RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

POLÍTICA EXTERIOR Y NEUTRALIZACIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

POLÍTICA EXTERIOR Y NEUTRALIZACIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

Jorge G. Guzmán

El Mostrador, Opinión, 16/02/2023

Siguen sin aclararse comentarios de funcionarios de la Cancillería relativos a cierto buque inglés al que —se entiende — se impidió recalar en Punta Arenas. Se trataría de un patrullero de alta mar de pabellón británico con base en Port Stanley, que pretendía acceder a los astilleros de ASMAR- Magallanes.

Sería entonces de una nave para monitoreo de actividades pesqueras (conservación de los recursos marinos) y búsqueda y rescate (seguridad de vida humana en el mar), no una fragata con destino a Valparaíso.

Constituiría un caso de negación de servicios portuarios, luego que en años recientes Chile comenzara a tolerar que Argentina dificultara el acceso de naves británicas al Estrecho de Magallanes (libre navegación).

Con la cooperación chilena, Argentina ha terminado con el más que centenario vínculo marítimo entre Magallanes y las islas Falkland. Si en 1916 las naves de dicho archipiélago no hubieran podido ser recibidas en Punta Arenas, entonces sir Ernest Shackleton no hubiera solicitado la ayuda chilena para que la escampavía Yelcho rescatara desde la Antártica a los náufragos de la Endurance.

Las medidas y tolerancia chilena son parte del apoyo político a lo que Argentina denomina la causa de Malvinas. Estamos en presencia de un hecho consumado que afecta el estatus de neutralización permanente del Estrecho de Magallanes (al cual ambos países están jurídicamente obligados).

El Estrecho de Magallanes es chileno. En 1843 el Estado estableció un asentamiento permanente en el estrecho (Fuerte Bulnes), cuya población fue enseguida trasladada al sitio que ocupa Punta Arenas. En esta acción afirmativa chilena se originan los problemas limítrofes con Argentina en la zona austral: a partir de entonces, dicho país pretendió que el estrecho (y sus dos orillas), le pertenecían.

Si bien en 1881 un Tratado de Límites confirmó la pertenencia de dicho pasaje interoceánico a la soberanía nacional, años antes, en 1873, Chile ya había notificado a la comunidad internacional su soberanía sobre el mismo, explicando además que el Estrecho de Magallanes se hallaba, primero, abierto a la navegación de todas las banderas y, segundo, neutralizado.

Los testimonios de los negociadores de 1881 indican que se trató de un aspecto central para facilitar la transacción en la que Chile, unilateralmente, renunció a su Patagonia Oriental y a la parte oriental de Tierra del Fuego, a cambio del reconocimiento argentino de nuestra soberanía sobre toda la extensión del estrecho.

Mientras el episodio del barco inglés aconseja que -sin dilación- los responsables sean convocados al Congreso Nacional para explicar la circunstancia y los potenciales efectos sobre nuestras las obligaciones con la neutralización del Estrecho de Magallanes, resulta fundamental que dicha política de Estado sea, desde ya, considerada asunto constitucional.

Respecto de lo segundo — en el contexto de la época — esa transacción reiteró que Chile no debía utilizar el estrecho en favor o en contra de ningún país que fuera parte de algún conflicto o disputa, esto es, lo “neutralizó permanentemente” (Artículo V).

La neutralización del estrecho fue nuevamente asunto para el Tratado de Paz y Amistad de 1984 (TPA). Junto con delimitar el área del Mar de la Zona Austral, ese instrumento creó una infraestructura para la relación política y la integración bilateral.

Para prevenir problemas en esta última, el TPA específicamente estableció que “la delimitación aquí convenida en nada altera lo establecido en el Tratado de Límites de 1881, de acuerdo con el cual el Estrecho de Magallanes está neutralizado a perpetuidad y asegurada su libre navegación para las banderas de todas las naciones” (Artículo 10).

Esa fórmula jurídica —tal cual está reproducida en la publicación del TPA en el Diario Oficial (14 mayo 1985)- no admite interpretaciones: el estrecho no debe ser objeto para tomar parte de una disputa, por ejemplo, en favor de Argentina y/o desmedro del Reino Unido.

Es más, al momento de ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, 1995), Argentina unilateralmente ratificó su compromiso con el Artículo V del Tratado de 1881, insistiendo en que el estrecho de Magallanes está neutralizado a perpetuidad.

En la misma circunstancia (1997), Chile dejó expresa constancia que, con el TPA, Argentina había reiterado su compromiso de respetar “permanentemente y en cualquier circunstancia el derecho de las naves de todas las banderas a navegar de forma expedita y sin obstáculos a través de sus aguas jurisdiccionales hacia o desde el estrecho de Magallanes”.

El audio de la Cancillería que menciona ciertos favores a Argentina en la forma de limitaciones impuestas a un buque inglés indica que esto no ha sido necesariamente así.

El Estrecho de Magallanes y la causa de Malvinas. La neutralización permanente del Estrecho de Magallanes ha sido progresivamente afectada desde que se conociera el interés por la plataforma continental de las islas Falkland/Malvinas por parte de algunas compañías petroleras. A partir de entonces Argentina ha relativizado su observancia de lo pactado y comprometido en 1881, 1984 y 1995.

Paralelamente, y especialmente desde los gobiernos Bachelet I y Piñera I, Chile contribuyó a la relativización de esas obligaciones. Con referencias cada vez más explícitas a la solidaridad con la causa de Malvinas, se ha logrado que nuestra diplomacia aceptara relativizar lo que Diego Barros Arana hubiera llamado la correcta doctrina chilena en las relaciones de límites con Argentina.

Este es, en definitiva, el trasfondo jurídico, político y diplomático del episodio del barco inglés.

El desuso de la correcta doctrina de límites. Para que ello ocurriera nuestros diplomáticos olvidaron que el siglo XIX, ergo en 1873 y 1881, a la neutralidad de un país y la neutralización de un territorio se asociaba la imparcialidad y, a su complimiento, la reciprocidad y el honor a la palabra empeñada.

Del respeto irrestricto del Tratado de 1881 derivó la doctrina de la intangibilidad de nuestras fronteras, el mismo elemento doctrinal empleado durante la negociación e implementación del Tratado de 1904 con Bolivia, y el Tratado de 1929 con Perú.

La inobservancia de esa correcta doctrina explica fenómenos políticos tales como el Tratado de 1998 sobre el Campo de Hielo Sur, la ausencia de prioridad en materia de los límites exteriores de la plataforma continental magallánico-antártica y/o el descuido de la frontera del extremo norte, hoy pasadizo de inmigrantes ilegales y celebridades del crimen trasnacional.

En esta práctica diplomática debe también buscarse la oportunidad para la reiteración de una antigua tesis argentina en la actual Directiva de Política Defensa (abril 2021), que tipifica al Estrecho de Magallanes como espacio compartido.

Con la relativización de lo pactado en 1881 y 1984 son solidarios todos los últimos gobiernos. Por ejemplo, aquel que en noviembre de 2010 (Piñera 1) suscribió una Declaración de UNASUR que declaró ilegal a la bandera de las islas Falkland, permitiendo —sin reflexionar — que más tarde ese compromiso político sirviera para relativizar la obligación jurídica con la neutralización permanente del Estrecho de Magallanes.

La hora del Congreso y de la Convención Constitucional. El episodio del barco inglés revela que la correcta doctrina en materia de límites —uno de los pilares de nuestra política exterior (política de Estado) — ha caído en desuso.

Ha sido reemplazada por la obligación de firmar algo durante una vista presidencial, generar un titular durante un momento complejo para el gobierno de turno, o por la ambición del presidente o Canciller del minuto de dejarnos un legado.

Junto con la Cancillería, a ese fenómeno han contribuido asesores históricos y entidades públicas, incluidas algunas de la defensa, que no ha sido capaces de representar a los políticos de turno las consecuencias de las inconsecuencias de nuestra política exterior en materia de intangibilidad del territorio nacional.

Mientras el episodio del barco inglés aconseja que —sin dilación — los responsables sean convocados al Congreso Nacional para explicar la circunstancia y los potenciales efectos sobre nuestras las obligaciones con la neutralización del Estrecho de Magallanes, resulta fundamental que dicha política de Estado sea, desde ya, considerada asunto constitucional.

Solo eso asegurará la —ahora urgente — refundación de la Cancillería, para evitar que prácticas diplomáticas nocivas para el interés permanente del país queden al arbitrio de funcionarios indolentes.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

UNIÓN NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN PIDE QUE EX LAUTARISTA SEA REMOVIDA DEL MINEDUC

UNIÓN NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN PIDE QUE EX LAUTARISTA SEA REMOVIDA DEL MINEDUC

El Líbero, 13/02/2023

 

Preocupación han manifestado desde la Unión Nacional de Profesionales de la Educación de Chile (Unapech) por el reciente nombramiento de la ex lautarista Andrea Osorio Rivera como Jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación.

En criterio de la presidenta de esta agrupación, Verónica Monsalve Anabalón, la mujer “tiene que salir del cargo”.

“Conozco muchos funcionarios en el Ministerio de Educación y no era necesario hacer ese nombramiento. No es lo más apropiado para un Ministerio de Educación (…). El ministro Ávila tal vez podrá estimarla mucho, pero no es un cargo apropiado. Tenemos que pensar que se trata de una jefatura general, amplia, que tiene relación con todas las demás”, señala a El Líbero Monsalve, ex dirigente nacional del Colegio de Profesores.

 

Osorio, licenciada en Educación de la Universidad Simón Rodríguez (Venezuela) y magíster en Educación de la Universidad Arcis, fue parte del Movimiento Juvenil Lautaro entre fines de los 80 y principios de los 90.

Es viuda del también lautarista Ariel Antonioletti, quien falleció en un operativo de la PDI el 15 de noviembre de 1990 y con quien tuvo un hijo que hoy tiene 32 años.

Horas antes de su muerte, Antonioletti había escapado de los gendarmes que lo habían trasladado desde la ahora extinta Cárcel Pública, hasta el Hospital Sótero del Río, para un chequeo oftalmológico. En la operación de rescate, a cargo de la llamada ‘Mujer Metralleta’, fueron asesinados cinco uniformados.

“Nos entra una tremenda desconfianza a los educadores y a los que tenemos como referente el trabajo del Ministerio de Educación. Sabiendo de su historial, estamos entonces en condiciones de pensar que esta es una situación orientada más a la política o a la mala política, debido a las condiciones que ella tiene de ex lautarista (…). Eso en una persona que ejerce un cargo tan importante como ese, creo que es muy malo para el Ministerio de Educación”, advierte la presidenta de Unapech.

Osorio es actualmente la jefa de la unidad técnico-normativa, que según se especifica en el portal del Ministerio de Educación, es la “responsable del desarrollo de los niveles de educación prebásica, básica y media y sus correspondientes modalidades, y de promover el mejoramiento permanente del proceso educativo formal”.

“Sabiendo de su historial, estamos en condiciones de pensar que esta es una situación orientada más a la política o a la mala política, debido a las condiciones que ella tiene de ex lautarista”, advierte Verónica Monsalve, presidenta de la Unapech, en referencia a Andrea Osorio (foto de portada), viuda de Ariel Antonioletti y recientemente nombrada Jefa de la División de Educación. La dirigente advierte que se reunirán con diputados y senadores para pedirles que soliciten explicaciones al ministro Marco Antonio Ávila y le pidan que la remueva del cargo.

Profesores acudirán al parlamento. Monsalve indica que tienen previsto reunirse con diputados y senadores, para abordar el tema del ya mencionado reciente nombramiento dentro de la cartera de Educación.

“Nuestro primer trabajo va a ser tomar contacto con los integrantes de las comisiones de educación que existen en el parlamento, porque ellos tienen la facultad, la fuerza y las condiciones legales para convocar al ministro de Educación, pedirle explicaciones y en la misma reunión solicitarle que cambie a la funcionaria”, sostiene la líder de Unapech.

De acuerdo con la postura de Monsalve, existe la posibilidad de que al retornar a las clases el próximo mes, los secundarios que suelen salir de sus respectivas instituciones educativas a hacer manifestaciones violentas crean “que tienen en ella una mirada cómplice”.

“Yo lo único que pido en este momento es que el ministro recapacite, que desarrolle un trabajo conjunto con su personal. Tiene personal muy bueno para hacerlo”, dice.

La ex lautarista estuvo detenida en 1989. En una entrevista ofrecida a El Mostrador en noviembre de 2008 se indica que Osorio estuvo detenida en 1989. “Después del asesinato del Ariel nos volvieron a encargar reos a los mismos que habíamos estado presos y salió una orden de arresto. Ninguno de los que estábamos afuera se presentó al arresto. Ahí empezó mi pega de esconderme, de no caer presa de nuevo”, dijo en esa oportunidad.

En esa misma conversación, la mujer tildó de “delator” a Juan Carvajal, quien años después de la muerte de Antonioletti fue director de la Secom en el gobierno de Michelle Bachelet.

“Es un tipo que se merece una funa. Que se merece ser desenmascarado porque no tiene ninguna ética para ejercer un cargo público desde el punto de vista de un Estado de Derecho”, dijo entonces quien actualmente es la jefa de la División de Educación General.

En otra entrevista publicada hace cuatro años por Politika -reproducida por medios como Puntada con hilo y Kaosenlared-, Osorio dio declaraciones de corte más político, contrarias al plebiscito de 1988 que permitió la vuelta de Chile a la democracia mediante un proceso pacífico de votaciones y en las que además se mostró partidaria de que en ese momento se hubiera instalado en el país un sistema socialista.

“El 5 de octubre representa para mí un fraude, un fraude a la esperanza (…) Para mí la llegada de la democracia pactada con la dictadura da un piso político importante para legitimar el sistema económico que hoy nos violenta”, sostuvo entonces.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

Columna de Opinión

EL PEOR DE LOS MUNDOS

EL PEOR DE LOS MUNDOS

Vanessa Kaiser, directora de la cátedra Hannah Arendt, Universidad Autónoma de Chile.

El Líbero, 15/02/2023

 

Cuenta la leyenda griega que la diosa de la sabiduría, la estrategia y la justicia, Atenea, hizo en tiempos remotos la siguiente advertencia: “Ciudadanos, entre la tiranía y la anarquía existe la democracia. Cuidad de ella porque, cuando ésta sucumbe, solo os queda vivir en el caos o la opresión”.

Pareciera entonces que, únicamente, la democracia nos puede proteger de una vida bajo el yugo del más fuerte. Son las instituciones integradas por personas probas, la ley y la fuerza que las acompaña, el único dique a la desgracia generalizada y el dolor que se exacerban bajo el despotismo del tirano que detenta el poder o de la destrucción del Estado que resguarda la paz.

De ahí que el cuidado de la democracia constituye una necesidad de primer orden.

¿Quién podría estar en desacuerdo con la diosa? Hasta antes del 18-O era imposible rebatirle, pero Chile ha mostrado una variante de la democracia que intimida la lógica no solo de los antiguos, sino de cualquiera que afine un poco la mirada y observe el rumbo que los chilenos estamos trazando.

Creo que el único modo de describirlo es con esa frase cliché, título de esta columna: “el peor de los mundos”. ¿Qué mundo puede ser peor al de la tiranía o la anarquía? Uno en el que se castiga al que hace el bien y se premia a quien daña, roba, mata, incendia, destroza.

La imagen de bomberos recibiendo perdigones, mientras los narcoterroristas pululan libres encendiendo cientos de focos nuevos en el sur del país, es el ejemplo más reciente del peor de los mundos.

Los indultos a la Primera Línea (curioso que la prensa hoy no hable de dicho colectivo) es otro ejemplo de la forma de vida que nos ofrece el peor de los mundos.

¡Ni qué decir de carabineros y militares presos por mantener el orden público en el estallido revolucionario, mientras a los manifestantes se les otorgan becas de por vida!

¿Cómo llegamos aquí y qué podemos esperar de la extensión de la malignidad social e institucional?

Sería un bálsamo para el alma poder referir el origen de todos nuestros problemas al estallido revolucionario y al recambio de las élites tradicionales por las octubristas. El problema es que no todo es culpa de este gobierno. De ahí que no baste ni siquiera con enrostrarle sus vínculos con líderes narcoterroristas, ni sea suficiente con recordarle a la “derecha buenista” que el proyecto de constitución rechazado desmantelaba el país y que ese sigue siendo el objetivo del octubrismo.

¿Qué mundo puede ser peor al de la tiranía o la anarquía? Uno en el que se castiga al que hace el bien y se premia a quien daña, roba, mata, incendia, destroza.

Y es que los cimientos del peor de los mundos tienen su origen en los gobiernos de Piñera y de Bachelet. Mientras el primero liberó a 9.500 presos en 2012, la segunda se negó a reconocer públicamente la existencia de informes de la propia cancillería chilena que alertaban del explosivo ingreso de haitianos al país: tampoco se hizo cargo de los cientos de correos electrónicos hallados en el computador de Raúl Reyes, cabecilla de las FARC con el PC chileno.

Estos son solo algunos ejemplos, pero, la verdad, es que ambos jefes de Estado comenzaron, con o sin intención, el desmantelamiento de Chile. Pero no lo hicieron solos. Salvo excepciones, la prensa ha sido cómplice de mantener en la ignorancia a la ciudadanía, junto a parte importante de una élite política que se niega a tomar la responsabilidad que le corresponde.

Si antes trataron de convencernos de que todos queríamos una nueva Constitución porque con ella vendrían la paz y la solución a todos nuestros problemas, ahora nos tratan de persuadir de que los más de mil incendios intencionales reportados son producto del cambio climático. Frente a la desolación, las imágenes de personas quemadas y despojadas de todo, la actitud de los políticos y periodistas que insisten en culpar al clima de los actos terroristas es de una crueldad sin nombre.

¿Seguiremos dando argumentos para no poner freno al narcoterrorismo? ¿No habrá nadie que se haga responsable?

La historia reciente del país prueba que no, baste recordar los incendios de 2017. A partir de ambos episodios de quemas intencionales podemos entender otro de los rasgos de un mundo que es peor que la anarquía y la tiranía. No me refiero a un mal banal, sino radical.

Estamos viviendo en un contexto político-institucional en el que no existen responsabilidades. En su lugar solo hay derechos para el ciudadano, sueldos exorbitantes para parlamentarios, puerta giratoria para delincuentes, fronteras abiertas para inmigrantes y “chipe libre” para el narcoterrorista.

