería una reacción al proceso de la segunda mitad del siglo XX, en el que los ciudadanos comenzaron a gozar de mejores condiciones materiales de vida y, con ello, mover sus intereses hacia valores posmaterialistas como la igualdad de género, las luchas LGBTQ y el cuidado del medio ambiente. Desde entonces, distintos expertos han tratado de trazar la ruta en la que estas reacciones se desencadenan en distintos países.

Si con la elección de Gabriel Boric se esperaba que el péndulo ideológico se mantendría en la izquierda, lo cierto es que no ha sido así en una serie de temas relevantes. El discurso en seguridad, por ejemplo, se mueve al ritmo de lo que proponen los sectores más reaccionarios de la ultraderecha. Lo mismo ha ocurrido con el debate sobre inmigración.

Los eventos electorales ocurridos desde 2016, en especial el Brexit, la elección de Trump y la de Bolsonaro, han sido ocupados como ejemplos de esta reacción conservadora, en la que sectores que han gozado de privilegios y patrones culturales se sienten amenazados ante el creciente énfasis en la protección de minorías.

Si bien es un fenómeno que alimenta el liderazgo y crecimiento de la ultraderecha, su efecto no se limita a ella.

Sectores de izquierda, ansiosos por la transformación de la noción de clases social, tienden a minimizar las luchas de grupos minoritarios en búsqueda de supuestos valores universales (que, coincidentemente, se relacionan con la noción tradicional de clase).

Si con la elección de Gabriel Boric se esperaba que el péndulo ideológico se mantendría en la izquierda, lo cierto es que no ha sido así en una serie de temas relevantes. El discurso en seguridad, por ejemplo, se mueve al ritmo de lo que proponen los sectores más reaccionarios de la ultraderecha.

Lo mismo ha ocurrido con el debate sobre inmigración, en que se habla de la criminalización de la inmigración irregular sin mayor interés en buscar medidas eficaces para controlarla.

Para qué hablar de pensiones, donde hay quienes buscan torpedear una reforma que lleva 12 años atrasada. O del general de Carabineros que decidió censurar a un medio de comunicación, algo más propio de gobiernos como los de Rafael Correa, Jair Bolsonaro o Donald Trump.

El debate constitucional no ha estado exento del mismo espíritu reaccionario; los representantes de la derecha han desplegado todos sus esfuerzos para evitar cambios relevantes y entronizar aún más el sistema político e ideológico de la constitución de 1980.

A diferencia de Ignazi, que anunciaba la eventual llegada de una contrarrevolución, lo cierto es que ya estamos en medio de un contra-estallido. Uno que es poco cariñoso con la evidencia y muy cercano a los prejuicios. Sobre todo, aquellos que se entienden de buena manera con valores conservadores y autoritarios.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

HABLAR EN CLAVE Y PODER DESCIFRARLA

HABLAR EN CLAVE Y PODER DESCIFRARLA

                                                                                     Humberto Julio Reyes

Aún no se apagan los ecos de la reciente intervención del presidente en Enade 2023 y de su posterior anuncio de la nueva Estrategia Nacional del Litio y ya hemos tenido oportunidad de apreciar que los empresarios se apresuraron a interpretar positivamente algunas frases que quizás eran una forma de salir del paso sin alterar el festivo ambiente que parecía reinar en el primer evento.

No había que echar a perder la fiesta y la frase “para que Chile avance, todos tendremos que ceder algo” auguraba promisorio futuro.

El balde de agua fría les llegó posteriormente cuando escuchamos que en este negocio el Estado sería el socio mayoritario.

Hasta ahí los hechos y ahora mi personal interpretación de lo sucedido.

Creo que quienes asistieron a Enade y terminaron con un moderado optimismo no entendieron la “clave” usada por el primer mandatario, no la descifraron.

Pese a toda la experiencia acumulada en ese auditorio quizás faltó algo de malicia y preguntarse ¿qué habrá querido decir? antes de despedirse con abrazos.

“Todos” no lo incluye a él, quiso decir “ustedes” son los que tienen que ceder algo.

A riesgo de incurrir en cierta autorreferencia me recordó mi comentario respecto a la conveniencia de leer teniendo a mano un diccionario con el significado real de las palabras que hoy usan de preferencia los políticos para evitar llamar las cosas por su nombre.

Leí en diversos medios las reacciones al anuncio de la nueva estrategia, la que hoy trataba de   explicar en un programa televisivo quien ocupa el cargo de ministro de Minería siendo médico cirujano (¿pastelero a tus pasteles?), las que evidenciaban más bien genuina sorpresa en lugar de justificada molestia.

