News, U al dia

Un merecido homenaje al Presidente saliente del COSOC (CAPREDENA)

                                                                      Un merecido homenajes al Presidente saliente del COSOC

Tras seis  años como miembro del Consejo de la Sociedad Civil de CAPREDENA, el Pas Presidente de la Unión, Brig. Gustavo Basso, culminó su participación a la cabeza de este órgano colegiado.

Los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) son un mecanismo de participación ciudadana contemplado en la Ley 20.500 cuyos integrantes representan a organizaciones de la sociedad civil relacionados al quehacer de la Institución.

En la última reunión del Consejo de CAPREDENA, el martes 12 de agosto, el Vicepresidente Ejecutivo, Andres Culagovski, aprovechó la instancia para hacer un pequeño reconocimiento al presidente, Gustavo Basso. “Además de agradecer su colaboración y buena disposición, quisiera recalcar la importancia de este mecanismo de participación ciudadana que les permite tener voz en las decisiones de este servicio del Estado”, señaló en la oportunidad el Jefe de Servicio.

Por su parte, el Brig. Gustavo Basso agregó que este periodo ha sido para él de gran aprendizaje: “como pensionados tenemos una idea muy superficial de cuáles son los procedimientos administrativos de esta Institución y al ingresar al COSOC, te das cuenta de las complejidades y del esfuerzo que se hace para llevar adelante la misión y objetivos de esta Caja”. Agregó además que “hemos trabajado para ser un puente de plata entre las dos instancias de manera que todas las aspiraciones o inquietudes de las personas que a veces están muy alejadas, por distancia o situación social, tengan la posibilidad, a través de los círculos de pensionados y pensionadas de contactarse con quienes les representan frente a la dirección de CAPREDENA”, explicó.

La Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional, agradece a nuestro Pas Presidente su destacada  labor como Presidente del COSOC CAPREDENA durante estos seis años  en los cuales junto con representarnos, fue sin lugar a dudas un permanente impulsor en diferentes medidas en beneficio de los pensionados y enlace permanente con CAPREDENA

Su participación en el COSOC fue de gran  prestigio para nuestra Unión, lo que nos llena de orgullo  quedando demostrado en el merecido homenaje del cual fue objeto por CAPREDENA

Columna de Opinión, News

Por defender a Pinochet. Humberto Julio Reyes

                              POR DEFENDER A PINOCHET

  Humberto Julio Reyes

         Gracias a la libertad de prensa, que periódicamente se quisiera restringir, a título de evitar las fake news, nos hemos enterado de un curioso episodio sucedido en un sala de clases.

         “Lo repito, para que todo el mundo lo escuche. Acá su compañero está hablando, defendiendo a Pinochet. Yo tengo un familiar que…¡Cállate! ¡Cállate, te dije! ¡Cállate! A ver. ¡No estoy hablando contigo! ¡También te callas!”

         Esta sería parte de la transcripción de lo grabado por un alumno con su celular, todavía permitidos en clases, de la “pedagógica” forma en que un profesor del liceo municipal de Limache puso orden durante su clase de Lenguaje.

         Según otro alumno, el curso se encontraba indisciplinado, cosa que no sorprende hoy en día, y “conociendo la postura contraria del docente al régimen militar (1973-1990), un estudiante habría reivindicado a quien fuera jefe de Estado en ese período, desatando la furiosa reacción del docente”.

Denunciado el incidente por una parlamentaria, el alcalde anunció la separación del profesor de las aulas y otras acciones, habiéndose abierto por parte de la fiscalía una investigación por el delito de tratos degradantes a niños y eventuales otros malos tratos.

Noticia en desarrollo.

Aunque mayores detalles aún no se conocen, pareciera que el profesor habría sido deliberadamente provocado y, no se pudo controlar.

Quien preside el gremio respectivo ha hecho ver que el stress al cual están habitualmente sometidos los docentes podría explicar su reacción, pero pareciera que aquí jugó en su contra su postura ideológica y quizás una sorpresa para la cual no estaba preparado:

Que un alumno de su clase se atreviera a defender a Pinochet, a pesar de la demonización iniciada el mismo 11 de septiembre de 1973 y persistentemente alimentada durante más de medio siglo, mientras, en forma paralela, no se ahorran homenajes póstumos a don Salvador Allende.

Lo que, a lo mejor, fue una broma de estudiante, le debe haber parecido un fracaso inaceptable para su autoevaluación como docente convencido de ser dueño de la verdad.

No me cuento entre quienes piden el máximo rigor para castigar a quien incurre en conductas como la que está siendo investigada, pero sí quisiera que el incidente no pase pronto al olvido, sino que las autoridades que corresponda se den el tiempo para controlar la forma en que se está enseñando nuestro pasado reciente a nuestros descendientes, para evitar que se impongan visiones que carecen de la necesaria objetividad.

¿Será mucho pedir?

13 de agosto de 25

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

La cultura como efecto óptico. Óscar Contardo. La Tercera

                                                   LA CULTURA COMO UN EFECTO ÓPTICO

Óscar Contardo – La Tercera, Opinión, 10/08/2025

Es probable que con la inauguración de Lucila, el nombre del proyecto artístico seleccionado como monumento a Gabriela Mistral, baje definitivamente el telón de la gestión cultural del gobierno en curso. Sería un cierre, un punto final. El monumento debería inaugurarse el primer trimestre del año entrante, un plazo breve para construirlo, como apurada fue la idea de rendirle homenaje a la poeta premio Nobel con un hito conmemorativo en Plaza Italia.

Debaten idea de poner estatua de Gabriela Mistral en Plaza Italia.

El objetivo más parece un plan fraguado a la rápida, que sirviera de contrapeso al inminente retorno de la estatua del general Baquedano a la zona, que un sincero interés por reivindicar la importancia de Mistral, cuyo legado -profundo y complejo, como ella misma lo era- ha sido interpretado, reinterpretado, redescubierto y vuelto a considerar por distintas generaciones a la luz del péndulo de una historia reciente que en la última década ha oscilado a una velocidad de vértigo.

El proyecto elegido luce en la maqueta presentada a los medios como una metáfora inesperada de lo que ha sido la gestión en cultura del gobierno: una obra que concentra todo su valor en un efecto óptico que depende de la posición física de quien la contemple, una suerte de guiño juguetón que no termina de cuajar en una propuesta concreta.

La obra está concebida como una línea de 16 varas verticales de acero recubiertas en aluminio bruñido, algo así como un letrero de carretera fragmentado, cuyo mensaje debe ser descifrado por el paseante de ocasión. Si se está en el lugar preciso, mirando en ángulo adecuado, será posible descubrir la imagen secreta que se forma en la sucesión de varas y que resulta ser el rostro ya conocido de una escritora a la que no le gustaba ser retratada.

La propuesta desafía la convención más obvia de los tiempos que corren: habitamos una época sobresaturada de pantallas, un tiempo en el que la posibilidad de reproducir imágenes es masiva y extendida.

El rostro de Mistral -su perfil duro, su frente amplia, su mirada adusta y de vez en cuando su sonrisa- está tan presente en nuestra vida cotidiana, como el cliché de las rondas de niñas, por lo que hacer descansar en el retrato de la poeta todo el peso del sentido del monumento resulta desalentador.

La representación de Mistral es un misterio ya resuelto, una presencia que merecía ser elevada, no reproducida. Ni en su materialidad ni en su ejecución el proyecto ganador mantiene un vínculo con la homenajeada ni con su obra, de hecho, el mismo tipo de estructura -juncos metálicos que forman una imagen- fue utilizada para un monumento ya existente que conmemora al pintor Nemesio Antúnez en Av. Santa María.

El conjunto de varas será dispuesto como un gran biombo y compartiría espacio con las estatuas ecuestres de Baquedano y de Manuel Rodríguez, la estatua del Genio de la Libertad y el monumento al Presidente Balmaceda. El conjunto de obras, de distinta época, escala y estilo, oficialmente ha sido calificado como un “polo de monumentos”, aunque más bien evoque la acumulación de figuritas de porcelana y bronce de una mesita de arrimo, o un conjunto de recuerdos de viaje que se disponen en una vitrina del living.

El gobierno cerrará su gestión en el área con la inauguración de un biombo gigante que más que celebrar a la poeta representa la fragilidad de un legado casi inexistente en lo que a políticas culturales se refiere. El impacto del proyecto de los puntos de cultura ha sido minúsculo, y el efecto que podrá tener el pase cultural, marginal teniendo en cuenta lo tardío de su puesta en marcha.

El monumento a Gabriela Mistral bien podría ser la metáfora de lo que comenzó con un cúmulo de promesas en una campaña que gozó del respaldo unánime de aquello llamado “mundo de la cultura”, pero que a poco andar se reveló como un discurso vacío de contenido y horizonte.