La culpa de todos nuestros problemas es de la desigualdad, del capitalismo, las forestales, la educación y de Pinochet. Planteado en otros términos, como nadie es responsable, nadie hace nada. El problema es que el mal sigue su siembra y mientras a usted lo pueden multar por tomar su celular para comprobar una dirección estando detenido en una luz roja, al que invoque la “causa mapuche” o exija que la “dignidad se haga costumbre”, se le perdona que destruya la vida de millones de ciudadanos honestos.

En suma, peor que la tiranía y la anarquía es el mundo que estamos construyendo en nuestro querido Chile, pues en la anarquía el Estad

o no castiga y en la tiranía es el déspota el responsable de nuestro sufrimiento.

En contraste con la anarquía, en el peor de los mundos, el Estado despliega su puño en contra de los buenos ciudadanos- quienes tienen armas legales, pagan sus impuestos, dan trabajo, defienden el orden público, denuncian la corrupción, dicen la verdad en la esfera pública o cometen algún error que desafía leyes ridículas-, mientras premia a delincuentes, terroristas y políticos corruptos.

En este contexto, es preferible la anarquía o la tiranía pues, como diría Arendt, en este último régimen, al menos, tenemos a alguien a quien apuntar con el dedo y decirle, “usted tiene la culpa”.

En el peor de los mundos todos y nadie tienen la responsabilidad, lo que implica que, como se dice coloquialmente, no existe una luz al final del túnel.

En otras palabras, la destrucción y el caos no acaban derrocando al tirano. Así, los ciudadanos carecen de toda esperanza mientras son víctimas del juez, del delincuente, del terrorista, del gobierno, de los vándalos o, simplemente, de aquel que se plazca en la práctica de la maldad radical como está sucediendo en el sur del país.

 

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

Seguridad y defensa

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA DE DEFENSA COMO DOCUMENTO BASE PARA LA LEY DE FINANCIAMIENTO DE LAS CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE (ANEPE)

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA DE DEFENSA COMO DOCUMENTO BASE PARA LA LEY DE FINANCIAMIENTO DE LAS CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE
Julio Soto Silva*

La Ley Nº21.174 de 2019, que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas, señala en su artículo 97 que “La política de defensa nacional, la política militar y las restantes políticas públicas del sector defensa a que se refiere el artículo 5°, letras a) y b), de la Ley N° 20.424, Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional, serán la orientación superior para elaborar la planificación del desarrollo de la fuerza”. Este ensayo pretende señalar que esos documentos no entregan los antecedentes necesarios para dar cumplimiento a lo expresado en ese artículo, y hace un contrapunto con la Quadrennial Defense Review (QDR) de las Fuerzas Armadas estadounidenses que sí lo hace, y a través de un breve análisis propone una posible solución a esta falencia.
Palabras clave: Política de defensa; capacidades estratégicas; estrategia; QDR; prioridades de la defensa.

Ver cuaderno completo en PDF en el siguiente link: 1006-Texto del artículo-1746-1-10-20230213

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

GUERRA RUSIA-UCRANIA, EN VIVO: ÚLTIMAS NOTICIAS DEL CONFLICTO Y EL MINUTO A MINUTO

GUERRA RUSIA-UCRANIA, EN VIVO: ÚLTIMAS NOTICIAS DEL CONFLICTO Y EL MINUTO A MINUTO

La Nación, 07/02/2023

Ucrania garantiza que el armamento suministrado por Occidente no se empleará para atacar territorio ruso. Ucrania garantiza que el armamento suministrado por Occidente no se empleará para atacar territorio ruso

Madrid, 07 Feb. 2023 (Europa Press). El portavoz de la Presidencia de Ucrania, Mijailo Podoliak, aseguró este martes que el armamento suministrado por los aliados occidentales no es empleado por las Fuerzas Armadas ucranianas para atacar el territorio de Rusia.

“Una vez más sobre cosas básicas para nuestros socios. Ucrania no ataca el territorio de la Federación Rusa. Las armas proporcionadas por los aliados se usan para la defensa, la desocupación de territorios ucranianos y la destrucción de almacenes enemigos”, remarcó.

Ucrania recibirá un centenar de tanques pesados Leopard 1. Tres países europeos anunciaron el martes el envío “en los próximos meses” de un centenar de tanques pesados Leopard 1 a Ucrania para repeler a las fuerzas de Rusia, que aseguró que su ofensiva en el este es un “éxito”.

El anuncio coincidió con la visita sorpresa a Kiev del nuevo ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, y mientras los líderes ucranianos siguen reclamando a sus aliados occidentales acelerar el envío de los tanques prometidos.

“Al menos 100 tanques Leopard 1 A5″ serán entregados “en los próximos meses”, dijeron los ministros de defensa de Alemania, Holanda y Dinamarca en un comunicado conjunto.

Alemania “está orgullosa” de la ayuda que le brindan a Ucrania. El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, visitó hoy de sorpresa a Kiev donde anunció que le entregará a Ucrania más de 100 tanques de combate Leopard 1A5, según la agencia de noticias DPA.

Los tanques, que se suman a los Leopard 2 ya prometidos, procederán de varios países europeos y, se cree que al menos tres batallones deberían estar equipados con ellos para el primer o segundo trimestre de 2024. Durante la visita, el ministro pudo ver de cerca a los soldados ucranianos manejando el armamento provisto, y expresó que “fue estupendo ver cómo los soldados ucranianos manejaban con éxito el equipo en tan poco tiempo”.

Por último, destacó: “Sobre todo, me doy cuenta de lo orgullosos que podemos estar, también como Alemania. Lo que estamos consiguiendo aquí. Después de Estados Unidos, Alemania, junto con Gran Bretaña, es el mayor defensor de Ucrania”, destacó.

El ministro de defensa ruso afirma que la ofensiva avanza “con éxito”. El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, afirmó que la ofensiva rusa en el este de Ucrania avanza “con éxito”, según la agencia de noticias AFP y, a su vez, advirtió que el suministro de armas por parte de occidente genera que sea “imprevisible” la escalada del conflicto.

“Actualmente, los combates evolucionan con éxito en las zonas de Bajmut y Vuhledar”, declaró Shoigú, en un comunicado tras una reunión con altos cargos del ejército y de su ministerio. El sábado por la noche, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, reconoció que la situación “se complicaba” en todo el frente y particularmente en Bajmut, ciudad que juró prometer “tanto tiempo como sea posible”, tal como menciona la agencia mencionada.

¿Los rusos, afuera de los Juegos Olímpicos? La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se opone a la presencia de deportistas rusos en los Juegos Olímpicos de 2024, que se celebrarán en la capital de Francia, “mientras dure la guerra” en Ucrania, precisó su entorno después de una entrevista en France Info. A finales de enero, la alcaldesa dijo que estaba a favor de su participación “bajo bandera neutral” con el objetivo de “no privar a los deportistas de su competición”, un compromiso que ahora considera “indecente”.

La bandera neutral “no existe realmente”, estimó la alcaldesa en France Info, estableciendo una distinción con “los rusos disidentes que quieren desfilar bajo una bandera de refugiados”. Estos deportistas que “desfilan y participan bajo la bandera de los refugiados” no “apoyan a Vladimir Putin en su agresión”, indicó para explicar su cambio de opinión.

El caso de los deportistas rusos es controversial desde los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, a raíz de la exclusión en aquel entonces de Rusia por su sistema de dopaje generalizado. En Tokio en 2021 (Juegos Olímpicos de verano) y en Pekín (Juegos Olímpicos de invierno) en 2022, desfilaron bajo bandera neutral. “No estoy a favor de esta opción, lo encontraría totalmente indecente”, indicó la regidora parisina.

Por su parte, el presidente ucraniano Zelensky exigió a fines de enero a su homólogo francés Emmanuel Macron que los rusos fuesen excluidos de los próximos Juegos Olímpicos.

Pero el Comité Olímpico Internacional (COI) diseñó una hoja de ruta para reintegrarlos en el deporte mundial, estimando que “ningún deportista debería ser privado de la competición sobre la única base de su pasaporte”.

Incendio intencional. Los bombardeos rusos alcanzaron más objetivos civiles en Ucrania, provocaron un incendio en un hospital y daños en cinco edificios de apartamentos, dijeron funcionarios locales mientras las autoridades ucranianas reportaron un aumento de las tropas de Moscú en el este antes de lo que Kiev sospecha que es una inminente nueva ofensiva del Kremlin en torno al primer aniversario de su invasión.

Un hospital de la ciudad nororiental de Vovchansk se incendió el lunes en la noche tras el bombardeo, explicó el Servicio Estatal de Emergencias de la provincia de Kharkiv en un comunicado en internet.

Además de en el hospital municipal de dos plantas, el ataque provocó múltiples incendios en la localidad, añadió. Los equipos de emergencias evacuaron a ocho civiles del lugar antes de apagar las llamas, que no causaron víctimas, según las autoridades.

Acusaciones contra Occidente. Rusia acusó a Estados Unidos y a “sus aliados” de “intentar prolongar todo lo posible” la guerra en Ucrania, al tiempo que recalcó que sus fuerzas siguen “pulverizando” todas las armas que fueron suministradas a Kiev.

“Estados Unidos y sus aliados están intentando prolongar todo lo posible el conflicto. Empezaron a entregar armamento ofensivo pesado, pidiendo abiertamente a Ucrania que tome nuestros territorios”, señaló el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu. “Los grupos de tropas rusas siguen pulverizando todas las armas y equipamiento entregado a Kiev, tanto en las rutas para su entrega como en las posiciones de combate”, añadió.

Shoigu enfatizó que “a pesar de una entrega sin precedentes de ayuda militar por parte de países occidentales, el enemigo está sufriendo pérdidas significativas”, dijo que serían más de 6.500 los militares ucranianos muertos durante los combates registrados en el mes de enero, incluidos 26 aviones, siete helicópteros, 341 carros de combate y 208 drones.

“Al darse cuenta de que no será posible derrotar a Rusia a través de medios militares, la cúpula ucraniana sigue recurriendo a acciones criminales para intimidad a los ciudadanos en las nuevas entidades de Rusia”, dijo en ministro ruso, en referencia a la anexión en septiembre de las regiones de Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporiyia, parcialmente ocupadas en el marco de la invasión.

En el mismo sentido, denunció que “las Fuerzas Armadas de Ucrania atacan áreas residenciales, hospitales, lugares de reunión de la población civil” y agregó que “cometen actos terroristas contra instalaciones públicas”, según la agencia rusa de noticias TASS.

Los aliados de Rusia. El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, llegó la madrugada del martes a Malí, cuya junta militar busca cada vez más el apoyo de Moscú en su lucha contra la insurgencia yihadista.

Lavrov, quien el lunes estuvo en Irak, fue recibido por su colega Abdoulaye Diop, sin dar declaraciones a los medios. Su visita al país azotado por la violencia yihadista y una profunda crisis política y económica debe durar menos de 24 horas y es la culminación de un acercamiento impulsado por los coroneles malienses desde 2021, cuando rompieron su alianza militar con Francia.

Su llegada “materializa la voluntad firme” del presidente Goita y su par ruso, Vladimir Putin, “de impulsar una nueva dinámica” a su cooperación en las áreas de defensa y seguridad, así como a nivel económico, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Malí.

Los militares que tomaron el poder en 2020 y lo consolidaron en un segundo golpe en 2021 han convertido a Rusia en su principal aliado contra los yihadistas.

Desde finales de 2021 se ha reportado la llegada a Malí de combatientes ligados a Rusia y se ha dicho que cientos de ellos combaten junto a soldados malienses.

Las autoridades del país africano los presentan como instructores enviados como parte de una cooperación entre Estados, pero organizaciones de derechos humanos afirman que son mercenarios de la empresa rusa Wagner, cuestionada en otros países africanos.

Mil bajas en 24 horas. Las Fuerzas Armadas de Ucrania aseguraron este martes haber matado a más de un millar de militares de Rusia en combates registrados durante el último día, sin que Moscú se haya pronunciado por ahora sobre este balance de bajas.

El Estado Mayor del Ejército ucraniano aseguró en su cuenta en la red social Facebook que 1.030 soldados rusos murieron durante las últimas 24 horas y elevó a más de 133.000 el total de militares “liquidados” desde el inicio de la invasión.

