Visita a Punta Peuco
Conforme al programa de visitas, el día jueves 07 del presente, un delegación miembros de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, concurrió a visitar a los camaradas recluidos en el penal Punta Peuco.
Visita a Punta Peuco
Conforme al programa de visitas, el día jueves 07 del presente, un delegación miembros de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, concurrió a visitar a los camaradas recluidos en el penal Punta Peuco.
Presupuesto y soldados
Jorge Villarroel Carmona
Alarmante es conocer la noticia que el Ejército dispone de recursos sólo para el 50% de soldados conscriptos y del 23 % para soldados tropa profesional, ello tiene un trasfondo dado que directamente afecta como institución la preparación de la fuerza.
Cabe señalar que la figura del soldado profesional se creó el año 2003 y el año 2009 se promulgó la ley 20.303 con la cual su gran objetivo era dar un salto cualitativo en el alistamiento operacional.
En cuanto a los soldados conscriptos el año 2005 se promulgó la ley 20045 que moderniza el servicio militar y en ello están obligados a presentarse todos los que en el año del llamado tengan 18 años de edad, la norma incentiva la presentación voluntaria pero, mantiene subsidiariamente el carácter de obligatorio, es decir “en caso de no completar los requerimientos con voluntarios se completa con no voluntarios”, también la norma crea una comisión nacional de reclutamiento; el mecanismo de sorteo que se ejecuta para los no voluntarios en la segunda quincena de octubre y una comisión especial de acreditación (CEA), esta última que es la que analiza los motivos excluyentes que puedan dar a conocer los ciudadanos no voluntarios sorteados.
Tanto los voluntarios como los no voluntarios deben presentarse al mes de marzo del año siguiente a las comisiones de selección del contingente desplegados en todo el país en los cuarteles del Ejército y coordinados por los cantones de reclutamiento dependientes de la Dirección General de Movilización Nacional.
En caso que un ciudadano no se presente a su convocatoria en alguna comisión de selección quedará en condición de infractor y el que no se recoja el día del acuartelamiento habiendo sido ya seleccionado en condición de remiso.
La ley 20045 establece además los cursos especiales de instrucción militar (CEIM) que se realizan en el periodo estival para aquellos ciudadanos que se encuentren terminado los estudios de enseñanza media y realizando estudios superiores.
Uno de las observaciones que se puede desprender en la norma es el hecho que quienes no se presentan a reconocer cuartel tanto en la selección (infractores) como en el acuartelamiento (remisos) antiguamente recibían importantes sanciones penales hoy el articulo 72 y 73 de la norma establece que sufrirán la pena de inhabilitación absoluta temporal para el ejercicio de cargos y oficios públicos en su grado mínimo.” Cabe señalar que desde hace varios lustros, son amnistiados.
La tarea de la seguridad y defensa de la soberanía nacional es materia de todos y la responsabilidad que esta norma se cumpla es de las autoridades judiciales y autoridades políticas.
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
General Iturriaga: “Sólo hay financiamiento para 23%
de los soldados necesarios para un Ejército totalmente operativo”
El comandante en jefe de la institución aseguró que “se nos piden tareas extras, estados de excepción, etc., y por supuesto, todo tiene un límite”. Dijo que aunque hay autorización para 7.000 soldados profesionales, sólo hay recursos para 1.600.
Dejar constancia. Ese fue explícitamente el objetivo por el que el comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, planteó sus reparos frente a la diferencia que ha habido entre la planta de soldados autorizados a través de la Ley de Presupuestos y los que efectivamente la rama de las Fuerzas Armadas puede financiar.
Ver artículo completo en:https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/11/10/1148028/iturriaga-financiamiento-soldados-ejercito-operativo.html
Fuente: Emol.com
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Buques de guerra chinos podrían utilizar nuevo puerto de
Perú, según general estadounidense
Por Michael Stott
Un megapuerto construido por China en Perú podría ser utilizado por la marina de Beijing, dijo una alta general estadounidense, destacándolos riesgos de seguridad para EEUU de los proyectos de la Iniciativa de la nueva Ruta de la Seda (BRI, su sigla en inglés) de Beijing en América Latina.
Se espera que el Presidente chino, Xi Jinping, inaugure el puerto de Chancay de US$ 1.300 millones en la costa del Pacífico cuando visite Perú para una cumbre a mediados de noviembre, en medio de crecientes preocupaciones entre los funcionarios de seguridad estadounidenses de que el tamaño, la profundidad y la ubicación estratégica de la instalación son adecuados para albergar buques de guerra chinos.
La naviera china Cosco Shipping, que ha estado construyendo el puerto con un socio menor local, será el único operador cuando se inaugure ya que Perú retiró una demanda que cuestionaba su estatus exclusivo.
“La marina china sin duda podría usar este puerto de aguas profundas”, dijo la general Laura Richardson, jefa saliente del Comando Sur de EEUU con sede en Miami, que cubre América Latina y el Caribe. “Ésta es una estrategia que hemos visto en otros lugares, no sólo en América Latina”.
Veintidós países de América Latina y el Caribe se han adherido a la BRI de China, el proyecto distintivo de Xi para construir infraestructura en el extranjero, a medida en que China expande su presencia en una región que alguna vez fue etiquetada como el “patio trasero” de EEUU.
China es ahora el mayor socio comercial de América del Sur y un importante inversionista en proyectos críticos de minerales, transporte y energía.
“Todos los países que tienen estos proyectos están ubicados en todas estas ubicaciones estratégicas o líneas marítimas de comunicación para el comercio global”, le dijo Richardson al Financial Times (FT). “Sólo hay que preguntar: ‘¿por qué toda esta inversión china en este tipo de cosas?’”
Richardson, un general de cuatro estrellas que voló helicópteros Black Hawk y sirvió en Afganistán, ha advertido con frecuencia sobre las amenazas de seguridad chinas y rusas en la región.
En abril, Richardson visitó Ushuaia, la ciudad más meridional de Argentina, donde China había propuesto construir un puerto para abastecer a la Antártida. Tras lo que los medios argentinos informaron como una fuerte presión de Washington, Buenos Aires optó en cambio por una instalación liderada por EEUU y también congeló los planes chinos de un puerto multiusos a 200 kilómetros de la costa en Río Grande.
Richardson dijo que había estado “absolutamente preocupada” por la propuesta china en Ushuaia debido a su ubicación estratégica cerca del Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake.
Beijing insiste en que su compromiso con el beneficio mutuo es una piedra angular de sus proyectos en el extranjero, un enfoque que contrasta con lo que describe como la búsqueda de hegemonía y ventaja geopolítica de Washington en América Latina.
La general dijo que seguía preocupada por la actividad china y rusa en Cuba, que ha incluido la construcción de estaciones de espionaje para espiar a EEUU y la visita de buques de guerra rusos en La Habana. “No hay cabida para eso en el Caribe y América Latina”.
También ha tratado de alertar a los gobiernos latinoamericanos sobre los riesgos de seguridad que supone la adopción de infraestructura 5G de empresas chinas como Huawei, que podría abrir “puertas traseras” a los datos sensibles de los países y facilitar el hackeo o el robo de secretos militares o comerciales.
Huawei ha negado que su tecnología suponga un riesgo de seguridad “plausible”.
“China se está dedicando al autoritarismo digital”, dijo Richardson. “No respetan los derechos de su propio pueblo; ¿por qué pensamos que respetarán los nuestros?”.
Cencosud continúa con su expansión en EEUU: abre dos nuevos supermercados The Fresh Market
La general acusó a Beijing de “poner en riesgo a los países” de la región cuando estaban desesperados por tecnología, puertos de aguas profundas o inversiones energéticas. “Así es cómo entran en los países”, dijo.
a, atracó en el puerto de Hambantota, en Sri Lanka.En agosto de 2022, India y EEUU protestaron cuando el Yuan Wang 5, un buque de guerra chino con antenas utilizadas para el seguimiento y la vigilancia. El puerto financiado por Beijing fue absorbido por una empresa china después de que el país incumplió el pago de la deuda.
Richardson dijo que EEUU y sus aliados deberían contrarrestar la creciente influencia de Beijing ofreciendo a los gobiernos latinoamericanos alternativas comercialmente atractivas. Dijo que en América Latina se necesitaba una asistencia económica a gran escala, similar al Plan Marshall estadounidense de 1948, que proporcionó dinero en efectivo para reconstruir la Europa de la posguerra.
“La competencia estratégica importa”, dijo. “La democracia está bajo ataque y tenemos que invertir y competir en proyectos de infraestructura críticos para democracias con ideas afines”.
Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy Casas-Cordero.
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.
Trump, la Libertad y la Ardilla “Peanut”
Cristián Labbé Galilea
A los agoreros les resultará difícil explicar por qué fallaron en sus predicciones sobre las elecciones en Estados Unidos. No faltará quien culpe a “Peanut”, popular ardilla, sacrificada por las autoridades demócratas de Nueva York, porque mordió a una persona, lo que la convirtió en “el símbolo de la libertad republicana”. Elon Musk, partidario de Trump señaló: “Vota Peanut… vota libertad” y el VP J. D. Vance sostuvo: “el mismo gobierno al que no le importan los inmigrantes ilegales no quiere que tengamos mascotas…”.