Hoy un titular puede que ayude a descifrar futuras declaraciones y aterrizar las expectativas, generando la consiguiente certidumbre, por negativo que parezca caer en el escepticismo:

“Si el gobierno se empecina en esa posición no habrá negocio y eso será malo para el país”.

Me recordó inmediatamente a Martín Díez “El empecinado”, jefe guerrillero español que combatió exitosamente a los invasores franceses en su tiempo y que terminó siendo ejecutado por orden del depuesto monarca que ayudó a restaurar.

Conviene aclarar que, contra lo que comúnmente se asume, no se le llamó así por testarudo oor haberse empecinado en expulsar a los invasores de su patria, sino por el lugar de donde provenía donde abundaba la pecina.

Ruego excusar esta disquisición histórica pero podría venir al caso aunque posiblemente el autor de la frase que sirvió de titular no la tuvo en mente.

Cuan apropiado me pareció el término “empecina” para llamar a una actitud que implica  justamente lo contrario del conciliador discurso y que quizás en este caso sí lleve el signo de la testadurez.

El gobierno está empecinado en cumplir sus promesas y programa, le pese a quien le pese.

Aceptarlo puede ayudar a descifrar su clave.

Se dice que, al igual que en otras políticas públicas es el partido comunista el que impone su criterio estatizante pero bueno sería recordar que “el empecinado” español terminó ahorcado.

Para finalizar, si tuviera que descifrar la clave, adoptaría dos aproximaciones que pueden ser alternativas o en conjunto:

  • “Piensa mal y acertarás” (antiguo proverbio).
  • Asignar la mayor probabilidad de ocurrencia a la posibilidad más peligrosa (enfoque castrense).

Sin olvidar, por supuesto, que testarudo quiere decir “cabeza dura”.

 

22 de abr. de 23

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

INSTITUCIONES Y PERSONAS PREDECIBLES EN CHILE

 

INSTITUCIONES Y PERSONAS PREDECIBLES EN CHILE

Humberto Julio Reyes

Probablemente la mayoría de las personas prefiere un alto grado de predictibilidad a uno bajo o inexistente ya que, en este último caso, todo se dificulta aumentando la incertidumbre que, llevada a grados extremos, puede paralizar la toma de decisiones y la acción consiguiente.

El tema de la incertidumbre es habitualmente traído a colación cuando se analizan diversos proyectos donde es capital la confianza en las reglas del juego y el cumplimiento de la normativa por parte de los actores involucrados.

A menudo también se critica la incertidumbre asociada a un sistema judicial, donde la jurisprudencia no tiene el peso que se le asigna en otros países, lo que lleva con frecuencia a que baste un cambio en la composición de la sala de un tribunal para que el fallo o sentencia sea distinto o incluso opuesto a lo resuelto por otros magistrados en similar pleito, cosa que se critica como ausencia de certeza jurídica.

Hasta aquí la mirada positiva de la predictibilidad, la que no es justamente la que deseo someter a la paciencia del lector de esta columna.

Partamos por la segunda sala de la Corte Suprema, apropiadamente llamada sala penal, donde, de un tiempo a esta parte, rechaza todas las casaciones presentadas por la defensa de quienes han sido acusados por violaciones a los derechos humanos, confirmando las condenas pronunciadas por las Cortes de Apelaciones o subiéndolas o incluso imponiéndolas si por algún milagro alguien hubiere sido absuelto.

Totalmente predecible, un ejemplo de certeza jurídica.

Adiós a los tiempos en que en esa decisiva instancia existía un relativo equilibrio entre quienes aplicaban la ley vigente al momento de producirse los hechos que se investigaban y aquellos que ya habían comenzado a aplicar la costumbre internacional, aunque no estuviera reconocida legalmente en nuestro país. La defensa y los defendidos podían tener una relativa confianza en la justicia en la medida que estaban convencidos de su inocencia.

Uno de sus integrantes, ya retirado, envía de tiempo en tiempo a El Mercurio cartas que en mi opinión merecen aplausos. Sin embargo, cuando la integraba era voto seguro en contra, sumándose a los prevaricadores que sentencian contra ley expresa. ¿Habrá pensado alguna vez en los ancianos que contribuyó a enviar a morir en prisión con débiles o inexistentes pruebas o duerme tranquilo?

¿Habrá leído alguna vez los numerosos escritos de Adolfo Paúl donde denuncia fundadamente los atropellos en que ha incurrido y sigue incurriendo el poder judicial sirviéndose de la aplicación de un procedimiento derogado por la reforma procesal penal hace ya dieciocho años?

Puedo predecir que el poder judicial nada hará para cesar con la aplicación de dos distintos sistemas, a pesar del texto del mensaje para aprobar la reforma, ya que le facilita administrar “justicia” y otorgar reparaciones, pero habitualmente sin establecer la verdad. El tema es ignorado olímpicamente en sus cuentas anuales. No existe.

¿Se conoce a alguien que haya sido procesado por el creador del secuestro permanente como ficción jurídica y que no haya sido condenado por ese ministro de triste recuerdo que ni siquiera se molestaba en argumentar su sentencia?

Era predecible y ha tenido seguidores.

Paso a parlamentarios del Frente Amplio y comunistas que han votado y siguen votando masivamente en contra de todo proyecto que facilite reprimir la delincuencia hace años desatada.

Perfectamente predecibles.

La guinda de la torta: una senadora elegida por abrumadora mayoría a consecuencias de un desgraciado accidente sufrido durante una manifestación y que vota en contra incluso cuando la aprobación de un proyecto es casi unánime. Entendió que fue elegida para oponerse a lo que sea, muy predecible.

El antes equilibrado Tribunal Constitucional, ahora bajo su actual presidente es también predecible, apoyará al gobierno ante cualquier requerimiento.

Agreguemos el Consejo de Defensa del Estado que también tiene un nuevo presidente.

¿Quiere usted apostar?

22 de abr. de 23

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

FORMAS DE CONMEMORAR

 

FORMAS DE CONMEMORAR

                                                                                                          Humberto Julio Reyes

Hará cosa de un mes atrás, un amigo con quien mantengo continuo y franco intercambio de opiniones sobre la contingencia, me confesaba que estaba tratando de imaginar cómo desarrollar una columna de los 50 años para un medio de circulación nacional.

Él quisiera invitar a conmemorar no sólo los horrores, como se presume que lo hará el relato “oficial” y programa asociado, sino también los errores cometidos por él mismo y los partidarios de la Unidad Popular.

Aclaro que se trata de un “converso” que, si bien reconoce lo equivocado que estuvo, tampoco  puede olvidar lo sufrido a consecuencias de ello, cosa que me parece absolutamente comprensible.

Dicho de otra manera, en cierta forma lo comparo con Rojas y Ampuero que han hecho reiteradamente su mea culpa pero sin jamás concederle algo positivo al Gobierno Militar.

A estas alturas permítanme una pausa “etimológica” sobre el sentido de una conmemoración (con memoria) recurriendo a términos sinónimos que a veces pueden implicar formas muy distintas de hacerlo.

Cito los que he encontrado para conmemorar:

Celebrar, rememorar (revivir), evocar, recordar, festejar y solemnizar.

Puse entre paréntesis “revivir” ya que sería la diferencia de rememorar con simplemente recordar ya que uno puede tener muchos recuerdos pero no necesariamente los “revive” rememorándolos.

Pareciera entonces que el simple recuerdo es neutro, pudiendo ser malo o bueno, pero todos los otros sinónimos de conmemorar encierran un sentido positivo.

Se celebra el aniversario de matrimonio o los cumpleaños; se rememora una gesta gloriosa; se evoca el perfume o la voz de un ser querido que ya no está; se festeja un triunfo deportivo o académico y se solemniza con un Te Deum u otra ceremonia laica.

¿Tendría sentido rememorar tristes recuerdos como el mal recibido en forma injusta o abusiva?

¿Alguien recuerda o ha oído hablar de conmemoraciones de la Guerra Civil de 1891 o anteriores revoluciones?

Por ello estoy con quienes sostienen que es tarea de los historiadores registrar los hechos, tal como recientemente lo hizo Gonzalo Rojas Sánchez en brillante “clase magistral” virtual, sin intentar tampoco imponer una visión o interpretación en particular ya que ésta siempre podrá ir siendo modificada como producto de sus investigaciones.

Todo lo hasta aquí expresado me lleva a concluir que, en mi modesta opinión, nada habría que conmemorar, al menos en público o en forma oficial, pudiendo los simples ciudadanos optar por alguna de sus formas “sinónimas”.

Habrá quienes celebren con champaña, quizás en la privacidad de su hogar; otros evocarán a los caídos de ambos bandos, en misa los creyentes o visitando sus tumbas; seguramente muchos reflexionarán respecto a los errores cometidos antes y después del 11 de septiembre de 1973; ¿pero “revivir” agravios? ¿con qué fin sino para eternizar divisiones?