Asimismo, apuntó que desde el inicio de las hostilidades destruyeron 3.245 carros de combate, 2.232 sistemas de artillería, 227 sistemas de defensa antiaérea, 294 aviones, 284 helicópteros,1.958 drones, 796 misiles de crucero disparados por las fuerzas rusas, 18 embarcaciones, 5.107 vehículos y tanques de combustible y 208 piezas de “equipamiento especial”.

Por su parte, Rusia no facilitó datos sobre bajas en el conflicto desde septiembre, cuando el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, confirmó la muerte de 5.937 militares. El portal ruso de noticias Mediazona eleva el total de fallecidos a 12538, cifras que da por “corroboradas” a través de datos disponibles públicamente.

China habló sobre las críticas de Rusia hacia la OTAN. China, que toma cierta distancia de la guerra, aunque mantiene lazos con Putin y ha evitado condenar la agresión rusa, habló sobre los temores del Kremlin respecto de la presencia de la OTAN en Europa del Este, una de las razones que había dado en su momento Putin para lanzar la invasión. El embajador chino en Francia, Lu Shaye, lo explicó en una entrevista en el canal LCI, según citó TASS.

“La OTAN ha sido una amenaza para la seguridad de Rusia durante décadas, […] las cinco rondas de la expansión de la OTAN hacia el este representan una amenaza significativa para la seguridad de Rusia. De esto es de lo que habla el presidente [ruso] Vladimir Putin; se opone firmemente a la inclusión de varios estados vecinos a la OTAN, incluida Ucrania”, dijo Lu Shaye, respondiendo una pregunta sobre las razones detrás del conflicto actual en Ucrania.

“Usted cree que la expansión de la OTAN no representa una amenaza para Rusia, pero, cuando [el líder soviético Nikita] Kruschev decidió desplegar armas nucleares en Cuba, ¿cuál fue la reacción de [el presidente estadounidense John] Kennedy?” él continuó. Cuando el anfitrión señaló que, antes de la operación militar especial, supuestamente no había planes para incluir a Ucrania en la alianza y desplegar misiles de la OTAN en su territorio, el diplomático señaló que esto podría suceder en el futuro.

“Si la OTAN empuja sus fronteras hasta el umbral de Rusia, también desplegará misiles”, señaló. El enviado chino opinó que las acciones de Occidente no contribuyen a un pronto fin del conflicto ucraniano.

Ucrania aguarda otra señal de Occidente. Ucrania está planeando una ofensiva de primavera, pero está esperando la entrega de los misiles y tanques de batalla occidentales prometidos de mayor alcance.

Parte del apoyo de Occidente también ha llegado en forma de sanciones económicas, y hubo una señal de que estaban afectando los ingresos extranjeros de Rusia al igual que aumenta el gasto en la guerra, según informó Reuters.

El Ministerio de Finanzas dijo que los ingresos vitales de petróleo y gas cayeron un 46 % desde enero de 2022 debido al descuento con el que ahora se cotiza el crudo ruso en los mercados mundiales.

Si bien los ingresos presupuestarios del mes bajaron un 35,1 %, los gastos aumentaron un 59 % y ya representan más del 10 % del plan de gastos de todo el año.

Los planes de ataque se dan en medio de la incertidumbre respecto del eventual reemplazo del ministro de Defensa, Oleksii Reznikov, expuesto por el escándalo de sobreprecios en compras realizadas en su cartera.

La supuesta amante de Putin dio un discurso que generó sorpresa. Alina Kabaeva, la supuesta amante de la Vladimir Putin, dio un discurso en las últimas horas que generó sorpresa. La mujer, de 39 años, preside la junta directiva de la National Media Group, una de las cadenas informativas más importantes de ese país. Durante un acto público aludió a la guerra en Ucrania e hizo alusión a la cobertura de los acontecimientos.

Kabaeva, exgimnasta olímpica, habló durante un evento en el que se cumplió un aniversario de la fundación de NMG. “Nuestra gente necesita este éxito porque el trabajo de información hoy en las condiciones en las que vivimos y luchamos por nuestro país es como un arma de guerra”, dijo Kabaeva a los asistentes, según la traducción de  que se viralizó en las redes. “Es tan importante como el rifle de asalto Kalashnikov. Y los corresponsales de guerra lo saben. Trabajemos”.

La mujer hizo referencia a Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar y diseñador de armas ruso que inventó el rifle de asalto más letal en el campo de batalla, el fusil AK-47.

NMG, la compañía de medios que preside Kabaeva, fue fundada en 2008 y en la actualidad se presenta como el holding de medios privados más importante de Rusia con presencia en varias plataformas.

Las declaraciones de la empresaria no pasaron desapercibidas. Anton Gerashchenko, asesor del ministro de Asuntos Internos de Ucrania, se hizo eco del comentario y compartió su video en las redes. También lo citaron varios medios. Incluso, CNN se refirió al hecho. “La información de la que está hablando es ‘propaganda’ para justificar el discurso de Putin y la invasión a Ucrania”, afirmó una presentadora de la señal estadounidense.

Kavaeba llegó a ser conocida como la mujer más flexible” de Rusia, según dio cuenta un informe reciente de la BBC. En efecto, fue una gimnasta olímpica que ganó múltiples premios. Se la vincula sentimentalmente hace años con Putin, según distintos medios internacionales. No obstante, el líder del Kremlin ha rechazado públicamente esa relación.

Hizo su debut internacional en 1996 y fue la ganadora del Campeonato de Europa de 1998. En el momento de su retirada, había ganado 18 medallas en el Campeonato Mundial y 25 medallas del Campeonato Europeo.

Después de su carrera deportiva, pasó a la política. La gimnasta ocupó un escaño en la Cámara baja del Parlamento ruso (Duma) de 2007 a 2014 con el partido gobernante, Rusia Unida. Más tarde, se convirtió en presidenta del Grupo Nacional de Medios. Según documentos filtrados, percibiría un salario de 12 millones de dólares anuales.

En agosto de 2022, el Departamento del Tesoro estadounidense la incluyó en un listado de castigo económico que abarcó a varios oligarcas ligados al Kremlin. Fue sancionada por ocupar o haber ocupado posiciones de jerarquía dentro del gobierno ruso.

En medio de la guerra, Moldavia presiona para entrar a la UE. Moldavia espera abrir este año las negociaciones para sumarse a la Unión Europea, según reveló la primera ministra Natalia Gavrilita, que dejó en claro que no espera “atajos” en ese proceso. El país había sido uno de los apuntados como uno de los posibles futuros blancos militares de Rusia.

“Esperamos que se puedan abrir cuanto antes las negociaciones, para finales de este año, pero dejamos claro que no buscamos atajos y que las condiciones de adhesión representan importantes reformas para el beneficio de los ciudadanos”, afirmó Gavrilita en conferencia de prensa.

La escoltó la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y fue antes de la cumbre de este martes con la UE, en la que se revisarán los avances en su integración europea.

Oligarcas rusas todavía conservan bienes “opacos” en el Reino Unido. En el Reino Unido, hay cerca de 52.000 bienes inmobiliarios en manos de propietarios anónimos que incluyen a “cleptócratas y oligarcas” rusos, a pesar de las normas que obligan a revelar su identidad. Así lo denunció este martes la organización Transparencia Internacional.

La organización identificó “más de 6.700 millones de libras de bienes inmobiliarios en el Reino Unido comprados con fondos sospechosos”, la mayoría de ellos mediante sociedades opacas en paraísos fiscales, sobre todo propiedades de lujo en los barrios elegantes de Londres.

Más del 20 % de esta suma procede de Rusia, principalmente de personas que “son objeto de sanciones y próximas al Kremlin”, afirma la ONG, que cita entre otros al exvicepresidente angoleño Manuel Domingos Vicente y a la pareja azerbaiyana Ilham Aliev y Mehriban Alieva.

El gobierno británico, acusado con regularidad de no hacer lo suficiente ante la entrada de dinero negro en el país, adoptó una postura más dura tras la invasión rusa de Ucrania , en particular aprobando una ley para obligar a los propietarios a revelar su identidad.

Pero “casi la mitad de las empresas obligadas a declarar sus propietarios no lo hicieron” antes de la fecha límite del 31 de enero, según Transparencia Internacional. O bien “ignoraron completamente la ley o presentaron información que impide al público saber quién es su propietario”.

Algunos, por ejemplo, declararon que el propietario era otra empresa “aunque esto es contrario a las normas en muchos casos”, otros dijeron que se mantenían a través de fideicomisos, “estructuras opacas”, y otros simplemente afirmaron no tener ningún beneficiario efectivo, deploró la organización.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

CUESTIONADA ADQUISICIÓN DE CLÍNICA

 

CUESTIONADA ADQUISICIÓN DE CLÍNICA

El Mercurio, Editorial, 05/02/2023

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), cuya gestión ha debido soportar críticas por sus señales hacia el comercio ambulante y por el deplorable aspecto que presenta el casco histórico de la ciudad, ha agregado ahora un nuevo frente de polémica: la adquisición de la Clínica Sierra Bella en un monto que supera cuatro veces su tasación fiscal y su última transacción, efectuada pocos meses atrás.

Este caso, que para cualquier autoridad debiera dar lugar a explicaciones detalladas que justifiquen la decisión tomada y el precio pagado, en el caso de una alcaldesa militante del Partido Comunista adquiere otros ribetes.

En efecto, en el tema de la salud, el PC ha sostenido consistentemente que esta debe ser provista desde y por el Estado; hacerlo a nivel hospitalario desde el propio municipio —razón por la cual se adquiriría la clínica— sugiere un trato especial y distinto para los vecinos de Santiago.

Atendible para alcaldes de otras orientaciones políticas, si contaran con los recursos para hacerlo, esa idea no resulta compatible con los criterios de equidad nacional que el partido de la alcaldesa Hassler proclama permanentemente en materia de salud.

“La alcaldesa les debe una explicación a los vecinos y a los contribuyentes de Santiago”

Pero, sin duda, ha sido el precio de la transacción lo que ha resultado más polémico. Con una tasación fiscal de $1.920 millones, adquirida por un tercero hacía poco tiempo en $2.080 millones, y ofrecida recientemente por su dueño en portales públicos en $3.350 millones, el municipio de Santiago aparece ofertando $8.200 millones por ella.

Es cierto que hay muchos avalúos fiscales sustancialmente más bajos que su valor comercial, y que para muchos agentes comerciales ese bien no tiene un valor muy distinto, por lo que están dispuestos a adquirirlo en ese precio, como en este caso; es posible, incluso, que para el municipio tenga un valor mucho mayor al utilizarlo como clínica (algo comprensible en el mundo comercial, pero frontalmente opuesto a la teoría del valor de Marx, quien consideraba que este solo dependía del trabajo incorporado para construirlo); pero que la alcaldesa Hassler haya estado dispuesta a pagar dos veces y media más de lo que el dueño solicitaba tan solo unos meses antes, siendo ella una ardiente defensora de la campaña de su partido de pagar un “precio justo” por los bienes, resulta no solo irónico y contradictorio, sino que requiere explicaciones mucho más detalladas que las conocidas.

Por de pronto, la Contraloría dispuso suspender la operación mientras se aclaran todas las dudas, lo que el municipio acató. Pero la alcaldesa sigue debiéndoles una contundente explicación a sus vecinos y a los contribuyentes de Santiago.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

Columna de Opinión

ACTORES DE LA ARAUCANÍA CUESTIONAN FALTA DE VOLUNTAD DEL GOBIERNO PARA AVANZAR MÁS ALLÁ DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

 

ACTORES DE LA ARAUCANÍA CUESTIONAN FALTA DE VOLUNTAD DEL GOBIERNO PARA AVANZAR MÁS ALLÁ DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

Felipe Montero

El Líbero, 04/02/2023

 

En una semana en la que las noticias han apuntado principalmente a las altas temperaturas y el combate al fuego en gran parte de nuestro país, otro hecho casi pasó inadvertido.

El lunes 30 de enero, el Congreso aprobó la decimoséptima prórroga del Estado de Excepción constitucional en la Macrozona Sur por un plazo de 15 días más, una medida que ya parece ser parte del paisaje habitual de cada quincena.

Y es que esta determinación de carácter transitorio ya se ha instalado como una herramienta permanente, con una eficacia que, según el último balance anual efectuado por la Fiscalía de La Araucanía, ayudó a disminuir los hechos de violencia rural en un 43 % el año 2022, en comparación con 2021.

En La Araucanía esta eficacia es reconocida de manera transversal por diferentes actores, quienes valoran positivamente la implementación de esta herramienta que permite a las Fuerzas Armadas apoyar a las policías en las labores de seguridad.

Sin embargo, también hay acuerdo en que no es posible mantenerla como algo permanente y que se debiese avanzar hacia una nueva forma de enfrentar la situación de la violencia y el terrorismo.

Estado de Excepción: un “parche” al problema. Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural, asegura a El Líbero que el Estado de Emergencia ha sido un aporte, pero que de ninguna manera es la solución definitiva al tema de seguridad en la región.

“El Estado de Emergencia ha servido para mantener una relativa paz o tranquilidad para los habitantes de La Araucanía, como la posibilidad de poder cosechar con resguardo policial, pero en la práctica lo que a nosotros nos atañe es por qué en La Araucanía se tiene que tener un Estado de Excepción constitucional, si nosotros debiésemos vivir sin este flagelo del terrorismo. El Estado de Emergencia es un parche para el real problema que tenemos en La Araucanía”, manifiesta Apraiz.

El dirigente de las víctimas señala que el Gobierno ha tenido aciertos como la ley de robo de madera y detenciones como las de Llaitul o Carvones, pero que eso no es suficiente para lograr manejar de manera definitiva la situación en la zona.

El diputado Andrés Jouannet afirma que “el Gobierno no tiene la capacidad de implementar una medida para terminar con el Estado de Emergencia”, ni la voluntad para hacerlo. Las autoridades coinciden en que esa herramienta es un “parche” para el real problema que existe en la Macrozona Sur, que debe solucionarse con más atribuciones para las policías.

“Nosotros hemos reclamado a todos los gobiernos que lo que se necesita es voluntad política, para que de una vez por todas se acabe el terrorismo en la Macrozona Sur. El Gobierno cuenta con las herramientas, pero no hay voluntad, porque el costo que se podría pagar por combatir el terrorismo, no hay nadie que lo quiera asumir”, expresa.

Por su parte, el parlamentario por La Araucanía y presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Andrés Jouannet, tiene una visión bastante crítica. “Lo que nosotros le hemos pedido al Gobierno es que este año busquemos una medida de verdad, pero el Gobierno no tiene la capacidad de implementar una medida que permita terminar con el Estado de Excepción. Hoy los militares son necesarios en La Araucanía, pero tenemos que avanzar un poco más y no creo que el Gobierno tenga las capacidades para poder implementar una política pública que permita que los militares salgan de la región”, expresó.

El diputado, integrante de la misma comisión, Miguel Becker, comparte la visión de que mantener el Estado de Excepción es necesario, a pesar de que no resuelve el tema de fondo, el cual, a su juicio, pasa por un tema de voluntad política. “El Ejército está preparado para esta función, pero tiene que haber más inteligencia y más investigación. Aquí no hay nadie que esté por fuera de la ley y eso tiene que quedar claro. Situaciones como la del arresto domiciliario de Carvones, donde el ingreso de las policías para hacer su trabajo se ve fuertemente dificultado y el Ejército no puede entrar, no puede ser. Todos tenemos que someternos al rigor de la ley y eso es lo que permite el manejo del país y el Estado como corresponde”, sostiene Becker.

Más y nuevas policías. Un factor de coincidencia es que mantener al Ejército en las calles no es la solución definitiva para enfrentar la inseguridad en la Macrozona Sur, sino entregar reglas claras y respaldo político y técnico a las policías.

Andrés Jouannet hace un punto relevante, basado en su experiencia como ex intendente de La Araucanía: Tenemos pocos carabineros en el país. El año pasado egresaron 800 y pasaron a retiro 1.500. En la Macrozona Sur tenemos 200 carabineros por turno, vale decir, 5 carabineros por comuna”, advierte el parlamentario.

En este sentido, Jouannet explica una propuesta que ha impulsado y que se encuentra en análisis hoy, que es la creación de una policía rural, una nueva institucionalidad que, a su juicio, ayudaría a disminuir el déficit que hoy tiene la policía uniformada. “Estamos trabajando en una reforma para pagarle el sueldo mínimo a todos los que entran a la escuela de Carabineros y también en el servicio militar. El Gobierno se ha ido convenciendo en el tema de seguridad, por el ala más socialdemócrata que representan Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte, pero vamos a llegar tarde. Ya llevamos un año de gobierno y recién comienzan a plantear esta agenda de seguridad. O sea, de aquí a 6 meses recién se van a comenzar a ver algunas cosas”.

Infraestructura crítica. Otro tema que ha concentrado la discusión respecto a la agenda de seguridad para la Macrozona Sur ha sido la tramitación del proyecto de infraestructura crítica, medida sobre la que aún no hay coincidencia de su eficacia.

El diputado Becker sostiene: “El proyecto de infraestructura crítica no me parece, porque va a poner a las Fuerzas Armadas en una posición de defender un espacio limitado sin poder accionar o patrullar en otro lugar. Por ejemplo, si hay una patrulla resguardando una copa de agua, una central hidroeléctrica u otra infraestructura importante, no podrá moverse. Si las Fuerzas Armadas salen tienen que hacerlo con más atribuciones, con más garantías, con más respaldo y si tienen que actuar en un momento dado, tiene que haber una acción para que esto suceda”, advierte Becker.

Al contrario, Jouannet, explica la importancia de avanzar en otros cuerpos que complementen la medida. “Creo que avanzamos ahora con la ley de infraestructura crítica, porque eso nos va a permitir que los militares tengan más capacidades, con posibilidad de detener, registrar y pedir identificación, pero a partir de marzo vamos a comenzar a discutir la ley de las reglas de uso de la fuerza, porque ahora son reglamento, por lo que en tribunales es optativo si el juez lo toma en cuenta”, añade Jouanett.

En cuanto a las vías para encontrar una alternativa al Estado de Excepción, los actores aseguran que no existe voluntad política del gobierno para aquello.

Jouannet explicita que el Gobierno tiene dos almas y que el tema no es prioridad para el Presidente. “El gobierno no tiene las capacidades técnicas, por lo tanto no va a tener la voluntad política de poder avanzar más. Este tema es un poncho que les quedó grande, objetivamente ya fue así”.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.