El caso fue tema, pero no como para justificar los prejuicios y los sesgos de quienes no supieron interpretar las preocupaciones del “gringo” común, para quien un triunfo Demócrata resultaba una amenaza al espíritu y al sentimiento americano (The american way of life). A pesar de lo excéntrico -incluso chocante- que resultaba para algunos la personalidad del candidato, votó por lo que estaba en juego.
Fueron sus ideas, y no la facha, lo que definió la victoria de Trump. Recordé lo que, cantadito, me comentó un parroquiano argentino cuando justificó su voto por Milei… “che, mirá, la pinta es lo de menos, Milei es un loco bueno”. Luego de una larga perorata sobre los valores que representaba su candidato, concluyó con un duro golpe a mi orgullo… “la facha afecta cuando no hay ideas, cuando estás frente a un maniaco, a un chiflado, qué más te digo, si vos lo estas viviendo”.
Cuanta verdad había en esa certera reflexión. Ambos Presidentes representan, a excepción del nuestro, los valores esenciales de la cultura occidental que dieron origen a nuestras centenarias republicas: vida, libertad, y propiedad.
Son esos valores los que hoy vemos amenazados. Es ahora, y no después, cuando necesitamos liderazgos que defiendan la familia, y enseñen que progreso y crecimiento -no impuestos- son el único camino para conseguir el bienestar.
Necesitamos dirigentes políticos que se opongan a las ideologías estamentales como la de género, a la perversa patraña de los derechos sexuales y reproductivos -camino encubierto para el aborto libre-, a la educación sexual integral (ESI) para nuestros hijos… Para qué seguir, son tantos los peligros que no caben las ambigüedades.
Entonces no es sorpresa que haya ganado Trump, y que Milei aumente su adhesión; tampoco es novedad que nuestro país, ayer faro de América, hoy se esté convirtiendo en vagón de cola del barrio.
Que la elección de Trump y el progreso que está teniendo Argentina cambiarán nuestra situación, no hay dudas, esa es una realidad, pero “un problema definido está en parte resuelto”. Por lo tanto, la sociedad política y la sociedad civil (empresariado, universidades, centros de pensamiento, etc.) deben “tomar el toro por las astas”.
Por último, esta pluma concluye que lo planteado es la evidencia del globalismo al que nos quieren someter: si no hay patria, tradición ni Dios, habremos perdido la soberanía, y nos puede pasar lo mismo que a la ardilla “Peanut” … ser una víctima más de la izquierda internacional.
COP29: ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE ESTA
CUMBRE CLIMÁTICA?
Víctor Resco de Dios, Profesor de Ingeniería Forestal y Cambio Global, Universitat de Lleida – The Conversation, 07/11/2024
Corría el año 1987 cuando se celebraba en Montreal una cumbre para poner fin a un grave problema ambiental: el agujero de la capa de ozono. Las emisiones de unos compuestos clorofluorocarbonados, presentes en los aires acondicionados y refrigeradores, estaban erosionando esa capa estratosférica que nos protegía de la radiación ultraviolada.
El resultante Protocolo de Montreal fue un gran ejemplo sobre cómo las cumbres internacionales pueden lograr solucionar problemas.
Son casi cuarenta los años que han trascurrido desde entonces y las cumbres internacionales por problemas ambientales se han multiplicado. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, que se celebra en Baku, Azerbaiyán, empieza este 11 de noviembre.
¿Será útil, como la de aquel ya lejano 1987 en Montreal, o será otra reunión insustancial?
¿Qué son y para qué sirven las reuniones COP? Antes de explicar qué podemos esperar de la conferencia de este año convendría, aunque sea brevemente, recordar la historia de este tipo de reuniones.
En 1992 se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil), más conocida como la Conferencia de Río, donde se estableció la Convención Marco sobre el Cambio Climático (UNFCC, por sus siglas en inglés), entre otros acuerdos.
Las cumbres conocidas como COP (siglas en inglés de conferencia de las partes) son uno de los instrumentos para intentar alcanzar acuerdos internacionales vinculantes en relación con la reducción de emisiones.
La UNFCC ha auspiciado una COP anual desde la primera de 1995 en Berlín hasta la vigesimoctava de Dubái (Emiratos Árabes) el año pasado. Tal vez la COP más famosa fue la tercera (COP3), en 1997, ya que se estableció el Protocolo de Kioto: una serie de compromisos para lograr la descarbonización de la sociedad y limitar los daños por el cambio climático.
