News, U al dia

Visita mensual al Penal de Punta Peuco

 

                                                Visita mensual al Penal de Punta Peuco

Cómo ha sido parte de las actividades propias de la Unión, hoy como la mayoría de los últimos jueves de cada mes, integrantes de la Unión, encabezada por el Presidente CN George Brown Mac Lean, directores y asesores, realizaron la visita programada al penal de Punta Peuco, lugar en que compartieron con los camaradas privados de libertad, llevándoles un momento de sana alegría y convivencia para mitigar en parte los momentos que cada uno de ellos vive en ese lugar.

Como todas las visitas, la Unión aporta con un granito de arena para acompañar a nuestros camaradas que viven momentos muy difíciles y ven en nosotros la amistad y camaradería propia de quienes algún día integraron las instituciones de la Defensa Nacional y Carabineros de Chile.

.

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Jorge Alessandri R. y las Fuerzas Armadas 1958-1964. GDD Roberto Arancibia Clavel

                                                                             JORGE ALESSANDRI R. Y LAS FUERZAS ARMADAS 1958-1964

 

GDD. Roberto Arancibia Clavel

Se trata de un periodo complejo para las FF.AA que vieron caer su presupuesto en forma considerable . Esto repercutió en la moral y generó algunos actos de indisciplina que se relatan. Las ideas pacifistas de Alessandri tuvieron su efecto en las instituciones, pese a lo anterior hubo pequeños avances en cada una de ellas. El serio incidente del río Lauca con Bolivia se trata al final. Este período ya estaba augurando lo que vendría mas adelante con vientos de rebelión.

Algunos de nosotros ya somos fuentes vivas de estos años que empezaban a sembrar situaciones que explotarían fuerte años mas tarde. Ojalá las nuevas generaciones los conozcan, ayudemos que así sea.

Ver capitulo: https://youtu.be/mDaVuNTKwFQ?si=csYJFDhK1ozsCiI2

Los invitamos a ver la Historia Militar del siglo XX en nuestro sitio en la sección Links de Interés en donde están todos los capítulos publicados por el GDD Roberto Arancibia Clavel

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

¿Sabían que se usaron pontones en una batalla en Chile en 1654? Luis Arias Rangel

 

                                                                            ¿Sabían que se usaron pontones en una batalla en Chile en 1654?

Luis Arias Rangel

Me acabo de enterar leyendo el libro “Cautiverio feliz”. La batalla del Río Bueno ocurrió el 11 de enero de 1654 en el sur de Chile. Fue un enfrentamiento importante durante la larga y compleja Guerra de Arauco.

El río Bueno, ubicado en la Región de Los Ríos, marcaba una frontera natural entre las tierras controladas por los españoles y el territorio mapuche.

La batalla:
En 1654, el gobernador de Chile Antonio de Acuña y Cabrera organizó una expedición punitiva contra los mapuches.
El ejército cruzó el río Bueno con la intención de someter a los indígenas de esa zona.
Sin embargo, los mapuches atacaron a los españoles, infligiendo una grave derrota.
Muchos soldados españoles y sus aliados indígenas (yanaconas) murieron, y las consecuencias políticas fueron importantes: se desató una nueva fase del conflicto.

Importancia:
Fue una de las peores derrotas españolas desde el desastre de Curalaba en 1598.

Refleja la resistencia efectiva de los mapuches frente a la dominación colonial.

En la Batalla del río Bueno de 1654 se utilizaron pontones (puentes flotantes) por parte del ejército español para cruzar el río Bueno, lo cual fue un elemento clave en el desarrollo del combate.

El ejército español, comandado por  Acuña y Cabrera, debía cruzar el caudaloso río Bueno para internarse en territorio mapuche.

Para ello, construyeron un puente de pontones, usando canoas y maderas unidas entre sí, lo que permitía el paso de tropas, caballos y pertrechos.

Mientras cruzaban, los españoles estaban en posición vulnerable, ya que el río actuaba como una barrera natural, y el puente no permitía una retirada rápida ni el paso simultáneo de grandes contingentes.

Los mapuches, al tanto del cruce, atacaron cuando parte del ejército ya había cruzado y otra parte no, dividiendo y atrapando a los españoles en una emboscada bien coordinada.

Este uso del pontón terminó siendo un desastre, ya que la retirada fue imposible, y los españoles sufrieron grandes pérdidas.
El uso de pontones en esta batalla no solo fue un elemento logístico fundamental, sino que también jugó un papel decisivo en la derrota española, al dejar al ejército expuesto y mal posicionado frente a un enemigo que conocía bien el terreno y supo aprovechar la situación.

El ancho del río Bueno en la zona aproximada donde ocurrió la batalla de 1654 varía según la temporada y el punto específico del cauce, pero en general se estima entre 80 y 150 metros.

Consideraciones:
La batalla ocurrió cerca del sector de Trumao, en la actual Región de Los Ríos, en un punto navegable del río.

Las crónicas de la época mencionan la dificultad del cruce, lo que implica que no era un vado estrecho.

El uso de pontones y embarcaciones sugiere un ancho significativo que impedía cruzar a pie o a caballo sin apoyo logístico.