No hubo avances legislativos, tampoco fortalecimiento institucional; hubo centros culturales y fundaciones que acentuaron su decadencia y otros, como el propio GAM -también dedicado a la poeta- que continúa estancado, dormido en las viejas glorias pasadas anteriores al estallido social, a la espera de que se retome la construcción de la gran sala que, pese al anuncio presidencial de hace dos años, aún no está confirmada su ejecución.

El gobierno no sólo traicionó su propia promesa de campaña de poner a la cultura en el centro de su gestión, sino que la transformó en un área aún más periférica de lo que era hace cuatro años; provocó conflictos internos entre gremios con decisiones desatinadas -cabe recordar lo ocurrido en Valparaíso con los artistas visuales-; hizo estallar la confianza en las fundaciones culturales con sus vinculaciones políticas con Democracia Viva y ProCultura; involucró a Cultura en la compra inconstitucional de una casa de un expresidente a la que se destinarían recursos de los que los museos existentes carecen, y ninguneó la conmemoración de los 50 años de la muerte de Neruda de un modo casi tan grosero como la lamentable puesta en escena de la conmemoración del Golpe de Estado.

El efecto más concreto de esta cadena desafortunada de inoperancias ha sido la escasa o nula mención a Cultura en los discursos de los candidatos presidenciales en carrera. El peor escenario para el área es que sea elegido un gobierno de ultraderecha, que una vez en el poder tendrá la cancha libre para hacer lo que ya ha hecho el gobierno de Javier Milei en Argentina con las instituciones de la cultura: eliminarlas.

A diferencia del país vecino, aquí los recortes gozarán de las facilidades heredadas por una gestión que hizo de la cultura, más que una bandera de lucha, una ilusión óptica fugaz, un efecto sin contenido, la algarabía de una farra cuya resaca la sufrirán quienes no fueron invitados a la fiesta.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Los enfermos con cara de póker. Paula Escobar Chavarría. La Tercera

 

                                                      LOS ENFERMOS CON CARA DE PÓKER

Paula Escobar Chavarría – La Tercera, Opinión, 10/08/2025

Esta semana volvió a llegar carta de parte de la Contraloría, que avanza con sus noticiosas CIC (Consolidado de Información Circularizada).

Su CIC número 15 reveló que 13.286 empleados públicos han asistido al menos a uno de los 25 casinos de juego que hay en Chile mientras se encontraban con licencia médica entre 2023 y 2024. Mil 486 de ellos ya habían sido identificados en mayo pasado como parte del grupo que, estando con licencia, viajó fuera del país, los 25 mil “enfermos viajeros” (CIC 9) con que la Contraloría General de la República comenzó en mayo de este año a correr el tupido velo de escandalosas irregularidades en las licencias médicas en el sector público.

Las personas con licencia por salud mental podrían tener la posibilidad de trasladarse de su domicilio, pero es bien dudoso que su terapia recomendada sea ir al casino. Como dijo un senador, pareciera que los casinos se transformaron en bar “Quitapenas”…

Enfermos para trabajar, pero no para apostar.

Estos apostadores con licencia se suman a los 25 mil enfermos viajeros, a los doctores (250) que atendieron partos en clínicas privadas mientras “tiraron” licencia en el sector público, a los 44 médicos investigados por la Fiscalía por dar más de 10 mil licencias, y a los 2.982 uniformados que viajaron con licencia también (CIC 14).

Es difícil exagerar la importancia del trabajo silencioso, pero muy efectivo, de la contralora Dorothy Pérez: no promete ni alardea, sino que cumple. Y no pide nuevas leyes, sino que encuentra el modo de hacer la pega con el marco que hay y que, extrañamente, a los anteriores contralores no les había parecido importante emplear para encontrar este tipo de corrupción “hormiga”.

Son montos supuestamente menores (nada de menores en la sumatoria), pero de amplio impacto en la vida diaria de las personas, que a menudo interactúan con enorme frustración con los servicios públicos. Listas de espera, horarios acotados, “vuelva mañana”, “le faltó un papel”, “se cayó el sistema”, etc.

El escándalo que se ha desatado con estas informaciones ya ha tenido un efecto positivo: disuadir. Ya han disminuido las licencias médicas, y Pérez anunció que hará esta fiscalización “todos los años, de manera masiva”, y también en otros ámbitos. “Se vienen cositas”, pues habrá más CIC sobre infracciones de tránsito registradas en regiones distintas al domicilio de funcionarios públicos con licencia, así como visitas a parques nacionales, compra de entradas a conciertos y estadios, además de tiempo dedicado a su propio “emprendimiento”, todo eso mientras se encontraban con licencia médica de la institución pública.

Pero ahora falta que haya consecuencias. Que el Estado no solo muestre su capacidad de pesquisar, sino también capacidad de sancionar. Que esto no quede impune. La Contraloría inició sumarios, la Fiscalía abrió una investigación penal, y se anunció el envío de la información al Consejo de Defensa del Estado.

Cuando se dieron a conocer los primeros casos de viajeros enfermos, el gobierno dio 72 horas a las instituciones para que se iniciaran los procesos disciplinarios respectivos, y que ojalá estos se cerraran en 20 días.

Pero ya han pasado tres meses desde la CIC de mayo. Parecería que se iba a paso de tortuga y con resultados bastante decepcionantes. De hecho, el primer caso conocido, según consignó El Mercurio, se trató de un funcionario sumariado de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). La medida tomada contra él no fue la destitución, sino la rebaja de medio sueldo por tres meses. Finalmente habría renunciado.

Pero este viernes el ministro Marcel entregó el tercer informe que detalla los casos vinculados con el gobierno central. El primer balance detectó que 7.990 funcionarios públicos hicieron mal uso de sus licencias médicas, el segundo -de junio- detectó a 8.814, y el que se dio a conocer ahora -con información hasta el 15 de julio- dejó al descubierto a 10.961 trabajadores.

El ministro de Hacienda afirmó que, de los funcionarios investigados, 9.293 “continúan en servicio, mientras que 1.668 ya no se encuentran en sus servicios”. Sostuvo que “aunque (los funcionarios) no siguen desempeñándose en el servicio, los sumarios siguen adelante y, por lo tanto, darán sus conclusiones, y de esas conclusiones se podrán desprender casos que ameritan ser enviados al Ministerio Público”. Estos sumarios -aclaró- son independientes de “las investigaciones que realiza el Ministerio Público en uso de sus propias facultades”. Por último, aseveró que la decisión final sobre la sanción recae en los jefes de servicio.

Es clave que se siga adelante y que haya una doctrina de total transparencia y celeridad con estos casos, para que la ciudadanía vea que realmente hay consecuencias para este tipo de transgresiones tan serias. Lo que está en juego es mucho más que la mala conducta individual de estos inescrupulosos enfermos viajeros y apostadores (y, por cierto, de los médicos, si se trata de licencias falsas).

Lo que está en juego es la ya alicaída confianza de las personas en las instituciones y, en definitiva, en la diligencia y la justicia con que actúa el Estado. Dorothy Pérez está haciendo la pega, el resto debe hacerla también.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Santa Rosa, la pequeña isla que enfrenta a Colombia y Perú. Marta Quinteros. La Tercera

 

                                                                               SANTA ROSA, LA PEQUEÑA ISLA QUE ENFRENTA A

                                                                 COLOMBIA Y PERÚ

Marta Quinteros – La Tercera, Mundo, 09/08/2025

“El gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia”, escribió el martes el presidente colombiano Gustavo Petro en X, sorprendiendo de inmediato a Lima. “Hemos leído con sorpresa estos escritos que se le atribuyen a Gustavo Petro. Lamentamos esto porque claramente el presidente no ha sido debidamente informado en estos asuntos”, respondió el canciller peruano, Elmer Schialer, a la cadena BBC.

El territorio, que se formó por condiciones naturales del río Amazonas, se convirtió en el centro de una disputa diplomática entre los dos países, que interpretan de forma distinta un tratado de 1922 y reclaman que les pertenece.

Ubicada en el río Amazonas, en la zona de la triple frontera con Brasil, la pequeña isla está en el centro de una controversia diplomática entre Perú y Colombia, cuya causa es la interpretación de la soberanía sobre las formaciones fluviales cercanas al río Amazonas. En 1922, el Tratado Lozano-Salomón estableció la frontera entre ambos países, asignando la isla de Chinería a Perú.

Pero en la década de 1970, un fenómeno natural creó la isla Santa Rosa. Debido a la fluctuación del nivel del río, Chinería y Santa Rosa forman ahora una sola masa continental. Perú afirma que esta formación unificada forma parte de la isla Chinería original, mientras que Colombia argumenta que Santa Rosa, como nueva isla, nunca fue asignada a ningún país, al haber surgido después del proceso de asignación realizado aquel año.

El tratado de 1922 sigue vigente, pero el desacuerdo ha incrementado el diálogo sobre la soberanía de las formaciones fluviales. En junio pasado, la tensión se intensificó luego de que el Congreso peruano aprobó la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, que abarca la isla de Chinería/Santa Rosa. Esto llevó a Colombia a emitir notas de protesta alegando que la soberanía de la isla es indeterminada, explica la cadena CNN.

El 5 de agosto, Petro acusó públicamente a Perú de haber “copado” territorio colombiano y de violar el protocolo de Río de Janeiro. “Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, escribió el presidente colombiano en su cuenta de X.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú respondió en un comunicado en el que expresó “su más firme y enérgica protesta” por las declaraciones del gobierno colombiano. El documento reiteró que Perú ejerce actos de soberanía y jurisdicción sobre la isla de Chinería desde hace más de un siglo, respaldados por el tratado de 1922 y sus trabajos demarcatorios.

Pero no quedó ahí. Este jueves el gobierno de Petro dijo en un comunicado que “Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”. El mismo Petro encabezó el acto por el Día del Ejército Nacional de Colombia en Leticia, del lado colombiano del río, indicó CNN.

Por su parte, las autoridades peruanas llegaron al distrito de Santa Rosa de Loreto para realizar acciones sociales y reafirmar la presencia del Estado.

La isla, habitada principalmente por alrededor de 3.000 personas, en su mayoría peruanas, es crucial para el comercio fluvial entre Perú, Colombia y Brasil, y cuenta con servicios provistos por el Estado peruano, según indica el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

Colombia solicitó la reactivación de una comisión conjunta de inspección fronteriza, razón por la que ambos se reunirán para inspeccionar la frontera que tendrá lugar el próximo 11 y 12 de septiembre, en Lima.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, U al dia

Reunión de Directorio correspon-diente al mes de agosto del 2025

                           Reunión de Directorio

.En dependencias del Círculo Águilas Blancas de la FACH, se reunió la Directiva de la Unión para efectuar la reunión correspondiente al mes de Agosto del 2025.

Dentro de los principales tenas tratados, está la presentación de la Unión a CAPREDENA para integrar el COSOC. De la misma manera la certificación del directorio con la Municipalidad de Santiago.

De igual forma la entrega de la revista N° 53 a los socios de la Unión a través de sus correos electrónicos. La publicación se encuentra en el sitio web de nuestra organización.

Se informa de la situación de socios y de la Tesorería.

Se hace un análisis de la propuesta de los gastos comunes que presenta el Círculo de Oficiales y de lo que señala nuestra directora Danielle Varas. El Presidente da una serie de orientaciones al respecto, de la misma manera con los inventarios de las dependencias en uso por parte de la Unión.

Se determina que el último jueves del mes en que se hará la visita mensual a Punta Peuco y se designa a quienes concurrirán.

Dentro de algunos temas pendientes, está la falta de algunas firmas  para cambio de apoderados con el Banco de chile y del FECU 2024 con el Ministerio de Justicia.

Se ven temas varios, terminando la reunión  a las 13.05 horas.

 

 

News, U al dia

Como identificar llamadas comerciales y Spam. Subtel.

 

                                          Identificar llamadas comerciales y Spam

Subsecretaría de Telecomunicaciones

www.subtel.cl

⚠️ AVISO IMPORTANTE 📱
Desde el 7 de agosto de 2025, entró en vigencia la nueva ley de prefijos telefónicos.
Ahora será mucho más fácil identificar llamadas comerciales y spam.

¿CÓMO FUNCIONA?
600 ➡️ Llamadas comerciales solicitadas (empresas
con las que ya tienes contrato: bancos, telecomunicaciones, etc.).

809 ➡️ Llamadas NO solicitadas o masivas con fines publicitarios — en otras palabras: SPAM 📵

DATO CLAVE
Si recibes una llamada que NO empieza con 600 o 809…
⚠️ ¡Podría ser sospechosa!

QUÉ HACER AHORA?
1️⃣ Mira el prefijo antes de contestar.
2️⃣ Desconfía de números que no tengan 600 o 809.
3️⃣ Comparte esta info para proteger a tu familia, sobre todo a los adultos mayores.

(www.subtel.cl)

Nota del editor: Se recomienda difundir esta información para no caer en actos delictuales y poder determinar si están siendo victimas de un delito cuando son llamados por teléfonos móviles..