Otra COP particularmente importante fue la COP21 de París de 2015, donde se firmó un acuerdo para limitar el calentamiento climático a 2°C y donde se incluía la aspiración de limitarlo a 1,5°C. La de Bakú será la COP29.
¿Qué ocurrió en la COP28? La COP28 se celebró en un país que aumentará su producción de petróleo hasta 2030. La reunión empezó con polémica cuando su presidente, un sultán del petróleo, declaró que no había pruebas de que los combustibles fósiles afectaran al clima. Considerando quién asumía la presidencia de la cumbre, el resultado que ésta tuvo era previsible.
Se esperaba que la reunión concluyera marcando el objetivo de “eliminar gradualmente” los combustibles fósiles, pero el documento final solo recogió una conclusión mucho más tibia: “Alejarnos de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, acelerando la acción en esta década crítica, para lograr el cero neto para 2050 de acuerdo con la ciencia”.
Otras acciones destacables fueron el espaldarazo que recibieron las energías solar y eólica para su despliegue; la promesa de un fondo de compensación a los países del sur global por las pérdidas y daños que están sufriendo, y que previsiblemente sufrirán, como consecuencia del cambio climático, y una serie de medidas que, en su conjunto, dinamitaron la vieja aspiración parisina de limitar el calentamiento a 1,5ºC.
¿Qué podemos esperar de la COP29? Se ha bautizado a la COP29 como la COP de la financiación. Según un grupo internacional de investigadores en financiación climática, sería necesario movilizar 2,4 billones de dólares para 2030 para los países emergentes (excluyendo China) para programas de transición energética justa, adaptación y resiliencia, pérdidas y daños y conservación y restauración de la naturaleza.
La financiación no es un asunto nuevo. En la COP15, celebrada en Copenhague en 2009, ya se acordó la creación de un fondo anual de 100.000 millones de euros. En la COP27 (2022), se aprobó un Fondo para Pérdidas y Daños. En la actualidad, según la OCDE, se destinan 116.000 millones a estos países emergentes, lo que aporta una cierta esperanza a la cumbre actual.
En cualquier caso, la financiación necesaria para esos fondos sigue sin acuerdo internacional. La revista Nature proponía a la COP29 que solicitara al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) la realización de un estudio consensuado sobre la necesidad de financiación. Se trataría, sin duda, de una buena medida.
Trump y las limitaciones a los combustibles fósiles. Azerbaiyán no es Emiratos Árabes, pero también tiene una economía basada en el petróleo. Es poco probable que se alcance algún acuerdo sobre la eliminación de combustibles fósiles. De hecho, la agenda que ha propuesto el presidente ni tan siquiera incluye el asunto.
Es probable que la reciente elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos sea un tema frecuente en los mentideros de la COP. Lo cierto es que los Estados Unidos nunca han sido fiables en cuestiones medioambientales.
Nunca ratificaron el protocolo de Kioto, ni la Convención para la Diversidad Biológica y, durante el primer mandato de Trump, el país abandonó los Acuerdos de París.
2025 como año clave. Los acuerdos que se alcanzan en estas cumbres no suelen ser vinculantes. La clave está en las contribuciones determinadas por cada nación (CDN). Las CDN son los documentos que realmente detallan las promesas de cada país y el año que viene toca una actualización (la última fue en París 2015).
En definitiva, este año esperamos los aspavientos habituales de este tipo de reuniones, con los anuncios de algún “acuerdo histórico”, pero que en realidad muestren una repercusión escasa tanto en las emisiones de gases invernadero como en las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
Las ausencias de líderes mundiales como los presidentes de Francia, Alemania, la Comisión Europea, India, China o los Estados Unidos nos dan una idea sobre la falta de ambición de la cumbre actual.
Pero ojalá nos equivoquemos, y la reunión de este año recuerde más a la Montreal que a la de Dubái.
Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
¿QUÉ HIZO A LA DANA TAN DESTRUCTIVA?
FACTORES AMBIENTALES Y HUMANOS
Carolina Boix Fayos, Investigadora científica, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC); Adolfo Calvo-Cases, Catedrático de Geografía Física Jubilado, Universitat de València; Eva Arnau Rosalen, Investigadora Postdoctoral en Earth Sciences/Observation, Manchester Metropolitan University; Jorge López Carratalá, Docente/investigador. Doctor en Geografía Física, Universitat de València y Joris de Vente, Científico titular, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) – The Conversation 06/11/2024
La catástrofe provocada por la Dana nos ha atravesado, causando una conmoción y un profundísimo dolor colectivo: las pérdidas humanas, la angustia, el espanto, las pérdidas materiales, el futuro.
