Columna de Opinión

Iván Witker: Angela Merkel, ¿qué tan importante es ser licenciada en Física? 13 septiembre 2021 —-¡¡Aún Hay Patria Ciudadanos! por Cristián Labbé Galilea —Hidrógeno verde: El futuro de Chile por Klaus Schmidt-Hebbel

Iván Witker: Angela Merkel, ¿qué tan importante es ser licenciada en Física? 13 septiembre 2021 —-¡¡Aún Hay Patria Ciudadanos! por Cristián Labbé Galilea —Hidrógeno verde: El futuro de Chile por Klaus Schmidt-Hebbel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Pareciera que no es menester ser un Leonardo da Vinci ni un Einstein para dirigir los destinos de una nación, pero sí se observa que, a mayor desarrollo, más frecuente es encontrar personas con formación universitaria en jefaturas de Estado y/o Gobierno.

 El próximo 26 de septiembre hay elecciones generales en Alemania. Ese día, Angela Merkel pondrá fin a 16 años como canciller y 30 como diputada. Los medios de comunicación y redes sociales germanas están inundados por estos días haciendo balances y proyectando vaticinios sobre el futuro del país y muy especialmente sobre las características de quien le suceda en el cargo.

En términos generales, se puede afirmar que los años de Merkel fueron bastante provechosos para Alemania y Europa. También hay vasta coincidencia en las características de su legado inmediato. Entrega un país relativamente dinámico, dotado de la energía gubernativa necesaria para afrontar los próximos desafíos. Como dijo Timothy Garton Ash, dio vida de manera cauta una Alemania europea en una Europa alemanizada.

Matices más o matices menos, el suyo fue un período positivo desde el punto de vista de las definiciones del poder. A la otrora “joven de Kohl”, como era motejada inicialmente debido a su cercanía con el anterior canciller, se le enrostraban muchas cosas. Por ejemplo, su escasa experiencia en la alta política en el momento de ser ungida candidata, con el consiguiente desconocimiento de los factores de poder en la Alemania Federal. Y, relacionado con eso, su origen en la RDA. Además, algo no menor, ser mujer. Sería la primera de tan alta investidura, pese a que en Alemania las mujeres tienen derecho a votar desde 1919. Como sea, Merkel superó con creces la dura prueba a que se sometió el 2005 cuando aceptó el desafío.

Por lo mismo, se le recordará principalmente como estadista prudente, dotada de esa fronesis que reclamó Aristóteles en su Ética a Nicómaco. O sea, no será por sus ideas, pues no tuvo la impronta de un Ludwig Erhard, el padre la economía social de mercado. Tampoco creó una narrativa vistosa al estilo de Brandt, ni ejerció un liderazgo basado en la reciedumbre, como Adenauer o Kohl. Su fortaleza descansó más bien en sus habilidades blandas; quizás más cercana a Schmidt. Probablemente eso explique que su reemplazante vaya a ser un socialdemócrata, según pronostican las encuestas.

Dicho eso, la relación de Merkel con el poder ofrece particularidades interesantes, si se miran desde el devastado terreno político chileno y desde del debate doméstico de estas últimas semanas. Por ejemplo, cabe interrogarse sobre la importancia de su formación como licenciada en Física para su carrera. Teniendo presente de antemano que muy pocos físicos se interesan en la política activa, podría plantearse ¿qué tanto habrá influido en su éxito el haber finalizado sus estudios? A primera vista parece una duda algo peregrina.

La verdad es que en esta época no se encuentran estadistas sin formación universitaria ni en los países desarrollados, ni en los países modélicos para Chile como tampoco en Alemania. Sólo en los páramos del Tercer MundoPor lo tanto, alguna correlación existe. Prácticamente todos tienen presidentes o primeros ministros con estudios universitarios completos, muchas veces no de cualquier universidad, y varios exhibiendo postgrados.

Veamos primero algunos países benchmark de Chile. El premier de Canadá, Justin Trudeau estudió Literatura (en la McGill) y luego ingeniería en la Universidad de Montreal. Jacinta Ardern, la admirada Primera Ministra neozelandesa es periodista de la Universidad de Waikato. Sanna Martin, la también admirada y jovencísima Premier de Finlandia, es master en Administración. Kaja Kallas, jefe de gobierno estonio, es abogada. Emanuel Macron finalizó Filosofía y Ciencia Política. Y así podría seguir.

Veamos el caso alemán. Ya desde finales de la Segunda Guerra se puede ver una clara tendencia en el mismo sentido. Konrad Adenauer, por ejemplo, era abogado de la muy prestigiosa Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität de Bonn. Ludwig Erhard terminó dos carreras, Economía en Nürnberg y Sociología en Frankfurt. Kurt Kiesinger estudió Pedagogía en Música y luego Derecho. Willy Brandt, la excepción, empezó a estudiar Periodismo, pero finalmente se dedicó al oficio sin finalizarlo. Helmut Schmidt era economista y periodista (hoy incluso una universidad militar en Hamburg lleva su nombre). Gerhard Schröder terminó Derecho en la Georg-August-Universität de Göttingen. En tanto, Helmut Kohl era historiador de la Rupercht-Karls-Universität Heidelberg.

Volviendo a Merkel, ella representa una excepcionalidad en muchos sentidos. Y es que, como se aprecia, salvo Kurt Kiesinger y sólo parcialmente, todos provenían de las ciencias sociales. Sin embargo, Merkel, de la Física. Y no sólo eso. Ella estudió en la Universität Leipzig para dedicarse después de lleno a cuestiones científicas. Su ingreso a la política fue un paso que se le cruzó en la vida sólo tras el imprevisto colapso de la RDA. Previamente, tuvo una vida académica intensa, al punto que ganó un concurso de dominio del idioma ruso y en los 80 hizo una pasantía en computación en la Academia de Ciencias Checa, pues en Praga existían los equipos más avanzados de la época en esa área.

Pareciera entonces que no es menester ser un Leonardo da Vinci ni un Einstein para dirigir los destinos de una nación, pero sí se observa que, a mayor desarrollo, más frecuente es encontrar personas con formación universitaria en jefaturas de Estado y/o Gobierno. En el otro extremo, encontramos un Evo Morales, dirigente sindical cocalero, Daniel Ortega, guerrillero, y Nicolás Maduro, chofer de buses en el servicio complementario a las líneas del metro en Caracas.

Por lo tanto, si bien es probable que el aire reposado, la actitud cautelosa y la disposición crítica obedezcan a las características personales de Merkel, pero según lo testimonian sus biógrafos, tales rasgos se profundizaron con su acuciosa formación profesional.

Lo descrito lleva a asumir que, al menos en Alemania, la noticia de un candidato sin tal requisito provocaría un shock. Por eso, el sucesor de Merkel será una cientista política (la verde Annalena Baerbock) o un abogado (el socialdemócrata Olaf Scholz o el demócrata-cristiano, Armin Laschet). Los tres, además, con postgrados.

En síntesis, la biografía de Merkel apunta a una idea que pareciera tener consistencia: los países con proyectos de desarrollo de largo plazo requieren elites con formación efectiva.

Fuente: El Líbero

Iván Witker. Investigador ANEPE, Académico Escuela de Gobierno de U. Central. PhD U. Carlos IV, Praga República Checa

 ¡¡Aún Hay Patria Ciudadanos!

Cristián Labbé Galilea

Hace tiempo que se sentía en el ambiente un clamor porque ocurriera algo que nos sacara de ese marasmo donde todo se percibe sombrío y confuso. La respuesta llegó y como reza el refrán… “lo que se pide con decencia llega con solvencia”: con las fiestas patrias llegaron en abundancia destellos de esperanza y optimismo.

Además de lo costumbrista -“el asadito”, el choripán, la empanada, la chicha y el pipeño-, este año descollaron dos hechos que pusieron en valor “la esencia del ser nacional” y que entregaron algunas “luces” a las que hay que prestar atención: la Parada Militar y el Te Deum de la Catedral.

Ambos sucesos despertaron en la comunidad sentimientos de optimismo y expectación, especialmente en los ciudadanos no politizados, aquellos que aspiran a vivir en paz, en armonía y en un ambiente que privilegie la libertad, el orden y el desarrollo.

Dos hechos que marcan conceptos claves para cualquiera sociedad que aspire a dar bienestar y felicidad a sus habitantes, ya que esas tradicionales ceremonias imprimen fuerza a: lo secular y lo espiritual, lo material y lo trascendente, lo pasado y lo futuro.

La Parada Militar, siguiendo el formato clásico, fue presidida por la máxima autoridad republicana, y los batallones que desfilaron estuvieron integrados por las diversas expresiones de nuestra nación, sin distinción social, de sexo, de credo o de pensamiento político, y también por representantes de los pueblos originarios, todos ellos bajo la misma bandera y fundidos en… ¡una sola nación!

¿No es esa la mejor respuesta a quienes quieren transformar al país en un Estado Plurinacional? ¿No es esa la mejor respuesta a quienes quieren cambiar los símbolos patrios e izar banderas sin arraigo en nuestra historia? ¿No es esa la mejor respuesta a quienes dudan de la unidad y profesionalismo de las Fuerzas Armadas y las Policías? ¿No es esa la mejor respuesta a quienes quieren refundarlo todo siguiendo modelos que niegan nuestra trayectoria Republicana?

Si con la Parada Militar no quedó claro el mensaje de estos días, bueno sería recordar la formalidad y el contenido de la Homilía del Cardenal Aós en el Te Deum, donde dejó claro y explícito que los valores que inspiran a la sociedad chilena son la Vida, la Familia, la libertad de enseñanza, en definitiva, la persona y su paz social.

Es de esperar que los “señores políticos”, los analistas, los comentaristas, los activistas y los “influencers”, así como los medios de comunicación, hayan “leído” el mensaje, hayan concluido dónde se encuentran nuestras raíces y hayan aprendido que… por fuertes que sean los vientos de cambio, ellos están destinados al fracaso.

En fin, aunque pareciera que nadie lo esperaba, la Parada y el Te Deum terminaron siendo un bálsamo para muchos que, después de lo visto, han vuelto a creer que “Aún hay Patria Ciudadanos” (Manuel Rodríguez, Cancha Rayada, 1818) y que no será fácil que unos pocos borren la historia de una plumada… “por muy convencional que sea la pluma.

HIDRÓGENO VERDE: EL FUTURO DE CHILE

Klaus Schmidt-Hebbel

El Mercurio, Economía y Negocios, De puño y letra, 15/09/2021

Para enfrentar el catastrófico cambio climático, la humanidad enfrenta una ventana pequeña para cambiar radicalmente sus formas de producción y de consumo.

Para descarbonizar la matriz energética y llegar a emisión cero o negativa de gases de efecto invernadero (GEI) -¡antes de 2050!-, el mundo y Chile tienen una gran oportunidad en el hidrógeno verde (HV o H2).

Primero algo de química. El hidrógeno es verde si es producido por electrolisis, que separa la molécula del agua en hidrógeno y oxígeno, usando energía eléctrica generada por fuentes renovables. El HV se podría usar directamente como combustible (reemplazando combustibles fósiles y emitiendo cero GEI) en generación eléctrica, calderas, sistemas de calefacción y enfriamiento, redes de gas, siderurgias, motores.

El HV también se puede utilizar para producir amoníaco verde (usado en fertilizantes) y metanol verde (usado en producir combustibles verdes como la gasolina). Esta gasolina es carbono neutral o verde, porque su quema en motores emite el mismo volumen de CO2 que es absorbido en la producción de metanol.

A una escala gigantesca, el mundo está apostando por el desarrollo tecnológico en la producción y el uso de HV. Muchos países están implementando estrategias nacionales para el HV. Hoy existen 240 proyectos grandes en el mundo para producir, almacenar y transportar HV y sus derivados, y luego usarlos en la minería, la industria y el transporte (aviones, trenes, camiones, buses y autos).

Los avances tecnológicos están reduciendo los costos de producción de las energías renovables, del HV y sus derivados. Pero solo es rentable la producción de HV donde el costo de la energía renovable es muy bajo, como en el norte de Chile (con factores de carga de 33-35 % en la producción de energía solar y eólica) y especialmente en la Región de Magallanes (con factores de carga de 65-75 % en la producción de energía eólica).

Con el empuje del biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, y el apoyo del presidente Piñera, Chile adoptó en 2020 la “Estrategia Nacional del Desarrollo del HV”. Acorde con ella, el gobierno ha anunciado una visión y elaborado proyecciones para el HV en Chile, está desarrollando regulaciones y permisos para los mercados de HV, coordinando actores nacionales e internacionales, apoyando infraestructura, investigación y desarrollo tecnológico y capital humano, y proveyendo US$ 50 millones como capital semilla para las primeras electrolizadoras.

  El valor de la producción de hidrógeno verde y derivados se proyecta en US$ 33.000 millones anuales en 2050.

Mucho de lo anterior se justifica, porque apunta a corregir ausencias o fallas de un mercado naciente, lo que es coherente con una política de desarrollo productivo horizontal o sectorialmente neutra.

Sin embargo, también contiene componentes de política industrial vertical, en la forma de recursos estatales destinados al desarrollo del HV. Con estos últimos simpatizo menos, pero quizás sean justificables como excepción. En todo caso, distan mucho de las equivocadas políticas industriales verticales del siglo pasado, que combinaban subsidios con crédito estatal barato, protección arancelaria y empresas productivas estatales en el desarrollo de industrias elegidas a dedo.

La respuesta del sector privado a las oportunidades que ofrece Chile es masiva. Hay 40 grandes proyectos que invertirán en HV en Chile; 15 de ellos han anunciado fechas para el inicio de sus operaciones. Se proyecta que las inversiones en HV sumarán US$ 45.000 millones hasta el año 2030 y un total acumulado de US$ 330.000 millones hasta 2050, lo que equivale al 130 % del PIB 2021 de Chile.

El valor de la producción de HV y derivados se proyecta en US$ 33.000 millones anuales en 2050, de los cuales se exportarán US$ 24.000 millones (lo que equivale al 66 % de las exportaciones de cobre en el 2020). El remanente se usará en Chile para producir cobre verde y otras exportaciones verdes, vale decir, productos en cuya producción se utiliza HV o sus derivados, sin emitir GEI. Así la industria del HV aportaría un 21 % para alcanzar la meta chilena de carbono neutralizado en 2050.

Por su ventaja mundial absoluta en la generación de energía eólica, y contando con abundante agua y un gran apoyo de las autoridades regionales y nacionales, Magallanes será la principal región de producción de HV y derivados en el mundo.

La construcción de la planta piloto de HIF, que operará en 2022, representa la primera planta integrada (con producción conjunta de HV y metanol) en el mundo. En Magallanes, las grandes inversiones en HV fomentarán el desarrollo de industrias y servicios complementarios (incluyendo, quizás, una plata de aerogeneradores, para abastecer tanto a Magallanes como al Norte de Chile), la investigación y el desarrollo de HV y derivados, y la formación y atracción de científicos, técnicos y profesionales especializados.

Pero más allá de Magallanes, el HV representa una oportunidad única para Chile. Apostar por ella constituye una doble estrategia win win, tanto ambiental como económica. HV es parte esencial del futuro de Chile. Pero para llegar a la emisión cero de GEI, debemos complementar la revolución del HV con muchas otras medidas urgentes, incluyendo una masiva reforestación con especies nativas para fortalecer los ecosistemas y la biodiversidad de Chile.

HIDRÓGENO VERDE: LAS VENTAJAS DE CHILE SOBRE EL MUNDO

·

Ventaja absoluta de Chile en factores de planta de energías renovables:

·

Costo de amoníaco verde colocado en puertos de destino:

·

Chile: 33 – 35 % solar fotovoltaica y eólica en el norte, 65 % – 75 % eólica en Magallanes.

·

Mundo: 20 – 30 % solar fotovoltaica, 30 – 50 % eólica.

·

Amoníaco chileno en puertos del mundo: 12 % más barato que desde Australia y Medio Oriente.

·

Costo de producción de HV proyectado a 2030.

·

Número de proyectos grandes de producción y uso de HV, anunciados hasta ahora:

·

Chile: US$ 1/Kg.

·

Australia y Medio Oriente: US$ 1,2/Kg.

·

En el mundo: 240

·

En Chile: 40 (10 de ellos en Magallanes).

·

Costo de HV colocado en puertos de destino:

·

Aumento proyectado de la capacidad eléctrica usada en electrolizadoras para producir HV:

·

HV chileno en puertos de EE. UU.: US$ 2,7/Kg.

·

HV australiano en Asia: US$ 3,0/Kg.

·

En el mundo: desde 0,2 GW en 2020 a 45 GW en 2030.

·

En Chile: desde 0 en 2020 a 25 GW en 2030 (55 % de la capacidad mundial).

U al dia

Entrega pabellón de combate a PFG s Prat y Latorre —- El Amor a la Patria por Mario Barrientos Ossa /Homenaje a un ex-Director de la Unión e Infante de Marina.

Entrega de Pabellones de Combate a los buques Prat y Latorre por parte del Caleuche

El 27 de septiembre, al medio día a bordo de la Escuadra y con presencia del Comandante en Jefe de la Armada, se entregaron los pabellones de combate a los buques Prat y Latorre, como es tradicional por parte del Caleuche.En esta ceremonia, participó nuestro Director Francisco Alomar.

 

 

 

Nuestro Director Francisco Alomar

EL AMOR A LA PATRIA.

Mario Barrientos Ossa.
Escritor histórico y poeta.

Desde pequeños, recibimos la enseñanza de amar a la patria, lo que conlleva muchas aristas: apreciar nuestra historia y respetar a nuestros héroes, amar al pueblo, del cual formamos parte, admirar nuestro territorio, sentirnos parte de un gran proyecto colectivo importante, del cual sentirnos orgullosos.
Pero, sin duda que el meollo del amor a la patria descansa en que queremos construir un país mejor y no destruirlo, y que los intereses del pueblo son superiores a los nuestros personales, por lo cual, para servir, debemos hacerlo incluso con perjuicio de nuestros intereses.
El modelo ejemplar de lo antes expuesto, lo encontramos en nuestro Padre de la Patria, nuestro querido don Bernardo OHiggins, quien era a los 25 años un próspero y rico hacendado, viviendo y trabajando la Hacienda San José de las Canteras, y que sintiendo el llamado de la patria, abandonó sus comodidades, la seguridad de su fortuna, y se hizo a los caminos de la vida pública, perdiendo todo lo que le pertenecía personalmente, al extremo que debió exiliarse al Perú y sobrevivir allí gracias a que el país hermano le obsequió la Hacienda de Montalván. Demostró de la manera más exacta cómo amar y servir a la patria significa no anteponer nunca los intereses personales al gran proyecto nacional.
Los días que corren observamos con pesar que tales valores se han ido desvaneciendo, que en lugar de ver la construcción del país venturoso que anhelamos, contemplamos con asombro y enojo su destrucción, física y moral, implacablemente, día a día. Todo lo contrario del amor a la patria.
El escenario nacional nos muestra que muchos personeros públicos parecen más motivados en preservar sus intereses y ambiciones personales, que en servir al país. Eluden cualquier riesgo que pueda causarles daño, el populismo es su caballo de batalla, aunque provoque perjuicio al país. Todo lo contrario del amor a la patria y de la obligación ética de poner el interés público por sobre el personal.
El amor a la patria nos conduce muchas veces a recorrer caminos ásperos, duros, dificultosos, a sacrificar nuestra comodidad, a soportar dolores y correr riesgos, a ser incomprendidos, teniendo como sola recompensa la satisfacción moral y espiritual de haber servicio con todo nuestro talento y todas nuestras fuerzas. La vida de don Bernardo es el ejemplo vivo de ello. El actual escenario nacional nos muestra la ausencia de tales conductas, se vive del presentismo, no de grades proyectos futuros, se busca el aplauso fácil, aunque sea dañino para el país, se elude todo riesgo que ponga en jaque las ambiciones personales de muchos que desempeñan funciones estatales.
Como dijimos en un comentario anterior, nos faltan estadistas, hombres y mujeres que miren el porvenir, que trabajen para él, y que sean capaces de adoptar medidas impopulares, pero necesarias. Nos sobran políticos mal preparados, poco estudiosos, voluntaristas, que desprecian las formalidades, los compromisos, que han abandonado las doctrinas, los valores. El resultado está a la vista, un escenario que nos deja en la completa incertidumbre de cómo se nos vendrá el futuro de la nación.
La ausencia del orden público, la impunidad de los actos de violencia, el desgaste moral consistente en que todo se justifica, la pasividad de quienes deben exigir el cumplimiento de la ley y proteger a la población, como lo ordena la Constitución, es todo lo contrario del amor a la patria.
El gran ausente en el escenario nacional es, entonces, el amor a la patria. Me recuerda el poema de Víctor Domingo Silva, “Al pie de la bandera”, en uno de cuyos versos, el emblema nacional dice: “Hijos míos, defendedme, aquí estoy”.

El ser humano es racional, lo que nos conduce a alentar la esperanza que el amor a la patria regrese, cual hijo pródigo, y que a su calor, encontremos el camino que en paz y orden nos conduzca a ese futuro mejor que anhelamos.

Homenaje un ex Director de la Unión.

Duarante la tarde del día de ayer se realizó un emotivo homenaje a nuestro ex Director de la Unión Comandante (IM) Julio Alarcón S., organizado por los Infantes de Marina en Retiro.

Al encuentro concurrió un importante número de amigos del homenajeado. La Unión estuvo presente con algunos Directores y otros le hicieron llegar sus saludos a través de las redes sociales o audios por Wsp.

Finalmente Julio, agradeció las muestras de afecto y cariño que le brindaron los presentes y de quienes enviaron sus audios con los reconocimientos a sus condiciones de Comandante y de gran amigo.

U al dia

CHILE – LOS MILITARES DEL 73 por José Antonio Vidal R. Estudiante de Ingeniería Comercial y de Filosofía. Universidad de los Andes.—- ¿QUE SE CELEBRA EL 19 DE SEPTIEMBRE? por Richard Kouyoumdjian. Vicepresidente AthenaLab

La Unión ha querido publicar este artículo enviado por nuestro Director Francisco Alomar, por la importancia y actualidad que este representa, más aún cuando camaradas privados de libertad se encuentran contagiados con el covid, incluso un número importante de ellos ha perdido la vida, sin que en la tierra hayan encontrado la justicia que se merecían.

Pretendo en esta columna, a riesgo herir sentimientos, enojar a algunos, o simplemente causar una risa burlona, defender a quienes ya nadie defiende; me refiero a los militares prisioneros políticos, quienes, despojados de toda dignidad y justicia, la mayoría de ellos ancianos y enfermos; se encuentran en nuestras cárceles pagando el “crimen” de haber salvado a Chile de una debacle social y política.

Esto, que ha pasado a ser una realidad incómoda para los chilenos de la cual nadie quiere hacerse cargo debido a los costos políticos que significa; ha llegado a un punto tan grande de indiferencia, que me “obliga” a escribir estas líneas.

Para partir, en Chile, los crímenes prescriben luego de 5 a 10 años (dependiendo del crimen) de cometidos los delitos, por lo tanto no deberían estar presos los militares. Frente a ello, hay quienes dicen que los crímenes en materia de DDHH no prescriben acorde a los distintos tratados internacionales que ha suscrito Chile en materia de DDHH. El error de quienes argumentan eso, es que estos tratados fueron suscritos por Chile mucho después de cometidos los supuestos delitos y, acorde a la retroactividad de la ley penal, no se puede aplicar nuevas leyes al imputado cuando ya se han cometido los delitos. Es como si una persona caminase con traje de baño por la calle y luego se creara una ley que prohíba eso y se condene a quien cometió la falta antes de creada la ley; ¡absurdo!

También, como nuestros inteligentísimos jueces sabían del error que estaban cometiendo al no cumplir la retroactividad de la ley penal, condenaron a los militares en base a una figura jurídica inexistente: el secuestro permanente, que implicaba que los militares seguían teniendo secuestradas a las víctimas hasta ahora para así saltarse de algún modo la prescripción de la pena; como si el anciano militar de 80 años tuviese a un mirista escondido en su casa el día de hoy; ¡absurdo!

Pero esto no acaba aquí, las injusticias suman y siguen: les dieron amnistía a todos los ex terroristas y absolutamente nada a los militares; pasándose a llevar otro principio básico del derecho: la igualdad ante la ley. La ley es ciega, por lo tanto, para todos por igual, sin importar si eres de izquierda o derecha, ciego o vidente, religioso o no religioso; en este caso militar o civil.

Pero, aún falta el tema más escandaloso de todo esto: las condenas sin pruebas. Mucho militares han sido condenados únicamente en base a “fundadas presunciones” sin prueba de nada e, incluso, muchas veces aun con pruebas no cometidos los delitos. Otro principio del derecho pasado a llevar: toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. En el caso de los militares; son culpables hasta que se demuestre su inocencia y, ni aun así serán libres.

Esto no es una realidad que vivió Chile hace más de 20 años; es una realidad que está viviendo ahora, en este preciso momento. ¿Con qué cara podremos después pedir reconciliación si la justicia ha llegado solo a un lado?

Luego de la Guerra Civil de 1891 que murieron entre 5 mil y 10 mil en solo un año (muchísimos más muertos que en los veinte años del gobierno militar), se dio amnistía para ambos bandos y se logró reconciliar el país a los pocos años de concluido el conflicto. La razón por la que Chile sigue estando, luego de 25 años de acabado el gobierno militar, dividido y no ha habido reconciliación; es porque no hay amnistía para ambos bandos y la justicia ha llegado sólo a un bando.

Fuente imagen: https://diario16.com/es-igual-legalidad-justicia-y-legitimidad/

 

El Mostrador, 19 de septiembre 2021

Este Ejército de Chile – siempre vencedor, jamás vencido – junto a las otras instituciones de la defensa, tienen niveles de aprobación muy superiores a las instituciones a las que pertenecen quienes los atacan y nuevamente hace sospechosa la naturaleza e intención de los ataques en los que persisten algunos, y que se aprovechan de que es una institución jerarquizada, obediente y no deliberante, pero que tiene claro a quien se debe, que no es más que Chile, los chilenos, sus héroes y sus glorias militares.

El 19 de septiembre se celebran las todas glorias del Ejército de Chile, una fecha que fue dispuesta por Ramón Barros Luco mediante un decreto supremo del año 1915, en que se declaró feriado ese día. Muchas veces se confunde con la primera ceremonia en la que participó el Ejército de Chile, la que se efectuó en la mañana del 19 de septiembre de 1810 en la Plaza de Armas de Santiago, con ocasión de la proclamación del acta de instalación de la Junta de Gobierno.

En ese sentido la celebración de las glorias del Ejército se ha mantenido excepto en solo dos oportunidades, el 1973 y el 2020, dos oportunidades excepcionales que no requieren de explicación, por lo que no se comprende los intentos de algunos de que se suspendiera nuevamente en el 2021, a sabiendas de que los indicadores sanitarios están mucho mejores y casi todo Chile está en fase 4.

Esta es la oportunidad en que el Ejército acompañado por las otras instituciones de la defensa nacional salen a la calle para estar juntos a los chilenos a los que se deben. Es una celebración cívico-militar en donde normalmente las tropas y la civilidad se encuentran para celebrar las glorias militares de Chile, las que nos dieron la libertad, la independencia, las que dieron la independencia al Perú, las que llevaron junto a la marina el pabellón chileno hasta el mismísimo palacio virreinal de Lima, y las que junto a los otros institutos armados no permitieron que Argentina en el 1978 usurpara territorios soberanos chilenos.

Es el Ejército compuesto de hombres y mujeres que han jurado dar su vida por Chile si así la patria se los requiriera, y que en cada catástrofe han estado al pie del cañón realizando labores de ayuda a la comunidad, en las circunstancias que sean y por periodos de tiempo muy extensos como lo demuestra la contingencia sanitaria en la cual aún nos encontramos.

Este Ejército de todos los chilenos necesita que Chile y los chilenos los apoyen cuando se les ataca, que a la vez les exijan ser mejores profesionales y personas, que les permitan realizar sus labores profesionales, y que no les estén pasando la cuenta por las acciones impropias de algunos mandos que actuaron incorrectamente en el pasado, acciones que son de responsabilidad personal y no de responsabilidad institucional. Que paguen los que tengan que pagar, pero que no pague el Ejército de Chile los pecados de unos pocos que no supieron estar a la altura de su juramento y de sus deberes profesionales.

Queda a veces la sensación de muchos de los ataques al Ejército corresponden a agendas personales de algunos políticos o de académicos que al parecer quieren ajustar cuentas y desarrollar proyectos políticos que requieren de la anuencia, del libre permiso o de un escenario en donde estén seguros de que nada o nadie los podrá parar en su búsqueda del poder o para hacer lo que quieran. Si ese es el caso, recuerden que el Ejército que es de todos nosotros, y esta para resguardar nuestra Republica, su independencia y soberanía.

Quizás corresponde recordar para terminar, que este Ejército de Chile – siempre vencedor, jamás vencido – junto a las otras instituciones de la defensa, tienen niveles de aprobación muy superiores a las instituciones a las que pertenecen quienes los atacan y nuevamente hace sospechosa la naturaleza e intención de los ataques en los que persisten algunos, y que se aprovechan de que es una institución jerarquizada, obediente y no deliberante, pero que tiene claro a quien se debe, que no es más que Chile, los chilenos, sus héroes y sus glorias militares.

Richard Kouyoumdjian. Vicepresidente AthenaLab

Columna de Opinión

¿DOS ÓRDENES JURÍDICOS PARALELOS? por Max Silva —- CHILE, UN RESULTADO MESTIZO por Gonzalo Rojas Sánchez

¿DOS ÓRDENES JURÍDICOS PARALELOS? por Max Silva —- CHILE, UN RESULTADO MESTIZO por Gonzalo Rojas Sánchez

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Lo que hoy está ocurriendo en el fondo, es que existen dos órdenes jurídicos paralelos que afectan a nuestros países, uno nacional, emanado supuestamente ….

Una cosa que resulta absolutamente clara en nuestros días es que el Derecho como fenómeno humano –y exclusivamente humano– no puede seguir siendo contemplado desde lo que podría llamarse una mirada “estatocéntrica”, esto es, como un orden jurídico emanado-prioritaria o fundamentalmente del Estado, con un contenido autónomo.

Muy por el contrario, en la actualidad existe un cúmulo de instancias internacionales que influyen cada vez más en nuestros ordenamientos jurídicos nacionales, ya sea instándolos a adoptar determinados contenidos, ya sea vedando normas internas, por no estar de acuerdo con su modo de ver y regular las cosas.

De esta manera, hoy constituye una quimera pensar que un país estaría lo suficientemente “protegido” de influencias internacionales, por ejemplo, por poseer un sólido escudo de derechos fundamentales establecidos en su constitución.

Ello, pues como se ha dicho, la permeabilidad de nuestros derechos nacionales va en aumento, pues existen cada vez más agentes internacionales de todo tipo –unos formales, otros no tanto–, que influyen en su contenido.

En ocasiones, a través de normas vinculantes para los Estados, pero las más de las veces, gracias a la emisión de todo tipo de observaciones y recomendaciones (comprendidas dentro del llamado “soft law” internacional, esto es, disposiciones no vinculantes), que de alguna u otra manera, influyen en nuestros ordenamientos domésticos.

En consecuencia, lo que hoy está ocurriendo en el fondo, es que existen dos órdenes jurídicos paralelos que afectan a nuestros países, uno nacional, emanado supuestamente del pueblo en caso de poseer un régimen democrático, y otro internacional, bastante difuso a decir verdad, surgido de un sinnúmero de organismos más o menos formales, compuesto de una infinidad de disposiciones tanto vinculantes como no vinculantes, y finalmente, carente de una unidad o coherencia material o de contenido entre unas disposiciones y otras, como pretende lograrse dentro de un ordenamiento jurídico nacional.

Sin embargo, uno de los principales problemas de este orden foráneo que influye cada vez más en los nacionales, es su total falta de fiscalización, pues la ciudadanía no controla en absoluto (y ni siquiera conoce) la composición de los miembros de estos muchos y múltiples organismos internacionales (la ONU y sus aliados, la OEA, múltiples organismos formales, comités y comisiones de todo tipo, tribunales internacionales, ONGs casi infinitas, etc.).

Además, estos organismos no son tampoco controlados por nadie en su labor (como en el Estado, en que en teoría unos poderes vigilan a otros), y finalmente, no responden por su tarea una vez concluida ésta.

No obstante, pese a toda esta flagrante falta de control, la influencia de estos organismos no hace sino crecer día a día, al punto que los Estados son paulatinamente menos libres para decidir sus propios asuntos y se encuentran cada vez más amarrados por compromisos internacionales que sin embargo, con el tiempo obligan a más y más cosas, siendo difícil que esta haya sido la intención original al darles vida.

En este sentido, casi daría la impresión de que nos encontráramos al servicio de estas entidades.

La gran pregunta que queda es sin embargo, si la ciudadanía ha dado su anuencia para terminar siendo tutelada prácticamente en todo por estos organismos que no la representan.

VivaChile.org, Historia, 17/09/2021

[1]

Nota del Editor: Este artículo fue publicado originalmente por diario El Sur de Concepción.

[2] Nota del Editor: El autor es Doctor en Derecho y profesor de filosofía del derecho en la Universidad San Sebastián.

CHILE, UN RESULTADO MESTIZO. Gonzalo Rojas Sánchez


¿Existía Chile antes de la llegada de los españoles?

No, por supuesto que no.

El territorio estaba disponible para que se configurara su unidad por encima de su riquísima diversidad, pero los variados pueblos que lo habitaban en pequeños números y de modo completamente disperso, no tenían entre sí vínculos que permitieran imaginar un futuro nacional.

Ni siquiera entre los muy diversos habitantes de Arauco había propósitos comunes.

¿Puede entonces afirmarse que fue la llegada de los españoles la que dio origen a una nueva realidad superadora de todas las anteriores?

Sí, por supuesto que sí.

Recorriendo el territorio de norte a sur, imprimiendo organización mediante el derecho y la fundación de ciudades y fuertes, incorporando a la fe católica a sus muy variados habitantes, y cruzando su sangre con las savias indígenas, los españoles -con sus méritos y sus vicios- comenzaron a forjar este auténtico ‘producto nuevo’, Chile. Una realidad mestiza, indiana, algo barroca, nueva, única.

Quien niegue a los españoles el carácter de pueblo originario de Chile tiene que explicar entonces el auténtico origen de Chile; y ciertamente, para hacerlo, no podrá apoyarse solo en las variadas etnias preexistentes, hoy además, en su inmensa mayoría, mestizas, chilenas.

¿Existía Chile antes del 18 de septiembre de 1810?

Sí, por supuesto que sí. Ya desde comienzos del siglo XVII los documentos permiten concluir que los nacidos en estos territorios -y también algunos peninsulares que fueron llegando progresivamente a afincarse en ellos- consideraban el Finis Terrae como algo distinto, específico y ¡propio!

Eso explica el inicio del proceso emancipatorio, eso fundamenta la necesidad del autogobierno y, a corto plazo, de la independencia. Chile es ya a comienzos del siglo XIX una realidad plenamente configurada en su mestizaje basal y en su autoconciencia de identidad propia.

Pero ¿es aquél el mismo Chile que vivimos hoy?

Sustancialmente sí, porque ya había sido engendrado por la fusión de sangres y culturas desde mediados del siglo XVI, ya tenía alma propia. Pero accidentalmente no, porque cada uno de los nuevos pueblos que han ido integrándose a la sociedad ya en marcha, fueron entregando de su propia sangre europea, americana, africana o asiática, los nuevos aportes que han matizado y enriquecido nuestro ser nacional.

Africanos, británicos, alemanes, croatas, palestinos, libaneses, italianos, nuevos flujos de españoles, judíos, argentinos, peruanos, colombianos, venezolanos y haitianos -y tantos otros, quizás en cantidades menores- han construido junto al mestizaje anterior nuevos vínculos que dan riqueza y grandeza a la patria.

¿Cómo podría no considerárseles a ellos pueblos originarios también? Qué tremenda injusticia sería excluirlos de las muy variadas vetas raciales que han configurado lo chileno.

Ya está bien de sofismas y de racismos.

Chile es el resultado, en plena mutación, de todos los que han puesto aquí su sangre y sus culturas. Ninguno de esos pueblos debe ser excluido del carácter originario de su aportación a este país que nos debe incluir a todos y abrirse siempre generosamente como asilo contra la opresión.

Reservar el título de pueblo originario sólo para quienes habitaban este territorio antes de que fuera Chile, es o velado racismo o simple ignorancia histórica.

VivaChile.org, Historia, 17/09/2021

Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas C.

Columna de Opinión

¿Cómo llegamos hasta aquí? por Pilar Lizana — Peligros en la frontera norte, por José Ignacio Brito — Nueva Constitución, nuevo lema nacional, por Adolfo Paúl Latorre

¿Cómo llegamos hasta aquí? por Pilar Lizana — Peligros en la frontera norte, por José Ignacio Brito — Nueva Constitución, nuevo lema nacional, por Adolfo Paúl Latorre

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

¿Qué nos pasó? Se utilizó la firma de un notario muerto para presentar una candidatura presidencial, un convencional mintió sobre padecer cáncer, el ex alcalde de Vitacura es investigado por malversación de caudales públicos, el actual alcalde pide que se investigue la gestión del ex edil de Lo Barnechea, ¿qué más puede venir?

¿Qué nos pasó? Se utilizó la firma de un notario muerto para presentar una candidatura presidencial, un convencional mintió sobre padecer cáncer, el ex alcalde de Vitacura es investigado por malversación de caudales públicos, el actual alcalde pide que se investigue la gestión del ex edil de Lo Barnechea, ¿qué más puede venir?

Y había más. Esta semana, el Fiscal Nacional Jorge Abbott confirmó que en Chile operan tres grandes carteles de la droga internacional.

Cuando creíamos que los intercambios de balas de alto calibre en la vía pública y los asesinatos por encargo solo ocurrían en otros lugares, estábamos equivocados. Sin darnos cuenta, Chile llamó la atención de importantes empresarios de la droga y de pronto comenzaron a instalar sus operaciones en suelo nacional.

 

Pero, esto no pasó de la noche a la mañana. El “estallido social” y la pandemia aceleraron un proceso que lleva años creciendo lentamente. Entonces, ¿cómo llegamos hasta aquí?

El Informe 2021 del Observatorio de Narcotráfico de la Fiscalía Nacional identificó cuatro tendencias que muestran que la penetración de la rama del crimen organizado dedicada a la droga es profunda.

Las incautaciones de marihuana han superado a las de cocaína en un contexto donde la ruta internacional Colombia – Chile que empieza en el Valle del Cauca y es dominada por el cartel del Clan del Golfo se consolida; 3 de los 5 mayores carteles internacionales ya están en el país: Sinaloa y su fallido intento por enviar droga al puerto de Rotterdam; Jalisco Nueva Generación y su centro de operaciones en Alto Hospicio y el Clan del Golfo y su cannabis tipo Creepy.

También aumenta la capacidad de producción nacional de drogas, especialmente las sintéticas con la mezcla de éxtasis y ketamina, crecen los decomisos de plantas de marihuana, de insumos químicos y los laboratorios para producción de cannabis; y las cárceles se han transformado en los centros del crimen, a abril de este año, 570 bandas se encontraban recluidas en centros penitenciarios.

La situación es preocupante. No hasta hace mucho Chile era conocido sólo como país de paso. La droga llegaba, algo se quedaba, pero la gran mayoría iba destinada a mercados internacionales en Asia y Europa.

Hoy el escenario es distinto: pese a contar con 20 millones de habitantes, una cifra pequeña al lado de gigantes como México o Brasil, Chile se ha posicionado como un importante mercado en América Latina gracias a sus altos niveles de consumo de marihuana.

La cadena del narcotráfico está completa: producción, distribución y consumo se han consolidado en el país y el Estado y los gobiernos deberán generar respuestas comprehensivas que consideren todos los aspectos del negocio visibilizando la fuerte integración de los mercados nacionales e internacionales.

¿Qué podemos hacer? La historia ha demostrado que el narcotráfico no termina. Un negocio de tantos millones de dólares siempre va a tener interesados. Pero esto no significa que no se pueda combatir.

El crimen organizado, en todas sus variantes, es una amenaza directa contra la democracia, quien debe enfrentarla con sus herramientas y normativas. ¿Cómo? Una legislación sólida que apunte a la creación de un sistema nacional de combate contra el narcotráfico pareciera ser la respuesta.

La actual ley 20.000 genera herramientas y norma la acción contra las drogas, pero la adaptabilidad de la amenaza y su penetración a nivel nacional requieren de una legislación amplia que incorpore a todos los actores, públicos y privados.

No olvidemos que Chile tiene concesionada a éstos últimos infraestructura crítica de alto valor para el narco, como la operación de varios puertos y autopistas.

Todos debemos contribuir en el combate contra las drogas.

Nuestro objetivo: evitar que Chile siga el camino de sus vecinos y otros países de la región.

 

¿¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ? [1]

Pilar Lizana

VivaChile.org, Sociedad, 17/09/2021

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.

[1] Nota del Editor: Este artículo fue publicado originalmente por El Líbero, el 11/09/2021.

 

 

PELIGROS EN LA FRONTERA NORTE

[1]

José Ignacio Brito.  VivaChile.org, Política, 17/09/2021

En Chile solemos no preocuparnos mucho por las fronteras. La Cordillera de los Andes constituye un biombo que aísla al país y dificulta el contacto con el exterior.

No ocurre lo mismo en la frontera norte. Allí, aunque la altitud, la falta de agua y las bruscas variaciones de las temperaturas extremas representan barreras naturales, diversos grupos y personas son capaces de cruzar con éxito desde el extranjero.

Un conjunto de acontecimientos recientes tiende a ratificar esa apreciación.

El flujo hormiga de inmigrantes ha hecho evidente que Chile ofrece un acceso relativamente sencillo para quien tenga determinación.

Aunque la llegada de extranjeros pasa por altos y bajos, los episodios críticos se repiten (este año al menos van dos), dejando en evidencia una fragilidad que es aprovechada por muchas personas de manera individual y también por mafias de “coyotes” que lucran con la desesperación de quienes están dispuestos a arriesgarlo todo con tal de buscar un mejor destino.

Lo mismo ocurre con los carteles internacionales del narcotráfico, que están invadiendo cárceles y puertos, y también usan la frontera norte como punto de entrada, según un informe de la Fiscalía Nacional.

Por último, el arresto de tres militares bolivianos involucrados en un incidente en el sector fronterizo de Pisiga Choque da cuenta de la continuidad de un mercado de contrabando de camionetas y SUVs robadas que se viene registrando desde hace años en la zona.

Una serie de razones se combinan y refuerzan entre sí para explicar la complejidad de la situación en la frontera norte.

En primer lugar, la existencia de algunas indefiniciones internas, como ocurre con el tema de la inmigración, un asunto que despierta sensibilidades profundas y para cuyo tratamiento hay aproximaciones opuestas.

Asimismo, la creciente precariedad institucional de Chile representa una invitación para el crimen organizado, que ve en la confusión y falta de autoridad un terreno fértil para operar.

Por último, el consumo en aumento de algunas drogas hace que Chile ya no sea solo una vía de paso para el narcotráfico, sino también un lugar donde los carteles aspiran a instalarse.

Tradicionalmente, en Chile la preocupación por los límites con nuestros vecinos se ha reducido a definirlos en el mapa, incluso a través de la intervención de tribunales internacionales.

Sin embargo, la combinación de los factores mencionados más arriba debería forzar a nuestras autoridades a contemplar asimismo otras realidades que pueden generar conflictos.

La cooperación con los países vecinos, el fortalecimiento institucional, una adecuada dotación de personal y equipamiento, la voluntad política y la definición de una postura de Estado son mínimos necesarios para evitar peligros que se están haciendo cada vez más recurrentes.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.

[1]

Nota del Editor: Este artículo fue publicado originalmente por La Tercera, el 15/09/2021.

Nueva Constitución, nuevo lema nacional. Por Adolfo Paúl Latorre

Es razonable que quienes pretenden “refundar a Chile” quieran destruir su cultura, su historia y sus tradiciones; entre ellas, el lema de nuestro escudo nacional, que hunde sus raíces en los albores de nuestra independencia.

La expresión “por la razón o la fuerza” corresponde a la versión castellana de la frase latina aut consilio aut ense (o por consejo o por espada) que fue incluida como lema en el primer escudo nacional de 1812.

 Dicha expresión fue incorporada en diversas monedas acuñadas durante el siglo XIX y fue oficializada en 1920 como lema del actual escudo nacional (adoptado en 1834).

Ella es equivalente a “la balanza y la espada” con la que se representa simbólicamente la imagen de la justicia: la balanza que simboliza al derecho y a la razón no puede prevalecer sobre la violencia ilegítima y el crimen sin la espada, que simboliza al poder y a la fuerza.

También equivale a “Estado de Derecho”; es decir, aquel que se caracteriza por la igualdad ante la ley, la obligación de cumplirla tanto por gobernantes como por gobernados y que quien la viola recibe el debido castigo.

Razón y fuerza son inseparables como anverso y reverso del Estado de Derecho. El significado del lema no está vinculado a un carácter belicista, sino que pretende establecer la primacía de la razón en la vida colectiva, es decir, el derecho; no obstante, si este es violentado, debe restablecerse mediante el uso de la fuerza si fuese necesario.

Publicada en El Pingüino de Punta Arenas el el 15 de septiembre de 2021. También en El Mercurio de Valparaíso el 15 de septiembre de 2021 bajo el título “Lema nacional”.

U al dia

Reunión de Directorio — Parada Militar 2021. El Mercurio, Editorial 21/09/2021.

Con la finalidad de tratar temas pendientes y analizar algunos aspectos del funcionamiento de la Unión, se realizó el día 20 de septiembre una reunión de Directorio. También el Presidente hizo un reconocimiento y saludó a los integrantes del Directorio y de la Unión que formaron parte de las filas del Ejército.

La reunión de Directorio, tuvo como objetivo rendirle un homenaje a las Glorias del Ejército y revisar parte de los objetivos que la Unión se ha formulado para cumplir con sus propios estatutos de la mejor manera posible.

El Presidente hace un recuento de la Parada militar, la que arrasó con el rating y expresa sus sentimientos con motivo del día de las glorias del Ejército de Chile.

Señalando entre otras cosas:

“El orgullo que siente de haber pertenecido a las FFAA y en particula al Ejército que siempre ha salido victorioso. Destacó el cariño de la gente por una institución que siempre está junto a Chile y a su pueblo.

Se ha visto durante la pandemia, operativos médicos, control del toque de queda y como mantiene su potencial bélico. El Ejto. educa, entrega historia y cultura.

Institución grande y querida.

Aprovechó de felicitar a todos los Directores que son del Ejto. y a todos los socios de la Unión.

Un orgullo tremendo para todos.

Honor, lealtad y espíritu de servicio.”

Agradeció el Brig. Juan Herrera las palabras del presidente a nombre de todos los integrantes del Ejército perteneciente al Directorio de la Unión.

Posteriormente se repasaron los objetivos de la Unión y se dispone que para avanzar se deben aprovechar las propuestas que se han enviado.

El estatuto es el que sugiere la ley 20500. En octubre, se debiera llegar a la etapa final y el Directorio, debiera revisar los estatutos y reglamento y ser aprobado por una asamblea extraordinaria.

El Estatuto cumple bastante con su proposito, pero hay cosas de fondo que resolver. Entre ellos la situación de Carabineros y los roles de los Directores y la permanencia del Directorio como la rotación de los Presidentes.

Se propuso crear una Comisión para tales efectos y entregar propuesta en octubre.

PARADA MILITAR 2021
El Mercurio, Editorial, 21/09/2021

El reencuentro cívico-militar con una de las más valoradas tradiciones republicanas marcó este domingo el impecable desfile de las Fuerzas Armadas y de las policías uniformada y civil, con ocasión del Día de las Glorias del Ejército.

A diferencia del año anterior, cuando la ceremonia fue más bien simbólica, en el Patio Alpatacal, al interior de la Escuela Militar, esta vez se efectuó, como es costumbre desde 1915, en la elipse del Parque O’Higgins, antes Parque Cousiño.

Con una de las mayores audiencias registradas por radio y televisión, y, a raíz de la pandemia, con reducida concurrencia de público, autoridades e invitados especiales, marchó cerca del 70% de los soldados, marinos, aviadores, carabineros y policías civiles participantes en celebraciones anteriores.

Desfiles militares con mayor número de efectivos castrenses e impresionantes exhibiciones de sus armamentos y poderío militar son corrientes en una variedad de países que conmemoran las fiestas patrias y los triunfos de sus ejércitos en Latinoamérica, Europa y Asia.

Precedió al desfile un emotivo homenaje a las víctimas del covid-19, y a los trabajadores de la salud y de las Fuerzas Armadas y de Orden, encargados del control sanitario. El homenaje fue seguido de reconocimientos simbólicos a familiares de víctimas de la pandemia y a servidores y auxiliares de los servicios de salud.

La celebración y distinciones fueron objeto de transversales y positivos comentarios de personeros representantes de amplios sectores políticos y de la sociedad civil.

“El acto del domingo constituyó la renovación de una sentida tradición ciudadana y una expresión de unidad que no debe ser obviada”.
Con todo, a pesar de la sobriedad y significación de la ceremonia, surgieron reproches aislados provenientes del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, y de algunos personeros del Partido Comunista, que criticaron los gastos involucrados, por lo demás, reducidos y de escasa importancia en relación con el valor patrio y aprecio ciudadano que reviste la tradicional conmemoración.

La alta sintonía alcanzada por la transmisión televisiva del desfile —en una mañana de domingo, al término de un fin de semana largo— es reveladora de ese aprecio y de cómo este trasciende contingencias tan complejas como las vividas por las instituciones armadas y por el país en los últimos años.

Lejos de ser motivo de críticas, la manifestación pública de tal vínculo entre la ciudadanía y sus fuerzas armadas constituye un valioso activo a preservar y una expresión de unidad que no debe ser obviada, en momentos en que Chile revalida las bases de la convivencia nacional.

No obstante subsistir controles sanitarios indispensables, drástica disminución de unidades concurrentes, ausencia de público asistente y sin desplazamiento de efectivos desde otras regiones alejadas de la Metropolitana, la Parada Militar 2021 constituye la renovación de una sentida tradición ciudadana y prueba de los avances en el control de la pandemia.

Todo ello ha de ser causa de legítima satisfacción para el país y sus instituciones, por encima de cualquier odiosidad y cálculo político mezquino.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.

Columna de Opinión

Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes. (Unión. Efemérides) — Magallanes, de Chile. Opinión. Nicolás Luco

Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes. (Unión. Efemérides) — Magallanes, de Chile. Opinión. Nicolás Luco
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.
En 1838 el general Manuel Bulnes, comandante en jefe del ejército restaurador, ocupada Lima fue a visitar a O’Higgins, oportunidad que éste aprovechó para darle a conocer sus proyectos respecto al Estrecho y posteriormente, cuando el general Bulnes asumió la presidencia de la República de Chile continuó manteniendo correspondencia con él respecto del tema.
Durante el gobierno del general don Manuel Bulnes y en el mes de abril de 1843 se le encomendó al recién nombrado intendente de Chiloé el Comisario Contador de la Armada de Chile, don domingo Espiñeira Riesco la tarea de montar una expedición que tomará posesión para el gobierno de Chile del Estrecho de Magallanes y las tierras adyacentes.
 La expedición fue organizada y liderada por el Capitán de Fragata John Williams Wilson, marino inglés nacionalizado chileno, a la sazón Capitán de Puerto de San Carlos de Ancud.
Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes mediante una expedición bajo el mando del capitán Juan Williams, quién posteriormente castellanizó su apellido como “Guillermos”.
La expedición navegó hacia el sur en la Goleta “Ancud” y arribó a la denominada Punta Santa Ana en día 20, fecha en que tomó solemnemente posesión de ese territorio para el Estado de Chile.
 En la oportunidad se fundó el Fuerte Bulnes el primer asentamiento nacional en la zona.
Recordemos que el general Bernardo O’Higgins, durante su exilio en Lima acrecentó su conocimiento de la Patagonia y estudió detenidamente los derechos que Chile tenía sobre esa región lo que lo llevaron a elaborar diversos proyectos destinados a su ocupación y colonización.
Los proyectos preparados por O’Higgins respecto de la Patagonia y el estrecho de Magallanes en particular fueron inicialmente dos. El primero contemplaba el establecimiento de un servicio de remolcadores a vapor para remolcar veleros y el segundo consistía en la fundación de colonias en dos o tres puntos del Estrecho donde las naves pudiesen ser reparadas y aprovisionadas de víveres y combustible.
En 1836 O’Higgins presentó estos planes a la consideración de su amigo el capitán John Smith, marino británico de gran experiencia en la navegación del estrecho de Magallanes. Este le contestó por escrito en noviembre de 1837 manifestándole su total aprobación al proyecto y recomendándole su ejecución, pero no fue puesto en conocimiento de las autoridades chilenas que en esa fecha estaban preocupadas de la guerra contra Confederación Perú-Boliviana.
En 1838 el general Manuel Bulnes, comandante en jefe del ejército restaurador, ocupada Lima fue a visitar a O’Higgins, oportunidad que éste aprovechó para darle a conocer sus proyectos respecto al Estrecho y posteriormente, cuando el general Bulnes asumió la presidencia de la República de Chile continuó manteniendo correspondencia con él respecto del tema.
Finalmente, tres hechos íntimamente relacionados entre sí contribuyeron a decidir al presidente Bulnes a ordenar la ocupación del Estrecho y las tierras adyacentes. Estos fueron: la navegación a vapor, los adelantos náuticos, cartografía, principalmente los efectuados por los comandantes Parker King y Fitz Roy y el temor que el abandono de la soberanía de España y ahora de Chile sobre esos territorios despertara el apetito de alguna potencia europea de ocupar dicha zona.
La historia nos relata que las últimas palabras del Prócer antes de morir fueron las visionarias “Magallanes, magallanes”.