¿Algún nostálgico de la Unidad Popular, no renovado como los socialistas, por puro masoquismo rememorará lo sufrido a partir del 11, toda vez que la conmemoración es sólo a partir de esa fecha?

En estos ya casi 50 años, cada vez que me preparaba para asistir a la tradicional misa por los caídos (todos) evocaba inevitablemente a los que conocí y murieron el mismo 11 y posteriormente, a los que no conocí salvo por aparecer en los listados de bajas, en su mayoría jóvenes soldados de planta o conscriptos que se limitaron a cumplir con su deber, obedeciendo las órdenes de sus superiores.

No deliberaron ni complotaron ni conformaron una asociación ilícita para delinquir. Al igual que sus superiores, y a diferencia de los políticos, nada hicieron para producir la peor crisis interna del siglo XX pero perdieron la vida a causa de ella.

A los caídos en acto del servicio se agregan los fallecidos en prisión y los que actualmente están privados de libertad o procesados en interminables instancias judiciales.

¿Cómo podría conmemorar y sumarme de esta forma a quienes apelarán a la victimización para ocultar errores y responsabilidades?

Estoy con los que ya han dicho basta y quien quiera rememorar con conocimiento de causa puede recurrir al libro de su historiador favorito, si lo tiene, y quedar satisfecho con su versión.

20 de abr. de 23

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

OSSA VERSUS SOTO: EL DURO ROUND ENTRE LOS COMISIONADOS QUE MARCA EL “FIN DE LA LUNA DE MIEL” DE LA COMISIÓN EXPERTA

 

OSSA VERSUS SOTO: EL DURO ROUND ENTRE LOS COMISIONADOS QUE MARCA EL “FIN DE LA LUNA DE MIEL” DE LA COMISIÓN EXPERTA

Juan Manuel Ojeda

La Tercera PM, 18/04/2023

La sala 1 del edificio de la Cámara en Santiago ha sido el centro de operaciones de la subcomisión de sistema político. Esas paredes han sido testigos del debate de los seis comisionados -Gabriel Osorio (PS), Francisco Soto (Ind. -PPD), Antonia Rivas (CS), Sebastián Soto (Ind. -Evópoli), Natalia González (Ind. -UDI) y Juan José Ossa (RN)- que están tratando de diseñar la sala de máquinas del anteproyecto de nueva Constitución que tiene que redactar la Comisión Experta.

Si hay algo que ha caracterizado a esta subcomisión es su hermetismo, pero no solo eso. Los seis expertos y algunos de los comisionados de otras instancias han destacado el buen tono con el cual han llevado la discusión lo cual les ha permitido lograr -al menos en la primera fase de presentación de normas- grandes consensos en torno al futuro sistema político.

Sin embargo, hubo un giro importante el jueves de la semana pasada. Ese día los expertos tuvieron una sesión para escuchar a otros especialistas que fueron a exponer sobre sistema parlamentario y otros asuntos. La sesión no fue bien valorada por los comisionados quienes al terminar salieron al jardín de la Cámara, algunos de ellos fumaron un cigarro y luego entraron a la sala 1 para tener su primer cara a cara.

Luego de la aprobación en general de las primeras normas -todas visadas por la unanimidad del pleno- los expertos de sistema político no se habían vuelto a ver. Ese jueves tuvieron su primer encuentro y según fuentes de la Comisión Experta los seis comisionados protagonizaron un tenso intercambio.

Al momento de reconstruir la conversación que tuvieron los expertos algunas versiones son contradictorias. Pese a eso, lo cierto es que los seis comisionados hablaron de manera transparente respecto de los asuntos propios de la subcomisión, pero también del panorama general que estaba viviendo la comisión.

Quienes supieron de ese cara a cara comentan que una parte de la conversación estuvo marcada por un fuerte intercambio protagonizado por Francisco Soto y Ossa. Algunos descartan que el tono haya sido duro, pero lo que pasó fue que el comisionado oficialista tomó la palabra para referirse al debate por las listas cerradas.

El experto habría comentado que le causó sorpresa que la bancada de oposición hubiese cambiado su opinión -al volcarse para apoyar las listas electorales abiertas- cuando en un inicio del debate habían dado señales incipientes de pensar un sistema electoral que se basara en listas cerradas, algo que es descartado por la oposición.

El jueves de la semana pasada los expertos que integran la subcomisión de sistema político tuvieron un duro cara a cara que estuvo marcado por un enfrentamiento por el sistema electoral, pero también por la amenaza del oficialismo de querer suprimir normas que ya fueron visadas en general -y de manera unánime- por el pleno.

Testigos de ese momento cuentan que Soto habría deslizado que faltó valentía para persistir en una idea que les hacía sentido en vez de ceder ante presiones externas. Esa intervención tuvo una respuesta inmediata por parte de Ossa quien dejó en claro que su sector nunca había dado su apoyo a las listas cerradas. Así, rechazó que deslizara que hubo interferencia de externos.

Ese fue uno de los momentos más álgidos del encuentro. Luego de eso, ambas bancadas concluyeron que las diferencias en cuanto al sistema electoral eran tan grandes que no había espacio para trabajar enmiendas en conjunto y que, por lo tanto, al menos en la fase de redacción de indicaciones, no iban a gastar energías en acercar posiciones y que eso lo dejarían para después.

Es decir, sin la posibilidad de llegar a un espacio en común lo mejor era esperar al debate posterior para ver las posibilidades reales de negociar un acuerdo.

Esa fue la razón por la cual el lunes en la noche cada bancada ingresó sus enmiendas de sistema político por su lado. La derecha ingresó casi 180 indicaciones, mientras que la izquierda hizo lo propio con una cifra similar.

Fuentes de la Comisión Experta añaden que luego la conversación derivó en temas más generales que abarcan no solo los asuntos de sistema político. El corazón de esta segunda parte del cara a cara estuvo centrado en la “desazón” que manifestó el oficialismo en público respecto de algunas normas -aprobadas en general y de manera unánime- por el pleno.

Aquí los representantes de la oposición comentan -en privado- que consideran que la reacción del oficialismo fue “curiosa”. No logran entender que hayan reclamado públicamente (en redes sociales y en sesiones de la subcomisión de derechos sociales) por normas que nadie los obligó a firmar ni patrocinar. Aquí el tema llega directamente al inciso sobre la libertad de elección entre un régimen de salud privado y uno estatal.

“Tenemos una comisión empatada, nadie tiene mayoría, nadie puso una pistola sobre la mesa para apoyar las normas y solo ellos han reclamado y advertido que no apoyarán los artículos que votaron de manera unánime”, dice un experto de la oposición en privado.

Esa misma sensación fue expuesta, según cuentan fuentes de la comisión, por el experto Sebastián Soto. El abogado habría dicho que no correspondía que el oficialismo reclamara por las normas que fueron parte del acuerdo inicial dando a entender que fueron los únicos que hicieron concesiones, cuando la derecha también tuvo que aceptar temas que no le gustaban y son sensibles para el sector, como por ejemplo la iniciativa popular para derogar normas o el fin del control preventivo sustantivo.

Las mismas fuentes añaden que el comisionado habría agregado que el problema del oficialismo es que no ha sabido valorar los puntos que sí consiguieron.

El trasfondo de eso, dicen en la instancia, es la amenaza -ya notificada- por parte del oficialismo de querer suprimir normas aprobadas en general, como por ejemplo el inciso que pretende dar libertad de elección entre un administrador privado o estatal para el 7% de las cotizaciones obligatorias.

En un momento, cuentan fuentes de la comisión, el experto Osorio pidió la palabra. Quienes saben de lo que dijo aseguran que el abogado socialista habría trasmitido que las casi 200 normas ya aprobadas en general no representan de buena manera las ideas de su sector y que la derecha cometería un error si se cierra al diálogo.

Por lo mismo, agregan las mismas fuentes, deslizó una interpelación a su bancada opositora al decirles que no debían cometer el mismo error que “los convenciones de izquierda” quienes por acallar a la derecha en la Convención presentaron un texto que fue duramente derrotado en las urnas.

Pese a que son varios expertos quienes le bajan el perfil a lo ocurrido ese jueves, lo cierto es que el cara a cara que ocurrió en la sala 1 de la Cámara representa el momento político por el cual atraviesa la Comisión Experta.

Pese a que los comisionados son muy cuidadosos de las formas y nadie está dispuesto a tirar el mantel con escándalo, están al tanto de que les quedan menos de dos meses que serán de mucha complejidad y que ya se “acabó la luna de miel” del órgano.

Por delante tienen la tarea de negociar más de 900 enmiendas y saber ceder lo suficiente para armar un anteproyecto que no le guste demasiado a ningún sector, pero tampoco les desagrade demasiado.

La tarea, dicen ellos mismos, es muy sensible y tienen poco espacio para los errores.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.