Nos preguntamos: ¿cómo ha podido pasar esto en una sociedad desarrollada e hipercomunicada?
Los expertos apuntan desde hace tiempo a un incremento de las crecidas fluviales intensas y repentinas en las ramblas. El aumento de las denominadas en inglés “flash-floods” está relacionado con el cambio climático, en un contexto de riesgos crecientes.
Aunque los impactos de la Dana del 29 de octubre de 2024 afectaron a varias comunidades autónomas y varias zonas de la Comunidad Valenciana, vamos a centrar este análisis en la cuenca hidrográfica del Barranc de Torrent y la rambla del Poyo (622 km²), una de las áreas más devastadas debido a la concentración de tejido urbano y población en su cuenca baja.
Nuestra intención es aportar un dibujo general de los factores geográficos (físicos, geomorfológicos, socioeconómicos, espaciales) que convergieron creando una situación de gran complejidad.
En Chiva llovió 491 l/m²; dentro de su término municipal, en Los Felipes se superaron los 600 l/m². En Cheste se alcanzó una precipitación de 392 l/m².
La precipitación media anual que recibe toda la zona fue superada en muchos puntos en tan sólo 24 horas.
Mientras tanto, apenas llovió en la parte baja de la cuenca, dónde se sitúan parte de los municipios más afectados. La población de estos municipios no tuvo una percepción clara del riesgo en las horas previas a la catástrofe.
Alcanzó una magnitud de casi 2.000 m³/s, valor al que se asigna un período de ocurrencia estadística de una vez cada 500 años.
Esta magnitud de la crecida multiplica por cuatro el caudal medio del río Ebro y comparativamente pasa a ser casi la cuarta parte del caudal medio del Danubio, inimaginable en ramblas mediterráneas de este tamaño.
Todo este sistema desemboca en La Albufera, un humedal natural que recoge agua y sedimentos.
Esta impermeabilización de la superficie, y un gran desarrollo urbanístico lleno de obstáculos (estructuras arquitectónicas, mobiliario urbano, muros, vehículos) obstruyeron, recanalizaron y concentraron los flujos en zonas donde naturalmente podría dispersarse el agua.
Todos estos factores facilitaron que toda la red de drenaje quedara conectada rápidamente en la tarde-noche del 29 de octubre del 2024, con unos caudales extremos de gran energía que se dispersaron por las zonas inundables impermeabilizadas, ocupadas por poblaciones, áreas industriales y comerciales con gran cantidad de obstáculos.
Los vehículos, además de ser arrastrados, obstruyeron calles y túneles. Esto provocó alturas enormes de agua y remolinos, que constituyeron una trampa mortal, arrasando todo a su paso y provocando una grandísima devastación. Todo ello encontró a la población totalmente desprevenida en una franja horaria de gran movilidad.
Soluciones complejas. El cambio climático es una realidad dura y una amenaza real que aumenta la frecuencia e intensidad de los eventos con precipitaciones y temperaturas extremas. Confiemos en los expertos, no nos dejemos contaminar por los bulos y la desinformación y luchemos contra el negacionismo.
Las soluciones para adaptarnos a esta nueva realidad y disminuir los impactos son complejas. Implican desde la educación y concienciación social del riesgo de inundaciones para toda la población hasta combinaciones de soluciones de ingeniería con incorporación de medidas basadas en la naturaleza.
Las cuencas hidrográficas deben convertirse en una especie de “esponjas” que absorban el agua, reduciendo la velocidad y energía de las corrientes e intentando que no se conviertan en coladas de barro.
La ordenación territorial, la planificación urbanística y rural son prioritarias, así como mejorar la percepción del riesgo e índices de vulnerabilidad que reflejen las características socioeconómicas, ambientales e institucionales de cada zona.
Es absolutamente necesario mejorar la gobernanza y los sistemas de alerta y prevención en los organismos competentes para desarrollar protocolos que permitan en el futuro evacuar lo más rápidamente a la población de las zonas de peligro y mantenerla en lugares seguros.
Ante la extraordinaria magnitud del evento no caben medidas de contención, sino de laminación de la inundación –lograr que la misma cantidad de agua pase con menos velocidad durante más tiempo– utilizando todos los elementos al alcance en cada parte de la cuenca, y una impecable gestión de los riesgos, con sistemas de alerta temprana, concienciación y protocolos interiorizados por la sociedad.
Una sociedad que ha respondido con una ola de solidaridad y empatía emocionante. Una tragedia así no debería repetirse jamás.
Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
© Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl
Notificaciones
To Top