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy Casas-Cordero

Imagen: Grupo Diario Sur

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Pensamiento político chino moderno (Partido Comunista de China- PCCH). Fernando Thauby García

                                                                                PENSAMIENTO POLÍTICO CHINO MODERNO
                                                                                 (PARTIDO COMUNISTA DE CHINA – PCCH)

 

El pensamiento político del PCCh, si bien se basa en el marxismo-leninismo, también incorpora y reinterpreta ideas tradicionales chinas:
Centralización del poder: Heredero del legalismo y la tradición imperial, el PCCh mantiene un control centralizado y unipartidista, priorizando la estabilidad y el orden por sobre la democracia multipartidista.
Desarrollo económico y estabilidad social: El PCCh prioriza el desarrollo económico como motor de la estabilidad social y la legitimidad del gobierno.
“Socialismo con características chinas”: Adaptación del socialismo a la realidad china, permitiendo un desarrollo económico de mercado bajo el control del partido. “Comunidad con un futuro compartido para la humanidad”: Visión de política exterior, promovida por Xi Jinping, que busca un orden internacional multipolar y bajo el liderazgo chino, redefiniendo el papel de China en el mundo.
Pensamiento de los Disidentes Chinos, a menudo silenciados y perseguidos, abarcan un espectro diverso de ideas, pero en general tienden a buscar:
Derechos humanos y libertades individuales: Muchos disidentes abogan por los derechos humanos universales, la libertad de expresión, de prensa, de reunión y de religión, valores fundamentales en el pensamiento político occidental liberal.
Democracia y pluralismo político: Aspiran a un sistema político más abierto, con elecciones libres, división de poderes y participación ciudadana, en línea con los modelos democráticos occidentales.
Estado de derecho: Demandan un sistema legal transparente y justo que limite el poder del Estado y proteja a los ciudadanos.
Fin de la censura: Luchan contra la “Gran Muralla Digital” y la restricción de información, buscando un mayor acceso a las ideas globales.
Algunos disidentes, como Li Shenzhi, han intentado encontrar compatibilidad entre el confucianismo y la democracia, interpretando la “armonía” confuciana como la suma de diferencias y no como uniformidad, lo que se asemeja a la idea occidental de pluralismo.
Compatibilidad con el Pensamiento Político Occidental
La compatibilidad es limitada y compleja. Las diferencias fundamentales radican en la concepción del individuo, el papel del Estado y la organización del poder:
Conflictos de valores: La primacía del colectivo y la autoridad del Estado en China chocan con el individualismo, la democracia liberal y los derechos humanos universales promovidos por Occidente
Competencia geopolítica: Las crecientes ambiciones globales de China y su modelo político no democrático son percibidas como un desafío al orden internacional liberal liderado por Occidente.
Áreas de cooperación limitada: A pesar de las diferencias, existen áreas donde puede haber cooperación pragmática (ej. cambio climático, comercio, estabilidad económica), pero las tensiones
ideológicas y de valores persisten.
Los Disidentes Chinos y Occidente:
Existe una mayor compatibilidad, ya que gran parte del pensamiento disidente chino se nutre de los ideales democráticos liberales y de los derechos humanos arraigados en el pensamiento occidental.
Valores compartidos: La búsqueda de la democracia, la libertad individual, el estado de derecho y los derechos humanos son puntos de convergencia claros entre los disidentes chinos y el pensamiento
occidental.
Influencia recíproca: Muchos intelectuales chinos han sido educados en Occidente, lo que ha facilitado la asimilación de valores y teorías políticas occidentales.
Apoyo y solidaridad: Gobiernos y organizaciones occidentales a menudo expresan su apoyo a los disidentes chinos, aunque este apoyo rara vez se traduce en cambios sustanciales debido a la naturaleza autoritaria del régimen chino.
En resumen, mientras que el pensamiento político oficial del PCCh presenta desafíos significativos en su compatibilidad con los valores políticos occidentales, el pensamiento de los disidentes chinos  coincide con los principios democráticos y de derechos humanos, son pilares del pensamiento político occidental.
La interacción entre estas diferentes corrientes ideológicas moldeará el futuro de China y sus relaciones con el mundo.
Melosilla, 25 de Julio de 2025
Fernando Thauby García
Capitán de Navío, Infantería de Marina (r)

Un aporte de nuestro Pas Presidente Humberto julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

“De Yungay a Versalles”. Cristián Valenzuela. Abogado. La Tercera

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Democracia Cristiana. Adolfo Paúl Latorre

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Premio de Liderazgo Internacional al capitán de fragata Sergio Huidobro Bono de la Armada de Chile

                                                                               Premio de liderazgo Internacional al Capitán de Fragata Sergio                                                      Huidobro Bono, de la Armada de Chile

 

El capitán de fragata Sergio Huidobro Bono de la Armada de Chile recibió el premio de Liderazgo Internacional Contraalmirante Joseph C Strasser del U.S. Naval War College (USNWC).

Según la Academia de Guerra Naval de la Armada de Chile, la entrega del reconocimiento se efectuó el 13 de junio en la USNWC en el marco de la ceremonia de graduación de la generación 2025 del plantel conocido como la Casa del Pensamiento de la Armada de Estados Unidos y fue presidida por el 79º secretario de Marina de Estados Unidos, John C. Phelan.

El premio de Liderazgo Internacional Contraalmirante Joseph C Strasser es un honor que reciben los estudiantes que “mejor representan la visión del almirante Arleigh Burke de una alianza global, fomentando la confianza y la cooperación entre las naciones”

.
La entrega del premio al oficial naval chileno estuvo a cargo de la comitiva conformada por secretario Phelan; el tesorero de la Naval War Collage Foundation (NWCF), contraalmirante (r) Julius Caesar; el presidente de la USNWC, contraalmirante Darryl L. Walker; y el rector de la USNWC, Stephen Mariano.
Para la Academia de Guerra Naval, el reconocimiento internacional conferido al capitán de fragata Sergio Huidobro Bono es un honor por haber representado a la Armada de Chile conforme a las competencias, principios y valores institucionales.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional